SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Dirección de Educación 2021
Fascículo 1 | Fundamentos
Juego
y
Aprendo
al
aire
libre
FASCÍCULO
1
2
Fundación Integra 2021
www.integra.cl
Juego y aprendo al aire libre
Dirección Nacional de Educación
Autor:
Schlomit Creixell Andrich
Revisión:
·Alicia Berrios
·Ela Valladares
Edición:
·Comunicaciones Internas
·Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones
Diseño y diagramación:
Dirección Asuntos institucionales y Comunicaciones
Unidad de Imagen Institucional
ISBN
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.
Material de distribución gratuita.
Fundación Integra© 2021
Alonso de Ovalle 1180, Santiago, Chile
1
Fascículo 1 | Fundamentos
2
3
índice
Presentación
Página 4
Página 11
¿Cómo fortalecer una práctica
pedagógica que favorezca el
uso lúdico y educativo de los
espacios al aire libre en Integra?
Página 6
Fundamentos
¿Por qué es importante que
los niños y niñas jueguen y
aprendan al aire libre?
Página 14
Objetivos
Página 15
Ideas fuerza
Página 18
Bibliografía
4
Presentación
Integra asume un compromiso con la Educación Parvu-
laria y garantiza a través de sus salas cuna, jardines in-
fantiles y modalidades no convencionales el derecho de
los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad,
en donde aprenden jugando y transforman el mundo.
Para ello, Integra cuenta con ambientes propicios para el
aprendizaje y equipos pedagógicos mediadores que están
en constante búsqueda de más y mejores oportunidades
para niños y niñas.
En este contexto, Integra impulsa el desarrollo e imple-
mentación del proyecto Juego y aprendo al aire libre,
que tiene como objetivo: Gestionar el uso lúdico y edu-
cativo de los patios existentes en los jardines infantiles
y salas cuna de Integra, como escenarios privilegiados
para favorecer el aprendizaje significativo de niños y ni-
ñas de forma integral, con énfasis en la corporalidad,
el movimiento, la exploración y cuidado del entorno,
contribuyendo al desarrollo de una educación para la
sustentabilidad.
Este proyecto considera el desarrollo de herramientas
teóricas y prácticas para el uso lúdico y pedagógico de
los espacios exteriores del jardín infantil, tanto los patios
como los alrededores de los establecimientos, favorecien-
do la contextualización territorial y cultural, potenciando
el proceso educativo y formativo de niños y niñas para, a
5
largo plazo, contribuir en la formación de ciuda-
danos conscientes y proactivos en el desarrollo
de una sociedad sustentable.
Dentro de las iniciativas que conforman este pro-
yecto, se considera la elaboración de fascículos
que abordan los distintos contextos de aprendi-
zaje y su articulación con el uso de los espacios
al aire libre. El primero de ellos, que se presenta
a continuación, da cuenta de aquellos elemen-
tos que fundamentan el uso pedagógico de los
espacios al aire libre, prácticas pedagógicas ge-
nerales basadas en el uso de estos espacios, y
finalmente, los objetivos y acciones relevantes
que conforman este proyecto.
¡Invitamos a los equipos de
Integra a ser parte de esta
iniciativa, que como todas las
desarrolladas en nuestra ins-
titución, tiene como fin últi-
mo el desarrollo pleno y la
adquisición de aprendizajes
oportunos para los niños y
niñas que son parte de nues-
tra Fundación!
6
Fundamentos ¿Por qué es importante que los niños y niñas jueguen
y aprendan al aire libre?
El propósito de la parvularia es favorecer de
manera sistemática, oportuna y pertinen-
te, el desarrollo integral y la adquisición de
aprendizajes relevantes y significativos en
los párvulos. En este sentido una forma de
potenciar este propósito es intencionar que
niños y niñas se relacionen interactivamente
con su entorno natural y sociocultural a tra-
vés del juego, concebido como la forma de
expresión natural que tienen para potenciar
la construcción del conocimiento del mundo
y de sí mismos.
Entonces, es relevante preguntarse ¿por qué
los niños y niñas en Chile juegan seis mil ho-
ras menos de lo recomendado, si sabemos
que el juego es la herramienta de máxima
potencia para favorecer los aprendizajes de
niños y niñas en esta etapa crucial de su vida?,
¿por qué siendo el entorno natural una fuen-
La profesora Ilia García señala los niños chilenos juegan seis mil
horas menos de lo recomendado (8.760 horas). Es decir, los niños
en Chile solo juegan 2.760 horas hasta sus siete años..., ¿Qué hicieron
el resto de sus horas? (Educación 2020).
7
te rica de aprendizajes, muchas veces, inhibimos el
uso de estos espacios para el juego?
Por otro lado, si analizamos los principios pedagógicos
rectores de la educación parvularia, como el bien-
estar, la actividad y el juego, entre otros, podemos
señalar que estos se potencian fácilmente cuando
el niño y la niña están en contacto con un entorno
natural, al aire libre. Si además acompañamos este
contacto con una interacción pedagógica intencio-
nada, de tipo lúdico, creando oportunidades propi-
cias para el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas,
cabe cuestionarse ¿por qué priorizar la enseñanza
dentro de una sala de clases, en lugar de hacerlo
en los espacios exteriores?, pudiendo realizar, por
ejemplo, experiencias de aprendizajes en los patios,
caminatas alrededor del jardín infantil, visitas a pla-
zas cercanas, descubrir las muestras de la cultura lo-
cal como lo son los museos al aire libre o murales,
visitar algunas de las instituciones cercanas al esta-
blecimiento.
A continuación, revisaremos el aporte de la actividad
al aire libre al desarrollo y aprendizaje de niños y ni-
ñas, a fin de contar con elementos para fundamen-
tar la propuesta de potenciarla en el proceso edu-
cativo de los párvulos en los jardines infantiles y
modalidades no convencionales (MNC).
El profesor escocés Pete Higgins (2018) experto en
educación ambiental y al aire libre aborda este tema
refiriéndose a las evidencias cada vez más contunden-
tes que demuestran que el aprendizaje al aire libre,
desarrollado en distintos espacios, potencia el proce-
so de aprendizaje cognitivo y la formación integral de
losniñosyniñas, al despertar en ellos preguntas sobre
el entorno más auténtico, las que ellos mismos debe-
rán responder a través de la investigación interdis-
ciplinaria y del procesamiento de información.
Respecto del aporte de la educación al aire libre,
podemos mencionar la investigación del pedagogo
