SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencias Políticas
Factores, Supuestos y Tipos de Electores que
Plantea la Escuela de Columbia y Elección
Racional
Natasha Suarez
C.I:22.190.076
Comportamiento
Político
Su mas grande
expansión ocurre a
partir de la década de
los 50, dando lugar a la
aparición de las
conocidas escuelas:
Escuela de Michigan:
Se centró en el análisis
de las actitudes
políticas de los
ciudadanos
Escuela de Columbia:
Se centra en
elementos de
integración social
como variables
explicativas
Comportamiento Político
Factores que influyen en los electores
(ESCUELA DE COLUMBIA)
Los individuos toman sus
decisiones en función de las
presiones y condiciones
sociales en que se
desenvuelven
Los resultados de las
votaciones obedecen a la
situación de clase, a la
ocupación y al estatus
socioeconómico de los
electores
El modelo sociológico:
Modelo Columbia y
Cleavages:
Es el más tradicional,
su planteamiento se
deriva de la sociología
aportada por Talcott
Parsons (1998)
El modelo de Columbia
describe la influencia de
la socialización en la toma
de decisión sobre si votar
o no, y a quién votar;
2) En la toma de decisión de los
electores, concluyendo que el
mayor peso para la decisión está
motivado por su sentido de
pertenencia hacia un grupo en
particular como son familia,
trabajo, religión y lugar de
residencia
1)Influencia de los
medios,
principalmente de
prensa y radio.
Sus propuestas se
construyeron sobre las
investigaciones realizadas
en materia de:
de esta forma resalta
la importancia de la
integración social
como elemento
motivador de la
participación política
No creían que los efectos
de las campañas político-
electorales y el uso de los
medios masivos de
comunicación cambien el
comportamiento de los
electores
Ya que estos deciden en
función del grupo al cual
pertenecen, lo que a su
vez implica un bajo nivel
de movilidad entre el
electorado
Dejando la posibilidad
sólo de cambios en la
decisión del voto si se
cambia la composición y
la movilidad socio-
económica de los grupos
de referencia.
COMPORTAMIENTO ELECTORAL
(OTROS FACTORES)
Mejorar
la Imagen
El aumento
de la
notoriedad
del candidato
Personalización
de la elección
Factores Fundamental
Un candidato que tenga una
notoriedad y una imagen
claramente superiores a las
de sus adversarios lleva
ventaja
De no ser así, se recomienda
salir en la televisión y tener
vallas publicitarias con su
imagen
Reforzar sus puntos fuertes y
atenuar sus puntos débiles
Las cambios
bruscos generan
desconfianza
TIPOS DE ELECTORES
Blancos Naturales (voto duro): Son los militantes y simpatizantes permanentes
de un partido político, quienes los apoyan en las urnas casi siempre
independientemente de los candidatos y de los programas que ofrezca al
electorado. Para ganar hay que trascender los blancos naturales, y esto puede
implicar riesgos de defraudar a los electores supuestamente seguros.
Los Lideres de Opinión: Son individuos que por su status social, por
su profesión, por su actividad, o por su personalidad ejercen una
fuerte influencia sobre la decisión de voto de sus allegados y
conocidos. Son muchas veces votos plurales o como mínimo
multiplicadores del voto.
El Marais (electores flotantes): Son aquellos que cambian
fácilmente de candidato y partido de preferencia, deben ser el
principal blanco de campaña. Representan una cifra de alrededor
del 20% del cuerpo electoral, por lo cual son estratégicos para ganar
unas elecciones.
Los Electores Críticos: Son individuos indecisos, pero informados y
con opiniones articuladas. Se dividen en 4 categorías: los electores
seguros, los electores frágiles, los electores potenciales y los
electores excluidos o lejanos. los electores frágiles y los potenciales,
pueden ser seleccionados como blancos prioritarios de la campaña
SUPUESTOS
Aquellos electores casados y
con una socialización política
importante, participaban más
que los solteros o con un
menor grado de socialización
política (Lane, 1959; Hyman,
1969). Estos autores enfatizan
la importancia de los grupos
primarios a la hora de
compartir y transmitir una
serie de valores y
percepciones de la realidad
política, llegando a afirmar
que los miembros de un
mismo grupo primario tienen
el mismo voto, piensan lo
mismo frente a determinados
issues y están afiliados al
mismo partido.
Las tendencias de votos
según las clases sociales
constituyen el ejemplo
claro, que de acuerdo al
modelo, los partidos de
derecha representarían a los
intereses de las clases con
mayores ingresos, mientras
los de izquierda representan
a los trabajadores, y los
partidos del centro a los de
la clase media (Lipset,
1963). El énfasis del modelo
es colectivista buscando a
nivel micro responder a la
pregunta ¿Quién vota por
qué partido?, y a un nivel
macro ¿Qué partidos son
apoyados por cuáles grupos
sociales?.
El modelo define al voto
como un acto de afirmación,
poniendo el énfasis en la
proporción de votos que los
diferentes grupos de
ciudadanos asignan a un
determinado partido
político (Lazarsfeld,
Berelson, 1994). Las
diferencias existentes entre
los patrones electorales de
los grupos se relacionan con
la posición que estos tengan
en la sociedad, es decir su
ubicación dentro de la
estructura social, y como
esto determina si participa o
no y como su posición ha
producido vínculos con
determinados partidos.
•Destaca que las decisiones políticas
que toman los individuos están
basadas en el razonamiento, pero
estrictamente utilitario. Sin
embargo, sostiene que los
electores, pese a ser racionales,
pueden ser manipulados por los
estímulos de sus líderes políticos
por estar desinformados.
Representante
principal Anthony
Downs
• Es meramente instrumental,
utilitaria, porque no busca
los valores sociales que dan
sentido a la comunidad
política, sino que se centra
en el individuo aislado.
La racionalidad
del hombre •.Considera que toda sociedad afronta la
necesidad de definir políticamente la
asignación de sus recursos económicos
escasos y está obligada, por tal motivo, a
elegir racionalmente entre diferentes
objetivos.
•Los individuos actúan, en consecuencia,
eligiendo entre las alternativas posibles,
aquella que ocupa el primer lugar entre sus
preferencias, aunque no sea la más
conveniente para la interacción social.
La racionalidad
política equivale a la
eficiencia económica
TEORIA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0041 0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
0041   0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo0041   0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
0041 0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
Xavier Moraño
 
