SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA:
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II EN
PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA,
2021”
ASIGNATURA:
Metodología de la investigación II
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
Cordova Tello, Jose Luis
DOCENTE DE PRÁCTICA:
Morón Valenzuela, Julia Cecilia
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
Quispe Ventura Carlos Alberto
Vela Vidales, Marjorie Danuska
ICA-2022
2
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a los docentes
del curso de metodología de la
investigación y en especial a la
Dra: Julia Cecilia Morón
Valenzuela por brindarnos
paciencia, dedicatoria y sus
conocimientos de metodología.
3
DEDICATORIA:
Dedicamos el presente trabajo a
nuestros padres, docentes y
familiares los cuales nos
brindaron su apoyo para la
investigación.
4
RESUMEN:
Fundamento: La diabetes mellitus tipo II ha aumentado en los últimos años y
sobre todo la población del adulto mayor, ya que ellos son más propensos a sufrir
esta enfermedad por su estilo de vida y tipo de alimentación que tienen.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en los
adultos mayores de 50 años que asisten al programa del Hospital Regional de
Ica, 2021.
5
INTRODUCCIÓN:
El presente proyecto de investigación se tratará sobre aquellos factores de
riesgos de la diabetes mellitus tipo II, debido al desarrollo alcanzado en la esfera
de la salud de nuestro país, las enfermedades crónicas transmisibles han pasado
a un segundo plano como problema de la salud, por tanto, son las enfermedades
crónicas no transmisibles el principal problema que afecta a la población con
elevadas tasas de morbilidad, mortalidad e invalidez.
Dentro de este grupo de enfermedades de diabetes mellitus adquiere una
extraordinaria importancia médico-social, debido a que constituye la octava
causa de muerte en nuestro país, a su elevada prevalencia y a que puede
provocar complicaciones graves de invalidez, con su consiguiente repercusión
sobre los aspectos físicos, psíquicos y sociales del individuo y en un marco más
amplio sobre los aspectos económicos y laborales
6
ÍNDICE:
I. AGRADECIMIENTO:................................................................................2
II. DEDICATORIA:........................................................................................3
III. RESUMEN: ..............................................................................................4
IV. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................5
V. INDICE:.....................................................................................................6
VI. CAPÍTULO I:
.............................................................................................7
1. PROBLEMA:........................................................................................7
1.1. Planteamiento del problema:
....................................................7
1.2. Formulación del
problema:........................................................7
1.2.1. Problema General:
..............................................................7
1.2.2. Problema específico:.......................................................... 8
1.3. Justificación:.............................................................................8
1.3.1. Teórica:................................................................................8
1.3.2. Practica:...............................................................................8
1.3.3. Metodológica: .....................................................................8
1.4. Delimitación del área de estudio: .............................................8
1.4.1. Temporal:............................................................................8
1.4.2. Espacial:..............................................................................8
1.4.3. Social: .................................................................................8
1.5. Limitaciones de la
investigación:...............................................8
1.6. Objetivos: .................................................................................
9
1.6.1. Objetivo General: ................................................................9
1.6.2. Objetivo Específico:.............................................................9
1.7. Propósito:..................................................................................9
7
CAPÍTULO I:
1. EL PROBLEMA:
1.1. Planteamiento del problema:
Según investigaciones actuales de la Organización Panamericana
de Salud (OPS), la Diabetes tipo II representa el 85% al 90%
aproximadamente de todos los casos, teniendo en cuenta esta
característica primordial, el actual estudio se basará únicamente de
la Diabetes Mellitus tipo II.
Se registra más de 220 millones de personas en el mundo
presentando esta enfermedad, puesto que aproximadamente el
80% de las muertes por diabetes mellitus se encuentran en países
tanto de ingresos bajos y medios, por lo que casi la mitad de esas
muertes corresponden a personas de menos de 70 años y un 55%
a mujeres. Además, se han reconocido 55.4 millones de personas
teniendo presente la enfermedad y que subsisten en América, de
los cuales en América Central y Sur se encuentran 18 millones de
personas, en Norte América y El caribe, 37.4 millones de personas.
Siendo la Diabetes Mellitus, tipo II una enfermedad crónica y
frecuente, se menciona que en las últimas décadas su presencia
va incrementando brevemente a lo largo del Perú y el mundo,
adquiriendo así, características epidémicas en varios países,
principalmente en aquellos que están en vías de desarrollo como
el Perú. Por lo tanto, cuidar la salud de estas personas es el control,
teniendo en cuenta que es muy importante que el paciente tenga
conocimiento sobre su enfermedad.
En el Perú la diabetes mellitus tipo II, es una enfermedad que
afecta a casi 2 millones de personas y representa la décima quinta
causa de mortalidad en el Perú, el 73,6% de las personas de 15 y
más años de edad con diagnóstico de diabetes recibieron
tratamiento en los últimos doce meses, según área de residencia
en la zona urbana fue el 74,6% y en la rural el 68,2%.
Se estima que en la Selva su población es el 78,6% con diagnóstico
de diabetes que recibieron tratamiento en los últimos doce meses,
el 78,0% en la Costa y un 53.5% en la Sierra. Cabe recalcar que,
en el área rural de la Selva, su población ha seguido en mayor
proporción un tratamiento a comparación con la del área rural de la
Costa (75,9%) y Sierra (55,0). En la región Ica, en la población del
adulto mayor se ha hallado un total de 57 casos de diabetes
mellitus tipo II.
1.2. Formulación del problema:
1.2.1. Problema General:
● ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la
diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años
del hospital regional de Ica?
8
1.2.2. Problema específico:
● ¿Cómo influirá el género en los pacientes diabéticos tipo
II en los adultos mayores de 50 años del Hospital
Regional de Ica?
● ¿Cómo influirá la alimentación en los pacientes
diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del
Hospital Regional de Ica?
● ¿Cómo influirá el tipo y tiempo de actividad física en los
pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50
años del Hospital Regional de Ica?
1.3. Justificación:
1.3.1. Teórica:
Con el presente trabajo se logra identificar a los principales
factores de riesgos implicados en el desarrollo de “DIABETES
MELLITUS TIPO II”, para a su vez lograr un mayor
conocimiento y realizar el manejo adecuado de ser necesario.
1.3.2. Practica:
Con el presente trabajo se logrará identificar a los grupos
etarios más susceptibles y se determinara durante que fase de
la enfermedad acuden para la atención primaria debido a esta
enfermedad y sus complicaciones.
1.3.3. Metodológica:
El presente trabajo el cual es un estudio descriptivo que
determina los factores de riesgo asociados a diabetes mellitus
tipo II en pacientes mayores de 50 años. Proponiendo una
estrategia para una intervención educativa a los pacientes que
se atienden en el Hospital Regional de Ica, 2021.
1.4. Delimitación del área de estudio:
1.4.1. Temporal:
El presente trabajo de investigación se realiza en el año 2021.
1.4.2. Espacial:
El presente trabajo de investigación se en el Hospital Regional
de Ica.
1.4.3. Social:
El presente trabajo de investigación se realizará a los pacientes
mayores de 50 años que acuden al Hospital Regional de Ica,
2021.
1.5. Limitaciones de la investigación:
Pocos estudios de investigación previos sobre los factores de
riesgos asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores
de 50 años que acuden al Hospital Regional de Ica. Debido a las
restricciones dadas por el Gobierno Nacional del Perú a causa del
COVID 19, no se pudo realizar los estudios necesarios y
convenientes para poder ejercer nuestro proyecto de investigación.
9
Escasa o nula concurrencia de los pacientes mayores de 50 años
al hospital regional de Ica.
1.6. Objetivos:
1.6.1. Objetivo General:
● Identificar los factores de riesgos asociados a diabetes
mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del
Hospital Regional de Ica, 2021.
1.6.2. Objetivo Específico:
● Identificar el género más prevalente por el cual se
presenta el mayor porcentaje de diabéticos tipo II en los
adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de
Ica.
● Identificar el tipo de alimentación que tienen los
pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50
años del Hospital Regional de Ica, 2021.
● Identificar el tipo y tiempo de actividad física que tienen
los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de
50 años del Hospital Regional de Ica, 2021.
1.7. Propósito:
El propósito principal de este estudio es identificar cuáles son los
factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo II en el adulto mayor
de 50 años que asiste al Hospital Regional de Ica, para disponer
de información válida y poder establecer medidas adecuadas de
dicha enfermedad. Esta investigación nos aporta información para
identificar cuáles son los factores de riesgos para las futuras
investigaciones de dicho tema.
10
CAPÍTULO II:
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Bibliográficos:
2.1.1. Antecedentes Internacionales:
Vera J (1), en el 2019 publicó una tesis sobre FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL
SUBCENTRO DE SALUD VERGELES, se empleó los métodos
de estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se encontró
que la edad promedio en la que se presenta la diabetes mellitus
tipo 2 es de 60.4 años, con un marcado predominio en mujeres,
el incremento del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es
directamente proporcional a la edad, el sedentarismo es un
factor de riesgo primordial de alarmante crecimiento llegando a
representar el 55%, la obesidad otro factor de riesgo importante
que representa el 45% de los casos estudiados, las
conclusiones fueron que los factores de riesgos asociados a la
diabetes mellitus tipo 2 fueron principalmente tener un estilo de
vida sedentario y la obesidad, encontrándose predominio en
mujeres y un aumento del riesgo a padecerla proporcional a la
edad del paciente.
Baez J (2), en el 2019 publicó una tesis sobre FACTORES
PRESENTES EN DIABETICOS TIPO II QUE ASISTEN AL
PROGRAMA DE DISPENSARIZADOS DEL PUESTO DE
SALUD ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ, LEÓN-
NICARAGUA II SEMESTRE 2018, se empleó el método
descriptivo de corte transversal, la técnica de recolección fue la
encuesta, se encontró que el 57.4% eran mujeres, 61.2% tenían
de 36 a 55 años, el 36.1% reportó primaria incompleta, el 100%
son de procedencia urbana y de etnia mestiza, 45.4% ama de
casa, 53.7% tuvieron padres con diabetes, 20.4% obtuvieron
diabetes en el embarazo, 27.8% reportó hijos con más de 9
libras, 30.6% presentaron problemas de ovarios poliquístico,
52.8% son hipertensos, 73.1% presentan problemas de
triglicéridos, 25.9% problemas de páncreas, 45.4% toman
gaseosa, 65.7% no hace ejercicio y 45.4% son obesos, 58.3%
han tomado alcohol, el 33.3% tomaron en los 12 últimos meses,
33.3% fumar y 21.3% fuman de 3 a 4 veces al día, las
conclusiones fueron que la población la representó las mujeres,
con un rango de edad de 46 a 55 años, ama de casa, nivel de
escolaridad secundaria incompleta, procedente de área urbana,
etnia mestiza, la mayoría de pacientes presentan diferentes
antecedentes destacando los antecedentes familiares, diabetes
durante el embarazo, síndrome de ovarios poliquísticos,
sedentarismo, obesidad, hipertensión, alcoholismo y
tabaquismo.
11
Rodríguez, M. y Mendoza, M. D. (3), en el 2019 publicó una
tesis sobre FACTORES DE RIESGO DE DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIÓN ADULTA.
BARRANQUILLA, COLOMBIA, se empleó los métodos de
estudios observacional, descriptivo,11 transversal realizado en
322 adultos sin diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 79,5% mujeres
(256) y 20,5 % hombres (66), seleccionados por muestreo
aleatorio estratificado de las viviendas de 59 manzanas, en el
año 2016. Se aplicó cuestionario para la vigilancia de factores
de riesgo de ECNT para identificar variables sociodemográficas
y estilos de vida, se encontró que el promedio del riesgo global
de DM2 fue de 7,413 ± 4,403, el 16,77% (54) presentó riesgo
alto, medio 37,8%, (122) y bajo 45,3%, (146). El riesgo alto y
medio fue mayor en mujeres; un 96,8% fue de estrato
socioeconómico 1, el 31,06% tenían educación primaria; la
ocupación predominante fue labor doméstica en 48,14%, los
ingresos inferiores a un salario mínimo en el 77,02%; el 42,06%
consume bebidas alcohólicas, el 5,59% fuma cigarrillo; el 30,4%
consume diariamente frutas y el 69% verduras, el 25,16%
practica actividad física, el 25,16% padece hipertensión arterial
y el 23,6% hipercolesterolemia. Se encontró asociación
estadísticamente significativa entre el riesgo de DM2 (p=0,000)
y las variables sexo femenino, edad mayor de 45 años;
sobrepeso y obesidad según IMC, obesidad abdominal,
práctica de la actividad física, bajo consumo de frutas y
verduras, hiperlipidemias e hipertensión arterial, bajo nivel
educativo y nivel de ingresos inferior a dos salarios mínimos,
las conclusiones fueron que se ratifica la importancia de
generar un escenario de bienestar sostenible a futuro que
considere la prevención primaria y secundaria con medidas
para mejorar el estilo de vida: la actividad física y la
alimentación para mantener un peso saludable y controlar el
riesgo de DM2, acompañadas de intervenciones para disminuir
la vulnerabilidad social y económica en que vive la población.
Sarabia B y colaboradores (4), en el 2016 publicó una tesis
sobre IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS DE 30 A 60
AÑOS DE EDAD EN LA COMUNIDAD DE ISLA AGUADA,
MUNICIPIO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, se
empleó el método de estudio observacional, de tipo descriptivo,
transversal y retrospectivo registrando los datos de sexo, edad,
antecedentes heredo-familiares, índice de masa corporal y
valores de colesterol y triglicéridos, se encontró Se encontró
que la edad promedio en la que se presenta la Diabetes Mellitus
de tipo 2 es de 50.64, con predominio en mujeres, hay un
incremento en el riesgo directamente proporcional a la edad; la
obesidad representa el 61.5%, la dislipidemia un 41.3% y los
12
antecedentes heredofamiliares el 36% de riesgo, las
conclusiones fueron que los factores de riesgo relacionados a
Diabetes Mellitus de tipo 2, fueron prioritariamente la obesidad
y la dislipidemia, encontrándose predominio en mujeres y un
aumento del riesgo a padecerla proporcional a la edad.
2.1.2. Antecedentes Nacionales:
Villacorta J y colaboradores (1), en el 2020 publicó una tesis
sobre FACTORES ASOCIADOS A COMPLICACIONES
CRÓNICAS DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES
DE UN HOSPITAL GENERAL DEL SOCIAL DE SALUD DEL
PERÚ, se empleó el método de estudio transversal, analítico,
en registros de 212 pacientes adultos con DMT2 atendidos por
consulta externa en un hospital general del Seguro Social del
Perú, durante el año 2017, se encontró que el 71,6% de los
pacientes fueron mayores de 60 años y con un tiempo de
enfermedad menor de 6 años (40,5%). El 38,7% de los
pacientes tuvieron alguna complicación crónica, principalmente
nefropatía (48,8%) y neuropatía (45,1%). La hipertensión
arterial (52,4%) y la obesidad (43,7%) fueron las comorbilidades
más frecuentes en pacientes con complicaciones crónicas, las
conclusiones fueron que las complicaciones por DMT2
estuvieron asociadas al número de consultas médicas y
monitoreo glicémico y existen factores de Riesgos asociados a
las complicaciones crónicas de DMT2.
Cabezas A (2), en el 2019 publicó una tesis sobre
EVALUACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS AL
DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL
MARÍA AUXILIADORA EN EL PERIODO ENERO DICIEMBRE
2018, se empleó los métodos de un estudio observacional
analítico de casos y controles y estadística descriptiva, análisis
bivariado, se encontró que del total de los pacientes tomados
en cuenta para esta investigación la edad media fue de 56,3
años, predominó el sexo femenino y la raza mestiza, del total
de los pacientes tomados en cuenta el 41.8% tenía
antecedentes hereditarias familiares de diabetes mellitus tipo 2,
el 24.8% consumía tabaco, el 42.6% presentaba hipertensión
arterial, el 77.3% eran obesos y el 23.4 % se asociaban a
dislipidemia, las conclusiones fueron que los antecedentes
hereditarios familiares de diabetes mellitus, el tabaquismo y la
dislipidemia son los principales factores de riesgo para diabetes
mellitus tipo 2.
Arévalo M (3), en el 2017 publicó una tesis sobre FACTORES
DE RIESGO EN RELACIÓN AL INCREMENTO DE DIABETES
MELLITUS EN PACIENTES DE 18 a 60 AÑOS - SERVICIO DE
MEDICINA - HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
2016, se empleó el método de estudio descriptivo, diseño
13
correlacional, tipo cuantitativo y nivel aplicativo, Se empleó un
cuestionario con 28 ítems, se encontró que los factores de
riesgo está relacionado directa y positivamente con el
incremento de Diabetes Mellitus, el factor dietético y el
sedentarismo está relacionado directa y positivamente con el
incremento de diabetes mellitus, las conclusiones fueron que
existe relación directa entre los factores de riesgo y el
incremento de Diabetes Mellitus en pacientes de 18 a 60 años
- Servicio de Medicina - Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
2016.
Tasayco C (4), en el 2016 publicó una tesis sobre FACTORES
DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS
ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DEL
HOSPITAL II –VITARTE ESSALUD, 2015, se empleó los
métodos de estudio cuantitativo de tipo analítico, de diseño
casos - controles, de corte transversal y prospectivo, el
instrumento de evaluación fue un cuestionario de elaboración
propia, que consta de 8 preguntas dicotómicas, divididas en 3
dimensiones, con una validez de p=0.02 y una confiabilidad
Alpha de Cronbach 0.7, se encontró que la dependencias
significativas, predominando los factores sociodemográficos:
edad de 60 – 70 años (OR=2,418), sexo: femenino (OR=
2,000), grado de instrucción: sin estudio (OR=1,592). Factores
de riesgo: Hábitos no saludables: consumo de azúcar
(OR=1,818), consumo de tabaco (OR=3,800), consumo de
alcohol (OR=1,522), actividad física (OR=2,061). Factores de
riesgo: obesidad asociada a DMT2 (OR=1,686), las
conclusiones fueron que los factores de riesgo
sociodemográficos como edad, sexo, grado de instrucción; los
factores de riesgo: Hábitos no saludables como consumo de
azúcar, consumo de tabaco, consumo de alcohol, actividad
física y factores de riesgo: obesidad, si se asocian para
Diabetes Mellitus tipo 2. Los resultados de la prueba Chi
cuadrado (p≤0.05) demostró que las variables mencionadas
tienen dependencia significativa.
2.2. Bases Teóricas:
La denominación de diabetes mellitus (DM) comprende un grupo
de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia,
resultante de defectos en la secreción o en la acción de la insulina
o de ambos mecanismos.
La DM se puede asociar con complicaciones agudas que pueden
dar lugar a alteraciones importantes, en caso de no tratamiento
urgente, como precipitación de accidentes cardiovasculares o
cerebrovasculares, lesiones neurológicas y coma. Igualmente, la
hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a
lesiones que provocan disfunción y fallo de varios órganos, en
especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La
14
diabetes tipo II, se caracterizada por ser insulinoresistente y por
deficiencia de insulina, se ha observado en grupo de pacientes 29
heterogéneos la mayoría son obesos y/o con distribución de grasa
predominantemente en el abdomen. El manejo de un adecuado
estilo de vida en el paciente diabético tiene un gran impacto en las