social Peter Häfnerel el año 2002 quien, mediante
la evaluación efectuada por profesores y profeso-
ras de primaria en ocho estados federales alema-
nes, comprueba que los niños y niñas que previo
a su ingreso a primaria desarrollaron gran parte de
sus actividades de educación infantil al aire libre
evidencian una mejor adquisición de ciertas com-
petencias. Los profesores que colaboraron con el
estudio reportan que esos niños y niñas prestan
más atención, son más autónomos, respetan me-
jor las reglas, resuelven conflictos de forma más
pacífica, muestran su creatividad y fantasía en el
desarrollo de las actividades pedagógicas y se ex-
presan de forma más precisa.
8
9
más ejerciten, en sus primeros años, el movimien-
to y los sentidos, mejores serán sus capacidades in-
telectuales después” (Freire, 2011, p. 44). A mayor
riqueza y variedad de experiencias concretas, los
niños y niñas podrán realizar de manera paulatina
análisis más complejos de relaciones entre las expe-
riencias y sus acciones sobre los objetos, elaboran-
do conjeturas y estableciendo patrones a partir de
sus experiencias previas de manipulación directa.
Durante los primeros años de vida los niños y niñas
presentan una tendencia innata a la empatía con los
demás seres vivos y un sentido de conexión con la
naturaleza que debe ser apoyado por los adultos,
pues si bien este vínculo se construye durante toda
Competencias adquiridas por
el alumnado de primaria según
su escolarización en infantil
Por otra parte, a través del desarrollo de actividades
al aire libre, es posible satisfacer las necesidades de
movimiento de los niños y niñas, poniendo en juego
la combinación de diferentes habilidades. “La natura-
leza como espacio para el movimiento ofrece al niño
una gran variedad de desafíos motrices que quiere re-
solver enfrentándose a ellos de forma intuitiva: como
balancearse sobre los troncos de los árboles o saltar
hacia abajo desde ellos, subir por una pendiente y
rodar hacia abajo, deslizarse, resbalar y saltar”. (We-
ber et al.,2020, p. 10).
Los niños y niñas se apropian del entorno a través
de la interacción sensoriomotriz con el medio, es
como si el mundo entrara por los sentidos. “Cuanto
10
la vida, es en la primera infancia cuando se establecen
las primeras bases de este. Para favorecer el desarro-
llo del vínculo entre el niño o niña con la naturaleza,
el adulto debe favorecer de forma progresiva sus acti-
vidades de exploración, aportándole sistematicidad y
ampliando su ámbito de interacciones.
De acuerdo al planteamiento de Freire (2011): “En
los espacios verdes los niños despliegan un juego
más creativo, con significación cultural y mítica que
implica aspectos emotivos y personales” (p. 49), en
contraste con los espacios cerrados, que están do-
tados preferentemente de materiales estructurados
que conducen a determinadas acciones predefini-
das, que llegan a agotarse pronto. El espacio exterior
ofrece un territorio real y que cada uno puede sentir
como propio y desplegar allí su autonomía y construir
su identidad, con más libertad y menos interferencia,
por tanto, es clave utilizarlos como escenario para el
juego y el aprendizaje en la infancia que es el período
de mayor desarrollo activo y creativo del ser humano.
Tanto los niños y niñas como los adultos experimen-
tan sensaciones placenteras al realizar actividades al
aire libre. “La conexión con la naturaleza y las acti-
vidades realizadas al aire libre en espacios naturales,
reducen el riesgo de padecer enfermedades menta-
les, aumentan la sensación de bienestar y la autoesti-
ma” (Freire, H. 2011 p 39).
Asimismo, según Navarro y Núñez (2010) existen su-
ficientes estudios que prueban que los niños que vi-
ven en el campo enferman menos, tienen mejor con-
centración y autodisciplina, mejor coordinación física,
equilibrio y agilidad, son más imaginativos, tienen
más habilidad para divertirse y colaborar en grupo,
son más observadores, muestran más capacidad de
razonamiento y más paz interior.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el jugar
y aprender al aire libre permite a los niños y niñas
un desarrollo pleno, favorece la posibilidad de ad-
quirir aprendizajes significativos, permite colaborar
y compartir en familia y con las comunidades en
plena concordancia con la misión de Integra.
11
¿Cómo fortalecer una práctica pedagógica que favorezca
el uso lúdico y educativo de los espacios al aire libre en
Integra?
Producto de la situación de crisis sanitaria a
nivel mundial, queda en evidencia más que
nunca la importancia de la participación ac-
tiva de los niños y niñas en experiencias de
aprendizaje, y su necesidad como ser humano
de interactuar con el entorno social y natural.
En esa línea, es relevante la oportunidad que
significa el uso de los espacios exteriores en el
jardín infantil como espacios habitables para
los niños, niñas, sus familias y la comunidad
en general, en un entorno natural que les per-
mita jugar, desarrollarse, aprender y descan-
sar, con la mediación y acompañamiento del
equipo pedagógico.
Sin embargo, no basta con invitar a los niños
y niñas a realizar experiencias educativas en
el área exterior para que se constituyan en
ambientes propicios para el aprendizaje, sino
que los equipos pedagógicos deben planifi-
car e implementar junto a la adquisición de
diferentes conocimientos. Se debe reforzar
la importancia del movimiento, la convivencia
entre pares, la exploración, el descubrimiento,
entre otras actividades en las que niños y niñas
encuentren opciones para tomar decisiones.
Para lo anterior, se definen zonas, espacios y
subespacios como zonas de sombra, áreas de
circulación, entre otros.
De acuerdo con lo que plantea Traver, Martí y
Moliner (2010) una de las claves es construir
este espacio con una visión comunitaria y fa-
miliar, que exprese la riqueza de la cultura
local propia, con elementos distintivos que
evidencien la pertinencia con quienes cohabi-
tan estos espacios. Al considerar la perspectiva
de la familia y la comunidad se construyen co-
lectivamente proyectos, marcos de conviven-
cia y formación comunes y compartidos que se
convierten en el motor de aprendizajes y trans-
formación y como consecuencia en una mejora
de la realidad de niños niñas y adultos.
12
Desde esa perspectiva es importante repensar los
patios y espacios de juego, dándole un lugar a la ve-
