SlideShare una empresa de Scribd logo
La conservación de la biodiversidad de los
 Andes y la Amazonía en escenarios de
          cambios ambientales




           Francisco Cuesta C.
               Condesan


              Lima, 12 noviembre 2012
•   La cuenca más grande del mundo: 1/5 del agua dulce del mundo
•   6,7 millones de km2: 35% de la Bd conocida en el mundo
•   60.000 spp plantas, > 3000 spp de aves
•    120 billones de Mega-gramos de carbono (AGB): 0,8-1,1 billones Mgr/año
•   ~20% superficie corresponde a zonas > 500 mts
Relaciones Andes-Amazonía




  Aporte de sedimentos: productividad
Relaciones Andes-Amazonía




Regulación patrones climáticos regionales: condensación y evaporación
equivalente al 15% de la fotosíntesis terrestre
Relaciones Andes-Amazonía: gradientes



                           2000m
                                   2295m
                   1835m
                                           2500m

                                                   2750m



                                           3000m
       3415m           3280m
Relaciones Andes-Amazonía: intercambio histórico de especies
Presiones en la Amazonía



Presiones locales:             Presiones Globales:
    o CCT (deforestación)          o CC
    o tala selectiva,
    o Obras infraestructura
    o cacería
    o especies exóticas
Al 2001 837.000 km2 han sido deforestadas

Tasa anual absoluta: 25.000 km2 año-1

Concentración en el Arco de deforestación: margenes Este, Sur y el
piedemonte andino.
Deforestación en los países Amazónicos, 1990-2005 (Fuente: FAO 2006; FAO 2007; IPCC 2006)
                                           Promedio anual
                      Promedio anual de                        Reservorios      Reservorios
           Cobertura                         de cambio                                         Promedio de
                      cambio absoluto en                     carbono forestal carbono forestal
      País   boscosa                         relativo en                                       emisiones
                       superficie boscosa                      en biomasa     (biomasa área y
            [1000 ha]                     superficie boscosa                                   anuales (TmC)
                           [1000 ha]                           aérea (TmC) subterránea TMC)
                                                  [%]
  Bolivia     58.740          -270              -0,46             5.236            9.189           -24,33
  Brasil     477.698         -2.822             -0,59            49.335            82.510         -290,65
  Colombia    607.28           -47              -0,08             8.062            1.222            -6.3
  Ecuador     10.853          -198              -1,82              n/a             2.071             n/a
  Guyana      15.104            0                  0              1.722            3.354              0
  Perú        68.742           -94              -0,14              n/a             13.241            n/a
  Suriname    14.776            0                  0              5.692            2.330              0
  Venezuela 47.713            -288               -0,6              n/a             7.886             n/a
  Total      754.354         -3719              -3,69            70.047           121.803         -321,28



   • Falta de datos continuos y monitoreo

   • Discrepancias en las tasas de deforestación

   • Ausencia de programas de monitoreo de flujos

   • Limitaciones metodológicas estructurales
Deforestación – Colombia (1985-2000)




Fuente: Rodríguez et al. 2011; Etter et al. 2006

                 Principales cambios se concentran en el piedemonte andino
Deforestación en Rondonia, Brasil (2000-2010)
     2007
     2001
     2000
    2010
    2009
     2006
     2005
     2004
     2003
     2002
      2008




208.000 km2 bosque (<1970)
140.236 Km2 (2003)
- 67.764 km2 (2003) [2/3 bosques remantes del Ecuador)
                http://earthobservatory.nasa.gov/Features/WorldOfChange/deforestation.php
                                              http://www.obt.inpe.br/prodes/index.php
Hidroeléctricas (1985-2000)




Principales sistemas en riesgo: Marañon, Ucayali, Napo, y Caqueta
Principales reservas de gas y petroleo y obras anexas




Concentradas mayoritariamente en el piedemonte y Amazonía occidental


                                               Fuente: world Enery Atlas
Concesiones mineras Andes Tropicales


                                Áreas de vegetación remanente en concesiones
                                                   mineras

