SlideShare una empresa de Scribd logo
Fallas de Mercado



                     ¿ POR QUÉ FALLAN LOS MERCADOS ?


                 Se pueden DAR “02” INTERPRETACIONES diferentes,
                  De las “CONDICIONES” que se requieren para la:


                              “ E F I C I E N C I A ”.

La “PRIMERA” hace hincapié en que los “MERCADOS COMPETITIVOS” funcionan, & en
que se “Debe” “ASEGURAR” que se MANTENGAN los “PRE – REQUISITOS” para la
COMPETENCIA,   de “Manera” que se puedan ASIGNAR en “FORMA” eficiente los
“RECURSOS”.


                       La “SEGUNDA” hace hincapié en que,
                       “NO” es probable que se MANTENGAN,
                   Los “PRE – REQUISITOS” para la COMPETENCIA,
                                 Y, que se debe:

                          “ C O N C E N T R A R ”,
                    La ATENCIÓN en la forma de “MANEJAR” las:


                     “FALLAS         DE      M E R C A D O ”.


                  “LOS     MERCADOS         COMPETITIVOS        ”


                               “F AL L A N”

                           Por “04” “RAZONES” BÁSICAS,
                Y, se analizarán cada “UNA” de ELLAS por SEPARADO.




                                                                           1
PODER DE MERCADO


                Este SURGE,
               Cuando “01”,
“PRODUCTOR”            y/o        “ O F E R E N T E ”,
        De un FACTOR de “INSUMO”,


   “CREA        INEFICIENCIAS                 ”
                  En los:
            “ M E R C A D O S ”.

                 Es “Decir”,
              “ P O S E E ”:
    “PODER       DE     MONOPOLIO           ”.


    De “Manera” que puede “TENER” una,
       “ BAJA     PRODUCCIÓN            ”
            “VENDIENDO”
              “MENOS ”
                 De ESTA,
                  Pero a:


“ P R E C I O S M Á S A L T O S ”.
                  Que en:
   “ MERCADOS          COMPETITIVOS           ”.


                 Es “Decir”,
                 En donde,
         “EXISTAN” MÁS EMPRESAS,
                      Del:
   “BIEN”        y/o         “ S E R V I C I O ”,
             Que se DEMANDE.


                                                         2
INFORMACIÓN INCOMPLETA


               SÍ   los CONSUMIDORES “NO” tienen:
              “INFORMACIÓN              PRECISA   ”
                        Con “RESPECTO” a:


                    “ Los PRECIOS del MERCADO ”
                                  &
              “ La CALIDAD de los PRODUCTOS ”.

          El “SISTEMA” de MERCADO “NO” OPERA con:
                       “ E F I C I E N C I A ”.

Esa “FALTA” de INFORMACIÓN les puede DAR a los “PRODUCTORES”,
                       Un “INCENTIVO” para:
                        “ O F R E C E R ”:


            “ Una “CANTIDAD” demasiado GRANDE,
                     De algunos PRODUCTOS. ”
                                  &
            “ Otra “CANTIDAD” demasiado GRANDE,
                      De otros PRODUCTOS. ”


                         En otros “CASOS”,
                      Algunos CONSUMIDORES,
            Pueden “NO” COMPRAR un “PRODUCTO”,
             Aunque les BENEFICIARÁ “HACERLO”.


             Al “Tiempo” que otros CONSUMIDORES,
  COMPRAN “PRODUCTOS”      que DESMEJORAN sus “CONDICIONES”.




                                                                3
Por EJEMPLO,


            Los CONSUMIDORES pueden,
           “COMPRAR          PÍLDORAS        ”,
         Que “GARANTIZAN” PÉRDIDA de PESO,
                        Pero,

           “D E S C O N OC E N”
              Que ESTAS “NO” tienen,
              “VALOR         MÉDICO     ”,
Y, les puede “OCASIONAR” una PÉRDIDA de su “SALUD”.


                    “Finalmente”,
     “LA    FALTA       DE     INFORMACIÓN        ”
                       Puede,
                   “EVITAR”
            Que algunos MERCADOS se:
               “ D E S A R R O L L E N ”.


                    Por EJEMPLO,


             Una COMPAÑÍA de SEGUROS,
    “NO” puede “EXPANDIRSE” a otras “REGIONES”,
         “SI” DESCONOCE las “CONDICIONES”,
Siendo “IMPOSIBLE” que puedan OFRECER SEGUROS por:


               “CARECER”
                         De:
    “   INFORMACIÓN             ADECUADA”


 De los RIESGOS que “DEMANDAN” los CONSUMIDORES,
                Se les “ASEGUREN”.




                                                      4
EXTERNALIDADES


              El “SISTEMA” de PRECIOS:
                “ F U N C I O N A ”,

                Tanto para “PONER”:
     “BIENES”         y/o        “ S E R V I C I O S ”,
           Por parte de los “OFERENTES”,


 Como para que los “CONSUMIDORES” los “ADQUIERAN”,
                       En el:
                  “ M E R C A D O ”.


