SlideShare una empresa de Scribd logo
L/O/G/O
DR. Oscar Garmendia Lezama
MR. MEDICINA INTERNA.
HCM- SERMESA.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Encefalopatía Hepática.
Es una disfunción cerebral causado por insuficiencia hepática o
derivación vascular peri-hepático;
Se manifiesta como:
Anormalidades neurológicas
Anormalidades psiquiátricas que van desde alteraciones subclínicas
al coma.
La EH es un estado casi siempre reversible de alteración de la
función cognitiva, motora o del nivel de conciencia.
Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American
Association for the Study of Liver Diseases.
Encefalopatía Hepática
El Congreso Mundial de Gastroenterología sugiere las siguientes
definiciones:
•Persistente.
Déficit cognitivos, que afectan negativamente el funcionamiento social y
ocupacional.
Anormalidades no cognitivos persistentes (tales como trastornos del
sueño)
•Episódica.
Corresponde a Delirium, alteración de la conciencia con disminución de
la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
Cambios en las funciones cognitivas (memoria, orientación, lenguaje)
Presentación en un periodo de tiempo (horas o días) y tendencia a fluctuar
a lo largo del día.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
• Mínima.
Comprende aquellos pacientes que no tienen síntomas clínicos
reconocibles de disfunción cerebral.
Por lo tanto, el requisito previo para el diagnóstico de mínimo EH es la
exclusión cuidadosa de los síntomas clínicos.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Etiología.
• Probable combinación de:
Encefalopatía metabólica.
Atrofia cerebral.
y / o edema cerebral en lugar de una sola entidad clínica.
• Los mecanismos exactos que causan la disfunción cerebral en pacientes
con IH no están bien definidos.
• El NH4 se ha implicado como una neurotoxina en la patogénesis de la
enfermedad, los niveles de NH4 se incrementan significativamente en
pacientes con IH aguda y crónica.
• La falta de fuerte correlación entre los niveles de NH4 en suero y el grado
de EH sugiere que otros factores también son susceptibles de desempeñar un
papel en su desarrollo
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Epidemiologia.
• La prevalencia de EH en el momento del diagnóstico de la
cirrosis es del 10% -14% en general.
• 16% -21% en aquellos con cirrosis descompensada.
• Y 10% -50% en pacientes con derivación portosistémica
intrahepática transyugular.
• Los números acumulados indican que EH ocurrirá en el 30%
-40% de los pacientes con cirrosis en algún momento durante
su curso clínico.
Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American
Association for the Study of Liver Diseases.
Los sujetos con EH recurrentes tienen un riesgo acumulado
de 40% de otro recurrencia dentro de los 6 meses, a pesar
del tratamiento lactulosa.
Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American
Association for the Study of Liver Diseases.
Córdoba J, Mínguez B. Hepatic encephalopathy. Semin Liver Dis 2008
Clasificación de la Encefalopatía Hepática.
Congreso Mundial de Gastroenterología.
• Tipo A. encefalopatía asociada con insuficiencia hepática aguda.
• Tipo B. encefalopatía asociada con la derivación portosistémica y sin
enfermedad hepatocelular intrínseca.
• Tipo C. encefalopatía asociada con cirrosis y la hipertensión portal o
shunt sistémico.
• Episódica HE (precipitado, espontáneo, o recurrente)
• Persistente HE (leve, grave o dependientes de tratamiento)
• Mínimo HE.
Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American
Association for the Study of Liver Diseases.
Clasificación de la Encefalopatía Hepática.
En base a la naturaleza de la disfunción.
TIPO A. Encefalopatía asociada a insuficiencia hepática aguda.
TIPO B. Encefalopatía asociada a bypass porto-sistémico en ausencia de enfermedad
hepática.
TIPO C. Encefalopatía asociada a cirrosis.
En base al patrón y severidad de anormalidades neurológicas.
Encefalopatía hepática episódica
Espontánea (sin factores precipitantes presentes), secundaria (con presencia de factores
precipitantes) y recurrente (si existen 2 ó más episodios por año)
Encefalopatia hepática persistente
- Subdividida en leve, severa y dependiente del tratamiento. Afecta aspectos sociales
y ocupacionales.
Encefalopatía hepática mínima.
- Asociada con disfunción cognitiva sin síntomas manifiestos
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Enfoque Diagnostico.
• Historia.
Si es posible, un historial completo se debe tomar para establecer si existe
una causa precipitante u otra causa de alteración del estado mental.
• Examen.
Completo en búsqueda signos de factores y otras causas de alteración del
estado mental precipitante.
Los hallazgos físicos de la cirrosis pueden incluir ictericia, ascitis eritema
palmar, edema telangiectasias.
El 17% de los pacientes tenían déficit focales.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Factores precipitantes de la Encefalopatía
Hepática.
Incremento en la producción de amonio ,
•Dietas hiperproteicas
•Constipación
-Anorexia
- Restricción de fluidos
•Hemorragia gastrointestinal
•Infecciones: Neumonías, infección del tracto urinario, peritonitis
bacteriana.
•Transfusión sanguínea.
•Azoemia.
•Hipokalemia.
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Incremento en la difusión del amonio a través de lo barrera
hematoencefálica
•Alcalosis
Metabolismo de toxinas reducido secundario a hipoxia hepática
•Deshidratación
•- Restricción de fluidos
•- Efecto diurético
•- Paracentesis excesiva •
•- Diarrea secundaria a laxantes osmóticos
•Hipotensión arterial
•- Hemorragia gastrointestinal
•- Dilatación vascular periférica
•Hipoxemia arterial
•Anemia
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Activación central de receptores del ácido gamma aminobutirico
•Uso de benzodiacepinas
Efecto represor del sistema nervioso central
•Uso de otras drogas psicoactivas
Metabolismo hepático de toxinas reducido debido a derivación de la
sangre portal
•Shunt portosistémicos
- Espontáneo.
- Quirúrgico.
- Intrahepático transyugular.
Metabolismo hepático de toxinas reducido debido a disminución de la
reserva funcional
•Daño progresivo del parénquima hepático.