getación y los animales para satisfacer la necesidad
de naturaleza de los niños y niñas, el contacto directo
con la tierra, los insectos y la flora. “Crear espacios
que ofrezcan oportunidades de interacción entre las
características físicas del entorno y sus intereses e
ideas: donde puedan reinventar el paisaje, para co-
nocer directamente el mundo” (Freire, 2011, p. 56).
Potenciar el juego y el aprendizaje al aire libre re-
quiere del rol del equipo educativo como mediador
de ambientes propicios para el aprendizaje, pues
los adultos son quienes generan las condiciones
para que niños y niñas puedan jugar y aprovechar las
oportunidades de aprendizaje del entorno. Para ello
se necesita de un “equipo de educadores y técnicos
cohesionado, que favorezca la actividad, la exploración,
la transformación, la percepción sensorial, en un con-
texto de bienestar, seguridad y confianza”. (Behncke,
2017, p 63).
Asimismo el equipo pedagógico debe reflexionar
acerca de las posibilidades que sus prácticas pedagó-
gicasdiariasofrecen, tensionar la discusión y desafiar-
se a observar cuáles son las oportunidades de mejora
que encuentran para poder enriquecer su propuesta
de experiencias, en virtud de los objetivos de aprendi-
zajes seleccionados para el periodo, sea este constan-
te o variable, utilizando los espacios fuera de la sala de
actividades como potenciadores de esos aprendiza-
jes y en directa relación con las definiciones asocia-
das a prácticas pedagógicas de calidad. Esto sugiere
diversificar la definición de aula, entendiendo a esta
como cualquier espacio, ya sea interior o exterior,
que se utilice con fines educativos.
El equipo debe a su vez resguardar la coherencia de
sus iniciativas con las declaraciones de su PEI, con
los objetivos de su proyecto curricular y la contribu-
ción al sello pedagógico definido. De esta forma las
estrategias elegidas fortalecerán la práctica peda-
gógica desarrollada.
La educación al aire
libre ofrece múltiples
beneficios en todos los
ámbitos del desarrollo
de los niños y niñas.
13
De acuerdo a todo lo anteriormente planteado, Integra impulsa el
proyecto Juego y aprendo al aire libre con la finalidad de
fortalecerprácticaspedagógicasenlosestablecimientosypotenciaruna
educación congruente con los fundamentos planteados, respondiendo
a la necesidad de los niños, niñas, familia y comunidad educativa de
disfrutar de experiencias que les permitan beneficiarse del contacto
con el espacio exterior., El objetivo general de este proyecto es:
Gestionar el uso lúdico y educativo de los patios
existentes en los jardines infantiles y salas
cuna de Integra, como escenarios privilegiados
para favorecer el aprendizaje significativo de
niños y niñas de forma integral, con énfasis en
la corporalidad, el movimiento, la exploración y
cuidadodelentorno,contribuyendoaldesarrollo
de una educación para la sustentabilidad.
14
Exponer buenas prácticas pedagógicas a través de
un banco institucional de experiencias educativas
alairelibre que se han implementado en los centros
educativos para contribuir al intercambio y enrique-
cimiento de los equipos pedagógicos de Integra.
Favorecer la implementación de estrategias peda-
gógicas para el uso de los patios y exteriores, como
aulas de juego y aprendizajes, estableciendo rela-
ciones de trabajo colaborativo con organizaciones
e instituciones con experiencia en este ámbito.
Se han definido objetivos específicos y acciones pro-
motoras de esta temática:
Promover el uso pedagógico de los patios me-
diante el desarrollo de experiencias de juego y
aprendizaje al aire libre en los centros educativos
de Integra.
Fomentar la reflexión acerca de la gestión de los
espacios al aire libre como escenarios de juego y
aprendizaje a través de la elaboración y difusión
de fascículos que abordan esta temática.
Potenciar estrategias de educación al aire libre,
a través de su difusión en el seminario Comparte
Educación 2021, relevando de esta forma las ini-
ciativas desarrolladas por los jardines infantiles.
Para llevar a cabo este proyecto, se invita a todas las unidades educativas
a participar activamente de cada una de las instancias, para dar a conocer
sus iniciativas, difundir los beneficios y construir en conjunto más y mejores
oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los niños, niñas sus familias y
las comunidades que forman parte de Integra.
15
Ideas fuerza
16
1
El proyecto Juego y aprendo al aire libre tiene por objetivo gestionar el
uso lúdico y educativo de los patios, como escenarios para el aprendiza-
je significativo.
2
Los fundamentos de este proyecto orientan la reflexión y la búsqueda
de oportunidades de mejora en las prácticas pedagógicas desarrolladas
en las unidades educativas, con el fin de diversificar las posibilidades de
aprendizaje y experimentación a los niños y niñas.
3
El aprendizaje al aire libre potencia el proceso de aprendizaje cognitivo
y la formación integral de los niños y niñas.
17
4
Los niños y niñas necesitan el juego espontáneo en la naturaleza.
5
Toda la comunidad educativa mejora su salud mental y emocional al
realizar actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
6
La creatividad se desarrolla en libertad, principalmente en los espa-
cios al aire libre.
18
Bruchner, PH (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuaderno
de pedagogía, 420, 26-29
https://educacion2020.cl/noticias/columna-prohibido-no-jugar/
Gobierno de Chile, agenda 2030, rescatado de http://www.
chileagenda2030.gob.cl/seguimiento/ods-4
Freire, H. (2011) Educar en verde, ideas para acercar a niños
y niñas a la naturaleza, Barcelona, Editorial Graó
https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/todas-las-respuestas-
para-mejorar-la-educacion-estan-en-apostar-por-ensenar-al-
aire-libre/
http://arteducarte.com/2010/04/los-ninos-necesitan-naturaleza/
Weber, J. y otros (2020) Guía niño y naturaleza hasta los 6
años, rescatado de http://www.erbinat.ch/
Mineduc, 2019 rescatado de https://www.mineduc.cl/calidad-
para-la-educacion-parvularia/
Traver Martí, J. A., Sales Ciges, A., & Moliner García, O. (2010).
Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación
de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3).
Bibliografía
19
20
21
22
Financiado por la Subsecretaría
de Educación Parvularia del
Ministerio de Educación.
Dirección de Educación 2021
www.integra.cl

