SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa sub nacional indígena de
    reducción de emisiones por
 deforestación y degradación en la
        amazonia boliviana
Ambito de REDD Bolivia

Diversidad de ecosistemas
9 diferentes ecosistemas boscosos

                                               300 tC/ha
Amplio rango de diferentes actores
y patrones del aprovechamiento
forestal
92 concesiones a empresas, 38 a ASLs
56 TCOs, significativa extracción
 ilegal de madera

Deforestación                                                    80
Aprox. 300,000 ha/ año                                         tC/ha


Procesos (semi)naturales
de degradación
Incendios, sequías, cambios de la composición de ecosistemas
Actores Clave del programa indígena REDD
• Pueblos indígenas: 10 TCO
   – CIDOB, CPIB, CMIB y CIRABO
   – Cayubaba, Movima II, Moré, Joaquiniano, Itonama, Baures,
     Multiétnico II, Tacana-Cavineño, Cavineño, Chácobo-
     Pacahuara
• Municipios: 8
   – Exaltación, Baures, Pto. G, Moreno, Villa Nueva, San Pedro,
     Guayaramerín, Riberalta, San Lorenzo
• Gobierno nacional:
   – Superintendencia Forestal
   – Programa Nacional de Cambio Climatico
• Organización no gubernamental:
   – Fundación Amigos de la Naturaleza
DIRECTORIO DEL PROGAMA
                                                  FAN – SIF – CIDOB - PNCC




                                                  GERENCIA DEL PROGRAMA
                                                           FAN




                                 Administrador                                Comunicador
                                   Contador                                   Relacionador
                                   Asistente                            Interinstitucional/ Social




        COORDINACIÓN                        COORDINACIÓN COMPONENTE                                      COORDINACION COMPONENTE
  COMPONENTE CONTABILIDAD DE                 CONTROL Y FISCALIZACIÓN                                         MITIGACIÓN DE GEI
    EMISIONES Y MONITOREO                              SIF                                                         CIDOB
             FAN



                                                                                                         Administrador           Responsable Manejo
                                      UNIDAD           MONITOREO          FISCALIZACIÓN                    Contador              de recursos naturales
LINEA DE BASE     MONITOREO            MOVIL         tiempo casi real                                      Asistente
                SOCIOECONÓMICO

                                      UNIDAD
                                       MOVIL                                                         CADENA CACAO                      CADENA CASTAÑA
                                                                                                     Y FORESTERÍA
                                                                                                         CPIB                                CIRABO
                                      UNIDAD
                                       MOVIL                                      Administrador                             Administrador
                                                                                    Asistente                                 Asistente




                                                                                           Manejo de           Vigilancia                   Manejo de
                                                                                            RRNN               Forestal                      RRNN
Características del sitio del programa indígena REDD


• Tamaño:   11 millones ha, con 5.5 millones ha de bosque natural
• Unicopuente de conectividad entre macroecosistemas del Bosque
Seco Chiquitano y el Bosque Amazónico
• En el sitio conviven 10 TCOs, 8 municipios y 1 área protegida
departamental
• 157 comunidades indígenas, campesinas y población urbana:
136,000 habitantes (INE 2001)
 • Tasa de deforestación anual 1992 – 2001: 4,318 ha/año (* 160
 tC/ha * 3,66 = 2,533 Millones tCO2)
    Tasa de deforestación anual 2002 – 2004: 10,159 ha/año (* 160
 tC/ha * 3,66 = 5,595 Millones tCO2)
    Tasa de deforestación 2008: 12,960 ha/año (* 160 tC/ha * 3,66 =
 7,590 Millones tCO2)
El sitio del Programa
Los elementos de la fase preparatoria de REDD en Bolivia
                          (2008 – 2012)

• Fortalecer el cumplimiento del marco legal: control y fiscalización

• Eliminar barreras legales y incentivos perversos a la Degradación y
Deforestación
• Programas complementarios para generar ingresos a las
comunidades
 • Promoción de programas sectoriales con emisiones bajas de GEI

• Necesidad de programas subnacionales o piloto

• Mejoramiento del sistema de catastro rural

• Pagos directos a actores locales por un buen desempeño    en el manejo
 de sus recursos forestales
Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones
1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y domestica
Insumos para una la línea de base de la degradación

Inventario forestal,      Teledetección:           Mediciones por parcelas:
   POAF, IAPOAF         cambio en el área            factores de emisión




                         Cambio área [actor]
                       Intensidad: NDFI [actor]


                       Intensidad del
                       aprovechamiento [actor]


    Volumen                                        Proyección del
                                                  aprovechamiento          Emisiones
      anual
                          Eje Y




                                     Modelo           [m3/año]              futuras
     extraído                     econométrico                            [tCO2/año]
    [m3/año]
Detección de patrones de degradación (cambio en el área)
                                                       área)
con el análisis de la mixtura espectral (Carlos Souza 2005)
               Guarayos 2006: Landsat 5 TM 231/71
Degradación en Pando 2006
A base de LANDSAT 5 TM
El Sistema de Parcelas Pares
                  (Winrock International 1999, 2003)

                                          Parcela pares
                                         en sitio intacto
      Parcela de Impacto
(Carbon Impact Zone (CIZ)-plot)

                                  40 m
Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones
1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y
domestica
2. Deforestación mosaico: ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala
Detección de deforestación mosaico:
ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala
Intervenciones a mediana (25 – 200ha) y a gran escala (>
           200ha) que causan la deforestación
      ha                                                                                    n
100,000                                                                                         6,000

                                                            Total area deforested [ha]
 90,000
                                                            # cases
            4,904                                                                               5,000
 80,000
                                                            248 intervenciones
 70,000                                                    (1%) causan 40% de
                                                                                                4,000