                                              Área veg                Área bajo
                                                                                        Porcentaje
                           País             remanente                  minería
                                                   Superficie         Superficie       bajo minería
                                      SuperficieAndes                  (Km2)        Total         Total
                                                            en           en
                         País         páramos                                      mineria       mineria
                                                        explotación    Tramite
                                        (Ha)                                        (Ha)          (%)
                    Bolivia                         411,180(Ha)         (Ha)
                                                                       12,069                  2.94
                    Colombia          1,408,605           39,376       185,994     225,371         16.0
                    Colombia                        287,640            59,729                20.77
                    Ecuador           1,843,477             43         383,910     383,954         20.8
                    Venezuela
                    Perú              1,136,44437,430
                                                    637,159                4
                                                                        83,030     720,189     0.0163.4
                    Venezuela             240,493
                    Ecuador                         111,030 0            0
                                                                       39,198         0
                                                                                             35.300.0
                        Total         4,629,020           676,579      652,935     1,329,513       28.7
                    Peru                            669,061            128,047               19.14

                                  Total        1,516,341               239,047               15.76


                           El 35% de la vegetación remanente de los Andes en
                           el Ecuador se encuentra en área de concesion
                           minera.

                                          Cuesta et al. in press
Cambio climático




                                                           Urrutia y Vuille (2009)
Últimos 40 años, incremento de 0.25°C/década (Malhi et al. 2004).

Mayores incrementos proyectados a los 500 m y sobre los 3500 m: > 4°C.
incremento hasta 8°C si existe un colapso sustancial (“dieback”) del bosque
amazónico

Cambio en la condensación de las nubes, alteraciones patrones precipitación
en los bosques montanos
Probabilidad de incremento en las sequias en la Cuenca Amazónica.




                                                               Malhi et al. (2008)


Regiones más vulnerables: Amazonía centro,sur y las Guyanas.
Regiones más estables: Amazonía occidental/piedemonte
Deforestación y CC (reducción precipitación > 20% en época seca)
para el año 2050




           BAU                      Incremento Gobernanza
Estimaciones de emisiones de C por de cambios de cobertura de la tierra




Discrepancias: Fuentes de estimación de las tasas de deforestación
Implicaciones en la Biodiversidad




 Modelos CC sugieren un incremento entre 4 a 5 °C durante el próximo siglo:
 desplazamiento nicho climático actual de las especies cerca de 800-900 m en
 altitud (Thuiller 2007).
Cambio climático: ecosistemas, modelamiento




                                                                    A1B.4069 Región BMs Altura




                                                      4000
                                                      3000
                                         Altura (m)

Principales pérdidas de las                           2000
                                                      1000

condiciones climáticas focalizadas en
piedemonte
                                                      0




                                                             0.0   0.2     0.4        0.6   0.8   1.0

                                                                             Proporción

                                                                         Tovar et al. (in press, PLOSS)
Cambio climático: ecosistemas, modelamiento

    5000
    4500
    4000
    3500
    3000
    2500
    2000
    1500
    1000
     500
      0
           0     10      20     30        40    50        60       70    80     90       100

                                     Estable   Ganancia        Pérdida


           Curva acumulativa de áreas estables, de ganancia y pérdida en la distribución
           de bosques montanos de acuerdo al escenario HADCM3 A2A.
                                                                    Cuesta et al. 2009
Muchas especies ya están migrando:
En un meta-análisis de 54 estudios que incluyeron más de 2000
especies, Chen et al. (2011) encontró que las especies se han trasladado
a las elevaciones más altas a una velocidad promedio de 11,0 metros por
década, y a las latitudes más altas a una velocidad promedio de 16,9
kilómetros por década.
 Observed latitudinal shift (km)




                                                                               Observed altitudinal shift (m)




                                    Expected latitudinal shift (km)                                             Expected altitudinal shift (m)

                                   Aves        Plantas    Arthropodos   Moluscos
                                   Mamíferos   Reptiles   Peces                                                                      Chen, et al. 2011
Sólo 2 estudios realizados en los trópicos (160 especies ; <8%).

                                  Polillas en Mt Kinabalu, Borneo, Chen et al. 2011.
                                  Herpetofauna en Masizo Tsaratanana, Madagascar, Roxworhy et al. 2008
Observed latitudinal shift (km)




                                                                                Observed altitudinal shift (m)




                                  Expected latitudinal shift (km)                                                Expected altitudinal shift (m)

                                  Birds     Plants      Arthropods   Mollusks
                                  Mammals   Herptiles   Fish                                                                          Chen, et al. 2011
¿Y las especies de plantas tropicales?
Modelos nicho para 9000 plantas y 1600 aves




   Cambio del área del nicho climático para aves (cajas sin relleno) y plantas
   vasculares (cajas rellenas) para (A) dispersión ilimitada y (B) dispersión nula, para
   el escenario de emisión A2 (SRES-A2) para ambos períodos (2020s y 2050s). Los
   valores medios de cambio se reportan en las líneas negras horizontales con su
   respectivo intervalo de confianza (95%).
                                                                         Cuesta et al. (2012)
La migración de plantas tropicales: evidencia histórica

  Vegetación tropical ha respondido a cambios climáticos del pasado
  con cambios de distribuciones, o "migraciones“ de especies.