•Hepatoma.
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Exámenes complementarios.
• Pruebas de función hepática.
• Electrolitos séricos.
• Glicemia
• Perfil renal.
• Cultivos.
• Perfil de coagulación.
• EGO.
• BHC.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Exámenes complementarios.
• Radiografía de Tórax.
• TAC de cráneo
• RM de cráneo.
• USG de abdomen.
• Pruebas psicométricas.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Pruebas de diagnóstico.
Primera línea.
Prueba Resultado
Pruebas de función hepática
• Resultado depende de la presencia y tipo de disfunción hepática.
Anormal
Glucosa sérica.
Debería ser normal en pacientes con encefalopatía hepática.
La hipoglucemia debe ser excluido, ya que puede ser tratada.
Normal
Perfil de coagulación. Tiempo de
protrombina
elevado
Urocultivo. Puede ser positivo
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Pruebas de diagnóstico.
Primera línea.
Prueba Resultado
• Hemocultivo.
Identificar posibles causas precipitantes tales como bacteriemia y
peritonitis bacteriana espontánea.
Puede ser positivo
• Toxinas en orina
Investigar el uso de narcóticos o sedantes.
Puede ser positiva
para las toxinas
• Ultrasonografía
Descartar trombosis aguda de venas portal o hepáticas como factor
precipitantes.
• Debe ser considerada en todos los pacientes con descompensación
aguda de origen desconocido.
Posibilidad de
trombosis aguda de
venas portal o
hepáticas.
Pruebas psicométricas.
Se puede utilizar para evaluar sutil o temprana, no se recomienda
para todos los pacientes.
déficits mentales
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Pruebas psicométricas.
Pruebas de diagnóstico.
Primera línea.
Prueba Resultado
• TC de la cabeza.
Realizar en pacientes con sospecha de otras causas, tales como
hematoma subdural oculto.
También demuestran evidencia de edema cerebral.
Ausencia de otras
causas y la presencia
de edema.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated
and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Otras pruebas diagnosticas.
Prueba Resultado
• Nivel de amoníaco.
Niveles de amoníaco arteriales se correlacionan mas
estrechamente con el grado de encefalopatía que los niveles de
amoníaco venosas.
Hiperamonemia
• Amoníaco arterial no es mas sensibles o específicos para el
diagnóstico de HE.
Los niveles de amoníaco también se pueden alterar de manera
significativa por el tiempo (por ejemplo, apretando el puño, o el
uso torniquete)
La hiperamonemia también puede ser causada por otros
procedimientos, tales como gastrointestinal, enfermedad renal.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Otras pruebas diagnosticas.
Prueba Resultado
• Punción lumbar
Debe ser considerada cuando existe la preocupación de la
meningitis u otro proceso SNC.
En la encefalopatía hepática, niveles deben ser normal.
los niveles normales de
recuento de células y
proteínas.
• Paracentesis abdominal
En pacientes con ascitis, una paracentesis diagnóstico debe
realizarse para descartar peritonitis bacteriana
espontánea.
Recuento normal de
neutrófilos fluido
peritoneal; elevada si
peritonitis bacteriana
espontánea está presente.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Diagnósticos Diferenciales.
Alteración Métodos Diagnósticos.
Encefalopatía metabólicas
- Hipoglucemia
- Alteraciones electrolíticas
- Hipoxia.
- Uremia.
- Cetoacidosis.
- Analítica sanguínea.
Encefalopatías toxicas
- Alcohol
- intoxicación aguda.
- Síndrome de abstinencia
- Síndrome de Wernicke- k.
- Drogas psicoactivas
- Salicilatos
- Metales pesados.
Determinacion de alcohol en sangre.
Respuesta terapéutica a la tiamina.
Screening toxicológico.
Lesiones intracraneales. TAC, punción lumbar, EEG.
Alteraciones neuropsiquiátricas. Test para síndromes cerebrales orgánicos.
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Criterios diagnósticos.
Criterios de West Haven.
•Grado 0. normal.
•Grado I. Deterioro leve:
•Alteraciones del sueño.
•De manera sutil alteración de la función intelectual,
•Irritabilidad aumentada,
• Grado II. Deterioro moderado:
•Letargo, Dificultad para hablar.
Deterioro grosero de la función intelectual.
•Desorientación en tiempo.
•Comportamiento inadecuado o extraño.
•Reflejos hipoactivo, Ataxia.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Criterios diagnósticos.
Criterios de West Haven.
Grado III. Deterioro grave:
•Somnolencia.
•Confusión.
•Desorientación.
•Paranoia o la ira.
•Reflejos hiperactivos.
•Nistagmo.
•Asterixis.
Grado IV. Coma:
•Dilatación de las pupilas.
•Pérdida del conocimiento.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Enfoque del tratamiento.
Los objetivos principales del tratamiento son:
•Proporcionar cuidados de apoyo.
•Identificar factores precipitantes y corregirlos.
•Reducir la carga nitrogenada.
•Evaluar la necesidad de una terapia a largo plazo
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Resultados de ensayos controlados para
Encefalopatía Hepática.
Tratamiento avalado por ensayos
clínicos.
- - Dieta proteínas-vegetales
- Enemas de carbohidratos
- Lactulosa oral
- Lactitol oral
- Lactosa oral en deficiencia de
lactasa
- Neomicina
- Metronidazol
- Rifaximina
- Enterococcus faecium
- Lactobacillus acidophilus con
neorrncina
- Omitina aspartato
- Benzoato de sodio
- Fenilacetato
Tratamientos con resultados conflictivos
- Suplementación con zinc
- Aminoácidos de cadena ramificada:
Enteral, parenteral y cetoanálogos
- Flumacenil
Tratamientos no avalados por ensayos
clínicos
- Enemas de agua
- Lactobacillus acidophilus sin neomicina
- Omitina c-cetoglutarato
- Levodopa
- Bromocriptina
Tratamientos que no cuentan con
evaluación por ensayos clínicos
- Erradicación de Helicobacter pylori
- Edetato disódico de calcio ,
- Acido para-amino-salicílico de sodio
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Terapéutica Mecanismo de
Acción.
Dosis Comentario
Reducción de la producción y absorción de amonio
Ingesta de proteína
vegetal
Incremento del
transito intestinal,
reducción del ph
colonico
30 a 40 g/dia Puede mejorar
sustancialmente el
balance nitrogenado.
Sin precipitar o
empeorar la E.H.
Disacarido no
absorbible; lactulosa y
