SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA
GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Participantes
Francisco Arzuza Gómez
Luis Barraza
Álvaro cruz pontón
Eliana Barrios Jiménez
Maritza Barrios Salas
Omar García Morales
Maylin Olivares
Patricia Ríos Coba
Amarilis Resarte Castrillo
Libys Santodomingo López
Aura Salcedo
V441CE
Colombia, Enero - 2017
Dr. Rafael Urbina
Orden de intervenciones
1. Introducción : Francisco Arzuza
2. Administración del cambio: Álvaro Cruz.
3. El proceso de cambio planeado: Eliana Barrios.
4. Modelos de cambio de Kurt Lewin: Patricia Ríos
5. Modelo de Planeación de Lippitt, Watson y Westley:
Luis Barraza
6) El Modelo de Investigación – Acción: Libys.
7) El Modelo de Cambio Planeado de Faria Mello: Maylin
Olivares
8) El modelo de Gordon: Amarilis Resarte.
9) Cambio- aprendizaje organizacional: Omar García
10) La resistencia al cambio: Maritza Barrios
11) Ser un agente de cambio: Aura Salcedo
El cambio planeado es definido como un
proyecto implementado de forma
deliberativa, visando una innovación
estructural, una nueva política, un nuevo
objetivo, una nueva filosofía, un nuevo
clima y un nuevo estilo de operar.
Envuelve “toda” la organización o una
parte significativa de la misma, siendo una
respuesta adaptativa al medio en que esta
insertada. Stoner,(1995).
Introducción
Un modelo de cambio no es nada más ni menos que una
representación sencilla de pasos principales agrupados en distintas
categorías que se relacionan con un proceso de cambio desde su
etapa inicial hasta la etapa de des-involucramiento.
Debemos entender todo cambio no como un evento puntual y
localizado en el tiempo, sino, por el contrario, como un proceso
continuo, lento, interactivo y multifactorial.
Las empresas (tanto públicas como privadas) deben enfrentarse hoy
día a un entorno político, económico, social y cultural en constante
cambio donde especialmente el poder del factor humano conducirá la
transición al cambio y la implementación de éste dentro de la
organización.
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO
Objetivos estratégicos: preocupados en alterar la relación
entre la organización como un todo y su ambiente.
Objetivos tecnológicos: relacionados con el cambio en la
tecnología de las partes físicas de la organización.
Objetivos estructurales: preocupados de las alteraciones
en las relaciones de subordinación.
Objetivos conductuales o de comportamiento: enfocados
al cambio de fenómenos humanos.
Programas: se destinan a alterar la estructura o los
aspectos de los planes de implementación técnica.
El Proceso de
Cambio
Planeado
Diagnóstico
de la
situación.
Determinación
de la situación
deseada.
Determinación de
los cauces de
acción a seguir.
Ejecución de
las acciones.
Evaluación de
los
resultados.
Modelo de Cambio: KURT LEWIN
En las organizaciones
existen dos tipos de
fuerzas: las que
ayudan al cambio y
las que se resisten al
cambio
Cuando están
equilibradas le
denomina
“EQUILIBRIO
CUASI-
ESTACIONARIO”
ETAPAS
Descongelamiento
•Proceso de cambio
que define como la
modificación de las
fuerzas que mantienen
el comportamiento de
un sistema estable.
Cambio o movimiento
Re congelamiento
Etapa 1. Descongelamiento: implica reducir las
fuerzas que mantienen a la organización en su actual
nivel de comportamiento.
Etapa 2. Cambio o movimiento : Consiste en
desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo
nivel dentro de la organización con respecto a patrones
de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes.
Etapa 3. Re congelamiento: Se estabiliza a la
organización en un nuevo estado de equilibrio donde se