 60,000
                                                             la deforestación

 50,000                                                                                         3,000


 40,000

                                                                                                2,000
 30,000

                               1,137
 20,000                                       940
                                                                                                1,000

 10,000
                                                             178
                                                                                  70
     0                                                                                          0
            5.3 - 25          25 - 50        50 - 200      200 - 500             > 500

                       Tamaño de intervenciones de deforestación 2005 [ha]             Fuente: SIF 2006
La proyección de la deforestación mosaico
Como?
1. Modelo econométrico sectorial estratificado por actores (grandes,
   medianos, pequeños) y sistemas agropecuarios (mixto, ganadería)

2.   Compatibilización con el modelo multisectorial (Modelo Computable de
     Equilibrio General (CGE) a nivel nacional)
Características
•    Factor clave: mercado doméstico y Función Económico Social
•    Proyección para 4 municipios
Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones
1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y
domestica
2. Deforestación mosaico: ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala

3. Deforestación mosaico: desarrollo de la infraestructura vial (pavimento de la
carretera)
La importancia del Programa


    • Es el primer programa indígena de REDD a nivel mundial

    • Es uno de los proyectos piloto más extenso: sitio 11 millones ha con 5.5
    millones ha de bosque natural

• Se tiene previsto lograr la certificación de las metodologías aplicadas
    hasta Noviembre 2009 para presentar el Programa durante la COP 15 en
    Kopenhagen (Dic. 2009), donde van a terminar las negociaciones del
    futuro régimen internacional de cambio climático

•Se cooperará con The Woods Hole Research Center en el desarrollo de
  nuevas metodologías del monitoreo de la deforestación y degradación
con sensores de radar
El financiamiento del Programa


• Los
    Países bajos a través de la planificación estratégica de FAN:
700,000 $US

 •Fundación Moore: 2.35 Millones $US

 • Bajo negociación entre    CIDOB y DANIDA: 650,000 $US

• Total: 3.7 Millones $US   a ejecutar en los próximo 3 años (inicio
Diciembre 2008)
Los resultados esperados

• Marco institucional legal del programa establecido de acuerdo con el
 mecanismo nacional y las normas internacionales del proceso REDD
• Línea de base de emisiones por la deforestación y degradación
establecida de acuerdo con la normas del IPCC

• Sistemas de fiscalización fortalecidos y tasa anual de deforestación
 (15-20,000 ha) sustancialmente (> 7,000 ha) reducida
• Tasa de degradación determinada y sustancialmente reducida a través
del fortalecimiento del aprovechamiento de los recursos forestales
maderable y no-maderable
• Emisiones reducidas de acuerdo con estándares internacionales
  monitoreadas y certificadas
Mitigación: Monitoreo

•   Identificar y cuantificar la deforestación en la zona de
    intervención (basado en imágenes satelitales MODIS);
•   Identificar la deforestación no autorizada;
•   Identificar y cuantificar zonas de riesgo de desmonte e
    incendios forestales en periodos críticos (analizar
    mensualmente el avance de la deforestación);
•   Difundir la información geográfica sobre la
    deforestación en el Internet – SIG y otros medios de
    difusión;
•   Promover la aplicación de la información del sistema
    de monitoreo de la deforestación.
Los sistemas de monitoreo del cambio de área bajo el marco REDD



                                                                       Deforestación a
                            Deforestación         Deforestación         gran escala           Degradación
Propósito                    Determinar el      Interpolar el patrón      Identificar y       Determinar el
                          patrón; cuantificar    de deforestación       monitorear la           patrón y la
                           la deforestación                             deforestación        intensidad de la
                                                                         ilegal a gran         degradación
                                                                            escala


Institución                  MHNNKM                  MHNNKM                  SIF                  SIF
Sensor                       LANDSAT            LANDSAT ETM/TM,             MODIS                ASTER
                          ETM/TM, CBERS                CBERS
Resolución espacial          30m / 20m               30m / 20m               250m                15m
Unidad mínimo de mapeo           1 ha                   1 ha                  56 ha             0.2 ha
frecuencia temporal       1990, 2000, 2005,      2007, 2008, 2010,         bisemanal         semestralmente
                             2009, 2012                 2011
Metodología                  wall to wall       area frame sampling    wall to wall, INPE,     area frame
                                                                              Brazil          sampling, C.
                                                                                              Souza 2005
Sistema de medición de        parcelas               parcelas                                 parcelas de
biomasa correspondiente     permanentes            permanentes                                  impacto
Mitigación: Control y fiscalización


• Proponer mecanismos para simplificar la apertura de sumarios
  administrativos;
• Apoyar y verificar la correcta aplicación del sistema de multas para
  deforestación;
• Capacitar las Unidades Operativas del Bosque (UOBs), Unidades
  Forestales Municipales (UFMs), Prefecturas, Subprefecturas y otras
  instituciones en la identificación y verificación de desmontes
  ilegales a través de imágenes satelitales;
• Ejecutar inspecciones de desmontes recientes para la confiscación
  de la maquinaria y productos y con esto prevenir el avance.
Mitigación: Prevención