lactiol.
Reduce la producción
intestinal y la
absorción de amonio.
Lactulosa 15- 30 ml 2
-4 veces al dia hasta
obtener 2 – 4
deposiciones diaria
con ph < 6.
Considerado la
primera línea de
tratamiento. Mejoria
de los síntomas del
67- 87 %
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Terapéutica Mecanismo de
Acción.
Dosis Comentario
Reducción de la producción y absorción de amonio
Neomicina
Y metronidazol
Reducen la
producción intestinal
de amonio actuando
contra bacterias
productoras de ureasa.
Neomicina: 6 g/dia
Metronidazol: 800
mg/dia por 7 días ó
250 mg por vía oral
dos veces al día
No existen diferencias
significativas entre el
tratamiento con
lactulosa vs
neomicina.
Rifaximina Reduce la producción
intestinal de amonio
actuando contra
bacterias productoras
de ureasa.
1,2 – 2,4 g/día durante
7 días ó
550 mg por vía oral
dos veces al día
Mayor potencia que la
neomicina en reducir
los niveles séricos de
amonio. Mejoria
temprana de síntomas
y menos efectos
colaterales que los
disacáridos no
absorbibles.
Terapéutica Mecanismo de
Acción.
Dosis Comentario
Incremento del metabolismo del amonio a nivel tisular
LOLA Reducen la amoniemia al
proveer sustrato para la
coversion intracelular de
amonio a urea y
glutamina.
Dosís parenteral: 4 a
8 ampolletas al día (20 a 40
g) en infusión continua a una
velocidad de 5 g/h. (1
ámpula/h); se diluyen en
solución salina a 0.9% o
solución glucosada a 5%,
máximo 6 ámpulas en 500
ml en 6 hrs y luego 4
ampollas cd 6horas.
La ornitina alfa-
cetoglutarato no
posee efecto
terapéutico en
esta entidad.
Benzoato de
sodio
Incrementa la excreción
urinaria de amonio.
10 gramos/dia. Tan efectivo com
la lactulosa
zinc Mejora el metabolismo
proteico y nitrogenado
600mg/dia de acetato de zinc
durante 7 días a 3 meses.
Otras formas
disponibles de
zinc son sulfato
de zinc.
Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
Reducción de la carga nitrogenada.
• L-ornitina-L-aspartato.
Estimulación de la síntesis de hepatocitos glutamina periportal a través de
ornitina y aspartato incrementa la eliminación de amoníaco.
Dos meta-analisis diferentes de estudios rabdomizados comparo el uso de
LOLA versus placebo en pacientes con persistente EH demostró una
mejoría por IV LOLA en pruebas psicométricas y los niveles de
amoníaco venosa postprandial.
La suplementación oral con LOLA es ineficaz.
LOLA iv se puede utilizar como un agente alternativo o adicional para tratar
a pacientes que no responden a la terapia convencional
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Descripción del tratamiento agudo.
Grupo de pacientes Línea de tratamiento Tratamiento.
Todos los pacientes
Primera línea Atención de apoyo.
Revisión de factores
precipitantes.
Lactulosa. [A] Evidencia
Segunda línea Atención de apoyo
Revisión de factores
precipitantes.
Monoterapia con
Rifaximina mas
Lactulosa. [A] Evidencia
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Tratamiento en Marcha.
Grupo de pacientes Línea de
tratamiento
Tratamiento.
Episodio anterior /
Recurrente Primera línea
Atención de apoyo.
Revisión de factores
precipitantes.
Lactulosa. [A] Evidencia
Derivación a centro de
trasplantes de hígado
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Tratamiento Emergente.
Diálisis con albúmina extracorpórea.
• Una serie de casos de 60 pacientes con cirrosis y HE tratado por ECAD
demostró mejoría de los pacientes con compromiso neurológica.
•Un ensayo controlado aleatorio de ECAD versus atención habitual demostró
una mejoría de la EH y mejora de la supervivencia de 30 días.
•Esta terapia es en fase de investigación y no están ampliamente disponibles.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Tratamiento Emergente.
Flumazenil
•Una revisión sistemática de 12 ensayos controlados aleatorios
llegado a la conclusión de que el flumazenil no tuvo un efecto
significativo en la recuperación o la supervivencia.
•Resultados de un ensayo doble ciego sugieren que el flumazenil
es beneficioso sólo en un subgrupo seleccionado de pacientes
cirróticos con severa HE.
•Puede ser considerada para pacientes con enfermedad hepática
crónica y él o que han recibido las benzodiacepinas, pero no
puede ser recomendado para el uso clínico de rutina.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
• Los probióticos.
• En una revisión un meta-analisis de 4 estudios se
demostró que el tratamiento con probioticos se
asocia a una mayor mejoría de la EH en relación
al placebo o lactulosa.
• Se requiere más investigación para establecer la
utilidad de la terapia probiótica para EH.
Tratamiento Emergente.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Recomendaciones
• Supervisión.
• Los pacientes con estado de profunda alteración mental,
obnubilación, y la preocupación por la incapacidad de
proteger la vía aérea deben ser monitoreados en la UCI.
• Todos los pacientes con cirrosis y un episodio EH debe ser
referidos a un gastroenterólogo.
• Los pacientes ambulatorios deben monitorizados cada 3
meses.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Recomendaciones
• Instrucciones para el paciente.
• Los pacientes con cirrosis se debe aconsejar a evitar los factores que
precipitan el desarrollo de HE tales como el uso de sedantes,
estreñimiento, y los estados hipoglucémicos o hipóxicas.
• No hay evidencia para apoyar la recomendación de restringir la ingesta
de proteínas en pacientes con HE.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
Pronóstico.
• En un estudio retrospectivo de 111 pacientes cirróticos, un
episodio de manifiesto HE se asoció con el 42% de
supervivencia a 1 año y 23% de supervivencia de 3 años.
• Para los pacientes en grado IV (coma) cuando
encefalopatía desarrolla, la mortalidad ha informado que
80%.
• Un segundo estudio retrospectivo de 494 pacientes con
enfermedad hepática en fase terminal observó que un
episodio de manifiesto HE se asoció 3,9 veces mayor
riesgo de muerte.
BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the
most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
• GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Sepsis
SepsisSepsis
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 

