SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN PACIENTE
HOSPITALIZADO NO CRITICO
Dra. Norma Ligia Allel López
Jefe Unidad Diabetes y Endocrinología
CHSJ
 Magnitud del problema
 Porque es importante mejorar?
 Cuales serian las metas recomendadas?
 Que hacemos ahora?
 Que deberíamos hacer según la
evidencia?
 Conclusiones
Hiperglicemia (BG>140 mg/dl)
Prevalencia: 126 Hospitales US (2007)
Cook CB, et al. J Hosp Med. 2009;4:E7-E14.
(n = 2,935,167) (n = 9,624,138)
46%
32%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
UCI No UCI
Lecturasdeglicemiaenel
Puntodeatención(%)
Kosiborod M, et al. J Am Coll Cardiol. 2007;49(9):1018-183:283A-284A.
No Diabetes
26%
Diabetes 50
40
30
20
10
0
<110 110-140
50
40
30
20
10
0
<110 110-140 140-170170-200 >200
78%
140-170170-200 >200
Mean BG, mg/dL
Patients,%
62%
12%
26%
Normoglicemia
Diabetes conocida
Nueva Hiperglicemia
Umpierrez G et al, J Clin Endocrinol Metabol 87:978, 2002
n = 2,020
* Hiperglicemia: BG ay  126 mg/dl
o azar BG  200 mg/dl X 2
 Semana del 20 al 27 de Agosto:
 MEDICINA: 45 de 103 hospitalizados: 43,6%
 HOPAR: 1 de 8: 12,5% *
 CIRUGIA: 31 de 83 : 37,3%
 TRAUMATOLOGIA: 9 de 40: 22,5%
 UROLOGIA: 7 de 22: 31,8%
 PROMEDIO
 GENERAL: 37,8%
 Magnitud del problema
 Porque es importante mejorar?
 Cuales serian las metas recomendadas?
 Que hacemos ahora?
 Que deberíamos hacer según la
evidencia?
 Conclusiones
Hiperglicemia y Neumonia
0
5
10
15
20
25
30
Mortality
Hospital
Complications
BG (mg/dl) < 110 110 - <198 198 - <250 ≥250
* *
* *
* p: < 0.05 vs BG < 198 mg/dl (11 mmol/L)
Glucosa de ingreso (mg/dl)
%
McAllister et al, Diabetes Crae 28:810-815, 2005
N= 2,471 patients with CAP
Neumonia adquirida en la comunidad
y Diabetes
0
20
40
60
80
100
%
Hospitalizacion Mortalidad Pleural Effusion Concomitant
IllnessesP: < 0.001
N= 660 (DM: 106 & non-DM: 554)
No differences in microorganisms and bacteremia rates
Falguera et al, Chest 128:3233-3239, 2005
*
*
*
*
93
8
17
78
31
18
53
40
*
Diabetes
No Diabetes
†p = 0.1
* p= 0.001
#p=0.017
†
%
A Frisch et al. Diabetes Care, May 2010
Hiperglicemia: Un marcador
independiente de mortalidad en ptes
hospitalizados con diabetes no
diagnosticada.
Mortalitidad total
Normoglicemia Diabetes Nueva
Conocida Hiperglicemia
1.7%
3.0%
16.0% *
Mortality(%)
* P < 0.01
Umpierrez GE et al, J Clin Endocrinol Metabol 87:978, 2002
 Altera el Sistema Inmune y aumenta la
respuesta pro-inflamatoria.
 Favorece estados Pro-trombótico , aumenta de
estrés oxidativo, daño endotelial, etc.
 En DM antiguo además están los daños
asociados.
 La Insulina, y el control de la Hiperglicemia
suprime y disminuye estos factores pro-
inflamatorios.
La Hiperglicemia en general, representa un marcador de
gravedad en pacientes ingresados en el hospital y supone un
factor de:
• Mal pronóstico,
• Aumento de mortalidad,
• Mayor riesgo de infecciones,
• Complicaciones neurológicas
• Aumento de estancia hospitalaria
• Mayor probabilidad de ingreso a unidades de cuidados
intensivos.
Factores Coadyuvantes:
• Aumento de prevalencia de la Diabetes,
• Cirugías en personas de mas edad.
• Deterioro cardiovascular del DM.
• Resultado:
• ALTOS COSTOS
HIPERGLICEMIA INTRAHOSPITALARIA
J Clin Endocrinol Metab, 2002. 87;987-892. Parenter Enteral Nutr, 2008. 22:77-81
Diabetes Care. 2004. 27:553-597
ASPECTOS QUE RELACIONAN MEJOR CONTROL GLICEMICO
CON AHORRO
• Proyecto Portland, estudio prospectivo de 17 años, cirugía cardiaca, 4864 ptes. disminuye
incidencia de infección herida esternal en 66%,
Ahorra US $ 4638 / Pte.
• Estudio Krinsley, control glicémico intensivo 1600 ptes,
• ahorra US $1580 /pte.
• Van den Berghe, ptes en ventilación mecánica admitidos en UCI quirúrgica,
Ahorro de US $ 3.476/pte.
• Ptes con cirugía de bypass coronario relacionó que un aumento en 50 mg/dl de glicemia el
día de la cx y el siguiente, aumento el costo en 1769 dl y la estadía en 0,76 días.
• La puesta en marcha de un programa de Diabetes para reducir la glicemia en 26 mg de
promedio, (177 a 151) mensualmente, redujo la estancia hospitalaria en 0,26 días, con un
ahorro anual de 2 millones de dl en un hospital.
• Ahorro sustancial en Ptes. críticos, principalmente por disminución estadía, e incidencia de
complicaciones