complicaciones agudas y crónicas, el paciente diabético debe tener
conductas adecuadas y saludables en su vida diaria en aspectos
relacionados con su alimentación, actividad física, consumo de
alcohol, consumo de tabaco.
El estilo de vida de los pacientes diabéticos es un indicador muy
relevante ya que está relacionado con la eficacia del tratamiento,
primordialmente con la dieta, actividad física, administración del
medicamento y de insulina para el control de su enfermedad. Así
mismo se puede disminuir la resistencia a insulina, mejorar los
valores de glucosa en sangre y de la tensión arterial si se presenta
una reducción de peso entre el 5 y 10 % en pacientes con diabetes
tipo 2 con sobrepeso u obesidad. La OMS recomienda realizar al
menos 45 min/diarios de ejercicio aeróbico de intensidad
moderada, así como caminar trotar etc., ya que ha demostrado
mejorar el control de la glicemia, disminuye el riesgo
cardiovascular, contribuye en la reducción de peso, mejora el perfil
lipídico y ayuda al control de la tensión arterial. Lo recomendable
es realizar ejercicio fraccionado 3 o 4 veces por semana.
La naturaleza genética de la diabetes tiene una relación directa en
gemelos idénticos por su trasmisión familiar puesto que en la
mayoría de los casos el padre o el abuelo presentan la enfermedad,
a su vez si uno de los gemelos presenta la enfermedad el otro
gemelo tiene el 80% de poder manifestar la diabetes. Si bien se
han reconocido errores genéticos puntuales que explican la
etiopatogenia de algunos casos, en la gran mayoría se desconoce
el defecto, siendo lo más probable que existan múltiples
alteraciones genéticas. El primer evento en la secuencia que
conduce a esta Diabetes es insulino resistente que lleva a un
incremento de la síntesis y secreción de insulina, e hiperinsulinismo
compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica por
años. Una vez que ya no se presenta el equilibrio entre resistencia
insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica y
posteriormente se manifiesta la diabetes clínica. Las personas con
intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son
hiperinsulinemicos y esta enfermedad es un componente frecuente
en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome
Metabólico. Otros componentes que están relacionados con la
insulina resistencia y/o hiperinsulinemia son:
• Hipertensión arterial
• Dislipidemias
• Obesidad toraco-abdominal (visceral)
15
• Gota
• Aumento de factores protrombóticos
• Defectos de la fibrinólisis y aterosclerosis.
Es importante conocer si tenemos una predisposición genética a
desarrollar diabetes mediante los antecedentes familiares si estos
tuvieron la diabetes tipo 1, ya que, si uno de sus padres, abuelos,
hermano o hermana o inclusive un primo/a tienen diabetes, tiene
mayor probabilidad de desarrollarla. Hay un 5% de riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2 si el padre, madre o hermano/a tienen
diabetes. Hay un riesgo todavía mucho mayor (hasta de 50%) que
influye en el surgimiento de tener diabetes si sus padres o
hermanos tienen diabetes y esta excedido de peso puesto que la
obesidad se presenta en familias que tienen malos hábitos
alimenticios y no realizan actividad física.
2.2.1. Factores que influyen en el incremento de la diabetes
Mellitus tipo II:
Los factores que influyen en el incremento progresivo del
desarrollo de la diabetes Mellitus tipo II en el adulto mayor son
un grave problema de salud pública que trae como
consecuencias la aparición de otras enfermedades como son
las enfermedades pancreáticas (pancreatitis), hipertensión
arterial, enfermedades renales, y otras. Dentro de estos
factores encontramos a la obesidad, al creciente sedentarismo,
a la inactividad física, al nivel socioeconómico, a la mala
alimentación y al envejecimiento, otro factor que influye
notablemente en el incremento de esta enfermedad es la
historia familiar.
En algunas personas la aparición de esta enfermedad puede
ser secundaria a alguna circunstancia directa relacionada con
el consumo de alcohol (sobre todo en pacientes adultos
mayores del sexo masculino). Su aparición también está ligada
al consumo de algunos fármacos como los (corticoides,
antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres).
En cuanto a sus mecanismos metabólicos la diabetes mellitus
tipo II se da por una interacción entre una producción
disminuida de insulina y entre una resistencia a ella en los
diferentes tejidos del cuerpo. De por si la insulina disminuye a
medida que vamos envejeciendo y esto se relaciona con la
acumulación de grasa que vamos reteniendo en nuestro
organismo en el pasar de los años lo que se denomina obesidad
la cual hace que se disminuya la capacidad de acción de la
insulina debido a una mayor resistencia periférica debido a la
grasa acumulada.
El tratamiento de la diabetes Mellitus tipo II en el anciano
representa un importante reto tanto desde el punto de la salud
pública hasta el punto de vista clínico. El envejecimiento
16
poblacional está condicionando a un notable incremento de la
pandemia de diabetes en las personas de edad avanzada.
Sin embargo, existen pocas investigaciones que evidencien y
que apoyen al tratamiento más adecuado para la diabetes
Mellitus tipo II en los adultos mayores. Dada la heterogeneidad
de la población adulta mayor, que incluye a sujetos con
diferentes capacidades tanto funcionales como cognitivas y con
muy diferente expectativa de vida.
Resulta de suma importancia realizar una valoración a nivel
global del adulto mayor desde una perspectiva biopsicosocial
en el que se aborde integralmente los factores de riesgo
vascular, planteando de esta manera unos objetivos
personalizados del control glucémico de cada paciente adulto
mayor.
La estrategia terapéutica en el adulto mayor con diabetes tipo II
debe individualizarse y consensuarse con el paciente adulto
mayor y con las personas que están sobre su cuidado, en
función del objetivo establecido anteriormente. Una mejora en
la calidad de vida puede, preservar la seguridad del paciente y
evitar los efectos secundarios del tratamiento antidiabético.
Dada la mayor incidencia de hipoglucemias y de sus peligrosas
consecuencias en esta población de ancianos, deberían
establecerse una mayor cantidad de charlas educativas que les
brinden mayor información acerca de esta enfermedad y de
esta manera puedan minimizar el riesgo de episodios
hipoglucémicos.
2.2.2. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes Mellitus
Tipo II:
La diabetes mellitus es una enfermedad que se determina por
factores diversos no observados en el cuidado de las personas;
sin embargo, puede causar complicaciones en el corto y largo
plazo. Se da la característica primordial a la insuficiente
fabricación de insulina, siendo así, estas complicaciones
pueden ser tanto agudas como crónicas.
Una de las complicaciones más frecuentes, especialmente en
pacientes que reciben sulfonilureas o se aplican insulina, es
denominada la Hipoglucemia. Se estima que el incremento en
la frecuencia de hipoglucemias puede llevar a cabo el inicio o
empeoramiento de una falla renal, que tiende a prolongar la
vida media de la insulina circulante. Existen situaciones en que
la persona con Diabetes Mellitus puede incrementar el riesgo
de hipoglucemia, ya sea: aplazar u omitir una comida, beber
alcohol en exceso o sin ingerir alimentos simultáneamente,
realizar rutinas de ejercicios intensos, o equivocarse en la dosis
del hipoglucemiante. Respecto a la muerte por problemas
cardiovasculares, su incidencia es superior en pacientes
diabéticos que, en pacientes no diabéticos, la supervivencia
17
tras un infarto de miocardio es dos veces superior en pacientes
no diabéticos, los factores de riesgo necesarios de ser
observados son: hiperglucemia, dislipemias, sobrepeso y
obesidad, hipertensión arterial, estrés. Aproximadamente la
mitad de todas las personas con diabetes presentan algún tipo
de daño neurológico. Es decir, neuropatía diabética. Sin
embargo, suele ser más común en personas que han
presentado la enfermedad por varios años. Por ello se debe
mantener el nivel de glucosa en la sangre dentro del nivel
deseado.
18
CAPÍTULO III:
3. Hipótesis y variables:
3.1. Hipótesis:
3.1.1. Hipótesis General:
Los factores determinantes de riesgo para Diabetes Mellitus
tipo 2 en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de
Ica.
3.1.2. Hipótesis Específica:
Los indicadores como el consumo de azúcar, consumo de
tabaco, consumo de alcohol y actividad física; son factores de
riesgo hábitos no saludables para Diabetes Mellitus tipo 2 en
los adultos mayores de 50 años que asisten al HOSPITAL
REGIONAL DE ICA.
3.2. Variables:
3.2.1. Variable Independiente:
Factores de riesgo.
3.2.2. Variable Dependiente:
Los factores que inciden en el descontrol de la diabetes mellitus
tipo 2 en pacientes mayores de 50 años del Hospital Regional
de Ica.
3.3. Definición de conceptos operacionales:
3.3.1. Características:
Es una cualidad innata del ser humanos que lo diferencia de los
demás, pueden estar relacionadas con el aspecto físico y la
personalidad.
En todos los casos, las características permiten describir e
identificar el objeto o persona en cuestión, haciéndolo singular
ya sea por su aspecto físico, simbólico, el carácter o la
personalidad. Las personas pueden ser identificadas y
distinguidas por su descripción física, es decir por el conjunto
de sus características. Los aspectos técnicos o la información
propia de un objeto, estado o sujeto que permitan definirlo como
tal forman parte de sus características. Como así también las
variables que configuran la identidad o estado de un ente, sea
persona, vegetal, animal, objeto o escenario.
3.3.2. Diabetes mellitus tipo 2:
Según la organización mundial de la salud, la diabetes de tipo
Mellitus tipo II o llamada también no insulinodependiente, es
una enfermedad metabólica, que se caracteriza por la escasa y
a veces nula producción de insulina por parte del páncreas.
Este tipo de diabetes está representado por la mayoría de los
casos a nivel mundial y se debe en gran medida a una masa
corporal incrementada la cual está asociada con la inactividad
física. La enfermedad se diagnostica cuando el paciente ha
desarrollado la enfermedad de manera abrupta. Hay diversas
investigaciones que en la actualidad que manifiestan que la
19
diabetes mellitus tipo II no solo se realiza en individuos adultos
mayores, sino que hay incidencias de este tipo de diabetes en
niños.
3.3.3. Adulto mayor:
Se considera a una persona como adulto mayor, cuando este
sujeto ha pasado los 65 años de edad, a las cuales se les
considera como ancianos o como personas de la tercera edad.
Una persona de la tercera edad a lo largo de su vida se ha
enfrentado a diversos rasgos desde el punto de vista social
que influye en la manera en cómo ellos se relacionan con su
entorno biológico, por su manera natural y por último
psicológico que incluye a todas sus experiencias y
circunstancias enfrentadas a lo largo de su vida.
20
CAPÍTULO IV:
4. Metodología de la investigación:
4.1. Diseño Metodológico:
4.1.1. Tipo de investigación:
El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva
correlacional porque evalúa la relación entre los factores de
riesgo y la diabetes mellitus tipo II, es transversal porque medirá
en una solo ocasión, y prospectivo por que los datos serán
recogidos por el investigador.
4.1.2. Nivel de investigación:
La investigación es de tipo correlacional, ya que hay correlación
entre los factores de riesgo y la diabetes mellitus tipo II de los
pacientes diagnosticados mayores de 50 años que acuden al
hospital regional de Ica 2021.
4.2. Población y muestra:
4.2.1. Población:
La población estuvo conformada por 90 pacientes registrados
en el Programa del adulto Mayor hospital regional de Ica, 2021
4.2.2. Muestra:
Pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica,
2021.
4.3. Medios de recolección de información:
Los medios de recolección de información se hacen mediante un
cuestionario de 25 preguntas relacionados a la diabetes mellitus
tipo II, formulado por los autores, que se le facilitará a cada
apoderado y/o
pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo
II que acuden al hospital regional de Ica 2021, que se hará en forma
virtual y con su respectivo consentimiento informado y guía de llenado.
4.4. Técnicas de procesamiento de datos:
Los datos obtenidos fueron introducidos en el programa SPSS,
obteniendo una matriz general de resultados. Luego se realizó la
medición de la variable, tanto a nivel general como en sus
dimensiones. Mediante esta categorización se tabularon en
relación a los objetivos de estudio, analizando e interpretando en
medidas porcentuales, para el resultado final de la investigación.
El análisis utilizado para medir la asociación fue a través del Chi
Cuadrado, ya que se tenía que demostrar si existía dependencia
significativa y el OR para obtener los factores de riesgo en cada
dimensión.
4.5. Aspectos éticos:
Para desarrollar el estudio se solicitó a la Universidad la carta de
presentación dirigido al director del Hospital Regional de Ica, a fin
de obtener la autorización respectiva. Los sujetos de estudio, es
decir, los pacientes del Programa del Adulto Mayor que aceptaron
participar en el estudio, firmaron el consentimiento informado,
21
expresándole que el instrumento es de carácter anónimo y
confidencial, siendo la información proporcionada solo de utilidad
para el estudio.20
22
CAPÍTULO V:
5. Administración de la investigación:
5.1. Recursos Humanos:
• Asesor de metodología de investigación.
• Asesor de contenido
5.2. Recursos Financieros:
El presente trabajo de investigación fue financiado por los autores
5.3. Población:
Pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo II del hospital regional de Ica, 2021.
5.4. Recursos materiales:
Utilizamos libros de diabetes mellitus tipo II, separatas, rotafolios
con información respecto a la diabetes mellitus tipo II, fotocopias
e información de internet acerca de factores de riesgo de diabetes
mellitus tipo II.
5.5. Recursos tecnológicos:
Internet, teléfonos móviles, computadoras y laptops, zoom,
Google drive, Google meet, impresoras para escanear libros y
revistas.
1
5.6. Presupuesto
Descripción Unidad de
medida
Cantidad Costo unitario Precios
Recursos
propios
Libros de factores
de riesgo de
diabetes mellitus
tipo II.
Separatas.
Materiales de
escritorio.
Juegos de
impresión
Empastado
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
2
6
2
2
6
s/. 100
s/. 15
s/. 20
s/. 35
s/. 20
s/. 200
s/. 80
s/. 40
s/. 70
s/.120
Recursos
tecnológicos
Internet
Computadora.
Impresora.
Celular.
Mes.
Unidad.
Unidad.
Unidad.
2
2
2
2
s/. 100
s/. 25
s/. 20
s/. 25
s/. 200
s/. 50
s/. 40
s/. 50
Servicios Movilidad local. Dia 2 s/. 25 s/. 50
Otros Servicio de Luz Mes 2 s/. 50 s/. 100
Total s/. 1,000
2
5.7. Cronograma de actividades
1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES TIPO II EN EL
SUBCENTRO DE SALUD VERGELES”, Carlos Stalin Avelino Quimi
2018
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30747/1/CD%202181-
%20 AVELINO%20 QUIMI%2C%20 CARLOS%20STALIN.pdf
2. “EVALUACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO DE
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ATENDIDOS EN
EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA EN EL
PERIODO ENERO DICIEMBRE 2018”, Alfredo Salvador Cabezas Meza
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1797/ACABEZASE
ZA.pdf?sequence=1 is Allowed=y
3. “FACTORES PRESENTES EN DIABÉTICOS TIPO II QUE ASISTEN
AL
PROGRAMA DE DISPENSARIZADOS DEL PUESTO DE SALUD
ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ, LEÓN-NICARAGUA II
SEMESTRE
2018”, Juleisy Isabel Báez López
https://repositorio.unan.edu.ni/11079/1/t1064.pdf
4. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico
Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4140/
5305
5. “FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
LOS
ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DEL HOSPITAL
II – VITARTE ESSALUD, 2015.” Carmencita Fiorella Tasayco Lavalle
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5937/Ts
ayco_LCF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. “RESUMEN DE REVISIONES: ESTÁNDARES DE ATENCIÓN
MEDICA
EN DIABETES 2019” - María del Carmen Mejía Gómez
https://watermark.silverchair.com/dc19srev01.pdf?token=
7. FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO RENAL EN PACIENTES
CON
DIABETES TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
file:///C:/Users/marjo/Downloads/pdf2625.pdf
8. “CONOCIMIENTO Y ACTITUD PREVENTIVA SOBRE DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN USUARIOS ADULTOS ATENDIDOS EN EL
2
HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018”, Quispe Holguin
Angie Kristel.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5369/Quis
p
e%20 Holguín%20 angry%20 Kristel.pdf?sequence=1 & i Allowed=y.
1
ANEXOS:
6. Matriz de Consistencia
PROBLEMAS OBJETIVOS MARCO
TEÓRICO
HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Problema General:
¿Cuáles son los factores
de riesgo asociados a la
diabetes mellitus tipo II en
pacientes mayores de 50
años del hospital regional
de Ica?
Problema específico:
¿Cómo influirá el género
en los pacientes diabéticos
tipo II en los adultos
mayores de 50 años del
Hospital Regional de Ica?
¿Cómo influirá la
alimentación en los
pacientes diabéticos tipo II
en los adultos mayores de
50 años del Hospital
Regional de Ica?
¿Cómo influirá el tipo y
tiempo de actividad física
en los pacientes diabéticos
tipo II en los adultos
mayores de 50 años del
Hospital Regional de Ica?
Objetivo General:
Identificar los factores de
riesgos asociados a diabetes
mellitus tipo II en pacientes
mayores de 50 años del
Hospital Regional de Ica,
2021.
Objetivo Específico:
Identificar el género más
prevalente por el cual se
presenta el mayor porcentaje
de diabéticos tipo II en los
adultos mayores de 50 años
del Hospital Regional de Ica.
Identificar el tipo de
alimentación que tienen los
pacientes diabéticos tipo II en
los adultos mayores de 50
años del Hospital Regional de
Ica, 2021.
Identificar el tipo y tiempo de
actividad física que tienen los
pacientes diabéticos tipo II en
los adultos mayores de 50
años del Hospital Regional de
Ica, 2021.
La probabilidad de
que desarrolle
diabetes tipo 2
depende de una
combinación de
factores de riesgo,
como los genes y
el estilo de vida.
Aunque no se
pueden cambiar
ciertos factores de
riesgo como los
antecedentes
familiares, la edad
o el origen étnico,
sí se pueden
cambiar los que
tienen que ver con
la alimentación, la
actividad física y
el peso. Estos
cambios en el
estilo de vida
pueden afectar la
probabilidad de
desarrollar
diabetes tipo 2.
Hipótesis
General:
A mayores
factores de
riesgo mayor
diabetes mellitus
tipo II en
pacientes
mayores de 50
años del
hospital regional
de Ica.
Hipótesis
Específica:
A mayores
factores de
riesgo menor
diabetes mellitus
tipo II en
pacientes
mayores de 50
años del
hospital regional
de Ica.
Variable
Independiente:
Factores de
riesgo.
Variable
Dependiente:
Diabetes mellitus
tipo II.
Teniendo en cuenta
la naturaleza del
problema que se
estudia y los objetivos
del estudio
corresponde a una
investigación tipo:
Descriptivo
correlacional, ya que
nos permitirá
relacionar el nivel de
conocimiento con la
calidad de vida de los
pacientes con
diabetes mellitus tipo
II atendido en el
Hospital Regional.
Transversal, porque
en un solo tiempo, se
medirá dicha
influencia,
favoreciendo con ello
la veracidad de los
hallazgos, así como
las conclusiones de la
presente
investigación.
Población:
Pacientes
mayores de 50
años con
diagnóstico de
diabetes mellitus
tipo II del hospital
regional de Ica,
2021
Muestra:
Pacientes
mayores de 50
años del hospital
regional de Ica,
2021.
Técnica:
entrevista
Instrumentos:
Tabla de
evaluación
nutricional
Cuestionario de
actividad física
(INTA)
Cuestionario para
evaluar hábitos
alimentarios
1
7. Operacionalización de las variables:
2
8. Consentimiento autorizado por la Universidad
UNIVERSIDAD PRIVASA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Yo…………………………………………………………………………………
de……………. años de edad, identificado con
DNI…………………………….., acepto participar en la encuesta acerca de
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II
EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL
DE ICA, 2021”, con el objetivo de contribuir con el trabajo de investigación
propuesto. Declaro que he sido informado sobre mi participación y que no
implica riesgos para mi persona o mi salud, además la información que
proporciono se utilizara solo con fines investigativos y tendrá el carácter
confidencial.
_____________ _____________
Firma del Investigador Firma del Participante
DNI:………...…………………
3
9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Edema pulmonar no cardiogenico
Edema pulmonar no cardiogenicoEdema pulmonar no cardiogenico
Edema pulmonar no cardiogenico
Jove91
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Gabriel Adrian
 
Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2
Daniel Borba
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ivan Libreros
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
Abel Espinoza Medalla
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
Universidad Libre
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Mi rincón de Medicina
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICOPARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
Edwin José Calderón Flores
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
Oscar Contreras Romero
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
evidenciaterapeutica.com
 
Seminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSeminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática aguda
Sandru Acevedo MD
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
Alejandrina Torres Montañez
 
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICODIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 

La actualidad más candente (20)

(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Edema pulmonar no cardiogenico
Edema pulmonar no cardiogenicoEdema pulmonar no cardiogenico
Edema pulmonar no cardiogenico
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICOPARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Seminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSeminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática aguda
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
 
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICODIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 

Similar a FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS - FINAL.pdf

_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
ArturoHernndez83
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
FranciscoJavierZapat13
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
kevinajv
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
eromangil
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
StefannyDamianEspinoza
 
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
ErikaImaicelaOlmedo
 
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Erika Imaicela Olmedo
 
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Anny Collado
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
lisseth99
 
Slides Monografia - Diabetes.pptx
Slides Monografia - Diabetes.pptxSlides Monografia - Diabetes.pptx
Slides Monografia - Diabetes.pptx
WindsorOjopiLimpias1
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.
dixxita
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
María Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
María Lara
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptxFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
7205
72057205
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
enfermero12345
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
Nashali2020
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Oihane García Martínez
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
Biianca Rodriguez
 
Comida Ejercicio Buen Humor
Comida Ejercicio Buen HumorComida Ejercicio Buen Humor
Comida Ejercicio Buen Humor
guest1fab96c
 

Similar a FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS - FINAL.pdf (20)

_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
 
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
Art,cabrera imaicela-mogollon-rodriguez.
 
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
 
Slides Monografia - Diabetes.pptx
Slides Monografia - Diabetes.pptxSlides Monografia - Diabetes.pptx
Slides Monografia - Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptxFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II.pptx
 
7205
72057205
7205
 
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
Comida Ejercicio Buen Humor
Comida Ejercicio Buen HumorComida Ejercicio Buen Humor
Comida Ejercicio Buen Humor
 

Más de ArturoHernndez83

pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
ArturoHernndez83
 
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS  FINAL.pdfFACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS  FINAL.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
ArturoHernndez83
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
ArturoHernndez83
 
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
ArturoHernndez83
 
CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
ArturoHernndez83
 
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdfcaso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
ArturoHernndez83
 
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdfCASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
ArturoHernndez83
 
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdfcaso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
ArturoHernndez83
 

Más de ArturoHernndez83 (8)

pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS  FINAL.pdfFACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS  FINAL.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
 
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
 
CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
 
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdfcaso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
 
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdfCASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
 
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdfcaso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
 

Último

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
AlexbryanTorrico
 

Último (9)