acude a la cultura, las normas, políticas y estructura
organizacional.
Modelo de Cambio: KURT LEWIN
Hace hincapié en la utilidad de las
intervenciones como un medio para logar
el cambio planeado.
Considera al cambio planeado como un
proceso cíclico que involucra la
colaboración entre los miembros de la
organización y los expertos en D. O.
Destaca la importancia de la recopilación de
datos, y el diagnóstico antes de la
acción, planeación e implantación, así
como una cuidadosa evaluación de los
resultados después de realizar la acción,
y así sucesivamente de manera cíclica.
Modelo de Investigación Acción:
1. Percepción de problemas .
2. Consultas con expertos
3. Recopilación de datos y diagnóstico inicial
4. Retroalimentación al grupo clave de la empresa.
5. Diagnóstico conjunto del o los problemas.
6. Planeación y acción conjunta (objetivos del programa de D.O.
medios para lograr los objetivos y aplicación de intervenciones)
7. Acción.
8. Recopilación de datos
9. Retroalimentación .
10. Re-diagnóstico y planeación de la acción entre cliente y
consultor
11. Nueva acción.
12. Nueva recopilación .
13. Re-diagnóstico de la situación.
14. Y así sucesivamente
Modelo de Investigación Acción:
Modelo de Faria de Mello
Modelo del Proceso de Cambio: GORDON
3. La preparación de un
plan de acciona través de
estrategias apropiadas
tomando en cuenta, la
profundidad de la
intervención, la
naturaleza de los
mecanismos de cambio y
la experiencias del
agente de cambio.
2. La elección de
un agente de
cambio como
generadores del
cambio.
1. El
diagnostico de
las fuerzas a
favor y en
contra del
cambio
6. La
institucionalizació
n del cambio viene
hacer la actitud del
compromiso..
5. La evaluación
del cambio es
un seguimiento
que indica que
el proceso de
cambio está
terminado.
4. La
implementación
del cambio que
permite supervisar
el cambio.
Modelo del Proceso de Cambio: GORDON
CAMBIO - APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
Necesidad de trabajar más.
No querer.
No poder.
No conocer.
El desacuerdo.
La incertidumbre.
Ese es el llamado y el reto
que “Agente de Cambio”
promueve
. Un cambio en la raíz del
problema: El Corazón
Humano.
Generando un cambio
interior nuestra vida
obligadamente cambiará
en el exterior.
Un “Agente de Cambio”
promueve la
transformación de la
sociedad por medio de sus
habilidades y talentos
SER UN
AGENTE DE
CAMBIO
Conclusiones
Es preciso tener claros los siguientes puntos (simples pero relevantes) en
todo proceso de cambio:
1. El personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse
con el cambio.
2. Son necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y
ayudarle a enfrentarse a él, de tal forma que se perciba no como una
amenaza, sino como un aliado. Para ello reviste gran importancia la
comunicación en ambos sentidos (feedback).
3. Es necesario consultar e informar de los pequeños logros que se van
consiguiendo y de los problemas que van surgiendo en el proceso de
cambio, e involucrar al personal para que aporte soluciones.
4. Cuanto más claros seamos con los miembros de la organización, mejor.
5. Algunas veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre
todo con aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa
negociación salgan beneficiadas ambas partes.
Referencias Bibliográficas
- González, L; Perozo G. (2008) Fases del
Desarrollo Organizacional y Modelos de
Cambio Planeado.
- Desarrollo organizacional y cambio
organizacional , Lic María Mino Asencio.
- De Faría, F. (1998). Desarrollo Organizacional,
enfoque integral. México. Limusa, S.A.
- Firth, D. (2000). Smart. Lo funda
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx

El ambito organizacional
El ambito organizacionalEl ambito organizacional
El ambito organizacional
Bruce Vigo Vargas
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Henry Salom
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
forgar
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
Miquel Hdz
 
El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
Zulyberthg
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Oskar Garcia Sustaita
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
JKLegan2
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
soropeza
 
Presentación Unidad IV.ppsx
Presentación Unidad IV.ppsxPresentación Unidad IV.ppsx
Presentación Unidad IV.ppsx
JamelizRiveras1
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Dante Arbocco
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
dugartejm
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
dugartejm
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
portafoliofrank1992
 
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
Trabajo  3 4 Modelos AdministravosTrabajo  3 4 Modelos Administravos
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
francisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
portafoliofrank1992
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
francisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
francisco perez
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 

Similar a EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx (20)

El ambito organizacional
El ambito organizacionalEl ambito organizacional
El ambito organizacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
 
El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
Presentación Unidad IV.ppsx
Presentación Unidad IV.ppsxPresentación Unidad IV.ppsx
Presentación Unidad IV.ppsx
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
Trabajo  3 4 Modelos AdministravosTrabajo  3 4 Modelos Administravos
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 

Más de LibysSantodomingo

ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
LibysSantodomingo
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LibysSantodomingo
 
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDALOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LibysSantodomingo
 
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
LibysSantodomingo
 
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
LibysSantodomingo
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
LibysSantodomingo
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
LibysSantodomingo
 
diapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdfdiapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdf
LibysSantodomingo
 
acidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptxacidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptx
LibysSantodomingo
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
LibysSantodomingo
 
lilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptxlilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptx
LibysSantodomingo
 
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].pptEXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
LibysSantodomingo
 

Más de LibysSantodomingo (12)

ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
 
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDALOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
 
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
 
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
diapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdfdiapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdf
 
acidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptxacidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptx
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
 
lilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptxlilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptx
 