• Difusión de la información relacionada al tema de la
  deforestación;
• Proponer medidas de prevención (impedir créditos
  bancarios para desmontes sin Plan de Desmonte
  autorizado, retención de fondos que transfiere la SF
  a los municipios en caso de incumplimiento a sus
  deberes municipales, compensaciones REDD, etc. ).
Mitigación: Gobernanza
• Reformar políticas y el marco regulatorio, planes, normas y
  reglas;
• Relacionar el gobierno, la administración y la sociedad civil
  para lograr un “autocontrol social”;
• Armonizar los intereses y las perspectivas individuales,
  sectoriales y de la sociedad
• Apoyar la Gestión Territorial Indígena en las Tierras
  Comunitarias de Origen (TCOs);
• Definir las condiciones para la asignación de poder, recursos y
  beneficios (reglas claras);
• Interactuar con otros sistemas de gobernanza (agricultura,
  ganadería, etc.).
Mitigación: Implementación
• Aplicar el control e inspecciones de campo;
• Aplicar el cuerpo procesal;
• Aplicar las sanciones;
• Levantar información relevante sobre la zona de intervención
  (agentes, causas de la deforestación y degradación,
  tendencias, etc.);
• Coordinar el control con Confederación de Pueblos Indígenas
  de Bolivia (CIDOB), Central Indígena de la Región Amazónica
  de Bolivia (CIRABO), la Central de Pueblos Indígenas del Beni
  (CPIB), la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB),
  UFMs, Subprefecturas, otras instituciones;
• Fortalecer el autocontrol social.
¿Quiénes somos y donde vivimos?
                     CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA
   CIPOAP (2001)
                                                    • Creado en 1.982
                         CIRABO (1989)              • 34 pueblos indígenas, con
CPILAP (1997)                  CPIB (1990)            idioma y cultura propia.
                                                    • Más de 980.000 habitantes
                                     CPESC (1982)
                                                    • Cazadores, recolectores,
                               COPNAG (2004)          pescadores y agricultores.
 CPITCO (1997)                                      • Ancestralmente ubicados en 7
                              APG (1985)
                                                      departamentos
                                                    • Organización, cultura y
                                                      cosmovisión Propia.
                   ORCAWETA (1992)
Creación del CIRN - CIDOB


• Comité Indígena de Recursos Naturales CIRN
  – Creado en Octubre de 2007
  – Ratificado en Dic/2008 por Comisión Nacional
Comité Indígena Recursos Naturales
                                 CIRN - CIDOB
                                                          Comité Indígena
                                                         Recursos Naturales



                                                            Secretaría
                                                        Recursos Naturales


                                      Consulta              Monitoreo          Incidencia
                                      Indígena               Social           Políticas Púb.


         Mesa Áreas                                                                                      Mesa
         Protegidas                                                                                   Biodiversidad


                                       Mesa Bosque                       Mesa Impactos
CPILAP                APG            Cambio Climático                   Socioambientales       CPIB              APG



          CPESC             CIRABO                COPNAG          CIRABO              CPILAP
                                                                                                        CPEMB


                                        CPIB
                                                                         ORCAWETA
Mesas indígenas en RR.NN.

– MI Áreas Protegidas
– MI Bosque y Cambio climático
– MI Biodiversidad y conocimientos tradicionales


Caos (talleres) – Agenda Indígena – Agenda
Pública – Políticas Públicas – Aplicabilidad
Estructura indígena = Transparencia
    Credibilidad
    Revisión Administrativa, financiera y técnica
Alianzas estratégicas
                 2007 - 2008

Internas:
  5 Organizaciones Indígenas

Gobierno:
  4 Entidades Competentes

Cooperación internacional:
    4 Entidades de Cooperación
¿Por qué priorizamos el Cambio Climático?

• Desastres naturales golpearon duramente
   – Inundación, incendios forestales y sequías
• Deforestación y degradación progresiva de los
  territorios indígenas
• Exclusión de la gestión cambio climático
   – Programa Nacional de Cambio Climático PNCC
   – Marco Institucional en desastres naturales
• Agenda y discurso ausente en la organización indígena
Mesa indígena Bosque
            y Cambio Climático

Agenda Bosque:
Promoción de Planes de Manejo Forestal
Lucha contra la deforestación
Agenda Cambio Climático:
Beneficios Indígenas PAC – PNKM
Programa Indígena Subnacional REDD
Programa Indígena Cambio Climático
Capacitación-difusión
Agenda Internacional (COP, MOP)
La Consulta Indígena para REDD

• Demanda de CPIB para segunda fase en biocomercio
• Comité Indígena de Recursos Naturales (CIRN-CIDOB) y Mesas indígenas
  temáticas
• Mesa indígena de Bosques y Cambio Climático (GTZ, RFN, Danida)
• Coordinación CIDOB – FAN
   – Pre Diseño del Proyecto
   – CIDOB involucra a CIRABO y CMIB
• Talleres de Consulta con CPIB, CMIB y CIRABO
   – Directorios de CPIB, CMIB y CIRABO
   – Territorios Indígenas
   – Análisis de potencialidades REDD de cada Territorio Indígena
   – Determinación del área del Proyecto
   – Definición del Diseño del Proyecto diferenciando roles
La Consulta Indígena para REDD

• Fuerte expectativa de las TCO’s
   – incentivos de REDD para la cadena productiva
   – Control de la deforestación
• No hubo transferencia de experiencia local con CIBAPA (PAC-NKM)
   – Entre actores locales
   – CIDOB no cuenta con capacidad técnica en carbono
• CIDOB asumió lecciones aprendidas:
   – REDD de Amazonía asumido por toda la estructura indígena
   – CIDOB debe asumir liderazgo en diseño, implementación y
     monitoreo del Proyecto REDD
Capacitación de REDD para CIDOB

• Proyecto REDD
  – Gerencia de empresas comunales
  – Mercadeo
  – Capacitación en temas clave de REDD
• Convenio entre PNCC y CIDOB (2.009)
  – Módulos sobre Cambio Climático y REDD
Desafíos de REDD para CIDOB

• Demostración de un modelo de participación y
  liderazgo indígena en proyectos REDD
• Establecer estándares del Programa Indígena REDD
• Fortalecer las cadenas productivas de las TCO a partir
  de la consolidación de la Gestión Territorial Indígena
• Generar capacidad técnica a CIDOB
   – Mercados de carbono
   – Sistema de compensación y distribución de beneficios
Distribución de beneficios