  Durante la época de hielo (LGM), muchas especies en los Andes
  migraron hacia abajo 1000-1200 m de altitud.

  Las especies desplazaron



                                  Elevación promedia
  sus rangos hacia arriba
  cuando se presentaron
  subsecuentes periodos de
  calentamiento.
                                                       migration de especies
                                                       de plantas hacia
                                                       arriba

  Bush et al 2004
Vegetación tropical ha respondido a cambios climáticos del
         pasado con cambios de distribuciónes.

                        Y ahora?
10



                                       8




            MIGRATION RATE (m yr-1)
                                       6



                                       4



                                       2



                                       0



                                      -2


                                           PLOT



En la mayoría de las parcelas (79%) las Spp están migrando hacia
arriba (+2.0m yr-1 (+0.6 – +3.6m yr-1)).
                                                  Feeley et al. 2011 JBioGeo
10



                                          8




               MIGRATION RATE (m yr-1)
                                          6



                                          4



                                          2



                                          0



                                         -2


                                              PLOT


En otra palabras, los árboles nuevos en 2007 (reclutos) en cada parcela eran de
especies de elevaciones mas abajo. Y los árboles que murieron eran de especies
de elevaciones superiores. Patrón consistente con los modelos.
                                                            Feeley et al. 2011 JBioGeo
Implicaciones para la gestión del territorio

Proteger a la amazonía occidental y piedemonte deben ser el corazón
de conservación de la Cuenca: alta productividad y estabilidad
climática.

Proteger las regiones más húmedas con posibles refugios e
interconexión Andes-Amazonía (Huallaga, Chapare, Putumayo).

Diseño de zonificación que incluya elementos como corredores
altitudinales y latitudinales.

Corredores fluviales y riparios, especialmente en Amazonía
sur-centro.
Implicaciones para la gestión del territorio

Reducir presiones agrícolas que permitan colonización ecosistemas
boscosos hacia arriba

Incrementar conectividad y permiabilidad del paisaje (áreas núcleo)

Reducir la vulnerabilidad implica trabajo a nivel regional; los
esfuerzos nacionales no son suficientes.

Alta incertidumbre, limitado conocimiento de respuestas a
efectos CC: Manejo adaptativo!

Datos de larga duración fundamental (>10 años): Programas
de monitoreo de largo plazo.

Políticas concordantes: fuentes de cambio son dinámicas
Y las Áreas protegidas?
Gracias por su atención:
              Francisco Cuesta
                  CONDESAN
fracisco.cuesta@condesan.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
cbsaf
 
Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)
Municipio de Titiribi-Antioquia
 
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
RedAncash
 
Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015
teleSUR TV
 
Control de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-NicaraguaControl de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-Nicaragua
Colegio Público 14 de Septiembre
 
005 progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
005   progress made in rice breeding in lac, cesar martinez005   progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
005 progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
Progress rice breeding_lac
Progress rice breeding_lacProgress rice breeding_lac
Progress rice breeding_lac
CIAT
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

La actualidad más candente (8)

Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
 
Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)
 
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
 
Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015Amazonía2015 espanhol 2015
Amazonía2015 espanhol 2015
 
Control de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-NicaraguaControl de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-Nicaragua
 
005 progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
005   progress made in rice breeding in lac, cesar martinez005   progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
005 progress made in rice breeding in lac, cesar martinez
 
Progress rice breeding_lac
Progress rice breeding_lacProgress rice breeding_lac
Progress rice breeding_lac
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: La Gente y ...
 