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
 

FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS - FINAL.pdf

  • 1. 1 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2021” ASIGNATURA: Metodología de la investigación II RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Cordova Tello, Jose Luis DOCENTE DE PRÁCTICA: Morón Valenzuela, Julia Cecilia CICLO: VII INTEGRANTES: Quispe Ventura Carlos Alberto Vela Vidales, Marjorie Danuska ICA-2022
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO: Agradecemos a los docentes del curso de metodología de la investigación y en especial a la Dra: Julia Cecilia Morón Valenzuela por brindarnos paciencia, dedicatoria y sus conocimientos de metodología.
  • 3. 3 DEDICATORIA: Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres, docentes y familiares los cuales nos brindaron su apoyo para la investigación.
  • 4. 4 RESUMEN: Fundamento: La diabetes mellitus tipo II ha aumentado en los últimos años y sobre todo la población del adulto mayor, ya que ellos son más propensos a sufrir esta enfermedad por su estilo de vida y tipo de alimentación que tienen. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en los adultos mayores de 50 años que asisten al programa del Hospital Regional de Ica, 2021.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN: El presente proyecto de investigación se tratará sobre aquellos factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo II, debido al desarrollo alcanzado en la esfera de la salud de nuestro país, las enfermedades crónicas transmisibles han pasado a un segundo plano como problema de la salud, por tanto, son las enfermedades crónicas no transmisibles el principal problema que afecta a la población con elevadas tasas de morbilidad, mortalidad e invalidez. Dentro de este grupo de enfermedades de diabetes mellitus adquiere una extraordinaria importancia médico-social, debido a que constituye la octava causa de muerte en nuestro país, a su elevada prevalencia y a que puede provocar complicaciones graves de invalidez, con su consiguiente repercusión sobre los aspectos físicos, psíquicos y sociales del individuo y en un marco más amplio sobre los aspectos económicos y laborales
  • 6. 6 ÍNDICE: I. AGRADECIMIENTO:................................................................................2 II. DEDICATORIA:........................................................................................3 III. RESUMEN: ..............................................................................................4 IV. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................5 V. INDICE:.....................................................................................................6 VI. CAPÍTULO I: .............................................................................................7 1. PROBLEMA:........................................................................................7 1.1. Planteamiento del problema: ....................................................7 1.2. Formulación del problema:........................................................7 1.2.1. Problema General: ..............................................................7 1.2.2. Problema específico:.......................................................... 8 1.3. Justificación:.............................................................................8 1.3.1. Teórica:................................................................................8 1.3.2. Practica:...............................................................................8 1.3.3. Metodológica: .....................................................................8 1.4. Delimitación del área de estudio: .............................................8 1.4.1. Temporal:............................................................................8 1.4.2. Espacial:..............................................................................8 1.4.3. Social: .................................................................................8 1.5. Limitaciones de la investigación:...............................................8 1.6. Objetivos: ................................................................................. 9 1.6.1. Objetivo General: ................................................................9 1.6.2. Objetivo Específico:.............................................................9 1.7. Propósito:..................................................................................9
  • 7. 7 CAPÍTULO I: 1. EL PROBLEMA: 1.1. Planteamiento del problema: Según investigaciones actuales de la Organización Panamericana de Salud (OPS), la Diabetes tipo II representa el 85% al 90% aproximadamente de todos los casos, teniendo en cuenta esta característica primordial, el actual estudio se basará únicamente de la Diabetes Mellitus tipo II. Se registra más de 220 millones de personas en el mundo presentando esta enfermedad, puesto que aproximadamente el 80% de las muertes por diabetes mellitus se encuentran en países tanto de ingresos bajos y medios, por lo que casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años y un 55% a mujeres. Además, se han reconocido 55.4 millones de personas teniendo presente la enfermedad y que subsisten en América, de los cuales en América Central y Sur se encuentran 18 millones de personas, en Norte América y El caribe, 37.4 millones de personas. Siendo la Diabetes Mellitus, tipo II una enfermedad crónica y frecuente, se menciona que en las últimas décadas su presencia va incrementando brevemente a lo largo del Perú y el mundo, adquiriendo así, características epidémicas en varios países, principalmente en aquellos que están en vías de desarrollo como el Perú. Por lo tanto, cuidar la salud de estas personas es el control, teniendo en cuenta que es muy importante que el paciente tenga conocimiento sobre su enfermedad. En el Perú la diabetes mellitus tipo II, es una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas y representa la décima quinta causa de mortalidad en el Perú, el 73,6% de las personas de 15 y más años de edad con diagnóstico de diabetes recibieron tratamiento en los últimos doce meses, según área de residencia en la zona urbana fue el 74,6% y en la rural el 68,2%. Se estima que en la Selva su población es el 78,6% con diagnóstico de diabetes que recibieron tratamiento en los últimos doce meses, el 78,0% en la Costa y un 53.5% en la Sierra. Cabe recalcar que, en el área rural de la Selva, su población ha seguido en mayor proporción un tratamiento a comparación con la del área rural de la Costa (75,9%) y Sierra (55,0). En la región Ica, en la población del adulto mayor se ha hallado un total de 57 casos de diabetes mellitus tipo II. 1.2. Formulación del problema: 1.2.1. Problema General: ● ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica?
  • 8. 8 1.2.2. Problema específico: ● ¿Cómo influirá el género en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? ● ¿Cómo influirá la alimentación en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? ● ¿Cómo influirá el tipo y tiempo de actividad física en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? 1.3. Justificación: 1.3.1. Teórica: Con el presente trabajo se logra identificar a los principales factores de riesgos implicados en el desarrollo de “DIABETES MELLITUS TIPO II”, para a su vez lograr un mayor conocimiento y realizar el manejo adecuado de ser necesario. 1.3.2. Practica: Con el presente trabajo se logrará identificar a los grupos etarios más susceptibles y se determinara durante que fase de la enfermedad acuden para la atención primaria debido a esta enfermedad y sus complicaciones. 1.3.3. Metodológica: El presente trabajo el cual es un estudio descriptivo que determina los factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años. Proponiendo una estrategia para una intervención educativa a los pacientes que se atienden en el Hospital Regional de Ica, 2021. 1.4. Delimitación del área de estudio: 1.4.1. Temporal: El presente trabajo de investigación se realiza en el año 2021. 1.4.2. Espacial: El presente trabajo de investigación se en el Hospital Regional de Ica. 1.4.3. Social: El presente trabajo de investigación se realizará a los pacientes mayores de 50 años que acuden al Hospital Regional de Ica, 2021. 1.5. Limitaciones de la investigación: Pocos estudios de investigación previos sobre los factores de riesgos asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años que acuden al Hospital Regional de Ica. Debido a las restricciones dadas por el Gobierno Nacional del Perú a causa del COVID 19, no se pudo realizar los estudios necesarios y convenientes para poder ejercer nuestro proyecto de investigación.
  • 9. 9 Escasa o nula concurrencia de los pacientes mayores de 50 años al hospital regional de Ica. 1.6. Objetivos: 1.6.1. Objetivo General: ● Identificar los factores de riesgos asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. 1.6.2. Objetivo Específico: ● Identificar el género más prevalente por el cual se presenta el mayor porcentaje de diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica. ● Identificar el tipo de alimentación que tienen los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. ● Identificar el tipo y tiempo de actividad física que tienen los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. 1.7. Propósito: El propósito principal de este estudio es identificar cuáles son los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo II en el adulto mayor de 50 años que asiste al Hospital Regional de Ica, para disponer de información válida y poder establecer medidas adecuadas de dicha enfermedad. Esta investigación nos aporta información para identificar cuáles son los factores de riesgos para las futuras investigaciones de dicho tema.
  • 10. 10 CAPÍTULO II: 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Bibliográficos: 2.1.1. Antecedentes Internacionales: Vera J (1), en el 2019 publicó una tesis sobre FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL SUBCENTRO DE SALUD VERGELES, se empleó los métodos de estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se encontró que la edad promedio en la que se presenta la diabetes mellitus tipo 2 es de 60.4 años, con un marcado predominio en mujeres, el incremento del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es directamente proporcional a la edad, el sedentarismo es un factor de riesgo primordial de alarmante crecimiento llegando a representar el 55%, la obesidad otro factor de riesgo importante que representa el 45% de los casos estudiados, las conclusiones fueron que los factores de riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 fueron principalmente tener un estilo de vida sedentario y la obesidad, encontrándose predominio en mujeres y un aumento del riesgo a padecerla proporcional a la edad del paciente. Baez J (2), en el 2019 publicó una tesis sobre FACTORES PRESENTES EN DIABETICOS TIPO II QUE ASISTEN AL PROGRAMA DE DISPENSARIZADOS DEL PUESTO DE SALUD ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ, LEÓN- NICARAGUA II SEMESTRE 2018, se empleó el método descriptivo de corte transversal, la técnica de recolección fue la encuesta, se encontró que el 57.4% eran mujeres, 61.2% tenían de 36 a 55 años, el 36.1% reportó primaria incompleta, el 100% son de procedencia urbana y de etnia mestiza, 45.4% ama de casa, 53.7% tuvieron padres con diabetes, 20.4% obtuvieron diabetes en el embarazo, 27.8% reportó hijos con más de 9 libras, 30.6% presentaron problemas de ovarios poliquístico, 52.8% son hipertensos, 73.1% presentan problemas de triglicéridos, 25.9% problemas de páncreas, 45.4% toman gaseosa, 65.7% no hace ejercicio y 45.4% son obesos, 58.3% han tomado alcohol, el 33.3% tomaron en los 12 últimos meses, 33.3% fumar y 21.3% fuman de 3 a 4 veces al día, las conclusiones fueron que la población la representó las mujeres, con un rango de edad de 46 a 55 años, ama de casa, nivel de escolaridad secundaria incompleta, procedente de área urbana, etnia mestiza, la mayoría de pacientes presentan diferentes antecedentes destacando los antecedentes familiares, diabetes durante el embarazo, síndrome de ovarios poliquísticos, sedentarismo, obesidad, hipertensión, alcoholismo y tabaquismo.