• Está planificado desarrollar y llegar a un acuerdo en
  la presente gestión de un sistema de compensación y
  beneficios
• El convenio marco es el que establecerá lo acordado
  entre las partes
• Los mecanismos de monitoreo y contabilidad aún
  por determinar
Impacto político para CIDOB
• Establecer las bases metodológicas, institucionales, legales
  para un programa indígena REDD
• Insumo importante para programa indígena de cambio
  climático
• Búsqueda de liderazgo indígena a nivel regional para la
  incidencia efectiva en negociaciones internacionales
   – Derechos Indígenas – Gestión
      • Estudio Línea Base Social, Económica y Ambiental (R. 7°)
          – Estudio Comparado: Estudios de Caso
      • Fomento Capacidad Técnica e Institucional (R. 10°)
Gracias!!
jaimegonzaleshumpire@yahoo.es
   rwachholtz@sforestal.gov.bo
      rguzman@fan-bo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
Decision and Policy Analysis Program
 
Catastro magallanes
Catastro magallanesCatastro magallanes
Catastro magallanes
Eduardo Mera
 
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
cbsaf
 
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
Andesco
 
16 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
16 presentaci hicotea m edellin 97- 200316 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
16 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
Asociación Colombiana de Herpetología
 
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lectureRECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
RECUWATT Conference
 
Control a la contaminacion del aire
Control a la contaminacion del aireControl a la contaminacion del aire
Control a la contaminacion del aire
Daryiis Vanegas
 
Jorge alvaro remedia marzo 2012
Jorge alvaro remedia marzo 2012Jorge alvaro remedia marzo 2012
Jorge alvaro remedia marzo 2012
REMEDIAnetwork
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson GomezPrimer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Fundación Natura Colombia
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Presentación Medioambiente foro PPCyL
Presentación Medioambiente foro PPCyLPresentación Medioambiente foro PPCyL
Presentación Medioambiente foro PPCyL
Partido Popular de Castilla y León
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Notas plan hidrológico guadalquivir
Notas plan hidrológico guadalquivirNotas plan hidrológico guadalquivir
Notas plan hidrológico guadalquivir
Nueva Cultura del Agua
 
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente OrdenanzasMunicipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
medioambienteyruralidad
 
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemasProyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
ASOCAM
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Emilydavison
 
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALESEXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
PATFOR
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
RECLAMEGUAJIRA
 
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
RedAncash
 

La actualidad más candente (20)

Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
Zelaya C - Ganaderia y cambio climatico 20120830
 
Catastro magallanes
Catastro magallanesCatastro magallanes
Catastro magallanes
 
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
Dia 4 - Simposio 2 - SAFs como estratégia para adaptação a mudanças climática...
 
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
 
16 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
16 presentaci hicotea m edellin 97- 200316 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
16 presentaci hicotea m edellin 97- 2003
 
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lectureRECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
RECUWATT Conference - Santiago Fernández lecture
 
Control a la contaminacion del aire
Control a la contaminacion del aireControl a la contaminacion del aire
Control a la contaminacion del aire
 
Jorge alvaro remedia marzo 2012
Jorge alvaro remedia marzo 2012Jorge alvaro remedia marzo 2012
Jorge alvaro remedia marzo 2012
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson GomezPrimer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
 
Presentación Medioambiente foro PPCyL
Presentación Medioambiente foro PPCyLPresentación Medioambiente foro PPCyL
Presentación Medioambiente foro PPCyL
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDD
 
Notas plan hidrológico guadalquivir
Notas plan hidrológico guadalquivirNotas plan hidrológico guadalquivir
Notas plan hidrológico guadalquivir
 
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente OrdenanzasMunicipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
Municipio Y Medio Ambiente Ordenanzas
 
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemasProyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
 
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALESEXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
 
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)Proyecto Agua Santa   (presentación para corresponsales)
Proyecto Agua Santa (presentación para corresponsales)
 

Destacado

Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
CIFOR-ICRAF
 
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R ProjectsLasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
REDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en BoliviaREDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en Bolivia
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
 
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Fundación Natura Bolivia
 
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
John Davis
 
Forest &climate change abatement final
Forest &climate change abatement finalForest &climate change abatement final
Forest &climate change abatement final
panchajanyam
 
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicalesModelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
Erbol Digital
 
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
Irene Ojara
 
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" bolivianaDinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
Gabriel Buda
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
Pedro Oña
 

Destacado (12)

Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
Uncertainty of carbon emissions estimates in Mato Grosso, Brazilian Amazon: i...
 
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R ProjectsLasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
Lasco - Lessons learned from RUPES: The Carbon Market for A/R Projects
 
REDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en BoliviaREDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en Bolivia
 
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
 
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
Monitoring, reporting and verification (MRV) of activities for reducing fores...
 
Forest &climate change abatement final
Forest &climate change abatement finalForest &climate change abatement final
Forest &climate change abatement final
 
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicalesModelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
Modelos espaciales de deforestación en áreas tropicales
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
 
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
Deforestación en bolivia con relación a las actividades de la industria petro...
 