Destacado

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
AmazoniaAndina
 
Amazonia, donde estamos a donde vamos?
Amazonia, donde estamos a donde vamos?Amazonia, donde estamos a donde vamos?
Amazonia, donde estamos a donde vamos?
MARC DOUROJEANNI
 
Aleja biodiversidad
Aleja biodiversidadAleja biodiversidad
Aleja biodiversidad
wanda2686
 
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de QuerétaroSustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Josué Isaac Hernández Díaz
 
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Josué Isaac Hernández Díaz
 
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de QuerétaroPNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
Josué Isaac Hernández Díaz
 
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el CaribeGobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Boletín Vertientes
 
Taller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambienteTaller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambiente
Miroslava Mireles Hernandez
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
Fundación PRISMA
 
Taller medio ambiente
Taller medio ambienteTaller medio ambiente
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBESImpactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Malû Caballero Cortes
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
mochoa00
 
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
CIFOR-ICRAF
 
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
BioParques
 
Efectos de la urbanización sobre el suelo
Efectos de la urbanización sobre el sueloEfectos de la urbanización sobre el suelo
Efectos de la urbanización sobre el suelo
Patricio Osorio López
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Eve Lyn
 
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOSVEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
Edzon Alvarado
 

Destacado (20)

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
 
Amazonia, donde estamos a donde vamos?
Amazonia, donde estamos a donde vamos?Amazonia, donde estamos a donde vamos?
Amazonia, donde estamos a donde vamos?
 
Aleja biodiversidad
Aleja biodiversidadAleja biodiversidad
Aleja biodiversidad
 
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
Queretaro - Cimatario (por: carlitosrangel)
 
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de QuerétaroSustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
Sustentabilidad Hídrica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro
 
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
Variabilidad y Cambio Climático DPSIR Estado de Querétaro
 
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de QuerétaroPNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
 
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el CaribeGobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
 
Taller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambienteTaller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambiente
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
Taller medio ambiente
Taller medio ambienteTaller medio ambiente
Taller medio ambiente
 
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBESImpactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
 
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
 
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
 
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela (2006)
 
Efectos de la urbanización sobre el suelo
Efectos de la urbanización sobre el sueloEfectos de la urbanización sobre el suelo
Efectos de la urbanización sobre el suelo
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
 
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOSVEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
 

Similar a La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de la biodiversidad en escenarios de cambios ambientales

Monocultivo de soja
Monocultivo de sojaMonocultivo de soja
Monocultivo de soja
cedha
 
Fan bolivia redd en amazonia
Fan bolivia   redd en amazoniaFan bolivia   redd en amazonia
Fan bolivia redd en amazonia
theREDDdesk
 
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalqPlan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Nueva Cultura del Agua
 
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
PATFOR
 
Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012
ProCiencia
 
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
Andesco
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Presentacion minam_05_de_octubre_
Presentacion  minam_05_de_octubre_Presentacion  minam_05_de_octubre_
Presentacion minam_05_de_octubre_
iaada, lex terrae
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
Pastor Mogollón
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
mlorenziniv
 
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja CaliforniaCapitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
Guadalupe Fuentes
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
Presidencia de la República del Ecuador
 
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rioPor la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
uniguajiros
 
Quinua 1
Quinua 1Quinua 1
Quinua 1
lcabrerizob
 
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
Taller_Alianza_Caribe_Sur
 
Proyecto río suchiate
Proyecto río suchiateProyecto río suchiate
Proyecto río suchiate
Pablo Gómez Gómez
 
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Los señores del Tajo, por María Soledad GallegoLos señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Nueva Cultura del Agua
 
Presentacionria
PresentacionriaPresentacionria
Presentacionria
GobAnt
 
Presentacionria
PresentacionriaPresentacionria
Presentacionria
GobAnt
 
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de la biodiversidad en escenarios de cambios ambientales (20)

Monocultivo de soja
Monocultivo de sojaMonocultivo de soja
Monocultivo de soja
 
Fan bolivia redd en amazonia
Fan bolivia   redd en amazoniaFan bolivia   redd en amazonia
Fan bolivia redd en amazonia
 
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalqPlan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
 
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
La experiencia de ETAPA en el desarrollo de mecanismos de Compensación por Se...
 
Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012
 
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDD
 
Presentacion minam_05_de_octubre_
Presentacion  minam_05_de_octubre_Presentacion  minam_05_de_octubre_
Presentacion minam_05_de_octubre_
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
 
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja CaliforniaCapitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
Capitulo II. Actividad EconóMica De Baja California
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
 
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rioPor la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
Por la defensa del agua digamosle no al desvio del rio
 
Quinua 1
Quinua 1Quinua 1
Quinua 1
 
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC INPARQUES. Evaluacion represen...
 