Similar a Encefalopatia hepatica

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
Encefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptxEncefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptx
yesinvm
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
FundacinCiencias
 
Insufhep (1)
Insufhep (1)Insufhep (1)
Insufhep (1)
dorianluis
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9rommelj
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
Juan José Araya Cortés
 
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdfCIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
AlfonsoCeronEscalona
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
Daño hepático crónico
Daño hepático crónicoDaño hepático crónico
Daño hepático crónicoSusana Rivera
 
Vivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarVivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarviviann Lop2
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
SARABARRIOS27
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Enrique martin alva
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Carolina Castro
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
claudialomelin94
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renalgaboyana
 

Similar a Encefalopatia hepatica (20)

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Encefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptxEncefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptx
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Insufhep (1)
Insufhep (1)Insufhep (1)
Insufhep (1)
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdfCIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
CIRROSIS - INSUFICIENCIA HEPÁTICA-1.pdf
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
Daño hepático crónico
Daño hepático crónicoDaño hepático crónico
Daño hepático crónico
 
Vivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliarVivianny gastro hepatobiliar
Vivianny gastro hepatobiliar
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 

Más de Oscar Garmendia Lezama

Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Oscar Garmendia Lezama
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Oscar Garmendia Lezama
 
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
Oscar Garmendia Lezama
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Oscar Garmendia Lezama
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICATAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
Oscar Garmendia Lezama
 
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
Oscar Garmendia Lezama
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
Oscar Garmendia Lezama
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
Oscar Garmendia Lezama
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Oscar Garmendia Lezama
 
Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis. Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis.
Oscar Garmendia Lezama
 
cáncer colorectal
cáncer colorectalcáncer colorectal
cáncer colorectal
Oscar Garmendia Lezama
 
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Oscar Garmendia Lezama
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Oscar Garmendia Lezama
 

Más de Oscar Garmendia Lezama (14)

Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICATAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
 
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
2016 american thyroid association guidelines for diagnosis and
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis. Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis.
 