                   Sin “Embargo”,
             Los PRECIOS del MERCADO,
         “NO” reflejan las “ACTIVIDADES” de:
“PRODUCTORES”            &        “ C O N S U M I D O R E S ”.


                  “ E X I S T E ”,
               Una “EXTERNALIDAD”,
            Cuando una “ACTIVIDAD” de:
  “CONSUMO”           y/o        “ P R O D U C C I Ó N ”,
                     Tiene un:


     “EFECTO I NDIRECTO”

           Sobre otras “ACTIVIDADES” de:
  “CONSUMO”           y/o        “ P R O D U C C I Ó N ”,
     Que “NO” se “REFLEJA” en “FORMA DIRECTA”,
                      En los:
         “PRECIOS       DE      MERCADO        ”.




                                                                 5
Por EJEMPLO, supóngase que una “PLANTA ACERERA” arroja DESPERDICIOS a un RÍO,
“AFECTANDO” a un SITIO de “RECREACIÓN”, que se encuentra en otra “ZONA” más
ABAJO, &   que por los “CONTAMINANTES” de la “PLANTA ACERERA” arrojados al RÍO, sea
“INAPROPIADO” para “Nadar” y/o “Pescar”, afectando también a la FAUNA que se
DESARROLLE   por la presencia del RÍO.




                                                                                 6
BIENES PÚBLICOS


          La última “FUENTE” de:


   “FALLAS         DE       M E R C A D O ”.


      Se presenta cuando el MERCADO,
                     “NO”
              “OFRECE”
 “BIENES”          y/o       “ S E R V I C I O S ”,
    Que muchos CONSUMIDORES desean.


       “UN     BIEN       PÚBLICO      ”,
        Es un “BIEN” que se pone a:
          “DISPOSICIÓN”
     De varios CONSUMIDORES en forma:
             “ E C O N Ó M I C A ”.


                    Pero,
               Que una “Vez”,
Que se PROPORCIONA a algunos CONSUMIDORES,
              Es muy “DIFÍCIL”,
          Que otros lo CONSUMAN.


             Así, los MERCADOS,
             “OFRECEN”


        “ M U Y P O C O S ”,

        “BIENES          PÚBLICOS     ”,




                                                      7
Siendo los,
      “GOBIERNOS”
QUIENES “RESUELVEN”    este PROBLEMA.


             Ya sea,
     “PROVEYENDO”
           El “MISMO”:
“BIEN”      y/o        “ S E R V I C I O ”,


                  U


   OTORGANDO “RECURSOS”       para,
      “INCENTIVAR”
              A las:
  “EMPRESAS           PRIVADAS      ”,
     Para que lo “FABRIQUEN”.




                                              8

Más contenido relacionado

Más de Raul Ortega

Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesRaul Ortega
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Raul Ortega
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaRaul Ortega
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracionRaul Ortega
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celulaRaul Ortega
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Raul Ortega
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaRaul Ortega
 
Sistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosSistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosRaul Ortega
 

Más de Raul Ortega (20)

Expohist
ExpohistExpohist
Expohist
 
Expohist2
Expohist2Expohist2
Expohist2
 
la escultura
la esculturala escultura
la escultura
 
Gia admin2
Gia admin2Gia admin2
Gia admin2
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operaciones
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracion
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celula
 
Immanuel kan1
Immanuel kan1Immanuel kan1
Immanuel kan1
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
Cibernetica
CiberneticaCibernetica
Cibernetica
 
Sistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosSistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertos
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Fallas de mercado