  • 11. 11 Rodríguez, M. y Mendoza, M. D. (3), en el 2019 publicó una tesis sobre FACTORES DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIÓN ADULTA. BARRANQUILLA, COLOMBIA, se empleó los métodos de estudios observacional, descriptivo,11 transversal realizado en 322 adultos sin diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 79,5% mujeres (256) y 20,5 % hombres (66), seleccionados por muestreo aleatorio estratificado de las viviendas de 59 manzanas, en el año 2016. Se aplicó cuestionario para la vigilancia de factores de riesgo de ECNT para identificar variables sociodemográficas y estilos de vida, se encontró que el promedio del riesgo global de DM2 fue de 7,413 ± 4,403, el 16,77% (54) presentó riesgo alto, medio 37,8%, (122) y bajo 45,3%, (146). El riesgo alto y medio fue mayor en mujeres; un 96,8% fue de estrato socioeconómico 1, el 31,06% tenían educación primaria; la ocupación predominante fue labor doméstica en 48,14%, los ingresos inferiores a un salario mínimo en el 77,02%; el 42,06% consume bebidas alcohólicas, el 5,59% fuma cigarrillo; el 30,4% consume diariamente frutas y el 69% verduras, el 25,16% practica actividad física, el 25,16% padece hipertensión arterial y el 23,6% hipercolesterolemia. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el riesgo de DM2 (p=0,000) y las variables sexo femenino, edad mayor de 45 años; sobrepeso y obesidad según IMC, obesidad abdominal, práctica de la actividad física, bajo consumo de frutas y verduras, hiperlipidemias e hipertensión arterial, bajo nivel educativo y nivel de ingresos inferior a dos salarios mínimos, las conclusiones fueron que se ratifica la importancia de generar un escenario de bienestar sostenible a futuro que considere la prevención primaria y secundaria con medidas para mejorar el estilo de vida: la actividad física y la alimentación para mantener un peso saludable y controlar el riesgo de DM2, acompañadas de intervenciones para disminuir la vulnerabilidad social y económica en que vive la población. Sarabia B y colaboradores (4), en el 2016 publicó una tesis sobre IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS DE 30 A 60 AÑOS DE EDAD EN LA COMUNIDAD DE ISLA AGUADA, MUNICIPIO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, se empleó el método de estudio observacional, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo registrando los datos de sexo, edad, antecedentes heredo-familiares, índice de masa corporal y valores de colesterol y triglicéridos, se encontró Se encontró que la edad promedio en la que se presenta la Diabetes Mellitus de tipo 2 es de 50.64, con predominio en mujeres, hay un incremento en el riesgo directamente proporcional a la edad; la obesidad representa el 61.5%, la dislipidemia un 41.3% y los
  • 12. 12 antecedentes heredofamiliares el 36% de riesgo, las conclusiones fueron que los factores de riesgo relacionados a Diabetes Mellitus de tipo 2, fueron prioritariamente la obesidad y la dislipidemia, encontrándose predominio en mujeres y un aumento del riesgo a padecerla proporcional a la edad. 2.1.2. Antecedentes Nacionales: Villacorta J y colaboradores (1), en el 2020 publicó una tesis sobre FACTORES ASOCIADOS A COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES DE UN HOSPITAL GENERAL DEL SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ, se empleó el método de estudio transversal, analítico, en registros de 212 pacientes adultos con DMT2 atendidos por consulta externa en un hospital general del Seguro Social del Perú, durante el año 2017, se encontró que el 71,6% de los pacientes fueron mayores de 60 años y con un tiempo de enfermedad menor de 6 años (40,5%). El 38,7% de los pacientes tuvieron alguna complicación crónica, principalmente nefropatía (48,8%) y neuropatía (45,1%). La hipertensión arterial (52,4%) y la obesidad (43,7%) fueron las comorbilidades más frecuentes en pacientes con complicaciones crónicas, las conclusiones fueron que las complicaciones por DMT2 estuvieron asociadas al número de consultas médicas y monitoreo glicémico y existen factores de Riesgos asociados a las complicaciones crónicas de DMT2. Cabezas A (2), en el 2019 publicó una tesis sobre EVALUACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA EN EL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2018, se empleó los métodos de un estudio observacional analítico de casos y controles y estadística descriptiva, análisis bivariado, se encontró que del total de los pacientes tomados en cuenta para esta investigación la edad media fue de 56,3 años, predominó el sexo femenino y la raza mestiza, del total de los pacientes tomados en cuenta el 41.8% tenía antecedentes hereditarias familiares de diabetes mellitus tipo 2, el 24.8% consumía tabaco, el 42.6% presentaba hipertensión arterial, el 77.3% eran obesos y el 23.4 % se asociaban a dislipidemia, las conclusiones fueron que los antecedentes hereditarios familiares de diabetes mellitus, el tabaquismo y la dislipidemia son los principales factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2. Arévalo M (3), en el 2017 publicó una tesis sobre FACTORES DE RIESGO EN RELACIÓN AL INCREMENTO DE DIABETES MELLITUS EN PACIENTES DE 18 a 60 AÑOS - SERVICIO DE MEDICINA - HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2016, se empleó el método de estudio descriptivo, diseño
  • 13. 13 correlacional, tipo cuantitativo y nivel aplicativo, Se empleó un cuestionario con 28 ítems, se encontró que los factores de riesgo está relacionado directa y positivamente con el incremento de Diabetes Mellitus, el factor dietético y el sedentarismo está relacionado directa y positivamente con el incremento de diabetes mellitus, las conclusiones fueron que existe relación directa entre los factores de riesgo y el incremento de Diabetes Mellitus en pacientes de 18 a 60 años - Servicio de Medicina - Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2016. Tasayco C (4), en el 2016 publicó una tesis sobre FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DEL HOSPITAL II –VITARTE ESSALUD, 2015, se empleó los métodos de estudio cuantitativo de tipo analítico, de diseño casos - controles, de corte transversal y prospectivo, el instrumento de evaluación fue un cuestionario de elaboración propia, que consta de 8 preguntas dicotómicas, divididas en 3 dimensiones, con una validez de p=0.02 y una confiabilidad Alpha de Cronbach 0.7, se encontró que la dependencias significativas, predominando los factores sociodemográficos: edad de 60 – 70 años (OR=2,418), sexo: femenino (OR= 2,000), grado de instrucción: sin estudio (OR=1,592). Factores de riesgo: Hábitos no saludables: consumo de azúcar (OR=1,818), consumo de tabaco (OR=3,800), consumo de alcohol (OR=1,522), actividad física (OR=2,061). Factores de riesgo: obesidad asociada a DMT2 (OR=1,686), las conclusiones fueron que los factores de riesgo sociodemográficos como edad, sexo, grado de instrucción; los factores de riesgo: Hábitos no saludables como consumo de azúcar, consumo de tabaco, consumo de alcohol, actividad física y factores de riesgo: obesidad, si se asocian para Diabetes Mellitus tipo 2. Los resultados de la prueba Chi cuadrado (p≤0.05) demostró que las variables mencionadas tienen dependencia significativa. 2.2. Bases Teóricas: La denominación de diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción o en la acción de la insulina o de ambos mecanismos. La DM se puede asociar con complicaciones agudas que pueden dar lugar a alteraciones importantes, en caso de no tratamiento urgente, como precipitación de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares, lesiones neurológicas y coma. Igualmente, la hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a lesiones que provocan disfunción y fallo de varios órganos, en especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La
  • 14. 14 diabetes tipo II, se caracterizada por ser insulinoresistente y por deficiencia de insulina, se ha observado en grupo de pacientes 29 heterogéneos la mayoría son obesos y/o con distribución de grasa predominantemente en el abdomen. El manejo de un adecuado estilo de vida en el paciente diabético tiene un gran impacto en las complicaciones agudas y crónicas, el paciente diabético debe tener conductas adecuadas y saludables en su vida diaria en aspectos relacionados con su alimentación, actividad física, consumo de alcohol, consumo de tabaco. El estilo de vida de los pacientes diabéticos es un indicador muy relevante ya que está relacionado con la eficacia del tratamiento, primordialmente con la dieta, actividad física, administración del medicamento y de insulina para el control de su enfermedad. Así mismo se puede disminuir la resistencia a insulina, mejorar los valores de glucosa en sangre y de la tensión arterial si se presenta una reducción de peso entre el 5 y 10 % en pacientes con diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad. La OMS recomienda realizar al menos 45 min/diarios de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, así como caminar trotar etc., ya que ha demostrado mejorar el control de la glicemia, disminuye el riesgo cardiovascular, contribuye en la reducción de peso, mejora el perfil lipídico y ayuda al control de la tensión arterial. Lo recomendable es realizar ejercicio fraccionado 3 o 4 veces por semana. La naturaleza genética de la diabetes tiene una relación directa en gemelos idénticos por su trasmisión familiar puesto que en la mayoría de los casos el padre o el abuelo presentan la enfermedad, a su vez si uno de los gemelos presenta la enfermedad el otro gemelo tiene el 80% de poder manifestar la diabetes. Si bien se han reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más probable que existan múltiples alteraciones genéticas. El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es insulino resistente que lleva a un incremento de la síntesis y secreción de insulina, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que ya no se presenta el equilibrio entre resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica y posteriormente se manifiesta la diabetes clínica. Las personas con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinemicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes que están relacionados con la insulina resistencia y/o hiperinsulinemia son: • Hipertensión arterial • Dislipidemias • Obesidad toraco-abdominal (visceral)
  • 15. 15 • Gota • Aumento de factores protrombóticos • Defectos de la fibrinólisis y aterosclerosis. Es importante conocer si tenemos una predisposición genética a desarrollar diabetes mediante los antecedentes familiares si estos tuvieron la diabetes tipo 1, ya que, si uno de sus padres, abuelos, hermano o hermana o inclusive un primo/a tienen diabetes, tiene mayor probabilidad de desarrollarla. Hay un 5% de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 si el padre, madre o hermano/a tienen diabetes. Hay un riesgo todavía mucho mayor (hasta de 50%) que influye en el surgimiento de tener diabetes si sus padres o hermanos tienen diabetes y esta excedido de peso puesto que la obesidad se presenta en familias que tienen malos hábitos alimenticios y no realizan actividad física. 2.2.1. Factores que influyen en el incremento de la diabetes Mellitus tipo II: Los factores que influyen en el incremento progresivo del desarrollo de la diabetes Mellitus tipo II en el adulto mayor son un grave problema de salud pública que trae como consecuencias la aparición de otras enfermedades como son las enfermedades pancreáticas (pancreatitis), hipertensión arterial, enfermedades renales, y otras. Dentro de estos factores encontramos a la obesidad, al creciente sedentarismo, a la inactividad física, al nivel socioeconómico, a la mala alimentación y al envejecimiento, otro factor que influye notablemente en el incremento de esta enfermedad es la historia familiar. En algunas personas la aparición de esta enfermedad puede ser secundaria a alguna circunstancia directa relacionada con el consumo de alcohol (sobre todo en pacientes adultos mayores del sexo masculino). Su aparición también está ligada al consumo de algunos fármacos como los (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres). En cuanto a sus mecanismos metabólicos la diabetes mellitus tipo II se da por una interacción entre una producción disminuida de insulina y entre una resistencia a ella en los diferentes tejidos del cuerpo. De por si la insulina disminuye a medida que vamos envejeciendo y esto se relaciona con la acumulación de grasa que vamos reteniendo en nuestro organismo en el pasar de los años lo que se denomina obesidad la cual hace que se disminuya la capacidad de acción de la insulina debido a una mayor resistencia periférica debido a la grasa acumulada. El tratamiento de la diabetes Mellitus tipo II en el anciano representa un importante reto tanto desde el punto de la salud pública hasta el punto de vista clínico. El envejecimiento
  • 16. 16 poblacional está condicionando a un notable incremento de la pandemia de diabetes en las personas de edad avanzada. Sin embargo, existen pocas investigaciones que evidencien y que apoyen al tratamiento más adecuado para la diabetes Mellitus tipo II en los adultos mayores. Dada la heterogeneidad de la población adulta mayor, que incluye a sujetos con diferentes capacidades tanto funcionales como cognitivas y con muy diferente expectativa de vida. Resulta de suma importancia realizar una valoración a nivel global del adulto mayor desde una perspectiva biopsicosocial en el que se aborde integralmente los factores de riesgo vascular, planteando de esta manera unos objetivos personalizados del control glucémico de cada paciente adulto mayor. La estrategia terapéutica en el adulto mayor con diabetes tipo II debe individualizarse y consensuarse con el paciente adulto mayor y con las personas que están sobre su cuidado, en función del objetivo establecido anteriormente. Una mejora en la calidad de vida puede, preservar la seguridad del paciente y evitar los efectos secundarios del tratamiento antidiabético. Dada la mayor incidencia de hipoglucemias y de sus peligrosas consecuencias en esta población de ancianos, deberían establecerse una mayor cantidad de charlas educativas que les brinden mayor información acerca de esta enfermedad y de esta manera puedan minimizar el riesgo de episodios hipoglucémicos. 2.2.2. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes Mellitus Tipo II: La diabetes mellitus es una enfermedad que se determina por factores diversos no observados en el cuidado de las personas; sin embargo, puede causar complicaciones en el corto y largo plazo. Se da la característica primordial a la insuficiente fabricación de insulina, siendo así, estas complicaciones pueden ser tanto agudas como crónicas. Una de las complicaciones más frecuentes, especialmente en pacientes que reciben sulfonilureas o se aplican insulina, es denominada la Hipoglucemia. Se estima que el incremento en la frecuencia de hipoglucemias puede llevar a cabo el inicio o empeoramiento de una falla renal, que tiende a prolongar la vida media de la insulina circulante. Existen situaciones en que la persona con Diabetes Mellitus puede incrementar el riesgo de hipoglucemia, ya sea: aplazar u omitir una comida, beber alcohol en exceso o sin ingerir alimentos simultáneamente, realizar rutinas de ejercicios intensos, o equivocarse en la dosis del hipoglucemiante. Respecto a la muerte por problemas cardiovasculares, su incidencia es superior en pacientes diabéticos que, en pacientes no diabéticos, la supervivencia