Más contenido relacionado

Similar a F1-Juego-y-aprendo-al-aire-libre.-Fundamentos.pdf

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docxESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
MaiteSpindola1
 
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos AbiertosPráctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Martha Hidalgo
 
Proyecto matematica-fede
Proyecto   matematica-fedeProyecto   matematica-fede
Proyecto matematica-fede
Adrian Lopez
 
Lectura 5-6
Lectura 5-6Lectura 5-6
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentes
dalguerri
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
María Sanchez
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Cosme Bionel Paco Cutipa
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
Ministerio de Educacion
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
deathmente
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 
Propuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica terezaPropuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica tereza
jarlinsonmedina
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
Elsa Cavaignac de Bruera
 
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docxsecuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
VeronicaLois2
 
Justificación del-material-educativo
Justificación del-material-educativoJustificación del-material-educativo
Justificación del-material-educativo
selene perez
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
francoangelo31
 
Aprendizaje significativo y autentico
Aprendizaje significativo y autenticoAprendizaje significativo y autentico
Aprendizaje significativo y autentico
Karla Altamirano
 
Presentaci7789
Presentaci7789Presentaci7789
Presentaci7789
Carlos Leon
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Fernando Chito
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
jcaizac
 
Práctica 1 c
Práctica 1 cPráctica 1 c
Práctica 1 c
Laura Rullo Fernandez
 

Similar a F1-Juego-y-aprendo-al-aire-libre.-Fundamentos.pdf (20)

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docxESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA TALLER.docx
 
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos AbiertosPráctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Práctica2- Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 
Proyecto matematica-fede
Proyecto   matematica-fedeProyecto   matematica-fede
Proyecto matematica-fede
 