cáncer colorectal
cáncer colorectalcáncer colorectal
cáncer colorectal
 
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Encefalopatia hepatica

  • 1. L/O/G/O DR. Oscar Garmendia Lezama MR. MEDICINA INTERNA. HCM- SERMESA. ENCEFALOPATIA HEPATICA
  • 2. Encefalopatía Hepática. Es una disfunción cerebral causado por insuficiencia hepática o derivación vascular peri-hepático; Se manifiesta como: Anormalidades neurológicas Anormalidades psiquiátricas que van desde alteraciones subclínicas al coma. La EH es un estado casi siempre reversible de alteración de la función cognitiva, motora o del nivel de conciencia. Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American Association for the Study of Liver Diseases.
  • 3. Encefalopatía Hepática El Congreso Mundial de Gastroenterología sugiere las siguientes definiciones: •Persistente. Déficit cognitivos, que afectan negativamente el funcionamiento social y ocupacional. Anormalidades no cognitivos persistentes (tales como trastornos del sueño) •Episódica. Corresponde a Delirium, alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Cambios en las funciones cognitivas (memoria, orientación, lenguaje) Presentación en un periodo de tiempo (horas o días) y tendencia a fluctuar a lo largo del día. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 4. • Mínima. Comprende aquellos pacientes que no tienen síntomas clínicos reconocibles de disfunción cerebral. Por lo tanto, el requisito previo para el diagnóstico de mínimo EH es la exclusión cuidadosa de los síntomas clínicos. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 5. Etiología. • Probable combinación de: Encefalopatía metabólica. Atrofia cerebral. y / o edema cerebral en lugar de una sola entidad clínica. • Los mecanismos exactos que causan la disfunción cerebral en pacientes con IH no están bien definidos. • El NH4 se ha implicado como una neurotoxina en la patogénesis de la enfermedad, los niveles de NH4 se incrementan significativamente en pacientes con IH aguda y crónica. • La falta de fuerte correlación entre los niveles de NH4 en suero y el grado de EH sugiere que otros factores también son susceptibles de desempeñar un papel en su desarrollo BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 6. Epidemiologia. • La prevalencia de EH en el momento del diagnóstico de la cirrosis es del 10% -14% en general. • 16% -21% en aquellos con cirrosis descompensada. • Y 10% -50% en pacientes con derivación portosistémica intrahepática transyugular. • Los números acumulados indican que EH ocurrirá en el 30% -40% de los pacientes con cirrosis en algún momento durante su curso clínico. Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American Association for the Study of Liver Diseases.
  • 7. Los sujetos con EH recurrentes tienen un riesgo acumulado de 40% de otro recurrencia dentro de los 6 meses, a pesar del tratamiento lactulosa. Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American Association for the Study of Liver Diseases.
  • 8. Córdoba J, Mínguez B. Hepatic encephalopathy. Semin Liver Dis 2008
  • 9. Clasificación de la Encefalopatía Hepática. Congreso Mundial de Gastroenterología. • Tipo A. encefalopatía asociada con insuficiencia hepática aguda. • Tipo B. encefalopatía asociada con la derivación portosistémica y sin enfermedad hepatocelular intrínseca. • Tipo C. encefalopatía asociada con cirrosis y la hipertensión portal o shunt sistémico. • Episódica HE (precipitado, espontáneo, o recurrente) • Persistente HE (leve, grave o dependientes de tratamiento) • Mínimo HE. Journal of Hepatology 2014 vol. 61 j 642-659 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American Association for the Study of Liver Diseases.
  • 10. Clasificación de la Encefalopatía Hepática. En base a la naturaleza de la disfunción. TIPO A. Encefalopatía asociada a insuficiencia hepática aguda. TIPO B. Encefalopatía asociada a bypass porto-sistémico en ausencia de enfermedad hepática. TIPO C. Encefalopatía asociada a cirrosis. En base al patrón y severidad de anormalidades neurológicas. Encefalopatía hepática episódica Espontánea (sin factores precipitantes presentes), secundaria (con presencia de factores precipitantes) y recurrente (si existen 2 ó más episodios por año) Encefalopatia hepática persistente - Subdividida en leve, severa y dependiente del tratamiento. Afecta aspectos sociales y ocupacionales. Encefalopatía hepática mínima. - Asociada con disfunción cognitiva sin síntomas manifiestos Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 11. Enfoque Diagnostico. • Historia. Si es posible, un historial completo se debe tomar para establecer si existe una causa precipitante u otra causa de alteración del estado mental. • Examen. Completo en búsqueda signos de factores y otras causas de alteración del estado mental precipitante. Los hallazgos físicos de la cirrosis pueden incluir ictericia, ascitis eritema palmar, edema telangiectasias. El 17% de los pacientes tenían déficit focales. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 12. Factores precipitantes de la Encefalopatía Hepática. Incremento en la producción de amonio , •Dietas hiperproteicas •Constipación -Anorexia - Restricción de fluidos •Hemorragia gastrointestinal •Infecciones: Neumonías, infección del tracto urinario, peritonitis bacteriana. •Transfusión sanguínea. •Azoemia. •Hipokalemia. Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 13. Incremento en la difusión del amonio a través de lo barrera hematoencefálica •Alcalosis Metabolismo de toxinas reducido secundario a hipoxia hepática •Deshidratación •- Restricción de fluidos •- Efecto diurético •- Paracentesis excesiva • •- Diarrea secundaria a laxantes osmóticos •Hipotensión arterial •- Hemorragia gastrointestinal •- Dilatación vascular periférica •Hipoxemia arterial •Anemia Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 14. Activación central de receptores del ácido gamma aminobutirico •Uso de benzodiacepinas Efecto represor del sistema nervioso central •Uso de otras drogas psicoactivas Metabolismo hepático de toxinas reducido debido a derivación de la sangre portal •Shunt portosistémicos - Espontáneo. - Quirúrgico. - Intrahepático transyugular. Metabolismo hepático de toxinas reducido debido a disminución de la reserva funcional •Daño progresivo del parénquima hepático. •Hepatoma. Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 15. Exámenes complementarios. • Pruebas de función hepática. • Electrolitos séricos. • Glicemia • Perfil renal. • Cultivos. • Perfil de coagulación. • EGO. • BHC. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 16. Exámenes complementarios. • Radiografía de Tórax. • TAC de cráneo • RM de cráneo. • USG de abdomen. • Pruebas psicométricas. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 17. Pruebas de diagnóstico. Primera línea. Prueba Resultado Pruebas de función hepática • Resultado depende de la presencia y tipo de disfunción hepática. Anormal Glucosa sérica. Debería ser normal en pacientes con encefalopatía hepática. La hipoglucemia debe ser excluido, ya que puede ser tratada. Normal Perfil de coagulación. Tiempo de protrombina elevado Urocultivo. Puede ser positivo BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 18. Pruebas de diagnóstico. Primera línea. Prueba Resultado • Hemocultivo. Identificar posibles causas precipitantes tales como bacteriemia y peritonitis bacteriana espontánea. Puede ser positivo • Toxinas en orina Investigar el uso de narcóticos o sedantes. Puede ser positiva para las toxinas • Ultrasonografía Descartar trombosis aguda de venas portal o hepáticas como factor precipitantes. • Debe ser considerada en todos los pacientes con descompensación aguda de origen desconocido. Posibilidad de trombosis aguda de venas portal o hepáticas. Pruebas psicométricas. Se puede utilizar para evaluar sutil o temprana, no se recomienda para todos los pacientes. déficits mentales BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 20. Pruebas de diagnóstico. Primera línea. Prueba Resultado • TC de la cabeza. Realizar en pacientes con sospecha de otras causas, tales como hematoma subdural oculto. También demuestran evidencia de edema cerebral. Ausencia de otras causas y la presencia de edema. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 21. Otras pruebas diagnosticas. Prueba Resultado • Nivel de amoníaco. Niveles de amoníaco arteriales se correlacionan mas estrechamente con el grado de encefalopatía que los niveles de amoníaco venosas. Hiperamonemia • Amoníaco arterial no es mas sensibles o específicos para el diagnóstico de HE. Los niveles de amoníaco también se pueden alterar de manera significativa por el tiempo (por ejemplo, apretando el puño, o el uso torniquete) La hiperamonemia también puede ser causada por otros procedimientos, tales como gastrointestinal, enfermedad renal. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 22. Otras pruebas diagnosticas. Prueba Resultado • Punción lumbar Debe ser considerada cuando existe la preocupación de la meningitis u otro proceso SNC. En la encefalopatía hepática, niveles deben ser normal. los niveles normales de recuento de células y proteínas. • Paracentesis abdominal En pacientes con ascitis, una paracentesis diagnóstico debe realizarse para descartar peritonitis bacteriana espontánea. Recuento normal de neutrófilos fluido peritoneal; elevada si peritonitis bacteriana espontánea está presente. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 23. Diagnósticos Diferenciales. Alteración Métodos Diagnósticos. Encefalopatía metabólicas - Hipoglucemia - Alteraciones electrolíticas - Hipoxia. - Uremia. - Cetoacidosis. - Analítica sanguínea. Encefalopatías toxicas - Alcohol - intoxicación aguda. - Síndrome de abstinencia - Síndrome de Wernicke- k. - Drogas psicoactivas - Salicilatos - Metales pesados. Determinacion de alcohol en sangre. Respuesta terapéutica a la tiamina. Screening toxicológico. Lesiones intracraneales. TAC, punción lumbar, EEG. Alteraciones neuropsiquiátricas. Test para síndromes cerebrales orgánicos. Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 24. Criterios diagnósticos. Criterios de West Haven. •Grado 0. normal. •Grado I. Deterioro leve: •Alteraciones del sueño. •De manera sutil alteración de la función intelectual, •Irritabilidad aumentada, • Grado II. Deterioro moderado: •Letargo, Dificultad para hablar. Deterioro grosero de la función intelectual. •Desorientación en tiempo. •Comportamiento inadecuado o extraño. •Reflejos hipoactivo, Ataxia. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 25. Criterios diagnósticos. Criterios de West Haven. Grado III. Deterioro grave: •Somnolencia. •Confusión. •Desorientación. •Paranoia o la ira. •Reflejos hiperactivos. •Nistagmo. •Asterixis. Grado IV. Coma: •Dilatación de las pupilas. •Pérdida del conocimiento. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 26. Enfoque del tratamiento. Los objetivos principales del tratamiento son: •Proporcionar cuidados de apoyo. •Identificar factores precipitantes y corregirlos. •Reducir la carga nitrogenada. •Evaluar la necesidad de una terapia a largo plazo BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 27. Resultados de ensayos controlados para Encefalopatía Hepática. Tratamiento avalado por ensayos clínicos. - - Dieta proteínas-vegetales - Enemas de carbohidratos - Lactulosa oral - Lactitol oral - Lactosa oral en deficiencia de lactasa - Neomicina - Metronidazol - Rifaximina - Enterococcus faecium - Lactobacillus acidophilus con neorrncina - Omitina aspartato - Benzoato de sodio - Fenilacetato Tratamientos con resultados conflictivos - Suplementación con zinc - Aminoácidos de cadena ramificada: Enteral, parenteral y cetoanálogos - Flumacenil Tratamientos no avalados por ensayos clínicos - Enemas de agua - Lactobacillus acidophilus sin neomicina - Omitina c-cetoglutarato - Levodopa - Bromocriptina Tratamientos que no cuentan con evaluación por ensayos clínicos - Erradicación de Helicobacter pylori - Edetato disódico de calcio , - Acido para-amino-salicílico de sodio Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 28. Terapéutica Mecanismo de Acción. Dosis Comentario Reducción de la producción y absorción de amonio Ingesta de proteína vegetal Incremento del transito intestinal, reducción del ph colonico 30 a 40 g/dia Puede mejorar sustancialmente el balance nitrogenado. Sin precipitar o empeorar la E.H. Disacarido no absorbible; lactulosa y lactiol. Reduce la producción intestinal y la absorción de amonio. Lactulosa 15- 30 ml 2 -4 veces al dia hasta obtener 2 – 4 deposiciones diaria con ph < 6. Considerado la primera línea de tratamiento. Mejoria de los síntomas del 67- 87 % Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 29. Terapéutica Mecanismo de Acción. Dosis Comentario Reducción de la producción y absorción de amonio Neomicina Y metronidazol Reducen la producción intestinal de amonio actuando contra bacterias productoras de ureasa. Neomicina: 6 g/dia Metronidazol: 800 mg/dia por 7 días ó 250 mg por vía oral dos veces al día No existen diferencias significativas entre el tratamiento con lactulosa vs neomicina. Rifaximina Reduce la producción intestinal de amonio actuando contra bacterias productoras de ureasa. 