• Los ahorros mas grandes ocurren en Ptes. Quirúrgicos, cardiacos, y enfermedades
digestivas.
Medicina- Volumen 70-N#3, 2010; 280., Estrada CA. An.Thorac Surg 2003; Levetan CS. An J Med 1995
 Magnitud del problema
 Porque es importante mejorar?
 Cuales serian las metas recomendadas?
 Que hacemos ahora?
 Que deberíamos hacer según la
evidencia?
 Conclusiones
 Diabetes Mellitus Tipo 1: ausencia absoluta de
insulina por destrucción de c beta del
Páncreas.
 Diabetes Mellitus Tipo 2: Ineficiente acción
periférica de insulina, por estado de Resistencia
a la Insulina, sumado a diferentes grados de
insuficiencia pancreática.
 Hiperglicemia por estrés: la patología se
acompaña de un estado inflamatorio que lleva
a una deficiencia pancreática transitoria¿?, se
debe reevaluar pasado el cuadro.
SECRECION FISIOLOGICA DE
INSULINA
• BASAL : el Páncreas secreta a la sangre entre 0,75 y 1,5
UI cada hora en forma permanente y según diferentes
estados de sensibilidad del paciente, correspondiendo
al 50% de dosis total diaria.
• PRANDIAL: cada vez que comemos el Páncreas vuelve
a enviar otra cantidad mas menos similar en total, 50%
del total diario.
8
150
125
100
75
8:00 12:00 16:00 20:00 00:00 4:00 8:00
Glucemia
(mg/dl)
Momento del día (horas)
Adaptado de Service FJ et al. Diabetes Care 1980;3:58–62
70
50
30
10
Insulinemia(uU/dl)
HOMEOSTASIS GLUCÉMICAHOMEOSTASIS GLUCÉMICA
NIVELES INSULINÉMICOS EN RELACIÓN A LASNIVELES INSULINÉMICOS EN RELACIÓN A LAS
GLUCEMIASGLUCEMIAS
Hiperglicemia intrahospitalaria y
HbA1c.
 Diagnóstico de DM, glicemia ayunas mayor de
126 mg/dl.
 Intrahospitalariamente la hiperglicemia seria
definida por una glicemia de ingreso de 140
mg/dl o mas en ayunas.
 El exámen de AbA1C util :
 Determinar el control glicémico previo al ingreso.
 Diferenciar un diabético previo de una hiperglicemia por estres.
 Indicaciones apropiadas al acercarse el tiempo del alta.
• Metas Glicémicas en ptes. no críticos:
– Pre comidas <140 mg/dL
– Al azar BG <180 mg/dL
– Evitar hipoglicemia, revisar indicación de
insulinas si niveles glicemicos caen bajo 100
mg/dL
– Algunos pacientes pueden ser mantenidos
con valores cercanos o bajo estos.
Moghissi ES, et al; AACE/ADA Inpatient Glycemic Control Consensus Panel. Endocr Pract.
2009;15(4). http://www.aace.com/pub/pdf/guidelines/InpatientGlycemicControlConsensusStatement.pdf
 Magnitud del problema
 Porque es importante mejorar?
 Cuales serian las metas recomendadas?
 Que hacemos ahora?
 Que deberíamos hacer según la
evidencia?
 Conclusiones
 Desde hace mas menos 60 años se usan las escalas o tablas de
insulina rápida, cada 6 o 4 horas.
 En la mayoría de los casos, se descontinúan tratamientos
previos y se instalan las tablas de insulina rápidas.
 En mas de un 50%, se usan estas escalas como único
tratamiento y durante toda la estadía.
 Ya desde hace unos 20 años se esta planteando si estas escalas
serian o no un buen tratamiento, ya que se asocian a un pobre
control metabólico.
 No existen protocolos definidos y se instalan según intuición del
medico y del momento.
 Demuestran el temor a las hipoglicemias y un desconocimiento
de la fisiología de la Diabetes.
 Los últimos estudios realizados en ptes hospitalizados, médicos y
quirúrgicos muestran mejores resultados con sistema Basal-bolo;
y las Guías Clínicas ADA 2012 también los recomiendan.
 Magnitud del problema
 Porque es importante mejorar?
 Cuales serian las metas recomendadas?
 Que hacemos ahora?
 Que deberíamos hacer según la
evidencia?
 Conclusiones
Tipo de estudio: Prospectivo, multicéntrico, aleatorio,
abierto
Población de pacientes: 130 sujetos con DM2
Dieta y/o agentes hipoglicemiantes
orales
Umpierrez et al, Diabetes Care 30:2181–2186, 2007
Es común la hiperglicemia
(Glicemia>240 mg/dl) persistente
(15%) durante el tratamiento con SSI
Días de tratamiento
Glicemia,mg/dL
100
120
140
160
180
200
220
240
Admisió
n
1
Escala
móvil
Basal-bolo
260
280
300
3 3 4 5 6 72 4 21
Estudio Rabbit 2: Éxito del tratamiento con
insulina basal-bolo vs escala móvil
 Grupo basal-bolo:
 Glicemia < 60 mg/dL: 3%
 Glicemia < 40 mg/dL: Ninguno
 SSRI:
 Glicemia < 60 mg/dL: 3%
 Glicemia < 40 mg/dL:Ninguno
Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186.
Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011