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" bolivianaDinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
Dinámica de la deforestación en la "Amazonía Legal" boliviana
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
 

Similar a Fan bolivia redd en amazonia

HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin MunguiaHONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
cedha
 
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoriaáReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
Walter Coria
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
Presidencia de la República del Ecuador
 
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía bolivianaIniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
 
Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010
contraloriaquindio
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
Pastor Mogollón
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Foros Semana
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
tellyspaucar
 
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Aldo Mauricio
 
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
Pacto Global Colombia
 
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
Percy Lozano Gómez
 
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos NaturalesAudiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos NaturalesPresentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Gobierno Regional de Apurimac
 
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafeteroNodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
InfoAndina CONDESAN
 
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundacionesAgua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Udalsarea21
 
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
InfoAndina CONDESAN
 
Experiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
Experiencia de la KFW en el Perú y en ApurímacExperiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
Experiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, SodemasaEl projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
AFIB CTFC
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Similar a Fan bolivia redd en amazonia (20)

HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin MunguiaHONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
 
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
A gestão sustentável de resíduos na cidade do rio 30-10-2012
 
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoriaáReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
 
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía bolivianaIniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
Iniciativas de mitigación del cambio climático en la Amazonía boliviana
 
Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
 
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
5.ana maría loboguerrero impacto económico-dnp.
 
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
 
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos NaturalesAudiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
Audiencia Pública 2009 - Exposición de la Gerencia de Recursos Naturales
 
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos NaturalesPresentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
Presentación en la Audiencia Pública 2009 - Recursos Naturales
 
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafeteroNodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
Nodo regional de cambio climático. Eco-región eje cafetero
 
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundacionesAgua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
 
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
La importancia de los programas de monitoreo para orientar la conservación de...
 
Experiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
Experiencia de la KFW en el Perú y en ApurímacExperiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
Experiencia de la KFW en el Perú y en Apurímac
 
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, SodemasaEl projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
El projecte WoodE3. Carlos Baraza, Sodemasa
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
 

Más de theREDDdesk

Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
theREDDdesk
 
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
theREDDdesk
 
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
theREDDdesk
 
Sustainable forest management malaysia
Sustainable forest management malaysiaSustainable forest management malaysia
Sustainable forest management malaysia
theREDDdesk
 
Empowering commercial forestry (1)
Empowering commercial forestry (1)Empowering commercial forestry (1)
Empowering commercial forestry (1)
theREDDdesk
 
Landscape approaches to future forest and tree resources management
Landscape approaches to future forest and tree resources managementLandscape approaches to future forest and tree resources management
Landscape approaches to future forest and tree resources management
theREDDdesk
 
Forest conservation in light of climate change
Forest conservation in light of climate changeForest conservation in light of climate change
Forest conservation in light of climate change
theREDDdesk
 
Doc 5272
Doc 5272Doc 5272
Doc 5272
theREDDdesk
 
13 reddii nairobi_experience_latin_america
13 reddii nairobi_experience_latin_america13 reddii nairobi_experience_latin_america
13 reddii nairobi_experience_latin_america
theREDDdesk
 
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project levelREDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
theREDDdesk
 
REDD+ and Wetlands
REDD+ and WetlandsREDD+ and Wetlands
REDD+ and Wetlands
theREDDdesk
 
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable DevelopmentOpportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
theREDDdesk
 
Drc field report presentation
Drc field report presentationDrc field report presentation
Drc field report presentation
theREDDdesk
 
Drc field report presentation
Drc field report presentationDrc field report presentation
Drc field report presentation
theREDDdesk
 
Land tenure and redd+ good bad ugly
Land tenure and redd+ good bad uglyLand tenure and redd+ good bad ugly
Land tenure and redd+ good bad ugly
theREDDdesk
 
Kenya's indigenous peoples and redd
Kenya's indigenous peoples and reddKenya's indigenous peoples and redd
Kenya's indigenous peoples and redd
theREDDdesk
 
Redd readiness activities in kenya iisd
Redd readiness activities in kenya iisdRedd readiness activities in kenya iisd
Redd readiness activities in kenya iisd
theREDDdesk
 
Presentation cbd
Presentation cbdPresentation cbd
Presentation cbd
theREDDdesk
 
Kishwan, J. (2011) REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
Kishwan, J. (2011)  REDD+ Negotiations: India’s PreparednessKishwan, J. (2011)  REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
Kishwan, J. (2011) REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
theREDDdesk
 
Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
 Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead! Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
theREDDdesk
 

Más de theREDDdesk (20)

Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
 
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
 
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest serviceGichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
Gichu, a. no date. redd management arrangements. kenya forest service
 
Sustainable forest management malaysia
Sustainable forest management malaysiaSustainable forest management malaysia
Sustainable forest management malaysia
 
Empowering commercial forestry (1)
Empowering commercial forestry (1)Empowering commercial forestry (1)
Empowering commercial forestry (1)
 
Landscape approaches to future forest and tree resources management
Landscape approaches to future forest and tree resources managementLandscape approaches to future forest and tree resources management
Landscape approaches to future forest and tree resources management
 
Forest conservation in light of climate change
Forest conservation in light of climate changeForest conservation in light of climate change
Forest conservation in light of climate change
 
Doc 5272
Doc 5272Doc 5272
Doc 5272
 
13 reddii nairobi_experience_latin_america
13 reddii nairobi_experience_latin_america13 reddii nairobi_experience_latin_america
13 reddii nairobi_experience_latin_america
 
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project levelREDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
REDD experiences in Latin America: Lessons Learned at the project level
 
REDD+ and Wetlands
REDD+ and WetlandsREDD+ and Wetlands
REDD+ and Wetlands
 
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable DevelopmentOpportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
Opportunity and Risk of REDD+, Green Economy, and Sustainable Development
 
Drc field report presentation
Drc field report presentationDrc field report presentation
Drc field report presentation
 
Drc field report presentation
Drc field report presentationDrc field report presentation
Drc field report presentation
 
Land tenure and redd+ good bad ugly
Land tenure and redd+ good bad uglyLand tenure and redd+ good bad ugly
Land tenure and redd+ good bad ugly
 
Kenya's indigenous peoples and redd
Kenya's indigenous peoples and reddKenya's indigenous peoples and redd
Kenya's indigenous peoples and redd
 
Redd readiness activities in kenya iisd
Redd readiness activities in kenya iisdRedd readiness activities in kenya iisd
Redd readiness activities in kenya iisd
 
Presentation cbd
Presentation cbdPresentation cbd
Presentation cbd
 
Kishwan, J. (2011) REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
Kishwan, J. (2011)  REDD+ Negotiations: India’s PreparednessKishwan, J. (2011)  REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
Kishwan, J. (2011) REDD+ Negotiations: India’s Preparedness
 
Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
 Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead! Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
Sharachchandra, L. (2011) India’s Policy towards REDD+: Dense Forest Ahead!
 