1,2 – 2,4 g/día durante 7 días ó 550 mg por vía oral dos veces al día Mayor potencia que la neomicina en reducir los niveles séricos de amonio. Mejoria temprana de síntomas y menos efectos colaterales que los disacáridos no absorbibles.
  • 30. Terapéutica Mecanismo de Acción. Dosis Comentario Incremento del metabolismo del amonio a nivel tisular LOLA Reducen la amoniemia al proveer sustrato para la coversion intracelular de amonio a urea y glutamina. Dosís parenteral: 4 a 8 ampolletas al día (20 a 40 g) en infusión continua a una velocidad de 5 g/h. (1 ámpula/h); se diluyen en solución salina a 0.9% o solución glucosada a 5%, máximo 6 ámpulas en 500 ml en 6 hrs y luego 4 ampollas cd 6horas. La ornitina alfa- cetoglutarato no posee efecto terapéutico en esta entidad. Benzoato de sodio Incrementa la excreción urinaria de amonio. 10 gramos/dia. Tan efectivo com la lactulosa zinc Mejora el metabolismo proteico y nitrogenado 600mg/dia de acetato de zinc durante 7 días a 3 meses. Otras formas disponibles de zinc son sulfato de zinc. Gastroenterología. Bartolornei, Sergio Manual de Medicina Interna2a ed. - Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 20 10
  • 31. Reducción de la carga nitrogenada. • L-ornitina-L-aspartato. Estimulación de la síntesis de hepatocitos glutamina periportal a través de ornitina y aspartato incrementa la eliminación de amoníaco. Dos meta-analisis diferentes de estudios rabdomizados comparo el uso de LOLA versus placebo en pacientes con persistente EH demostró una mejoría por IV LOLA en pruebas psicométricas y los niveles de amoníaco venosa postprandial. La suplementación oral con LOLA es ineficaz. LOLA iv se puede utilizar como un agente alternativo o adicional para tratar a pacientes que no responden a la terapia convencional BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 32. Descripción del tratamiento agudo. Grupo de pacientes Línea de tratamiento Tratamiento. Todos los pacientes Primera línea Atención de apoyo. Revisión de factores precipitantes. Lactulosa. [A] Evidencia Segunda línea Atención de apoyo Revisión de factores precipitantes. Monoterapia con Rifaximina mas Lactulosa. [A] Evidencia BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 33. Tratamiento en Marcha. Grupo de pacientes Línea de tratamiento Tratamiento. Episodio anterior / Recurrente Primera línea Atención de apoyo. Revisión de factores precipitantes. Lactulosa. [A] Evidencia Derivación a centro de trasplantes de hígado BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 34. Tratamiento Emergente. Diálisis con albúmina extracorpórea. • Una serie de casos de 60 pacientes con cirrosis y HE tratado por ECAD demostró mejoría de los pacientes con compromiso neurológica. •Un ensayo controlado aleatorio de ECAD versus atención habitual demostró una mejoría de la EH y mejora de la supervivencia de 30 días. •Esta terapia es en fase de investigación y no están ampliamente disponibles. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 35. Tratamiento Emergente. Flumazenil •Una revisión sistemática de 12 ensayos controlados aleatorios llegado a la conclusión de que el flumazenil no tuvo un efecto significativo en la recuperación o la supervivencia. •Resultados de un ensayo doble ciego sugieren que el flumazenil es beneficioso sólo en un subgrupo seleccionado de pacientes cirróticos con severa HE. •Puede ser considerada para pacientes con enfermedad hepática crónica y él o que han recibido las benzodiacepinas, pero no puede ser recomendado para el uso clínico de rutina. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 36. • Los probióticos. • En una revisión un meta-analisis de 4 estudios se demostró que el tratamiento con probioticos se asocia a una mayor mejoría de la EH en relación al placebo o lactulosa. • Se requiere más investigación para establecer la utilidad de la terapia probiótica para EH. Tratamiento Emergente. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 37. Recomendaciones • Supervisión. • Los pacientes con estado de profunda alteración mental, obnubilación, y la preocupación por la incapacidad de proteger la vía aérea deben ser monitoreados en la UCI. • Todos los pacientes con cirrosis y un episodio EH debe ser referidos a un gastroenterólogo. • Los pacientes ambulatorios deben monitorizados cada 3 meses. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 38. Recomendaciones • Instrucciones para el paciente. • Los pacientes con cirrosis se debe aconsejar a evitar los factores que precipitan el desarrollo de HE tales como el uso de sedantes, estreñimiento, y los estados hipoglucémicos o hipóxicas. • No hay evidencia para apoyar la recomendación de restringir la ingesta de proteínas en pacientes con HE. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 39. Pronóstico. • En un estudio retrospectivo de 111 pacientes cirróticos, un episodio de manifiesto HE se asoció con el 42% de supervivencia a 1 año y 23% de supervivencia de 3 años. • Para los pacientes en grado IV (coma) cuando encefalopatía desarrolla, la mortalidad ha informado que 80%. • Un segundo estudio retrospectivo de 494 pacientes con enfermedad hepática en fase terminal observó que un episodio de manifiesto HE se asoció 3,9 veces mayor riesgo de muerte. BMJ Best Practice topic is based on the web version that was last updated: May 25, 2017. 4 BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com
  • 40.
  • 41.
  • 42.