Mensaje electoral
Mensaje electoralMensaje electoral
Mensaje electoral
Luis Alejandro Ordóñez
 
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuezEstudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
NASA’s Curiosity Mars Rover
 
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambioLas interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
Gobernabilidad
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Gustavo Amato
 
Voto Leal y Voto Switcher
Voto Leal y Voto SwitcherVoto Leal y Voto Switcher
Voto Leal y Voto Switcher
Javier Sánchez Galicia
 
Sistemas de partidos i
Sistemas de partidos iSistemas de partidos i
Sistemas de partidos i
Wiliandy Nailyn
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
victoriagonzalezmantilla
 
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALESRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
JavierMoissSilvaSnce
 
V3 PRICE 3
V3   PRICE 3V3   PRICE 3
V3 PRICE 3
celesmunafo
 
Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130
guestb23700
 

La actualidad más candente (11)

0041 0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
0041   0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo0041   0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
0041 0511 estudio sobre la percepción del movimiento del 15 de mayo definitivo
 
Mensaje electoral
Mensaje electoralMensaje electoral
Mensaje electoral
 
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuezEstudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
 
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambioLas interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
Las interacciones políticas gobierno-oposición en el proceso de cambio
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
 
Voto Leal y Voto Switcher
Voto Leal y Voto SwitcherVoto Leal y Voto Switcher
Voto Leal y Voto Switcher
 
Sistemas de partidos i
Sistemas de partidos iSistemas de partidos i
Sistemas de partidos i
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALESRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES
 
V3 PRICE 3
V3   PRICE 3V3   PRICE 3
V3 PRICE 3
 
Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130
 

Similar a Factores, Supuestos y Tipos de Electores que Plantea la Escuela de Columbia y Elección Racional

Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección RacionalEnfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
Charles_Newbury
 
Cuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politicoCuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politico
Betsy Bustos
 
ENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOSENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOS
Wiliandy Nailyn
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
opinionpublicaII2012
 
Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico culturalEnfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
Rosangela Gil Rodriguez
 
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptxMERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
JOSEAURELIORUIZARGUE
 
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Yarline Pedraza
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
Ale2417
 
C politico
C politicoC politico
C politico
Piero Termini
 
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuezEstudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
NASA’s Curiosity Mars Rover
 
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICAENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
wjcr1410
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
Justice First
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
Claudia Diaz Salas
 
Marketing politico
Marketing politicoMarketing politico
Marketing politico
maria urribarri
 