Fan bolivia redd en amazonia

  • 1. Programa sub nacional indígena de reducción de emisiones por deforestación y degradación en la amazonia boliviana
  • 2. Ambito de REDD Bolivia Diversidad de ecosistemas 9 diferentes ecosistemas boscosos 300 tC/ha Amplio rango de diferentes actores y patrones del aprovechamiento forestal 92 concesiones a empresas, 38 a ASLs 56 TCOs, significativa extracción ilegal de madera Deforestación 80 Aprox. 300,000 ha/ año tC/ha Procesos (semi)naturales de degradación Incendios, sequías, cambios de la composición de ecosistemas
  • 3. Actores Clave del programa indígena REDD • Pueblos indígenas: 10 TCO – CIDOB, CPIB, CMIB y CIRABO – Cayubaba, Movima II, Moré, Joaquiniano, Itonama, Baures, Multiétnico II, Tacana-Cavineño, Cavineño, Chácobo- Pacahuara • Municipios: 8 – Exaltación, Baures, Pto. G, Moreno, Villa Nueva, San Pedro, Guayaramerín, Riberalta, San Lorenzo • Gobierno nacional: – Superintendencia Forestal – Programa Nacional de Cambio Climatico • Organización no gubernamental: – Fundación Amigos de la Naturaleza
  • 4. DIRECTORIO DEL PROGAMA FAN – SIF – CIDOB - PNCC GERENCIA DEL PROGRAMA FAN Administrador Comunicador Contador Relacionador Asistente Interinstitucional/ Social COORDINACIÓN COORDINACIÓN COMPONENTE COORDINACION COMPONENTE COMPONENTE CONTABILIDAD DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN MITIGACIÓN DE GEI EMISIONES Y MONITOREO SIF CIDOB FAN Administrador Responsable Manejo UNIDAD MONITOREO FISCALIZACIÓN Contador de recursos naturales LINEA DE BASE MONITOREO MOVIL tiempo casi real Asistente SOCIOECONÓMICO UNIDAD MOVIL CADENA CACAO CADENA CASTAÑA Y FORESTERÍA CPIB CIRABO UNIDAD MOVIL Administrador Administrador Asistente Asistente Manejo de Vigilancia Manejo de RRNN Forestal RRNN
  • 5. Características del sitio del programa indígena REDD • Tamaño: 11 millones ha, con 5.5 millones ha de bosque natural • Unicopuente de conectividad entre macroecosistemas del Bosque Seco Chiquitano y el Bosque Amazónico • En el sitio conviven 10 TCOs, 8 municipios y 1 área protegida departamental • 157 comunidades indígenas, campesinas y población urbana: 136,000 habitantes (INE 2001) • Tasa de deforestación anual 1992 – 2001: 4,318 ha/año (* 160 tC/ha * 3,66 = 2,533 Millones tCO2) Tasa de deforestación anual 2002 – 2004: 10,159 ha/año (* 160 tC/ha * 3,66 = 5,595 Millones tCO2) Tasa de deforestación 2008: 12,960 ha/año (* 160 tC/ha * 3,66 = 7,590 Millones tCO2)
  • 6. El sitio del Programa
  • 7. Los elementos de la fase preparatoria de REDD en Bolivia (2008 – 2012) • Fortalecer el cumplimiento del marco legal: control y fiscalización • Eliminar barreras legales y incentivos perversos a la Degradación y Deforestación • Programas complementarios para generar ingresos a las comunidades • Promoción de programas sectoriales con emisiones bajas de GEI • Necesidad de programas subnacionales o piloto • Mejoramiento del sistema de catastro rural • Pagos directos a actores locales por un buen desempeño en el manejo de sus recursos forestales
  • 8. Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones 1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y domestica
  • 9. Insumos para una la línea de base de la degradación Inventario forestal, Teledetección: Mediciones por parcelas: POAF, IAPOAF cambio en el área factores de emisión Cambio área [actor] Intensidad: NDFI [actor] Intensidad del aprovechamiento [actor] Volumen Proyección del aprovechamiento Emisiones anual Eje Y Modelo [m3/año] futuras extraído econométrico [tCO2/año] [m3/año]
  • 10. Detección de patrones de degradación (cambio en el área) área) con el análisis de la mixtura espectral (Carlos Souza 2005) Guarayos 2006: Landsat 5 TM 231/71
  • 11. Degradación en Pando 2006 A base de LANDSAT 5 TM
  • 12. El Sistema de Parcelas Pares (Winrock International 1999, 2003) Parcela pares en sitio intacto Parcela de Impacto (Carbon Impact Zone (CIZ)-plot) 40 m
  • 13. Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones 1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y domestica 2. Deforestación mosaico: ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala
  • 14. Detección de deforestación mosaico: ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala
  • 15. Intervenciones a mediana (25 – 200ha) y a gran escala (> 200ha) que causan la deforestación ha n 100,000 6,000 Total area deforested [ha] 90,000 # cases 4,904 5,000 80,000 248 intervenciones 70,000 (1%) causan 40% de 4,000 60,000 la deforestación 50,000 3,000 40,000 2,000 30,000 1,137 20,000 940 1,000 10,000 178 70 0 0 5.3 - 25 25 - 50 50 - 200 200 - 500 > 500 Tamaño de intervenciones de deforestación 2005 [ha] Fuente: SIF 2006
  • 16. La proyección de la deforestación mosaico Como? 1. Modelo econométrico sectorial estratificado por actores (grandes, medianos, pequeños) y sistemas agropecuarios (mixto, ganadería) 2. Compatibilización con el modelo multisectorial (Modelo Computable de Equilibrio General (CGE) a nivel nacional) Características • Factor clave: mercado doméstico y Función Económico Social • Proyección para 4 municipios