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].pptEXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Participantes Francisco Arzuza Gómez Luis Barraza Álvaro cruz pontón Eliana Barrios Jiménez Maritza Barrios Salas Omar García Morales Maylin Olivares Patricia Ríos Coba Amarilis Resarte Castrillo Libys Santodomingo López Aura Salcedo V441CE Colombia, Enero - 2017 Dr. Rafael Urbina
  • 2. Orden de intervenciones 1. Introducción : Francisco Arzuza 2. Administración del cambio: Álvaro Cruz. 3. El proceso de cambio planeado: Eliana Barrios. 4. Modelos de cambio de Kurt Lewin: Patricia Ríos 5. Modelo de Planeación de Lippitt, Watson y Westley: Luis Barraza 6) El Modelo de Investigación – Acción: Libys. 7) El Modelo de Cambio Planeado de Faria Mello: Maylin Olivares 8) El modelo de Gordon: Amarilis Resarte. 9) Cambio- aprendizaje organizacional: Omar García 10) La resistencia al cambio: Maritza Barrios 11) Ser un agente de cambio: Aura Salcedo
  • 3. El cambio planeado es definido como un proyecto implementado de forma deliberativa, visando una innovación estructural, una nueva política, un nuevo objetivo, una nueva filosofía, un nuevo clima y un nuevo estilo de operar. Envuelve “toda” la organización o una parte significativa de la misma, siendo una respuesta adaptativa al medio en que esta insertada. Stoner,(1995).
  • 4. Introducción Un modelo de cambio no es nada más ni menos que una representación sencilla de pasos principales agrupados en distintas categorías que se relacionan con un proceso de cambio desde su etapa inicial hasta la etapa de des-involucramiento. Debemos entender todo cambio no como un evento puntual y localizado en el tiempo, sino, por el contrario, como un proceso continuo, lento, interactivo y multifactorial. Las empresas (tanto públicas como privadas) deben enfrentarse hoy día a un entorno político, económico, social y cultural en constante cambio donde especialmente el poder del factor humano conducirá la transición al cambio y la implementación de éste dentro de la organización.
  • 5. ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Objetivos estratégicos: preocupados en alterar la relación entre la organización como un todo y su ambiente. Objetivos tecnológicos: relacionados con el cambio en la tecnología de las partes físicas de la organización. Objetivos estructurales: preocupados de las alteraciones en las relaciones de subordinación. Objetivos conductuales o de comportamiento: enfocados al cambio de fenómenos humanos. Programas: se destinan a alterar la estructura o los aspectos de los planes de implementación técnica.
  • 6. El Proceso de Cambio Planeado Diagnóstico de la situación. Determinación de la situación deseada. Determinación de los cauces de acción a seguir. Ejecución de las acciones. Evaluación de los resultados.
  • 7. Modelo de Cambio: KURT LEWIN En las organizaciones existen dos tipos de fuerzas: las que ayudan al cambio y las que se resisten al cambio Cuando están equilibradas le denomina “EQUILIBRIO CUASI- ESTACIONARIO” ETAPAS Descongelamiento •Proceso de cambio que define como la modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable. Cambio o movimiento Re congelamiento
  • 8. Etapa 1. Descongelamiento: implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento. Etapa 2. Cambio o movimiento : Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes. Etapa 3. Re congelamiento: Se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio donde se acude a la cultura, las normas, políticas y estructura organizacional. Modelo de Cambio: KURT LEWIN
  • 9.
  • 10.
  • 11. Hace hincapié en la utilidad de las intervenciones como un medio para logar el cambio planeado. Considera al cambio planeado como un proceso cíclico que involucra la colaboración entre los miembros de la organización y los expertos en D. O. Destaca la importancia de la recopilación de datos, y el diagnóstico antes de la acción, planeación e implantación, así como una cuidadosa evaluación de los resultados después de realizar la acción, y así sucesivamente de manera cíclica. Modelo de Investigación Acción:
  • 12. 1. Percepción de problemas . 2. Consultas con expertos 3. Recopilación de datos y diagnóstico inicial 4. Retroalimentación al grupo clave de la empresa. 5. Diagnóstico conjunto del o los problemas. 6. Planeación y acción conjunta (objetivos del programa de D.O. medios para lograr los objetivos y aplicación de intervenciones) 7. Acción. 8. Recopilación de datos 9. Retroalimentación . 10. Re-diagnóstico y planeación de la acción entre cliente y consultor 11. Nueva acción. 12. Nueva recopilación . 13. Re-diagnóstico de la situación. 14. Y así sucesivamente Modelo de Investigación Acción:
  • 13. Modelo de Faria de Mello
  • 14. Modelo del Proceso de Cambio: GORDON 3. La preparación de un plan de acciona través de estrategias apropiadas tomando en cuenta, la profundidad de la intervención, la naturaleza de los mecanismos de cambio y la experiencias del agente de cambio. 2. La elección de un agente de cambio como generadores del cambio. 1. El diagnostico de las fuerzas a favor y en contra del cambio
  • 15. 6. La institucionalizació n del cambio viene hacer la actitud del compromiso.. 5. La evaluación del cambio es un seguimiento que indica que el proceso de cambio está terminado. 4. La implementación del cambio que permite supervisar el cambio. Modelo del Proceso de Cambio: GORDON
  • 16. CAMBIO - APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • 17. LA RESISTENCIA AL CAMBIO Necesidad de trabajar más. No querer. No poder. No conocer. El desacuerdo. La incertidumbre.
  • 18. Ese es el llamado y el reto que “Agente de Cambio” promueve . Un cambio en la raíz del problema: El Corazón Humano. Generando un cambio interior nuestra vida obligadamente cambiará en el exterior. Un “Agente de Cambio” promueve la transformación de la sociedad por medio de sus habilidades y talentos SER UN AGENTE DE CAMBIO
  • 19. Conclusiones Es preciso tener claros los siguientes puntos (simples pero relevantes) en todo proceso de cambio: 1. El personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse con el cambio. 2. Son necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y ayudarle a enfrentarse a él, de tal forma que se perciba no como una amenaza, sino como un aliado. Para ello reviste gran importancia la comunicación en ambos sentidos (feedback). 3. Es necesario consultar e informar de los pequeños logros que se van consiguiendo y de los problemas que van surgiendo en el proceso de cambio, e involucrar al personal para que aporte soluciones. 4. Cuanto más claros seamos con los miembros de la organización, mejor. 5. Algunas veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre todo con aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa negociación salgan beneficiadas ambas partes.
  • 20. Referencias Bibliográficas - González, L; Perozo G. (2008) Fases del Desarrollo Organizacional y Modelos de Cambio Planeado. - Desarrollo organizacional y cambio organizacional , Lic María Mino Asencio. - De Faría, F. (1998). Desarrollo Organizacional, enfoque integral. México. Limusa, S.A. - Firth, D. (2000). Smart. Lo funda