Enfoques Modernos del Comportamiento Político
Enfoques Modernos del Comportamiento PolíticoEnfoques Modernos del Comportamiento Político
Enfoques Modernos del Comportamiento Político
Andrea Martins
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
Javier Sánchez Galicia
 
Encuesta de opinión pública
Encuesta de opinión públicaEncuesta de opinión pública
Encuesta de opinión pública
Hector Eduardo
 
Teoria economica de la democracia
Teoria economica de la democraciaTeoria economica de la democracia
Teoria economica de la democracia
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
Jazael Hernandez
 

Similar a Factores, Supuestos y Tipos de Electores que Plantea la Escuela de Columbia y Elección Racional (20)

Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección RacionalEnfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
Enfoques modernos: Escuela de Columbia y Elección Racional
 
Cuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politicoCuadro comparativo comportamiento politico
Cuadro comparativo comportamiento politico
 
ENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOSENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOS
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.
 
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico culturalEnfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
Enfoques modernos psicosocial y sociaologico cultural
 
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptxMERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
MERCADOTECNIA POÍTICA.pptx
 
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
C politico
C politicoC politico
C politico
 
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuezEstudio Mercado Electoral Costa Bonino   Marcela RodríGuez
Estudio Mercado Electoral Costa Bonino Marcela RodríGuez
 
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICAENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
ENFOQUES DE LA OPINIÓN PUBLICA
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
 
Marketing politico
Marketing politicoMarketing politico
Marketing politico
 
Enfoques Modernos del Comportamiento Político
Enfoques Modernos del Comportamiento PolíticoEnfoques Modernos del Comportamiento Político
Enfoques Modernos del Comportamiento Político
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
 
Encuesta de opinión pública
Encuesta de opinión públicaEncuesta de opinión pública
Encuesta de opinión pública
 
Teoria economica de la democracia
Teoria economica de la democraciaTeoria economica de la democracia
Teoria economica de la democracia
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
 

Más de Natasha Suarez

Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
Natasha Suarez
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
Natasha Suarez
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
Natasha Suarez
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
Natasha Suarez
 
Desarrollo politico
Desarrollo politicoDesarrollo politico
Desarrollo politico
Natasha Suarez
 
Sistemas politicos y sistemas electorales
Sistemas politicos y sistemas electoralesSistemas politicos y sistemas electorales
Sistemas politicos y sistemas electorales
Natasha Suarez
 
Recurso jerarquico
Recurso jerarquicoRecurso jerarquico
Recurso jerarquico
Natasha Suarez
 

Más de Natasha Suarez (7)

Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
 
Mercadeo Politico
Mercadeo PoliticoMercadeo Politico
Mercadeo Politico
 
Desarrollo politico
Desarrollo politicoDesarrollo politico
Desarrollo politico
 
Sistemas politicos y sistemas electorales
Sistemas politicos y sistemas electoralesSistemas politicos y sistemas electorales
Sistemas politicos y sistemas electorales
 
Recurso jerarquico
Recurso jerarquicoRecurso jerarquico
Recurso jerarquico
 

Último

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Factores, Supuestos y Tipos de Electores que Plantea la Escuela de Columbia y Elección Racional