Tipo de estudio Prospectivo, multicéntrico, aleatorio,
abierto, en cirugía general (no UCI)
Población de pacientes: 211 sujetos con DM2
Dieta y/o ADOs o dosis baja de insulina
<0.4 U/kg/día
S
211 pacientes con DM tipo 2 sometidos a cirugía general
Glargina + Glulisina
(Gla+Glu)
N= 104
Grupo 1: 0.5 U/kg
La mitad como glargina una vez/día
La mitad como glulisina antes de comidas
Insulina en escala móvil
(SSRI)
N= 107
ALEATORIZACIÓN ABIERTA
Grupo 2:
4 veces/día para glicemia >140 mg/dl
ESTUDIO RABBIT EN CIRUGÍA
Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011
Si el promedio diario o 3 valores seguidos eran sobre 240 mg, se cambiaban a grupo Basal-Bolo
Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186.
Días de terapia
BG,mg/dL
100
120
140
160
180
200
220
240
Admit 1
Tabla Insulina Rapida
Basal-bolus
Lantus+Apidra
bP<.05.
a
a a
b b
b
b
2 3 4 5 6 7 8 9 10
aP<.05.
• Sliding scale regular insulin (SSRI) was given 4 times daily
• Basal-bolus regimen: glargine was given once daily; glulisine was given before meals.
0.4 U/kg/d x BG between 140-200 mg/dL
0.5 U/kg/d x BG between 201-400 mg/dL
Estudio Rabbit en Cirugía
Niveles de glucosa durante terapia basal-bolo y SSRI
Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011
 SSI
 GLA+GLU
* P<0.001
† P: 0.01
‡ P: 0.02 Duración del tratamiento (días)
RESULTADOS: Diferencias en glicemias
RESULTADOS: Complicaciones
RABBIT-2 vs. DEAN Trials
Days of Insulin therapy
BloodGlucose(mg/dL)
120
140
160
180
200
220
240
SSRI
Glargine + Glulisine
Detemir + Aspart
NPH + Regular
Admit 1 2 3 4 5 6 7-10
Basal-bolo versus SSRI – no UCI
0
5
10
15
20
25
30
35
SSRI
Glarg-Gluli
NPH-Reg
Dete-Aspart
%
25%
32%
3% 3%
Índice de hipoglicemia
(# de pacientes con Glicemia< 60 mg/dl)
 Disminuye:
 Riesgo de falla multi-orgánica.
 Infecciones sistémicas
 Mortalidad a corto y largo plazo
 Ingreso a Unidades de UCI o UTI
 Estadía hospitalaria
 Costo total de la hospitalización
 Traslado de pacientes a otros hospitales
 Infección post cirugías
 Aumenta : riesgo de hipoglicemias.
TABLAS DE INSULINA RAPIDA o pautas
móviles.
• En general ineficaces como medio único de compensación
• No hay criterios uniformes y definidos en su establecimiento.
• No cubren todo el intervalo de tiempo entre dosis, cuando sale baja la
glicemia, se tiende a no colocar y la siguiente glicemia, 12 horas después de
la ultima es muy alta, la dosis que sigue debe ser muy alta y tiende así a
altibajos de glicemias.
• En Diabetes Tipo 1, son DEFINITIVAMENTE PELIGROSAS.
• Aún son muy usadas, principalmente por el temor a las hipoglicemias.
• Pueden servir al inicio en pacientes en ayunas o para evaluar las
necesidades de insulina.
• Llevan como complemento, sueros de mantención mas ayunas o comidas
isoglucidicas minutos después de la inyección.
• Usan el principio de corrección, por lo que son un buen complemento del
sistema Basal-Bolo.
• No son recomendables como tratamiento único o permanente.
1. ACE/ADA Task Force on Inpatient Diabetes. Diabetes Care. 2006 & 2009
1.Diabetes Care. 2009;31(suppl 1):S1-S110..
Terapia antihiperglicémica
Insulina
Recomendada
Antidiabéticos orales (ADOs)
No recomendados
generalmente
Insulina IV
Crisis hiperglicémicas
Hiperglicemia no
controlada
Insulina SC
Recomendada para la
mayoría de los pacientes
médico-quirúrgicos
Recomendaciones para el manejo de pacientes
con diabetes en el marco hospitalario
 Insulina de acción corta en escala móvil cada 6 horas o precomidas.
Cuando?
 Pacientes con requerimientos desconocidos.
 Pacientes que no se alimentan aún.
 Post-operatorio inmediato.
 Regímenes de 4 comidas isoglucídicas.
 Pacientes que se alimentan, precomidas y a las 22 horas.
 Terapia basal/bolo :
 Pacientes que se alimentan con DM conocidos.
 Pacientes que se alimentan con hiperglicemias desconocidas y que han
requerido corrección con insulina rapida las primeras 48 a 72 horas .
 NPH e insulina cristalina
 Análogos de insulina de acción
prolongada y acción rápida
Días de tratamiento
Glicemia,mg/dL
100
120
140
160
180
200
220
240
Admisió
n
1
Escala
móvil
Basal-bolo
260
280
300
3 3 4 5 6 72 4 21
Proposición: Metodología
Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186.
HIPOGLICEMIAS:
Estar atentos y tener
un buen manejo.