Lectura 5-6
Lectura 5-6Lectura 5-6
Lectura 5-6
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentes
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 
Propuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica terezaPropuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica tereza
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
 
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docxsecuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
 
Justificación del-material-educativo
Justificación del-material-educativoJustificación del-material-educativo
Justificación del-material-educativo
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
Aprendizaje significativo y autentico
Aprendizaje significativo y autenticoAprendizaje significativo y autentico
Aprendizaje significativo y autentico
 
Presentaci7789
Presentaci7789Presentaci7789
Presentaci7789
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Práctica 1 c
Práctica 1 cPráctica 1 c
Práctica 1 c
 

Más de Gloria Joscelyn Villar Balvoa

Noción del número y su representación.ppt
Noción del número y su representación.pptNoción del número y su representación.ppt
Noción del número y su representación.ppt
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdfRESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
RESUMEN-CLASIFICACION.pdf
RESUMEN-CLASIFICACION.pdfRESUMEN-CLASIFICACION.pdf
RESUMEN-CLASIFICACION.pdf
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
EID 2022.docx
EID 2022.docxEID 2022.docx
Evaluacion 03 al 07 octubre heterogeneo
Evaluacion  03 al  07 octubre  heterogeneoEvaluacion  03 al  07 octubre  heterogeneo
Evaluacion 03 al 07 octubre heterogeneo
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
hipermetropia
hipermetropiahipermetropia
Educadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinderEducadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinder
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 

Más de Gloria Joscelyn Villar Balvoa (9)

Noción del número y su representación.ppt
Noción del número y su representación.pptNoción del número y su representación.ppt
Noción del número y su representación.ppt
 
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdfRESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
RESUMEN-FINAL-CONCEPTO-NUMERO-convertido.pdf
 
RESUMEN-CLASIFICACION.pdf
RESUMEN-CLASIFICACION.pdfRESUMEN-CLASIFICACION.pdf
RESUMEN-CLASIFICACION.pdf
 
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
1590685013457_OA Y SUS INDICADORES.pdf · versión 1.pdf
 
EID 2022.docx
EID 2022.docxEID 2022.docx
EID 2022.docx
 
Evaluacion 03 al 07 octubre heterogeneo
Evaluacion  03 al  07 octubre  heterogeneoEvaluacion  03 al  07 octubre  heterogeneo
Evaluacion 03 al 07 octubre heterogeneo
 
hipermetropia
hipermetropiahipermetropia
hipermetropia
 
Cuerpo
CuerpoCuerpo
Cuerpo
 
Educadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinderEducadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinder
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