  • 17. Los 3 componentes del escenario referencial de emisiones 1. Degradación: aprovechamiento forestal, piratería de madera transfronteriza y domestica 2. Deforestación mosaico: ganadería, sistemas agropecuarios a diferente escala 3. Deforestación mosaico: desarrollo de la infraestructura vial (pavimento de la carretera)
  • 18. La importancia del Programa • Es el primer programa indígena de REDD a nivel mundial • Es uno de los proyectos piloto más extenso: sitio 11 millones ha con 5.5 millones ha de bosque natural • Se tiene previsto lograr la certificación de las metodologías aplicadas hasta Noviembre 2009 para presentar el Programa durante la COP 15 en Kopenhagen (Dic. 2009), donde van a terminar las negociaciones del futuro régimen internacional de cambio climático •Se cooperará con The Woods Hole Research Center en el desarrollo de nuevas metodologías del monitoreo de la deforestación y degradación con sensores de radar
  • 19. El financiamiento del Programa • Los Países bajos a través de la planificación estratégica de FAN: 700,000 $US •Fundación Moore: 2.35 Millones $US • Bajo negociación entre CIDOB y DANIDA: 650,000 $US • Total: 3.7 Millones $US a ejecutar en los próximo 3 años (inicio Diciembre 2008)
  • 20. Los resultados esperados • Marco institucional legal del programa establecido de acuerdo con el mecanismo nacional y las normas internacionales del proceso REDD • Línea de base de emisiones por la deforestación y degradación establecida de acuerdo con la normas del IPCC • Sistemas de fiscalización fortalecidos y tasa anual de deforestación (15-20,000 ha) sustancialmente (> 7,000 ha) reducida • Tasa de degradación determinada y sustancialmente reducida a través del fortalecimiento del aprovechamiento de los recursos forestales maderable y no-maderable • Emisiones reducidas de acuerdo con estándares internacionales monitoreadas y certificadas
  • 21. Mitigación: Monitoreo • Identificar y cuantificar la deforestación en la zona de intervención (basado en imágenes satelitales MODIS); • Identificar la deforestación no autorizada; • Identificar y cuantificar zonas de riesgo de desmonte e incendios forestales en periodos críticos (analizar mensualmente el avance de la deforestación); • Difundir la información geográfica sobre la deforestación en el Internet – SIG y otros medios de difusión; • Promover la aplicación de la información del sistema de monitoreo de la deforestación.
  • 22. Los sistemas de monitoreo del cambio de área bajo el marco REDD Deforestación a Deforestación Deforestación gran escala Degradación Propósito Determinar el Interpolar el patrón Identificar y Determinar el patrón; cuantificar de deforestación monitorear la patrón y la la deforestación deforestación intensidad de la ilegal a gran degradación escala Institución MHNNKM MHNNKM SIF SIF Sensor LANDSAT LANDSAT ETM/TM, MODIS ASTER ETM/TM, CBERS CBERS Resolución espacial 30m / 20m 30m / 20m 250m 15m Unidad mínimo de mapeo 1 ha 1 ha 56 ha 0.2 ha frecuencia temporal 1990, 2000, 2005, 2007, 2008, 2010, bisemanal semestralmente 2009, 2012 2011 Metodología wall to wall area frame sampling wall to wall, INPE, area frame Brazil sampling, C. Souza 2005 Sistema de medición de parcelas parcelas parcelas de biomasa correspondiente permanentes permanentes impacto
  • 23. Mitigación: Control y fiscalización • Proponer mecanismos para simplificar la apertura de sumarios administrativos; • Apoyar y verificar la correcta aplicación del sistema de multas para deforestación; • Capacitar las Unidades Operativas del Bosque (UOBs), Unidades Forestales Municipales (UFMs), Prefecturas, Subprefecturas y otras instituciones en la identificación y verificación de desmontes ilegales a través de imágenes satelitales; • Ejecutar inspecciones de desmontes recientes para la confiscación de la maquinaria y productos y con esto prevenir el avance.
  • 24. Mitigación: Prevención • Difusión de la información relacionada al tema de la deforestación; • Proponer medidas de prevención (impedir créditos bancarios para desmontes sin Plan de Desmonte autorizado, retención de fondos que transfiere la SF a los municipios en caso de incumplimiento a sus deberes municipales, compensaciones REDD, etc. ).
  • 25. Mitigación: Gobernanza • Reformar políticas y el marco regulatorio, planes, normas y reglas; • Relacionar el gobierno, la administración y la sociedad civil para lograr un “autocontrol social”; • Armonizar los intereses y las perspectivas individuales, sectoriales y de la sociedad • Apoyar la Gestión Territorial Indígena en las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs); • Definir las condiciones para la asignación de poder, recursos y beneficios (reglas claras); • Interactuar con otros sistemas de gobernanza (agricultura, ganadería, etc.).