Notas del editor

  1. La alcalosis metabólica posterior se cree que promueve la conversión de iones de amonio (NH4 +), las partículas cargadas que no cruzan la barrera sangre-cerebro, en un-ionizado amoníaco (NH3), que pueden cruzar la barrera sangre-cerebro, promoviendo así la enfermedad.
  2. AMONIO: altera el metabolismo energético cerebarl. Disminuye la formación de potenciales de acción en la ,membrana psotsinaptica. Fisiopatología La EH sucede como consecuencia de la exposición del cerebro a sustancias tóxicas por un fracaso en su eliminación hepática (6) (Fig. 1). Esto puede ocurrir por lesión del parénquima hepático o por la existencia de derivaciones portosistémicas. En ambos casos, múltiples sustancias del territorio venoso portal alcanzan la circulación sistémica. De todas ellas, se cree que el amoniaco es la más importante. El amoniaco procede mayoritariamente del intestino, en donde se genera tras el metabolismo de los productos nitrogenados de la dieta, la acción de la flora intestinal y el metabolismo de la glutamina por la glutaminasa intestinal. El 90% es metabolizado en el hígado dando lugar a la síntesis de urea que sufre posteriormente eliminación renal. En situación de cirrosis hepática, la contribución de otros órganos a la eliminación de amoniaco puede ser muy importante, destacando el papel del músculo esquelético, por su capacidad para la síntesis de glutamina (4). Una vez que el amoniaco atraviesa la barrera hematoencefálica es metabolizado a glutamina en el interior del astrocito, una reacción que consume mucha energía y podría conllevar estrés oxidativo y disfunción celular. La disfunción astrocitaria podría producir disfunción neuronal con alteración en la neurotransmisiónb (7). Los principales sistemas de neurotransmisión afectados son el mediado por glutamato (principal neurotransmisor excitador) y el mediado por GABA (principal neurotransmisión inhibidor) (8) Además del amoniaco existen otros factores que participan en la EH, como el manganeso, una sustancia que se elimina por vía biliar y que se deposita en los ganglios de la base, donde ocasiona un incremento de señal T1 en la resonancia magnética. Otro factor que puede influir es la presencia de benzodiazepinas endógenas, que actúan sobre el receptor GABA. Recientemente ha cobrado especial importancia la inflamación (9). Se ha propuesto que la respuesta inflamatoria puede alterar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica al efecto de diferentes toxinas o exacerbar las alteraciones cerebrales y ser responsable del desarrollo de episodios de encefalopatía hepática aguda en pacientes previamente compensados 
  3. Factor precipitante en base al mecanismo de acción.
  4. pueden detectar el edema cerebral, estos cambios no son sensibles ni específicos para HE. Usg de abdomen descompensación aguda inexplicable, como portal aguda o trombosis de la vena hepática pueden ser la causa
  5. usando de corte de 101micrograms / dL para amoníaco arterial, la sensibilidad es 92% y la especificidad es del 86%; El uso de corte de 73micrograms / dL para amoníaco venosa, la sensibilidad es 85 % y una especificidad del 93%). Debido a que sólo amoniaco-un ionizado puede cruzar la barrera sangre-cerebro, se ha postulado thatmeasurement de un-ionisedammonia (estimatedusing presión thepartial de amoníaco) se correlacionan mejor con HE.
  6. Cuidados de apoyo Esto implica con frecuencia la supervisión del estado neurologico del paciente. Los pacientes comatosos deber ser admitidos en UCI. Pacientes con edema intracerebral significativo monitoreo de la presión intracraneal.
  7. (1 ámpula/h); se diluyen en solución salina a 0.9% o solución glucosada a 5%, máximo 6 ámpulas en 500 ml. La dosis máxima es de 20 ámpulas (ocho ámpulas en 6 h y luego cuatro cada 6 h).
  8. opciones principales »rifaximina : 550 mg por vía oral dos veces al día O »metronidazol : 250 mg por vía oral dos veces al día O &amp;quot;neomicina : 1000-3000mgorallyevery6hours durante 5 días O »vancomicina : 1000 mg por vía oral dos veces al día
  9. » enema rectal de lactulosemay ser utilizado si el paciente está en estado de coma o inminente coma. El paciente debe ser cambiado a tratamiento oral tan pronto como sea posible. lactulosa : 20-30 g (30-45mL) por vía oral cada 1-2 horas hasta que el efecto laxante, luego titule la dosis para producir 2-3 deposiciones sueltas por día; 300 ml diluido with700mLwater andgivenas enema rectal, retener for30-60minutes, tal vez repeatedevery4-6hours