F1-Juego-y-aprendo-al-aire-libre.-Fundamentos.pdf

  • 1. 1 Dirección de Educación 2021 Fascículo 1 | Fundamentos
  • 3. 2 Fundación Integra 2021 www.integra.cl Juego y aprendo al aire libre Dirección Nacional de Educación Autor: Schlomit Creixell Andrich Revisión: ·Alicia Berrios ·Ela Valladares Edición: ·Comunicaciones Internas ·Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones Diseño y diagramación: Dirección Asuntos institucionales y Comunicaciones Unidad de Imagen Institucional ISBN Derechos reservados. Prohibida su reproducción. Material de distribución gratuita. Fundación Integra© 2021 Alonso de Ovalle 1180, Santiago, Chile
  • 4. 1 Fascículo 1 | Fundamentos
  • 5. 2
  • 6. 3 índice Presentación Página 4 Página 11 ¿Cómo fortalecer una práctica pedagógica que favorezca el uso lúdico y educativo de los espacios al aire libre en Integra? Página 6 Fundamentos ¿Por qué es importante que los niños y niñas jueguen y aprendan al aire libre? Página 14 Objetivos Página 15 Ideas fuerza Página 18 Bibliografía
  • 7. 4 Presentación Integra asume un compromiso con la Educación Parvu- laria y garantiza a través de sus salas cuna, jardines in- fantiles y modalidades no convencionales el derecho de los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad, en donde aprenden jugando y transforman el mundo. Para ello, Integra cuenta con ambientes propicios para el aprendizaje y equipos pedagógicos mediadores que están en constante búsqueda de más y mejores oportunidades para niños y niñas. En este contexto, Integra impulsa el desarrollo e imple- mentación del proyecto Juego y aprendo al aire libre, que tiene como objetivo: Gestionar el uso lúdico y edu- cativo de los patios existentes en los jardines infantiles y salas cuna de Integra, como escenarios privilegiados para favorecer el aprendizaje significativo de niños y ni- ñas de forma integral, con énfasis en la corporalidad, el movimiento, la exploración y cuidado del entorno, contribuyendo al desarrollo de una educación para la sustentabilidad. Este proyecto considera el desarrollo de herramientas teóricas y prácticas para el uso lúdico y pedagógico de los espacios exteriores del jardín infantil, tanto los patios como los alrededores de los establecimientos, favorecien- do la contextualización territorial y cultural, potenciando el proceso educativo y formativo de niños y niñas para, a
  • 8. 5 largo plazo, contribuir en la formación de ciuda- danos conscientes y proactivos en el desarrollo de una sociedad sustentable. Dentro de las iniciativas que conforman este pro- yecto, se considera la elaboración de fascículos que abordan los distintos contextos de aprendi- zaje y su articulación con el uso de los espacios al aire libre. El primero de ellos, que se presenta a continuación, da cuenta de aquellos elemen- tos que fundamentan el uso pedagógico de los espacios al aire libre, prácticas pedagógicas ge- nerales basadas en el uso de estos espacios, y finalmente, los objetivos y acciones relevantes que conforman este proyecto. ¡Invitamos a los equipos de Integra a ser parte de esta iniciativa, que como todas las desarrolladas en nuestra ins- titución, tiene como fin últi- mo el desarrollo pleno y la adquisición de aprendizajes oportunos para los niños y niñas que son parte de nues- tra Fundación!
  • 9. 6 Fundamentos ¿Por qué es importante que los niños y niñas jueguen y aprendan al aire libre? El propósito de la parvularia es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinen- te, el desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos. En este sentido una forma de potenciar este propósito es intencionar que niños y niñas se relacionen interactivamente con su entorno natural y sociocultural a tra- vés del juego, concebido como la forma de expresión natural que tienen para potenciar la construcción del conocimiento del mundo y de sí mismos. Entonces, es relevante preguntarse ¿por qué los niños y niñas en Chile juegan seis mil ho- ras menos de lo recomendado, si sabemos que el juego es la herramienta de máxima potencia para favorecer los aprendizajes de niños y niñas en esta etapa crucial de su vida?, ¿por qué siendo el entorno natural una fuen- La profesora Ilia García señala los niños chilenos juegan seis mil horas menos de lo recomendado (8.760 horas). Es decir, los niños en Chile solo juegan 2.760 horas hasta sus siete años..., ¿Qué hicieron el resto de sus horas? (Educación 2020).
  • 10. 7 te rica de aprendizajes, muchas veces, inhibimos el uso de estos espacios para el juego? Por otro lado, si analizamos los principios pedagógicos rectores de la educación parvularia, como el bien- estar, la actividad y el juego, entre otros, podemos señalar que estos se potencian fácilmente cuando el niño y la niña están en contacto con un entorno natural, al aire libre. Si además acompañamos este contacto con una interacción pedagógica intencio- nada, de tipo lúdico, creando oportunidades propi- cias para el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, cabe cuestionarse ¿por qué priorizar la enseñanza dentro de una sala de clases, en lugar de hacerlo en los espacios exteriores?, pudiendo realizar, por ejemplo, experiencias de aprendizajes en los patios, caminatas alrededor del jardín infantil, visitas a pla- zas cercanas, descubrir las muestras de la cultura lo- cal como lo son los museos al aire libre o murales, visitar algunas de las instituciones cercanas al esta- blecimiento. A continuación, revisaremos el aporte de la actividad al aire libre al desarrollo y aprendizaje de niños y ni- ñas, a fin de contar con elementos para fundamen- tar la propuesta de potenciarla en el proceso edu- cativo de los párvulos en los jardines infantiles y modalidades no convencionales (MNC). El profesor escocés Pete Higgins (2018) experto en educación ambiental y al aire libre aborda este tema refiriéndose a las evidencias cada vez más contunden- tes que demuestran que el aprendizaje al aire libre, desarrollado en distintos espacios, potencia el proce- so de aprendizaje cognitivo y la formación integral de losniñosyniñas, al despertar en ellos preguntas sobre el entorno más auténtico, las que ellos mismos debe- rán responder a través de la investigación interdis- ciplinaria y del procesamiento de información. Respecto del aporte de la educación al aire libre, podemos mencionar la investigación del pedagogo social Peter Häfnerel el año 2002 quien, mediante la evaluación efectuada por profesores y profeso- ras de primaria en ocho estados federales alema- nes, comprueba que los niños y niñas que previo a su ingreso a primaria desarrollaron gran parte de sus actividades de educación infantil al aire libre evidencian una mejor adquisición de ciertas com- petencias. Los profesores que colaboraron con el estudio reportan que esos niños y niñas prestan más atención, son más autónomos, respetan me- jor las reglas, resuelven conflictos de forma más pacífica, muestran su creatividad y fantasía en el desarrollo de las actividades pedagógicas y se ex- presan de forma más precisa.