Proyecto río suchiate
Proyecto río suchiateProyecto río suchiate
Proyecto río suchiate
 
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Los señores del Tajo, por María Soledad GallegoLos señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
 
Presentacionria
PresentacionriaPresentacionria
Presentacionria
 
Presentacionria
PresentacionriaPresentacionria
Presentacionria
 
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
SENAMHI_Perú_Taller_CAN_2012
 

Más de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
InfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
InfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
InfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
InfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
InfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
InfoAndina CONDESAN
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
InfoAndina CONDESAN
 

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de la biodiversidad en escenarios de cambios ambientales

  • 1. La conservación de la biodiversidad de los Andes y la Amazonía en escenarios de cambios ambientales Francisco Cuesta C. Condesan Lima, 12 noviembre 2012
  • 2. La cuenca más grande del mundo: 1/5 del agua dulce del mundo • 6,7 millones de km2: 35% de la Bd conocida en el mundo • 60.000 spp plantas, > 3000 spp de aves • 120 billones de Mega-gramos de carbono (AGB): 0,8-1,1 billones Mgr/año • ~20% superficie corresponde a zonas > 500 mts
  • 3. Relaciones Andes-Amazonía Aporte de sedimentos: productividad
  • 4. Relaciones Andes-Amazonía Regulación patrones climáticos regionales: condensación y evaporación equivalente al 15% de la fotosíntesis terrestre
  • 5. Relaciones Andes-Amazonía: gradientes 2000m 2295m 1835m 2500m 2750m 3000m 3415m 3280m
  • 7. Presiones en la Amazonía Presiones locales: Presiones Globales: o CCT (deforestación) o CC o tala selectiva, o Obras infraestructura o cacería o especies exóticas
  • 8. Al 2001 837.000 km2 han sido deforestadas Tasa anual absoluta: 25.000 km2 año-1 Concentración en el Arco de deforestación: margenes Este, Sur y el piedemonte andino.
  • 9. Deforestación en los países Amazónicos, 1990-2005 (Fuente: FAO 2006; FAO 2007; IPCC 2006) Promedio anual Promedio anual de Reservorios Reservorios Cobertura de cambio Promedio de cambio absoluto en carbono forestal carbono forestal País boscosa relativo en emisiones superficie boscosa en biomasa (biomasa área y [1000 ha] superficie boscosa anuales (TmC) [1000 ha] aérea (TmC) subterránea TMC) [%] Bolivia 58.740 -270 -0,46 5.236 9.189 -24,33 Brasil 477.698 -2.822 -0,59 49.335 82.510 -290,65 Colombia 607.28 -47 -0,08 8.062 1.222 -6.3 Ecuador 10.853 -198 -1,82 n/a 2.071 n/a Guyana 15.104 0 0 1.722 3.354 0 Perú 68.742 -94 -0,14 n/a 13.241 n/a Suriname 14.776 0 0 5.692 2.330 0 Venezuela 47.713 -288 -0,6 n/a 7.886 n/a Total 754.354 -3719 -3,69 70.047 121.803 -321,28 • Falta de datos continuos y monitoreo • Discrepancias en las tasas de deforestación • Ausencia de programas de monitoreo de flujos • Limitaciones metodológicas estructurales
  • 10. Deforestación – Colombia (1985-2000) Fuente: Rodríguez et al. 2011; Etter et al. 2006 Principales cambios se concentran en el piedemonte andino
  • 11. Deforestación en Rondonia, Brasil (2000-2010) 2007 2001 2000 2010 2009 2006 2005 2004 2003 2002 2008 208.000 km2 bosque (<1970) 140.236 Km2 (2003) - 67.764 km2 (2003) [2/3 bosques remantes del Ecuador) http://earthobservatory.nasa.gov/Features/WorldOfChange/deforestation.php http://www.obt.inpe.br/prodes/index.php
  • 12. Hidroeléctricas (1985-2000) Principales sistemas en riesgo: Marañon, Ucayali, Napo, y Caqueta
  • 13. Principales reservas de gas y petroleo y obras anexas Concentradas mayoritariamente en el piedemonte y Amazonía occidental Fuente: world Enery Atlas
  • 14. Concesiones mineras Andes Tropicales Áreas de vegetación remanente en concesiones mineras Área veg Área bajo Porcentaje País remanente minería Superficie Superficie bajo minería SuperficieAndes (Km2) Total Total en en País páramos mineria mineria explotación Tramite (Ha) (Ha) (%) Bolivia 411,180(Ha) (Ha) 12,069 2.94 Colombia 1,408,605 39,376 185,994 225,371 16.0 Colombia 287,640 59,729 20.77 Ecuador 1,843,477 43 383,910 383,954 20.8 Venezuela Perú 1,136,44437,430 637,159 4 83,030 720,189 0.0163.4 Venezuela 240,493 Ecuador 111,030 0 0 39,198 0 35.300.0 Total 4,629,020 676,579 652,935 1,329,513 28.7 Peru 669,061 128,047 19.14 Total 1,516,341 239,047 15.76 El 35% de la vegetación remanente de los Andes en el Ecuador se encuentra en área de concesion minera. Cuesta et al. in press
  • 15. Cambio climático Urrutia y Vuille (2009) Últimos 40 años, incremento de 0.25°C/década (Malhi et al. 2004). Mayores incrementos proyectados a los 500 m y sobre los 3500 m: > 4°C. incremento hasta 8°C si existe un colapso sustancial (“dieback”) del bosque amazónico Cambio en la condensación de las nubes, alteraciones patrones precipitación en los bosques montanos