Protocolos de prevención
y manejo de
Hipoglicemias.
• Todo paciente: iniciar con HGT cada 6 horas o pre-comidas y escala móvil.
• Si requiere uso de insulina por 48 a 72 horas y puede comer cambiar a Basal-Bolo.
 En DM 2, descontinuar antidiabéticos orales en la admisión.
 En DM 1 o 2 conocido, sin cuadro agudo, disminuir un 25% dosis de insulina habitual.
 En DM 2, desconocido o Hiperglicemia por estrés Iniciar con escala móvil cada 6 horas o
precomidas los primeros 2 a 4 días, según estado del paciente.
 Luego, si requiere suplemento de insulina rápida por 48 a 72 horas y puede comer, cambiar a
Basal-Bolo, calculando Dosis diaria total (DDT) inicial:
 0.2 a 0,3 U/kg/d en ancianos y falla renal (¿delgado?)
 0.4 U/kg/d x Glicemia entre 140-200 mg/dL, o DM conocido con HGO.
 0.5 U/kg/d x Glicemia entre 201-400 mg/dL o DM conocido ya en TTO. Con insulina.
 La mitad de la DDT como insulina NPH 2/3-1/3 o Glargina en 1 dosis diaria.
 En DM 2, agregar esquemas de insulinas pre-comidas principales (D-A-C) y 22 horas, según
escala móvil, con HGT > de 140 mg/dl y ajustar dosis basal cada 48 horas.
 En el Tipo 1 la otra mitad de la DDT calculada distribuirla como insulina de acción Rápida o
Ultra rápida, en dosis iguales antes de las 3 comidas principales, desayuno, almuerzo y cena,
mas corrección según escala móvil de corrección para Tipo 1.
 En ambos casos el control de las 22 horas, podría llevar un refuerzo de rápida pero usando el
50% de la tabla.
Régimen de insulina basal-bolo:
Umpierrez et al, Diabetes Care 2007; JCEM 2009; Diabetes Care 2011
•Paciente DM 1 o DM2 conocido , estable,
sin problemas de alimentación ni cuadro
agudo, que ingresa para cirugía o
exámenes diagnósticos.
•Mantener tratamiento y por precaución
disminuir un 25% dosis total de insulina.
Umpierrez GE et al. Diabetes Care. 2007;30:2181-2186.
• Antes de comidas: Insulina suplementaria en escala móvil. Suspender dosis
respectiva si por alguna razón el paciente no comerá.
• Al acostarse: Administrar la mitad de Insulina suplementaria en escala móvil, 22
horas en un 50% de la dosis de la tabla.
• En caso de hipoglicemia, corregirla y re-evaluar esquema.
Glicemia
(mg/dL) Insulino-sensible Usual
Insulino-
resistente
>141-180 2 4 6
181-220 4 6 8
221-260 6 8 10
261-300 8 10 12
301-350 10 12 14
351-400 12 14 16
>400 14 16 18
Tabla de insulina en escala móvil
en Diabéticos Tipo 2
Conclusiones
• Es muy importante mejorar el control glicémico de pacientes hospitalizados.
• Escalas Móviles de insulina rápida serian útiles en pacientes agudos, que no se
alimentan y asociadas a sistemas Basal –Bolo.
• Escala Móvil con insulina cristalina cada 6 horas se asocia solo a régimen de
soluciones parenterales, enterales continuas o a 4 comidas isoglucidicas
posteriores a cada dosis de I. rápida.
• En pacientes que se alimentan, con requerimientos desconocidos, el sistema de
Escala Móvil de insulina rápida no debe ser CADA 6 HORAS, sino pre comidas y 22
horas.
• El Sistema Basal Bolo, se relaciona con la fisiología de secreción de insulina
pancreática, con mejores niveles de compensación intrahospitalaria y con la
alimentación habitual del paciente de 3 comidas y 3 colaciones o 4 comidas y 2
colaciones.
• El Sistema Basal Bolo debe llevar implícito un adecuado manejo preventivo y de
tratamiento de las hipoglicemias.
• El Sistema de Rápida cada 6 horas en DM 1 es muy peligroso.
• El Sistema Basal-Bolo se asocia a menores costos.
Moghissi ES, et al; AACE/ADA Inpatient Glycemic Control Consensus Panel. Endocr Pract. 2009
• No es conveniente el uso intrahospitalario de HGO,
a excepción de pacientes sin patología aguda,
estables y sin problemas de alimentación.
• Metforminas, suspender 48 horas antes de cirugías.
• Sulfonilureas usar hasta día anterior.
• Día de la operación:
• Si es corta, suspender todo y se reanuda después.
• Si es mas larga, y el paciente es insulino deficiente
(Tipo1 o Tipo 2, de larga data, usuario previo de
insulina) poner 25- 50% dosis basal.
Otras recomendaciones
GRACIAS, PREGUNTAS, DUDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Arterial: Semiologia
Hipertension Arterial: SemiologiaHipertension Arterial: Semiologia
Hipertension Arterial: Semiologia
Marcelo Contreras Ferrufino
 