  • 11. 8
  • 12. 9 más ejerciten, en sus primeros años, el movimien- to y los sentidos, mejores serán sus capacidades in- telectuales después” (Freire, 2011, p. 44). A mayor riqueza y variedad de experiencias concretas, los niños y niñas podrán realizar de manera paulatina análisis más complejos de relaciones entre las expe- riencias y sus acciones sobre los objetos, elaboran- do conjeturas y estableciendo patrones a partir de sus experiencias previas de manipulación directa. Durante los primeros años de vida los niños y niñas presentan una tendencia innata a la empatía con los demás seres vivos y un sentido de conexión con la naturaleza que debe ser apoyado por los adultos, pues si bien este vínculo se construye durante toda Competencias adquiridas por el alumnado de primaria según su escolarización en infantil Por otra parte, a través del desarrollo de actividades al aire libre, es posible satisfacer las necesidades de movimiento de los niños y niñas, poniendo en juego la combinación de diferentes habilidades. “La natura- leza como espacio para el movimiento ofrece al niño una gran variedad de desafíos motrices que quiere re- solver enfrentándose a ellos de forma intuitiva: como balancearse sobre los troncos de los árboles o saltar hacia abajo desde ellos, subir por una pendiente y rodar hacia abajo, deslizarse, resbalar y saltar”. (We- ber et al.,2020, p. 10). Los niños y niñas se apropian del entorno a través de la interacción sensoriomotriz con el medio, es como si el mundo entrara por los sentidos. “Cuanto
  • 13. 10 la vida, es en la primera infancia cuando se establecen las primeras bases de este. Para favorecer el desarro- llo del vínculo entre el niño o niña con la naturaleza, el adulto debe favorecer de forma progresiva sus acti- vidades de exploración, aportándole sistematicidad y ampliando su ámbito de interacciones. De acuerdo al planteamiento de Freire (2011): “En los espacios verdes los niños despliegan un juego más creativo, con significación cultural y mítica que implica aspectos emotivos y personales” (p. 49), en contraste con los espacios cerrados, que están do- tados preferentemente de materiales estructurados que conducen a determinadas acciones predefini- das, que llegan a agotarse pronto. El espacio exterior ofrece un territorio real y que cada uno puede sentir como propio y desplegar allí su autonomía y construir su identidad, con más libertad y menos interferencia, por tanto, es clave utilizarlos como escenario para el juego y el aprendizaje en la infancia que es el período de mayor desarrollo activo y creativo del ser humano. Tanto los niños y niñas como los adultos experimen- tan sensaciones placenteras al realizar actividades al aire libre. “La conexión con la naturaleza y las acti- vidades realizadas al aire libre en espacios naturales, reducen el riesgo de padecer enfermedades menta- les, aumentan la sensación de bienestar y la autoesti- ma” (Freire, H. 2011 p 39). Asimismo, según Navarro y Núñez (2010) existen su- ficientes estudios que prueban que los niños que vi- ven en el campo enferman menos, tienen mejor con- centración y autodisciplina, mejor coordinación física, equilibrio y agilidad, son más imaginativos, tienen más habilidad para divertirse y colaborar en grupo, son más observadores, muestran más capacidad de razonamiento y más paz interior. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el jugar y aprender al aire libre permite a los niños y niñas un desarrollo pleno, favorece la posibilidad de ad- quirir aprendizajes significativos, permite colaborar y compartir en familia y con las comunidades en plena concordancia con la misión de Integra.
  • 14. 11 ¿Cómo fortalecer una práctica pedagógica que favorezca el uso lúdico y educativo de los espacios al aire libre en Integra? Producto de la situación de crisis sanitaria a nivel mundial, queda en evidencia más que nunca la importancia de la participación ac- tiva de los niños y niñas en experiencias de aprendizaje, y su necesidad como ser humano de interactuar con el entorno social y natural. En esa línea, es relevante la oportunidad que significa el uso de los espacios exteriores en el jardín infantil como espacios habitables para los niños, niñas, sus familias y la comunidad en general, en un entorno natural que les per- mita jugar, desarrollarse, aprender y descan- sar, con la mediación y acompañamiento del equipo pedagógico. Sin embargo, no basta con invitar a los niños y niñas a realizar experiencias educativas en el área exterior para que se constituyan en ambientes propicios para el aprendizaje, sino que los equipos pedagógicos deben planifi- car e implementar junto a la adquisición de diferentes conocimientos. Se debe reforzar la importancia del movimiento, la convivencia entre pares, la exploración, el descubrimiento, entre otras actividades en las que niños y niñas encuentren opciones para tomar decisiones. Para lo anterior, se definen zonas, espacios y subespacios como zonas de sombra, áreas de circulación, entre otros. De acuerdo con lo que plantea Traver, Martí y Moliner (2010) una de las claves es construir este espacio con una visión comunitaria y fa- miliar, que exprese la riqueza de la cultura local propia, con elementos distintivos que evidencien la pertinencia con quienes cohabi- tan estos espacios. Al considerar la perspectiva de la familia y la comunidad se construyen co- lectivamente proyectos, marcos de conviven- cia y formación comunes y compartidos que se convierten en el motor de aprendizajes y trans- formación y como consecuencia en una mejora de la realidad de niños niñas y adultos.