  • 16. Probabilidad de incremento en las sequias en la Cuenca Amazónica. Malhi et al. (2008) Regiones más vulnerables: Amazonía centro,sur y las Guyanas. Regiones más estables: Amazonía occidental/piedemonte
  • 17. Deforestación y CC (reducción precipitación > 20% en época seca) para el año 2050 BAU Incremento Gobernanza
  • 18. Estimaciones de emisiones de C por de cambios de cobertura de la tierra Discrepancias: Fuentes de estimación de las tasas de deforestación
  • 19. Implicaciones en la Biodiversidad Modelos CC sugieren un incremento entre 4 a 5 °C durante el próximo siglo: desplazamiento nicho climático actual de las especies cerca de 800-900 m en altitud (Thuiller 2007).
  • 20. Cambio climático: ecosistemas, modelamiento A1B.4069 Región BMs Altura 4000 3000 Altura (m) Principales pérdidas de las 2000 1000 condiciones climáticas focalizadas en piedemonte 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Proporción Tovar et al. (in press, PLOSS)
  • 21. Cambio climático: ecosistemas, modelamiento 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Estable Ganancia Pérdida Curva acumulativa de áreas estables, de ganancia y pérdida en la distribución de bosques montanos de acuerdo al escenario HADCM3 A2A. Cuesta et al. 2009
  • 22. Muchas especies ya están migrando: En un meta-análisis de 54 estudios que incluyeron más de 2000 especies, Chen et al. (2011) encontró que las especies se han trasladado a las elevaciones más altas a una velocidad promedio de 11,0 metros por década, y a las latitudes más altas a una velocidad promedio de 16,9 kilómetros por década. Observed latitudinal shift (km) Observed altitudinal shift (m) Expected latitudinal shift (km) Expected altitudinal shift (m) Aves Plantas Arthropodos Moluscos Mamíferos Reptiles Peces Chen, et al. 2011
  • 23. Sólo 2 estudios realizados en los trópicos (160 especies ; <8%). Polillas en Mt Kinabalu, Borneo, Chen et al. 2011. Herpetofauna en Masizo Tsaratanana, Madagascar, Roxworhy et al. 2008 Observed latitudinal shift (km) Observed altitudinal shift (m) Expected latitudinal shift (km) Expected altitudinal shift (m) Birds Plants Arthropods Mollusks Mammals Herptiles Fish Chen, et al. 2011
  • 24. ¿Y las especies de plantas tropicales?
  • 25. Modelos nicho para 9000 plantas y 1600 aves Cambio del área del nicho climático para aves (cajas sin relleno) y plantas vasculares (cajas rellenas) para (A) dispersión ilimitada y (B) dispersión nula, para el escenario de emisión A2 (SRES-A2) para ambos períodos (2020s y 2050s). Los valores medios de cambio se reportan en las líneas negras horizontales con su respectivo intervalo de confianza (95%). Cuesta et al. (2012)
  • 26. La migración de plantas tropicales: evidencia histórica Vegetación tropical ha respondido a cambios climáticos del pasado con cambios de distribuciones, o "migraciones“ de especies. Durante la época de hielo (LGM), muchas especies en los Andes migraron hacia abajo 1000-1200 m de altitud. Las especies desplazaron Elevación promedia sus rangos hacia arriba cuando se presentaron subsecuentes periodos de calentamiento. migration de especies de plantas hacia arriba Bush et al 2004
  • 27. Vegetación tropical ha respondido a cambios climáticos del pasado con cambios de distribuciónes. Y ahora?
  • 28. 10 8 MIGRATION RATE (m yr-1) 6 4 2 0 -2 PLOT En la mayoría de las parcelas (79%) las Spp están migrando hacia arriba (+2.0m yr-1 (+0.6 – +3.6m yr-1)). Feeley et al. 2011 JBioGeo
  • 29. 10 8 MIGRATION RATE (m yr-1) 6 4 2 0 -2 PLOT En otra palabras, los árboles nuevos en 2007 (reclutos) en cada parcela eran de especies de elevaciones mas abajo. Y los árboles que murieron eran de especies de elevaciones superiores. Patrón consistente con los modelos. Feeley et al. 2011 JBioGeo
  • 30. Implicaciones para la gestión del territorio Proteger a la amazonía occidental y piedemonte deben ser el corazón de conservación de la Cuenca: alta productividad y estabilidad climática. Proteger las regiones más húmedas con posibles refugios e interconexión Andes-Amazonía (Huallaga, Chapare, Putumayo). Diseño de zonificación que incluya elementos como corredores altitudinales y latitudinales. Corredores fluviales y riparios, especialmente en Amazonía sur-centro.
  • 31. Implicaciones para la gestión del territorio Reducir presiones agrícolas que permitan colonización ecosistemas boscosos hacia arriba Incrementar conectividad y permiabilidad del paisaje (áreas núcleo) Reducir la vulnerabilidad implica trabajo a nivel regional; los esfuerzos nacionales no son suficientes. Alta incertidumbre, limitado conocimiento de respuestas a efectos CC: Manejo adaptativo! Datos de larga duración fundamental (>10 años): Programas de monitoreo de largo plazo. Políticas concordantes: fuentes de cambio son dinámicas
  • 32. Y las Áreas protegidas?
  • 33. Gracias por su atención: Francisco Cuesta CONDESAN fracisco.cuesta@condesan.org