La actualidad más candente (20)

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Hipertension Arterial: Semiologia
Hipertension Arterial: SemiologiaHipertension Arterial: Semiologia
Hipertension Arterial: Semiologia
 

Similar a Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final

OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
FernandoRamirezOrtiz2
 
Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1
Juan Delgado Delgado
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
clinicaheep
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
ximojuan35
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recientgaloagustinsanchez
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
fabianoyannie15
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Norma Allel
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
congresosamig
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
murgenciasudea
 
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaevidenciaterapeutica.com
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
XIMENAGUERREROMARTIN1
 

Similar a Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final (20)

OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
 
Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
 
Ketosis prone
Ketosis proneKetosis prone
Ketosis prone
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
 
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
 

Más de Norma Allel

Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesNorma Allel
 
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Norma Allel
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaNorma Allel
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
Norma Allel
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Norma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalNorma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Norma Allel
 
Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.
Norma Allel
 
Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)
Norma Allel
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Norma Allel
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesNorma Allel
 
Pie diabetico mal perforante plantar
Pie diabetico mal perforante plantarPie diabetico mal perforante plantar
Pie diabetico mal perforante plantarNorma Allel
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Norma Allel
 
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Reconociendo la  diabetes, de AbbottReconociendo la  diabetes, de Abbott
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetesNorma Allel
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetesNorma Allel
 

Más de Norma Allel (20)

Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en Diabetes
 
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
 
Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.
 
Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Pie diabetico mal perforante plantar
Pie diabetico mal perforante plantarPie diabetico mal perforante plantar
Pie diabetico mal perforante plantar
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Reconociendo la  diabetes, de AbbottReconociendo la  diabetes, de Abbott
Reconociendo la diabetes, de Abbott
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetes
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetes
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final

  • 1. MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN PACIENTE HOSPITALIZADO NO CRITICO Dra. Norma Ligia Allel López Jefe Unidad Diabetes y Endocrinología CHSJ
  • 2.  Magnitud del problema  Porque es importante mejorar?  Cuales serian las metas recomendadas?  Que hacemos ahora?  Que deberíamos hacer según la evidencia?  Conclusiones
  • 3. Hiperglicemia (BG>140 mg/dl) Prevalencia: 126 Hospitales US (2007) Cook CB, et al. J Hosp Med. 2009;4:E7-E14. (n = 2,935,167) (n = 9,624,138) 46% 32% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 UCI No UCI Lecturasdeglicemiaenel Puntodeatención(%)
  • 4. Kosiborod M, et al. J Am Coll Cardiol. 2007;49(9):1018-183:283A-284A. No Diabetes 26% Diabetes 50 40 30 20 10 0 <110 110-140 50 40 30 20 10 0 <110 110-140 140-170170-200 >200 78% 140-170170-200 >200 Mean BG, mg/dL Patients,%
  • 5. 62% 12% 26% Normoglicemia Diabetes conocida Nueva Hiperglicemia Umpierrez G et al, J Clin Endocrinol Metabol 87:978, 2002 n = 2,020 * Hiperglicemia: BG ay  126 mg/dl o azar BG  200 mg/dl X 2
  • 6.  Semana del 20 al 27 de Agosto:  MEDICINA: 45 de 103 hospitalizados: 43,6%  HOPAR: 1 de 8: 12,5% *  CIRUGIA: 31 de 83 : 37,3%  TRAUMATOLOGIA: 9 de 40: 22,5%  UROLOGIA: 7 de 22: 31,8%  PROMEDIO  GENERAL: 37,8%
  • 7.  Magnitud del problema  Porque es importante mejorar?  Cuales serian las metas recomendadas?  Que hacemos ahora?  Que deberíamos hacer según la evidencia?  Conclusiones
  • 8. Hiperglicemia y Neumonia 0 5 10 15 20 25 30 Mortality Hospital Complications BG (mg/dl) < 110 110 - <198 198 - <250 ≥250 * * * * * p: < 0.05 vs BG < 198 mg/dl (11 mmol/L) Glucosa de ingreso (mg/dl) % McAllister et al, Diabetes Crae 28:810-815, 2005 N= 2,471 patients with CAP
  • 9. Neumonia adquirida en la comunidad y Diabetes 0 20 40 60 80 100 % Hospitalizacion Mortalidad Pleural Effusion Concomitant IllnessesP: < 0.001 N= 660 (DM: 106 & non-DM: 554) No differences in microorganisms and bacteremia rates Falguera et al, Chest 128:3233-3239, 2005 * * * * 93 8 17 78 31 18 53 40 * Diabetes No Diabetes
  • 10. †p = 0.1 * p= 0.001 #p=0.017 † % A Frisch et al. Diabetes Care, May 2010
  • 11. Hiperglicemia: Un marcador independiente de mortalidad en ptes hospitalizados con diabetes no diagnosticada. Mortalitidad total Normoglicemia Diabetes Nueva Conocida Hiperglicemia 1.7% 3.0% 16.0% * Mortality(%) * P < 0.01 Umpierrez GE et al, J Clin Endocrinol Metabol 87:978, 2002
  • 12.  Altera el Sistema Inmune y aumenta la respuesta pro-inflamatoria.  Favorece estados Pro-trombótico , aumenta de estrés oxidativo, daño endotelial, etc.  En DM antiguo además están los daños asociados.  La Insulina, y el control de la Hiperglicemia suprime y disminuye estos factores pro- inflamatorios.
  • 13. La Hiperglicemia en general, representa un marcador de gravedad en pacientes ingresados en el hospital y supone un factor de: • Mal pronóstico, • Aumento de mortalidad, • Mayor riesgo de infecciones, • Complicaciones neurológicas • Aumento de estancia hospitalaria • Mayor probabilidad de ingreso a unidades de cuidados intensivos. Factores Coadyuvantes: • Aumento de prevalencia de la Diabetes, • Cirugías en personas de mas edad. • Deterioro cardiovascular del DM. • Resultado: • ALTOS COSTOS HIPERGLICEMIA INTRAHOSPITALARIA J Clin Endocrinol Metab, 2002. 87;987-892. Parenter Enteral Nutr, 2008. 22:77-81 Diabetes Care. 2004. 27:553-597
  • 14. ASPECTOS QUE RELACIONAN MEJOR CONTROL GLICEMICO CON AHORRO • Proyecto Portland, estudio prospectivo de 17 años, cirugía cardiaca, 4864 ptes. disminuye incidencia de infección herida esternal en 66%, Ahorra US $ 4638 / Pte. • Estudio Krinsley, control glicémico intensivo 1600 ptes, • ahorra US $1580 /pte. • Van den Berghe, ptes en ventilación mecánica admitidos en UCI quirúrgica, Ahorro de US $ 3.476/pte. • Ptes con cirugía de bypass coronario relacionó que un aumento en 50 mg/dl de glicemia el día de la cx y el siguiente, aumento el costo en 1769 dl y la estadía en 0,76 días. • La puesta en marcha de un programa de Diabetes para reducir la glicemia en 26 mg de promedio, (177 a 151) mensualmente, redujo la estancia hospitalaria en 0,26 días, con un ahorro anual de 2 millones de dl en un hospital. • Ahorro sustancial en Ptes. críticos, principalmente por disminución estadía, e incidencia de complicaciones • Los ahorros mas grandes ocurren en Ptes. Quirúrgicos, cardiacos, y enfermedades digestivas. Medicina- Volumen 70-N#3, 2010; 280., Estrada CA. An.Thorac Surg 2003; Levetan CS. An J Med 1995
  • 15.  Magnitud del problema  Porque es importante mejorar?  Cuales serian las metas recomendadas?  Que hacemos ahora?  Que deberíamos hacer según la evidencia?  Conclusiones
  • 16.  Diabetes Mellitus Tipo 1: ausencia absoluta de insulina por destrucción de c beta del Páncreas.  Diabetes Mellitus Tipo 2: Ineficiente acción periférica de insulina, por estado de Resistencia a la Insulina, sumado a diferentes grados de insuficiencia pancreática.  Hiperglicemia por estrés: la patología se acompaña de un estado inflamatorio que lleva a una deficiencia pancreática transitoria¿?, se debe reevaluar pasado el cuadro.