  • 1. Fallas de Mercado ¿ POR QUÉ FALLAN LOS MERCADOS ? Se pueden DAR “02” INTERPRETACIONES diferentes, De las “CONDICIONES” que se requieren para la: “ E F I C I E N C I A ”. La “PRIMERA” hace hincapié en que los “MERCADOS COMPETITIVOS” funcionan, & en que se “Debe” “ASEGURAR” que se MANTENGAN los “PRE – REQUISITOS” para la COMPETENCIA, de “Manera” que se puedan ASIGNAR en “FORMA” eficiente los “RECURSOS”. La “SEGUNDA” hace hincapié en que, “NO” es probable que se MANTENGAN, Los “PRE – REQUISITOS” para la COMPETENCIA, Y, que se debe: “ C O N C E N T R A R ”, La ATENCIÓN en la forma de “MANEJAR” las: “FALLAS DE M E R C A D O ”. “LOS MERCADOS COMPETITIVOS ” “F AL L A N” Por “04” “RAZONES” BÁSICAS, Y, se analizarán cada “UNA” de ELLAS por SEPARADO. 1
  • 2. PODER DE MERCADO Este SURGE, Cuando “01”, “PRODUCTOR” y/o “ O F E R E N T E ”, De un FACTOR de “INSUMO”, “CREA INEFICIENCIAS ” En los: “ M E R C A D O S ”. Es “Decir”, “ P O S E E ”: “PODER DE MONOPOLIO ”. De “Manera” que puede “TENER” una, “ BAJA PRODUCCIÓN ” “VENDIENDO” “MENOS ” De ESTA, Pero a: “ P R E C I O S M Á S A L T O S ”. Que en: “ MERCADOS COMPETITIVOS ”. Es “Decir”, En donde, “EXISTAN” MÁS EMPRESAS, Del: “BIEN” y/o “ S E R V I C I O ”, Que se DEMANDE. 2
  • 3. INFORMACIÓN INCOMPLETA SÍ los CONSUMIDORES “NO” tienen: “INFORMACIÓN PRECISA ” Con “RESPECTO” a: “ Los PRECIOS del MERCADO ” & “ La CALIDAD de los PRODUCTOS ”. El “SISTEMA” de MERCADO “NO” OPERA con: “ E F I C I E N C I A ”. Esa “FALTA” de INFORMACIÓN les puede DAR a los “PRODUCTORES”, Un “INCENTIVO” para: “ O F R E C E R ”: “ Una “CANTIDAD” demasiado GRANDE, De algunos PRODUCTOS. ” & “ Otra “CANTIDAD” demasiado GRANDE, De otros PRODUCTOS. ” En otros “CASOS”, Algunos CONSUMIDORES, Pueden “NO” COMPRAR un “PRODUCTO”, Aunque les BENEFICIARÁ “HACERLO”. Al “Tiempo” que otros CONSUMIDORES, COMPRAN “PRODUCTOS” que DESMEJORAN sus “CONDICIONES”. 3
  • 4. Por EJEMPLO, Los CONSUMIDORES pueden, “COMPRAR PÍLDORAS ”, Que “GARANTIZAN” PÉRDIDA de PESO, Pero, “D E S C O N OC E N” Que ESTAS “NO” tienen, “VALOR MÉDICO ”, Y, les puede “OCASIONAR” una PÉRDIDA de su “SALUD”. “Finalmente”, “LA FALTA DE INFORMACIÓN ” Puede, “EVITAR” Que algunos MERCADOS se: “ D E S A R R O L L E N ”. Por EJEMPLO, Una COMPAÑÍA de SEGUROS, “NO” puede “EXPANDIRSE” a otras “REGIONES”, “SI” DESCONOCE las “CONDICIONES”, Siendo “IMPOSIBLE” que puedan OFRECER SEGUROS por: “CARECER” De: “ INFORMACIÓN ADECUADA” De los RIESGOS que “DEMANDAN” los CONSUMIDORES, Se les “ASEGUREN”. 4
  • 5. EXTERNALIDADES El “SISTEMA” de PRECIOS: “ F U N C I O N A ”, Tanto para “PONER”: “BIENES” y/o “ S E R V I C I O S ”, Por parte de los “OFERENTES”, Como para que los “CONSUMIDORES” los “ADQUIERAN”, En el: “ M E R C A D O ”. Sin “Embargo”, Los PRECIOS del MERCADO, “NO” reflejan las “ACTIVIDADES” de: “PRODUCTORES” & “ C O N S U M I D O R E S ”. “ E X I S T E ”, Una “EXTERNALIDAD”, Cuando una “ACTIVIDAD” de: “CONSUMO” y/o “ P R O D U C C I Ó N ”, Tiene un: “EFECTO I NDIRECTO” Sobre otras “ACTIVIDADES” de: “CONSUMO” y/o “ P R O D U C C I Ó N ”, Que “NO” se “REFLEJA” en “FORMA DIRECTA”, En los: “PRECIOS DE MERCADO ”. 5
  • 6. Por EJEMPLO, supóngase que una “PLANTA ACERERA” arroja DESPERDICIOS a un RÍO, “AFECTANDO” a un SITIO de “RECREACIÓN”, que se encuentra en otra “ZONA” más ABAJO, & que por los “CONTAMINANTES” de la “PLANTA ACERERA” arrojados al RÍO, sea “INAPROPIADO” para “Nadar” y/o “Pescar”, afectando también a la FAUNA que se DESARROLLE por la presencia del RÍO. 6
  • 7. BIENES PÚBLICOS La última “FUENTE” de: “FALLAS DE M E R C A D O ”. Se presenta cuando el MERCADO, “NO” “OFRECE” “BIENES” y/o “ S E R V I C I O S ”, Que muchos CONSUMIDORES desean. “UN BIEN PÚBLICO ”, Es un “BIEN” que se pone a: “DISPOSICIÓN” De varios CONSUMIDORES en forma: “ E C O N Ó M I C A ”. Pero, Que una “Vez”, Que se PROPORCIONA a algunos CONSUMIDORES, Es muy “DIFÍCIL”, Que otros lo CONSUMAN. Así, los MERCADOS, “OFRECEN” “ M U Y P O C O S ”, “BIENES PÚBLICOS ”, 7
  • 8. Siendo los, “GOBIERNOS” QUIENES “RESUELVEN” este PROBLEMA. Ya sea, “PROVEYENDO” El “MISMO”: “BIEN” y/o “ S E R V I C I O ”, U OTORGANDO “RECURSOS” para, “INCENTIVAR” A las: “EMPRESAS PRIVADAS ”, Para que lo “FABRIQUEN”. 8