  • 26. Mitigación: Implementación • Aplicar el control e inspecciones de campo; • Aplicar el cuerpo procesal; • Aplicar las sanciones; • Levantar información relevante sobre la zona de intervención (agentes, causas de la deforestación y degradación, tendencias, etc.); • Coordinar el control con Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), UFMs, Subprefecturas, otras instituciones; • Fortalecer el autocontrol social.
  • 27. ¿Quiénes somos y donde vivimos? CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA CIPOAP (2001) • Creado en 1.982 CIRABO (1989) • 34 pueblos indígenas, con CPILAP (1997) CPIB (1990) idioma y cultura propia. • Más de 980.000 habitantes CPESC (1982) • Cazadores, recolectores, COPNAG (2004) pescadores y agricultores. CPITCO (1997) • Ancestralmente ubicados en 7 APG (1985) departamentos • Organización, cultura y cosmovisión Propia. ORCAWETA (1992)
  • 28.
  • 29. Creación del CIRN - CIDOB • Comité Indígena de Recursos Naturales CIRN – Creado en Octubre de 2007 – Ratificado en Dic/2008 por Comisión Nacional
  • 30. Comité Indígena Recursos Naturales CIRN - CIDOB Comité Indígena Recursos Naturales Secretaría Recursos Naturales Consulta Monitoreo Incidencia Indígena Social Políticas Púb. Mesa Áreas Mesa Protegidas Biodiversidad Mesa Bosque Mesa Impactos CPILAP APG Cambio Climático Socioambientales CPIB APG CPESC CIRABO COPNAG CIRABO CPILAP CPEMB CPIB ORCAWETA
  • 31. Mesas indígenas en RR.NN. – MI Áreas Protegidas – MI Bosque y Cambio climático – MI Biodiversidad y conocimientos tradicionales Caos (talleres) – Agenda Indígena – Agenda Pública – Políticas Públicas – Aplicabilidad Estructura indígena = Transparencia Credibilidad Revisión Administrativa, financiera y técnica
  • 32. Alianzas estratégicas 2007 - 2008 Internas: 5 Organizaciones Indígenas Gobierno: 4 Entidades Competentes Cooperación internacional: 4 Entidades de Cooperación
  • 33. ¿Por qué priorizamos el Cambio Climático? • Desastres naturales golpearon duramente – Inundación, incendios forestales y sequías • Deforestación y degradación progresiva de los territorios indígenas • Exclusión de la gestión cambio climático – Programa Nacional de Cambio Climático PNCC – Marco Institucional en desastres naturales • Agenda y discurso ausente en la organización indígena
  • 34. Mesa indígena Bosque y Cambio Climático Agenda Bosque: Promoción de Planes de Manejo Forestal Lucha contra la deforestación Agenda Cambio Climático: Beneficios Indígenas PAC – PNKM Programa Indígena Subnacional REDD Programa Indígena Cambio Climático Capacitación-difusión Agenda Internacional (COP, MOP)
  • 35. La Consulta Indígena para REDD • Demanda de CPIB para segunda fase en biocomercio • Comité Indígena de Recursos Naturales (CIRN-CIDOB) y Mesas indígenas temáticas • Mesa indígena de Bosques y Cambio Climático (GTZ, RFN, Danida) • Coordinación CIDOB – FAN – Pre Diseño del Proyecto – CIDOB involucra a CIRABO y CMIB • Talleres de Consulta con CPIB, CMIB y CIRABO – Directorios de CPIB, CMIB y CIRABO – Territorios Indígenas – Análisis de potencialidades REDD de cada Territorio Indígena – Determinación del área del Proyecto – Definición del Diseño del Proyecto diferenciando roles
  • 36. La Consulta Indígena para REDD • Fuerte expectativa de las TCO’s – incentivos de REDD para la cadena productiva – Control de la deforestación • No hubo transferencia de experiencia local con CIBAPA (PAC-NKM) – Entre actores locales – CIDOB no cuenta con capacidad técnica en carbono • CIDOB asumió lecciones aprendidas: – REDD de Amazonía asumido por toda la estructura indígena – CIDOB debe asumir liderazgo en diseño, implementación y monitoreo del Proyecto REDD
  • 37. Capacitación de REDD para CIDOB • Proyecto REDD – Gerencia de empresas comunales – Mercadeo – Capacitación en temas clave de REDD • Convenio entre PNCC y CIDOB (2.009) – Módulos sobre Cambio Climático y REDD
  • 38. Desafíos de REDD para CIDOB • Demostración de un modelo de participación y liderazgo indígena en proyectos REDD • Establecer estándares del Programa Indígena REDD • Fortalecer las cadenas productivas de las TCO a partir de la consolidación de la Gestión Territorial Indígena • Generar capacidad técnica a CIDOB – Mercados de carbono – Sistema de compensación y distribución de beneficios
  • 39. Distribución de beneficios • Está planificado desarrollar y llegar a un acuerdo en la presente gestión de un sistema de compensación y beneficios • El convenio marco es el que establecerá lo acordado entre las partes • Los mecanismos de monitoreo y contabilidad aún por determinar
  • 40. Impacto político para CIDOB • Establecer las bases metodológicas, institucionales, legales para un programa indígena REDD • Insumo importante para programa indígena de cambio climático • Búsqueda de liderazgo indígena a nivel regional para la incidencia efectiva en negociaciones internacionales – Derechos Indígenas – Gestión • Estudio Línea Base Social, Económica y Ambiental (R. 7°) – Estudio Comparado: Estudios de Caso • Fomento Capacidad Técnica e Institucional (R. 10°)
  • 41. Gracias!! jaimegonzaleshumpire@yahoo.es rwachholtz@sforestal.gov.bo rguzman@fan-bo.org