Notas del editor

  1. There are currently 48 dams greater than 2 MW capacity in theAndean Amazon, but plans for an additional 151 such dams overthe next 20 years
  2. Figure 7c shows that there is an increase in projected warming with elevation on the western slope ranging from 3.5 C at 500 m to approximately 4.8°C above 4000 m a.s.l, significant at all altitude levels. Along the eastern slope (Figure 7d) there is also an increased warming signal at highest elevations (more than 4.5C above 3500 m a.s.l.). In addition, there is also a large warming (approximately 4.4 C) projected at the lowest level (below 500 m a.s.l). Again temperature changes are significant at all elevations.
  3. A metric of the probability of enhanced drought in Amazonia: the proportion of 23 climatemodels that show a decline in rainfall between 1980 to 1999 and 2080 to 2099 under midrange (A1B) global greenhouse gas emissions scenarios. (A) Any decline (rainfall decline &gt; 0%); (B)substantial decline (rainfall decline &gt; 20%); (C) severe decline (rainfall decline &gt; 50%). Dry season rainfall is particularly important. Left column: December-January-February (dry season in north); right column: June-July-August (dry season in central and southern Amazonia).
  4. The potential overlap between deforestation and climate change. Potential loss in forest cover (brown) by2050 under (A) business as usual and (B) increased governance scenarios [derived from (2)], superimposed on the probability of substantial drought, which is defined as a &gt;20% reduction in dry-season rainfall by the late 21st century, as shown in Figure 1B. The dry season is defined as from December to February (south of the equator) andfrom June to August (north of the equator). Precipitation scenarios are from mid-range (A1B) global greenhouse gas emissions scenarios, from the 21 climate models employed in IPCC Fourth Assessment Report [extracted and modified from (15)].
  5. Intercomparison of fivedifferentestimates of carbonemissionsfrom global land-coverchange. The Houghton (2003a; H2003) and McGuire et al. (2001; CarbonCycleModelLinkage Project; CCMLP) estimateswere global, whiletheDeFries et al. (2002; AVHRR), Achard et al. (2004; TREES), and Fearnside (2000; F2000) studieswere pan-tropical. H2003 and CCMLP estimatedannualvalues, whiletheotherthreestudiesestimateddecadalaverages.