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencias Políticas Factores, Supuestos y Tipos de Electores que Plantea la Escuela de Columbia y Elección Racional Natasha Suarez C.I:22.190.076 Comportamiento Político
  • 2. Su mas grande expansión ocurre a partir de la década de los 50, dando lugar a la aparición de las conocidas escuelas: Escuela de Michigan: Se centró en el análisis de las actitudes políticas de los ciudadanos Escuela de Columbia: Se centra en elementos de integración social como variables explicativas Comportamiento Político
  • 3. Factores que influyen en los electores (ESCUELA DE COLUMBIA) Los individuos toman sus decisiones en función de las presiones y condiciones sociales en que se desenvuelven Los resultados de las votaciones obedecen a la situación de clase, a la ocupación y al estatus socioeconómico de los electores El modelo sociológico: Modelo Columbia y Cleavages: Es el más tradicional, su planteamiento se deriva de la sociología aportada por Talcott Parsons (1998) El modelo de Columbia describe la influencia de la socialización en la toma de decisión sobre si votar o no, y a quién votar; 2) En la toma de decisión de los electores, concluyendo que el mayor peso para la decisión está motivado por su sentido de pertenencia hacia un grupo en particular como son familia, trabajo, religión y lugar de residencia 1)Influencia de los medios, principalmente de prensa y radio. Sus propuestas se construyeron sobre las investigaciones realizadas en materia de: de esta forma resalta la importancia de la integración social como elemento motivador de la participación política No creían que los efectos de las campañas político- electorales y el uso de los medios masivos de comunicación cambien el comportamiento de los electores Ya que estos deciden en función del grupo al cual pertenecen, lo que a su vez implica un bajo nivel de movilidad entre el electorado Dejando la posibilidad sólo de cambios en la decisión del voto si se cambia la composición y la movilidad socio- económica de los grupos de referencia.
  • 4. COMPORTAMIENTO ELECTORAL (OTROS FACTORES) Mejorar la Imagen El aumento de la notoriedad del candidato Personalización de la elección Factores Fundamental Un candidato que tenga una notoriedad y una imagen claramente superiores a las de sus adversarios lleva ventaja De no ser así, se recomienda salir en la televisión y tener vallas publicitarias con su imagen Reforzar sus puntos fuertes y atenuar sus puntos débiles Las cambios bruscos generan desconfianza
  • 5. TIPOS DE ELECTORES Blancos Naturales (voto duro): Son los militantes y simpatizantes permanentes de un partido político, quienes los apoyan en las urnas casi siempre independientemente de los candidatos y de los programas que ofrezca al electorado. Para ganar hay que trascender los blancos naturales, y esto puede implicar riesgos de defraudar a los electores supuestamente seguros. Los Lideres de Opinión: Son individuos que por su status social, por su profesión, por su actividad, o por su personalidad ejercen una fuerte influencia sobre la decisión de voto de sus allegados y conocidos. Son muchas veces votos plurales o como mínimo multiplicadores del voto. El Marais (electores flotantes): Son aquellos que cambian fácilmente de candidato y partido de preferencia, deben ser el principal blanco de campaña. Representan una cifra de alrededor del 20% del cuerpo electoral, por lo cual son estratégicos para ganar unas elecciones. Los Electores Críticos: Son individuos indecisos, pero informados y con opiniones articuladas. Se dividen en 4 categorías: los electores seguros, los electores frágiles, los electores potenciales y los electores excluidos o lejanos. los electores frágiles y los potenciales, pueden ser seleccionados como blancos prioritarios de la campaña
  • 6. SUPUESTOS Aquellos electores casados y con una socialización política importante, participaban más que los solteros o con un menor grado de socialización política (Lane, 1959; Hyman, 1969). Estos autores enfatizan la importancia de los grupos primarios a la hora de compartir y transmitir una serie de valores y percepciones de la realidad política, llegando a afirmar que los miembros de un mismo grupo primario tienen el mismo voto, piensan lo mismo frente a determinados issues y están afiliados al mismo partido. Las tendencias de votos según las clases sociales constituyen el ejemplo claro, que de acuerdo al modelo, los partidos de derecha representarían a los intereses de las clases con mayores ingresos, mientras los de izquierda representan a los trabajadores, y los partidos del centro a los de la clase media (Lipset, 1963). El énfasis del modelo es colectivista buscando a nivel micro responder a la pregunta ¿Quién vota por qué partido?, y a un nivel macro ¿Qué partidos son apoyados por cuáles grupos sociales?. El modelo define al voto como un acto de afirmación, poniendo el énfasis en la proporción de votos que los diferentes grupos de ciudadanos asignan a un determinado partido político (Lazarsfeld, Berelson, 1994). Las diferencias existentes entre los patrones electorales de los grupos se relacionan con la posición que estos tengan en la sociedad, es decir su ubicación dentro de la estructura social, y como esto determina si participa o no y como su posición ha producido vínculos con determinados partidos.
  • 7. •Destaca que las decisiones políticas que toman los individuos están basadas en el razonamiento, pero estrictamente utilitario. Sin embargo, sostiene que los electores, pese a ser racionales, pueden ser manipulados por los estímulos de sus líderes políticos por estar desinformados. Representante principal Anthony Downs • Es meramente instrumental, utilitaria, porque no busca los valores sociales que dan sentido a la comunidad política, sino que se centra en el individuo aislado. La racionalidad del hombre •.Considera que toda sociedad afronta la necesidad de definir políticamente la asignación de sus recursos económicos escasos y está obligada, por tal motivo, a elegir racionalmente entre diferentes objetivos. •Los individuos actúan, en consecuencia, eligiendo entre las alternativas posibles, aquella que ocupa el primer lugar entre sus preferencias, aunque no sea la más conveniente para la interacción social. La racionalidad política equivale a la eficiencia económica TEORIA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
  • 8. GRACIAS POR SU ATENCION