  • 17. SECRECION FISIOLOGICA DE INSULINA • BASAL : el Páncreas secreta a la sangre entre 0,75 y 1,5 UI cada hora en forma permanente y según diferentes estados de sensibilidad del paciente, correspondiendo al 50% de dosis total diaria. • PRANDIAL: cada vez que comemos el Páncreas vuelve a enviar otra cantidad mas menos similar en total, 50% del total diario.
  • 18. 8 150 125 100 75 8:00 12:00 16:00 20:00 00:00 4:00 8:00 Glucemia (mg/dl) Momento del día (horas) Adaptado de Service FJ et al. Diabetes Care 1980;3:58–62 70 50 30 10 Insulinemia(uU/dl) HOMEOSTASIS GLUCÉMICAHOMEOSTASIS GLUCÉMICA NIVELES INSULINÉMICOS EN RELACIÓN A LASNIVELES INSULINÉMICOS EN RELACIÓN A LAS GLUCEMIASGLUCEMIAS
  • 19. Hiperglicemia intrahospitalaria y HbA1c.  Diagnóstico de DM, glicemia ayunas mayor de 126 mg/dl.  Intrahospitalariamente la hiperglicemia seria definida por una glicemia de ingreso de 140 mg/dl o mas en ayunas.  El exámen de AbA1C util :  Determinar el control glicémico previo al ingreso.  Diferenciar un diabético previo de una hiperglicemia por estres.  Indicaciones apropiadas al acercarse el tiempo del alta.
  • 20. • Metas Glicémicas en ptes. no críticos: – Pre comidas <140 mg/dL – Al azar BG <180 mg/dL – Evitar hipoglicemia, revisar indicación de insulinas si niveles glicemicos caen bajo 100 mg/dL – Algunos pacientes pueden ser mantenidos con valores cercanos o bajo estos. Moghissi ES, et al; AACE/ADA Inpatient Glycemic Control Consensus Panel. Endocr Pract. 2009;15(4). http://www.aace.com/pub/pdf/guidelines/InpatientGlycemicControlConsensusStatement.pdf
  • 21.  Magnitud del problema  Porque es importante mejorar?  Cuales serian las metas recomendadas?  Que hacemos ahora?  Que deberíamos hacer según la evidencia?  Conclusiones
  • 22.  Desde hace mas menos 60 años se usan las escalas o tablas de insulina rápida, cada 6 o 4 horas.  En la mayoría de los casos, se descontinúan tratamientos previos y se instalan las tablas de insulina rápidas.  En mas de un 50%, se usan estas escalas como único tratamiento y durante toda la estadía.  Ya desde hace unos 20 años se esta planteando si estas escalas serian o no un buen tratamiento, ya que se asocian a un pobre control metabólico.  No existen protocolos definidos y se instalan según intuición del medico y del momento.  Demuestran el temor a las hipoglicemias y un desconocimiento de la fisiología de la Diabetes.  Los últimos estudios realizados en ptes hospitalizados, médicos y quirúrgicos muestran mejores resultados con sistema Basal-bolo; y las Guías Clínicas ADA 2012 también los recomiendan.
  • 23.  Magnitud del problema  Porque es importante mejorar?  Cuales serian las metas recomendadas?  Que hacemos ahora?  Que deberíamos hacer según la evidencia?  Conclusiones
  • 24. Tipo de estudio: Prospectivo, multicéntrico, aleatorio, abierto Población de pacientes: 130 sujetos con DM2 Dieta y/o agentes hipoglicemiantes orales Umpierrez et al, Diabetes Care 30:2181–2186, 2007
  • 25. Es común la hiperglicemia (Glicemia>240 mg/dl) persistente (15%) durante el tratamiento con SSI Días de tratamiento Glicemia,mg/dL 100 120 140 160 180 200 220 240 Admisió n 1 Escala móvil Basal-bolo 260 280 300 3 3 4 5 6 72 4 21 Estudio Rabbit 2: Éxito del tratamiento con insulina basal-bolo vs escala móvil  Grupo basal-bolo:  Glicemia < 60 mg/dL: 3%  Glicemia < 40 mg/dL: Ninguno  SSRI:  Glicemia < 60 mg/dL: 3%  Glicemia < 40 mg/dL:Ninguno Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186.
  • 26. Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011 Tipo de estudio Prospectivo, multicéntrico, aleatorio, abierto, en cirugía general (no UCI) Población de pacientes: 211 sujetos con DM2 Dieta y/o ADOs o dosis baja de insulina <0.4 U/kg/día
  • 27. S 211 pacientes con DM tipo 2 sometidos a cirugía general Glargina + Glulisina (Gla+Glu) N= 104 Grupo 1: 0.5 U/kg La mitad como glargina una vez/día La mitad como glulisina antes de comidas Insulina en escala móvil (SSRI) N= 107 ALEATORIZACIÓN ABIERTA Grupo 2: 4 veces/día para glicemia >140 mg/dl ESTUDIO RABBIT EN CIRUGÍA Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011 Si el promedio diario o 3 valores seguidos eran sobre 240 mg, se cambiaban a grupo Basal-Bolo
  • 28. Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186. Días de terapia BG,mg/dL 100 120 140 160 180 200 220 240 Admit 1 Tabla Insulina Rapida Basal-bolus Lantus+Apidra bP<.05. a a a b b b b 2 3 4 5 6 7 8 9 10 aP<.05. • Sliding scale regular insulin (SSRI) was given 4 times daily • Basal-bolus regimen: glargine was given once daily; glulisine was given before meals. 0.4 U/kg/d x BG between 140-200 mg/dL 0.5 U/kg/d x BG between 201-400 mg/dL
  • 29. Estudio Rabbit en Cirugía Niveles de glucosa durante terapia basal-bolo y SSRI Umpierrez et al, Diabetes Care, Diabetes Care 34 (2):1–6, 2011  SSI  GLA+GLU * P<0.001 † P: 0.01 ‡ P: 0.02 Duración del tratamiento (días)
  • 30.
  • 33. RABBIT-2 vs. DEAN Trials Days of Insulin therapy BloodGlucose(mg/dL) 120 140 160 180 200 220 240 SSRI Glargine + Glulisine Detemir + Aspart NPH + Regular Admit 1 2 3 4 5 6 7-10 Basal-bolo versus SSRI – no UCI 0 5 10 15 20 25 30 35 SSRI Glarg-Gluli NPH-Reg Dete-Aspart % 25% 32% 3% 3% Índice de hipoglicemia (# de pacientes con Glicemia< 60 mg/dl)
  • 34.
  • 35.  Disminuye:  Riesgo de falla multi-orgánica.  Infecciones sistémicas  Mortalidad a corto y largo plazo  Ingreso a Unidades de UCI o UTI  Estadía hospitalaria  Costo total de la hospitalización  Traslado de pacientes a otros hospitales  Infección post cirugías  Aumenta : riesgo de hipoglicemias.