  • 17. 17 tras un infarto de miocardio es dos veces superior en pacientes no diabéticos, los factores de riesgo necesarios de ser observados son: hiperglucemia, dislipemias, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, estrés. Aproximadamente la mitad de todas las personas con diabetes presentan algún tipo de daño neurológico. Es decir, neuropatía diabética. Sin embargo, suele ser más común en personas que han presentado la enfermedad por varios años. Por ello se debe mantener el nivel de glucosa en la sangre dentro del nivel deseado.
  • 18. 18 CAPÍTULO III: 3. Hipótesis y variables: 3.1. Hipótesis: 3.1.1. Hipótesis General: Los factores determinantes de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica. 3.1.2. Hipótesis Específica: Los indicadores como el consumo de azúcar, consumo de tabaco, consumo de alcohol y actividad física; son factores de riesgo hábitos no saludables para Diabetes Mellitus tipo 2 en los adultos mayores de 50 años que asisten al HOSPITAL REGIONAL DE ICA. 3.2. Variables: 3.2.1. Variable Independiente: Factores de riesgo. 3.2.2. Variable Dependiente: Los factores que inciden en el descontrol de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica. 3.3. Definición de conceptos operacionales: 3.3.1. Características: Es una cualidad innata del ser humanos que lo diferencia de los demás, pueden estar relacionadas con el aspecto físico y la personalidad. En todos los casos, las características permiten describir e identificar el objeto o persona en cuestión, haciéndolo singular ya sea por su aspecto físico, simbólico, el carácter o la personalidad. Las personas pueden ser identificadas y distinguidas por su descripción física, es decir por el conjunto de sus características. Los aspectos técnicos o la información propia de un objeto, estado o sujeto que permitan definirlo como tal forman parte de sus características. Como así también las variables que configuran la identidad o estado de un ente, sea persona, vegetal, animal, objeto o escenario. 3.3.2. Diabetes mellitus tipo 2: Según la organización mundial de la salud, la diabetes de tipo Mellitus tipo II o llamada también no insulinodependiente, es una enfermedad metabólica, que se caracteriza por la escasa y a veces nula producción de insulina por parte del páncreas. Este tipo de diabetes está representado por la mayoría de los casos a nivel mundial y se debe en gran medida a una masa corporal incrementada la cual está asociada con la inactividad física. La enfermedad se diagnostica cuando el paciente ha desarrollado la enfermedad de manera abrupta. Hay diversas investigaciones que en la actualidad que manifiestan que la
  • 19. 19 diabetes mellitus tipo II no solo se realiza en individuos adultos mayores, sino que hay incidencias de este tipo de diabetes en niños. 3.3.3. Adulto mayor: Se considera a una persona como adulto mayor, cuando este sujeto ha pasado los 65 años de edad, a las cuales se les considera como ancianos o como personas de la tercera edad. Una persona de la tercera edad a lo largo de su vida se ha enfrentado a diversos rasgos desde el punto de vista social que influye en la manera en cómo ellos se relacionan con su entorno biológico, por su manera natural y por último psicológico que incluye a todas sus experiencias y circunstancias enfrentadas a lo largo de su vida.
  • 20. 20 CAPÍTULO IV: 4. Metodología de la investigación: 4.1. Diseño Metodológico: 4.1.1. Tipo de investigación: El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva correlacional porque evalúa la relación entre los factores de riesgo y la diabetes mellitus tipo II, es transversal porque medirá en una solo ocasión, y prospectivo por que los datos serán recogidos por el investigador. 4.1.2. Nivel de investigación: La investigación es de tipo correlacional, ya que hay correlación entre los factores de riesgo y la diabetes mellitus tipo II de los pacientes diagnosticados mayores de 50 años que acuden al hospital regional de Ica 2021. 4.2. Población y muestra: 4.2.1. Población: La población estuvo conformada por 90 pacientes registrados en el Programa del adulto Mayor hospital regional de Ica, 2021 4.2.2. Muestra: Pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica, 2021. 4.3. Medios de recolección de información: Los medios de recolección de información se hacen mediante un cuestionario de 25 preguntas relacionados a la diabetes mellitus tipo II, formulado por los autores, que se le facilitará a cada apoderado y/o pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital regional de Ica 2021, que se hará en forma virtual y con su respectivo consentimiento informado y guía de llenado. 4.4. Técnicas de procesamiento de datos: Los datos obtenidos fueron introducidos en el programa SPSS, obteniendo una matriz general de resultados. Luego se realizó la medición de la variable, tanto a nivel general como en sus dimensiones. Mediante esta categorización se tabularon en relación a los objetivos de estudio, analizando e interpretando en medidas porcentuales, para el resultado final de la investigación. El análisis utilizado para medir la asociación fue a través del Chi Cuadrado, ya que se tenía que demostrar si existía dependencia significativa y el OR para obtener los factores de riesgo en cada dimensión. 4.5. Aspectos éticos: Para desarrollar el estudio se solicitó a la Universidad la carta de presentación dirigido al director del Hospital Regional de Ica, a fin de obtener la autorización respectiva. Los sujetos de estudio, es decir, los pacientes del Programa del Adulto Mayor que aceptaron participar en el estudio, firmaron el consentimiento informado,
  • 21. 21 expresándole que el instrumento es de carácter anónimo y confidencial, siendo la información proporcionada solo de utilidad para el estudio.20
  • 22. 22 CAPÍTULO V: 5. Administración de la investigación: 5.1. Recursos Humanos: • Asesor de metodología de investigación. • Asesor de contenido 5.2. Recursos Financieros: El presente trabajo de investigación fue financiado por los autores 5.3. Población: Pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II del hospital regional de Ica, 2021. 5.4. Recursos materiales: Utilizamos libros de diabetes mellitus tipo II, separatas, rotafolios con información respecto a la diabetes mellitus tipo II, fotocopias e información de internet acerca de factores de riesgo de diabetes mellitus tipo II. 5.5. Recursos tecnológicos: Internet, teléfonos móviles, computadoras y laptops, zoom, Google drive, Google meet, impresoras para escanear libros y revistas.
  • 23. 1 5.6. Presupuesto Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario Precios Recursos propios Libros de factores de riesgo de diabetes mellitus tipo II. Separatas. Materiales de escritorio. Juegos de impresión Empastado Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 2 6 2 2 6 s/. 100 s/. 15 s/. 20 s/. 35 s/. 20 s/. 200 s/. 80 s/. 40 s/. 70 s/.120 Recursos tecnológicos Internet Computadora. Impresora. Celular. Mes. Unidad. Unidad. Unidad. 2 2 2 2 s/. 100 s/. 25 s/. 20 s/. 25 s/. 200 s/. 50 s/. 40 s/. 50 Servicios Movilidad local. Dia 2 s/. 25 s/. 50 Otros Servicio de Luz Mes 2 s/. 50 s/. 100 Total s/. 1,000
  • 24. 2 5.7. Cronograma de actividades
  • 25. 1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES TIPO II EN EL SUBCENTRO DE SALUD VERGELES”, Carlos Stalin Avelino Quimi 2018 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30747/1/CD%202181- %20 AVELINO%20 QUIMI%2C%20 CARLOS%20STALIN.pdf 2. “EVALUACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA EN EL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2018”, Alfredo Salvador Cabezas Meza https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1797/ACABEZASE ZA.pdf?sequence=1 is Allowed=y 3. “FACTORES PRESENTES EN DIABÉTICOS TIPO II QUE ASISTEN AL PROGRAMA DE DISPENSARIZADOS DEL PUESTO DE SALUD ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ, LEÓN-NICARAGUA II SEMESTRE 2018”, Juleisy Isabel Báez López https://repositorio.unan.edu.ni/11079/1/t1064.pdf 4. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019 http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4140/ 5305 5. “FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DEL HOSPITAL II – VITARTE ESSALUD, 2015.” Carmencita Fiorella Tasayco Lavalle https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5937/Ts ayco_LCF.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. “RESUMEN DE REVISIONES: ESTÁNDARES DE ATENCIÓN MEDICA EN DIABETES 2019” - María del Carmen Mejía Gómez https://watermark.silverchair.com/dc19srev01.pdf?token= 7. FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO RENAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN file:///C:/Users/marjo/Downloads/pdf2625.pdf 8. “CONOCIMIENTO Y ACTITUD PREVENTIVA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN USUARIOS ADULTOS ATENDIDOS EN EL
  • 26. 2 HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018”, Quispe Holguin Angie Kristel. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5369/Quis p e%20 Holguín%20 angry%20 Kristel.pdf?sequence=1 & i Allowed=y.
  • 27. 1 ANEXOS: 6. Matriz de Consistencia PROBLEMAS OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Problema General: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica? Problema específico: ¿Cómo influirá el género en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? ¿Cómo influirá la alimentación en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? ¿Cómo influirá el tipo y tiempo de actividad física en los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica? Objetivo General: Identificar los factores de riesgos asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. Objetivo Específico: Identificar el género más prevalente por el cual se presenta el mayor porcentaje de diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica. Identificar el tipo de alimentación que tienen los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. Identificar el tipo y tiempo de actividad física que tienen los pacientes diabéticos tipo II en los adultos mayores de 50 años del Hospital Regional de Ica, 2021. La probabilidad de que desarrolle diabetes tipo 2 depende de una combinación de factores de riesgo, como los genes y el estilo de vida. Aunque no se pueden cambiar ciertos factores de riesgo como los antecedentes familiares, la edad o el origen étnico, sí se pueden cambiar los que tienen que ver con la alimentación, la actividad física y el peso. Estos cambios en el estilo de vida pueden afectar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. Hipótesis General: A mayores factores de riesgo mayor diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica. Hipótesis Específica: A mayores factores de riesgo menor diabetes mellitus tipo II en pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica. Variable Independiente: Factores de riesgo. Variable Dependiente: Diabetes mellitus tipo II. Teniendo en cuenta la naturaleza del problema que se estudia y los objetivos del estudio corresponde a una investigación tipo: Descriptivo correlacional, ya que nos permitirá relacionar el nivel de conocimiento con la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional. Transversal, porque en un solo tiempo, se medirá dicha influencia, favoreciendo con ello la veracidad de los hallazgos, así como las conclusiones de la presente investigación. Población: Pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II del hospital regional de Ica, 2021 Muestra: Pacientes mayores de 50 años del hospital regional de Ica, 2021. Técnica: entrevista Instrumentos: Tabla de evaluación nutricional Cuestionario de actividad física (INTA) Cuestionario para evaluar hábitos alimentarios
  • 28. 1 7. Operacionalización de las variables:
  • 29. 2 8. Consentimiento autorizado por la Universidad UNIVERSIDAD PRIVASA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CONSENTIMIENTO INFORMADO: Yo………………………………………………………………………………… de……………. años de edad, identificado con DNI…………………………….., acepto participar en la encuesta acerca de “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO II EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2021”, con el objetivo de contribuir con el trabajo de investigación propuesto. Declaro que he sido informado sobre mi participación y que no implica riesgos para mi persona o mi salud, además la información que proporciono se utilizara solo con fines investigativos y tendrá el carácter confidencial. _____________ _____________ Firma del Investigador Firma del Participante DNI:………...…………………
  • 30. 3 9.