  • 15. 12 Desde esa perspectiva es importante repensar los patios y espacios de juego, dándole un lugar a la ve- getación y los animales para satisfacer la necesidad de naturaleza de los niños y niñas, el contacto directo con la tierra, los insectos y la flora. “Crear espacios que ofrezcan oportunidades de interacción entre las características físicas del entorno y sus intereses e ideas: donde puedan reinventar el paisaje, para co- nocer directamente el mundo” (Freire, 2011, p. 56). Potenciar el juego y el aprendizaje al aire libre re- quiere del rol del equipo educativo como mediador de ambientes propicios para el aprendizaje, pues los adultos son quienes generan las condiciones para que niños y niñas puedan jugar y aprovechar las oportunidades de aprendizaje del entorno. Para ello se necesita de un “equipo de educadores y técnicos cohesionado, que favorezca la actividad, la exploración, la transformación, la percepción sensorial, en un con- texto de bienestar, seguridad y confianza”. (Behncke, 2017, p 63). Asimismo el equipo pedagógico debe reflexionar acerca de las posibilidades que sus prácticas pedagó- gicasdiariasofrecen, tensionar la discusión y desafiar- se a observar cuáles son las oportunidades de mejora que encuentran para poder enriquecer su propuesta de experiencias, en virtud de los objetivos de aprendi- zajes seleccionados para el periodo, sea este constan- te o variable, utilizando los espacios fuera de la sala de actividades como potenciadores de esos aprendiza- jes y en directa relación con las definiciones asocia- das a prácticas pedagógicas de calidad. Esto sugiere diversificar la definición de aula, entendiendo a esta como cualquier espacio, ya sea interior o exterior, que se utilice con fines educativos. El equipo debe a su vez resguardar la coherencia de sus iniciativas con las declaraciones de su PEI, con los objetivos de su proyecto curricular y la contribu- ción al sello pedagógico definido. De esta forma las estrategias elegidas fortalecerán la práctica peda- gógica desarrollada. La educación al aire libre ofrece múltiples beneficios en todos los ámbitos del desarrollo de los niños y niñas.
  • 16. 13 De acuerdo a todo lo anteriormente planteado, Integra impulsa el proyecto Juego y aprendo al aire libre con la finalidad de fortalecerprácticaspedagógicasenlosestablecimientosypotenciaruna educación congruente con los fundamentos planteados, respondiendo a la necesidad de los niños, niñas, familia y comunidad educativa de disfrutar de experiencias que les permitan beneficiarse del contacto con el espacio exterior., El objetivo general de este proyecto es: Gestionar el uso lúdico y educativo de los patios existentes en los jardines infantiles y salas cuna de Integra, como escenarios privilegiados para favorecer el aprendizaje significativo de niños y niñas de forma integral, con énfasis en la corporalidad, el movimiento, la exploración y cuidadodelentorno,contribuyendoaldesarrollo de una educación para la sustentabilidad.
  • 17. 14 Exponer buenas prácticas pedagógicas a través de un banco institucional de experiencias educativas alairelibre que se han implementado en los centros educativos para contribuir al intercambio y enrique- cimiento de los equipos pedagógicos de Integra. Favorecer la implementación de estrategias peda- gógicas para el uso de los patios y exteriores, como aulas de juego y aprendizajes, estableciendo rela- ciones de trabajo colaborativo con organizaciones e instituciones con experiencia en este ámbito. Se han definido objetivos específicos y acciones pro- motoras de esta temática: Promover el uso pedagógico de los patios me- diante el desarrollo de experiencias de juego y aprendizaje al aire libre en los centros educativos de Integra. Fomentar la reflexión acerca de la gestión de los espacios al aire libre como escenarios de juego y aprendizaje a través de la elaboración y difusión de fascículos que abordan esta temática. Potenciar estrategias de educación al aire libre, a través de su difusión en el seminario Comparte Educación 2021, relevando de esta forma las ini- ciativas desarrolladas por los jardines infantiles. Para llevar a cabo este proyecto, se invita a todas las unidades educativas a participar activamente de cada una de las instancias, para dar a conocer sus iniciativas, difundir los beneficios y construir en conjunto más y mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los niños, niñas sus familias y las comunidades que forman parte de Integra.
  • 19. 16 1 El proyecto Juego y aprendo al aire libre tiene por objetivo gestionar el uso lúdico y educativo de los patios, como escenarios para el aprendiza- je significativo. 2 Los fundamentos de este proyecto orientan la reflexión y la búsqueda de oportunidades de mejora en las prácticas pedagógicas desarrolladas en las unidades educativas, con el fin de diversificar las posibilidades de aprendizaje y experimentación a los niños y niñas. 3 El aprendizaje al aire libre potencia el proceso de aprendizaje cognitivo y la formación integral de los niños y niñas.
  • 20. 17 4 Los niños y niñas necesitan el juego espontáneo en la naturaleza. 5 Toda la comunidad educativa mejora su salud mental y emocional al realizar actividades al aire libre en contacto con la naturaleza. 6 La creatividad se desarrolla en libertad, principalmente en los espa- cios al aire libre.
  • 21. 18 Bruchner, PH (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuaderno de pedagogía, 420, 26-29 https://educacion2020.cl/noticias/columna-prohibido-no-jugar/ Gobierno de Chile, agenda 2030, rescatado de http://www. chileagenda2030.gob.cl/seguimiento/ods-4 Freire, H. (2011) Educar en verde, ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza, Barcelona, Editorial Graó https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/todas-las-respuestas- para-mejorar-la-educacion-estan-en-apostar-por-ensenar-al- aire-libre/ http://arteducarte.com/2010/04/los-ninos-necesitan-naturaleza/ Weber, J. y otros (2020) Guía niño y naturaleza hasta los 6 años, rescatado de http://www.erbinat.ch/ Mineduc, 2019 rescatado de https://www.mineduc.cl/calidad- para-la-educacion-parvularia/ Traver Martí, J. A., Sales Ciges, A., & Moliner García, O. (2010). Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3). Bibliografía
  • 22. 19
  • 23. 20
  • 24. 21
  • 25. 22 Financiado por la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación. Dirección de Educación 2021 www.integra.cl