  • 36. TABLAS DE INSULINA RAPIDA o pautas móviles. • En general ineficaces como medio único de compensación • No hay criterios uniformes y definidos en su establecimiento. • No cubren todo el intervalo de tiempo entre dosis, cuando sale baja la glicemia, se tiende a no colocar y la siguiente glicemia, 12 horas después de la ultima es muy alta, la dosis que sigue debe ser muy alta y tiende así a altibajos de glicemias. • En Diabetes Tipo 1, son DEFINITIVAMENTE PELIGROSAS. • Aún son muy usadas, principalmente por el temor a las hipoglicemias. • Pueden servir al inicio en pacientes en ayunas o para evaluar las necesidades de insulina. • Llevan como complemento, sueros de mantención mas ayunas o comidas isoglucidicas minutos después de la inyección. • Usan el principio de corrección, por lo que son un buen complemento del sistema Basal-Bolo. • No son recomendables como tratamiento único o permanente.
  • 37. 1. ACE/ADA Task Force on Inpatient Diabetes. Diabetes Care. 2006 & 2009 1.Diabetes Care. 2009;31(suppl 1):S1-S110.. Terapia antihiperglicémica Insulina Recomendada Antidiabéticos orales (ADOs) No recomendados generalmente Insulina IV Crisis hiperglicémicas Hiperglicemia no controlada Insulina SC Recomendada para la mayoría de los pacientes médico-quirúrgicos Recomendaciones para el manejo de pacientes con diabetes en el marco hospitalario
  • 38.  Insulina de acción corta en escala móvil cada 6 horas o precomidas. Cuando?  Pacientes con requerimientos desconocidos.  Pacientes que no se alimentan aún.  Post-operatorio inmediato.  Regímenes de 4 comidas isoglucídicas.  Pacientes que se alimentan, precomidas y a las 22 horas.  Terapia basal/bolo :  Pacientes que se alimentan con DM conocidos.  Pacientes que se alimentan con hiperglicemias desconocidas y que han requerido corrección con insulina rapida las primeras 48 a 72 horas .  NPH e insulina cristalina  Análogos de insulina de acción prolongada y acción rápida
  • 39. Días de tratamiento Glicemia,mg/dL 100 120 140 160 180 200 220 240 Admisió n 1 Escala móvil Basal-bolo 260 280 300 3 3 4 5 6 72 4 21 Proposición: Metodología Umpierrez GE, et al. Diabetes Care. 2007;30(9):2181-2186. HIPOGLICEMIAS: Estar atentos y tener un buen manejo. Protocolos de prevención y manejo de Hipoglicemias. • Todo paciente: iniciar con HGT cada 6 horas o pre-comidas y escala móvil. • Si requiere uso de insulina por 48 a 72 horas y puede comer cambiar a Basal-Bolo.
  • 40.  En DM 2, descontinuar antidiabéticos orales en la admisión.  En DM 1 o 2 conocido, sin cuadro agudo, disminuir un 25% dosis de insulina habitual.  En DM 2, desconocido o Hiperglicemia por estrés Iniciar con escala móvil cada 6 horas o precomidas los primeros 2 a 4 días, según estado del paciente.  Luego, si requiere suplemento de insulina rápida por 48 a 72 horas y puede comer, cambiar a Basal-Bolo, calculando Dosis diaria total (DDT) inicial:  0.2 a 0,3 U/kg/d en ancianos y falla renal (¿delgado?)  0.4 U/kg/d x Glicemia entre 140-200 mg/dL, o DM conocido con HGO.  0.5 U/kg/d x Glicemia entre 201-400 mg/dL o DM conocido ya en TTO. Con insulina.  La mitad de la DDT como insulina NPH 2/3-1/3 o Glargina en 1 dosis diaria.  En DM 2, agregar esquemas de insulinas pre-comidas principales (D-A-C) y 22 horas, según escala móvil, con HGT > de 140 mg/dl y ajustar dosis basal cada 48 horas.  En el Tipo 1 la otra mitad de la DDT calculada distribuirla como insulina de acción Rápida o Ultra rápida, en dosis iguales antes de las 3 comidas principales, desayuno, almuerzo y cena, mas corrección según escala móvil de corrección para Tipo 1.  En ambos casos el control de las 22 horas, podría llevar un refuerzo de rápida pero usando el 50% de la tabla. Régimen de insulina basal-bolo: Umpierrez et al, Diabetes Care 2007; JCEM 2009; Diabetes Care 2011
  • 41. •Paciente DM 1 o DM2 conocido , estable, sin problemas de alimentación ni cuadro agudo, que ingresa para cirugía o exámenes diagnósticos. •Mantener tratamiento y por precaución disminuir un 25% dosis total de insulina.
  • 42. Umpierrez GE et al. Diabetes Care. 2007;30:2181-2186. • Antes de comidas: Insulina suplementaria en escala móvil. Suspender dosis respectiva si por alguna razón el paciente no comerá. • Al acostarse: Administrar la mitad de Insulina suplementaria en escala móvil, 22 horas en un 50% de la dosis de la tabla. • En caso de hipoglicemia, corregirla y re-evaluar esquema. Glicemia (mg/dL) Insulino-sensible Usual Insulino- resistente >141-180 2 4 6 181-220 4 6 8 221-260 6 8 10 261-300 8 10 12 301-350 10 12 14 351-400 12 14 16 >400 14 16 18 Tabla de insulina en escala móvil en Diabéticos Tipo 2
  • 43. Conclusiones • Es muy importante mejorar el control glicémico de pacientes hospitalizados. • Escalas Móviles de insulina rápida serian útiles en pacientes agudos, que no se alimentan y asociadas a sistemas Basal –Bolo. • Escala Móvil con insulina cristalina cada 6 horas se asocia solo a régimen de soluciones parenterales, enterales continuas o a 4 comidas isoglucidicas posteriores a cada dosis de I. rápida. • En pacientes que se alimentan, con requerimientos desconocidos, el sistema de Escala Móvil de insulina rápida no debe ser CADA 6 HORAS, sino pre comidas y 22 horas. • El Sistema Basal Bolo, se relaciona con la fisiología de secreción de insulina pancreática, con mejores niveles de compensación intrahospitalaria y con la alimentación habitual del paciente de 3 comidas y 3 colaciones o 4 comidas y 2 colaciones. • El Sistema Basal Bolo debe llevar implícito un adecuado manejo preventivo y de tratamiento de las hipoglicemias. • El Sistema de Rápida cada 6 horas en DM 1 es muy peligroso. • El Sistema Basal-Bolo se asocia a menores costos. Moghissi ES, et al; AACE/ADA Inpatient Glycemic Control Consensus Panel. Endocr Pract. 2009
  • 44. • No es conveniente el uso intrahospitalario de HGO, a excepción de pacientes sin patología aguda, estables y sin problemas de alimentación. • Metforminas, suspender 48 horas antes de cirugías. • Sulfonilureas usar hasta día anterior. • Día de la operación: • Si es corta, suspender todo y se reanuda después. • Si es mas larga, y el paciente es insulino deficiente (Tipo1 o Tipo 2, de larga data, usuario previo de insulina) poner 25- 50% dosis basal. Otras recomendaciones