SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía medieval.
Tesoros orientales

Tras las invasiones de los pueblos bárbaros, el imperio se fraccionó y con el desapareció
la ciencia clásica en el mundo occidental. Con el predominio del cristianismo todo saber
pagano era rechazado y los textos grecolatinos sobrevivientes sobre el colapso del
imperio, fueron anatematizados. Así es que lo que hoy conocemos como 'cultura
occidental' no solo fue inspirada en oriente, sino que también fue conservada por los
pueblos orientales durante el medioevo. Uno de los comentaristas más importantes de
Aristóteles, por ejemplo, fue Averroes, un médico, filósofo y jurista árabe nacido en
España. Las traducciones de sus obras al latín se difundieron por toda Europa y
ejercieron una notable influencia.

Teología y filosofía moral

La filosofía natural fue abandonada por occidente hasta el siglo XIII. Los intereses de la
época se centraron en la teología y la filosofía moral. Los primeros filósofos cristianos
acercaron las doctrinas cristianas a la vertiente mística del platonismo, cuyo mayor
exponente fue San Agustín.

Pero a partir de silgo XII reaparecen en Europa los textos de los clásicos griegos. Y con
ellos, Santo Tomás de Aquino abordará una síntesis filosófica que homologará a la
doctrina cristiana. De esta manera, el dogma de la Iglesia se apoderará del saber antiguo
y lo difundirá como dogma de fe por todo el mundo occidental.

                              Filosofía renacentista.
El Renacimiento de la filosofía clásica

La mayoría de los humanistas culparon a la filosofía medieval de una interpretación
inadecuada del saber del mundo antiguo. Así, los escolásticos son criticados por su
lenguaje artificioso y oscuro, entre otras cosas. Mientras algunos, por ejemplo Erasmo, va
a proponer un retorno a la sencillez evangélica, otros, iniciarán un camino de regreso a las
fuentes de la filosofía griega.

Los filósofos renacentistas

Fuera o no humanistas, los filósofos renacentistasinsistieron en la correspondencia entre
el hombre y el mundo, entre el microcosmos y el macrocosmos, haciendo del hombre el
centro del Universo y considerando la Naturaleza como un todo infinito y vivo. No se
puede decir que esta visión haya sido unánime, pero el punto destacable es que la
revolución científica del siglo XVII marcó un punto de inflexión del que se desprendía una
nueva concepción del mundo. Quizá la unidad deba buscarse mejor en el campo del
derecho y las ciencias sociales.
  Cuadro Comparativo
        FilosofíaMedieval        Filosofía Renacentista

PREDOMINO EL CRISTIANISMO.                      LA      MAYORIA      DE    LOS    FILOSOFOS
TODO       SABER     PAGANO           ESRA      FUERON HUMANISTAS.
RECHAZADO.                                      SE      CULPA     A       LOS     FILOSOFOS
DESAPARECIO LA CIENCIA CLASICA.                 MEDIAVALES,           DE         LA       MALA
LOS       TEXTOS     GRECOROMANOS               INTERPRETACION            DEL    SABER        DEL
FUERON ANEMATISADOS                             MUNDO ANTIGUO.
AVERROES: UN MEDICO, FILOSOFO                   LOS ESCOLÁSTICOS SON CRITICADOS
COMENTARISTA DE ARISTOTELES.                    POR      SU   LENUAJE       ARTIFISIOSO        Y
LAS       OBRAS     DE         AVERROES         OSCURO.
TRADUCIDAS         DEL        LATIN       SE    PROPONE         UN        RETORNO         A    LA
DIFUNDIERON POR TODA EUROPA                     SENCILLEZ EVANGELICA.
ASÍ QUE TUVO GRAN INFLUENCIA.                   REGRESAN A LA FILOSSOFIA GRIEGA.
SE       ABANDONA        LA    FILOSOFÍA        FUERAN        HUMANISTAS              O       NO
NATURAL.                                        PROPONEN UN REGRESO A:
SE CENTRAN EN LA TEOLOGIA Y                    1) HOMBRE (CENTRO DEL UNIVERSO) Y
FILOSOFI MORAL.                                 EL       MUNDO,       MICROCOSMOS              Y
LAS DOCTRINAS SE ACERCAN A LA                   MACROCOSMOS.
MITICA DEL PLATONISMO. (SANTO                  2) NATURALEZA COMO UN TODO VIVO E
TOMAS DE AQUINO).                               INFINITO.
SIGLO     XII   REAPARECEN       TEXTOS         REVOLUCION CIENTIFICA EL EN SIGLO
GRIEGOS.                                        XVII.
SANTO TOMÁS        DE AQUINO,MAXIMO             MARCO Y ADEMAS DESPRENDIA UNA
EXPONENTE,        HOMOLGARA           A   LA    NUEVA CONCEPCION DEL MUNDO.
DOCTRINA CRISTIANA.
LA IGLESIA SE APODERA DEL SABER
ANTIGUO Y LO DIFUNDE CÓMO FE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval CamilaLagos22
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaguisella1822
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaUSET
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificaciónmaryanali
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismohanzelzv
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia modernaleidertumbaco
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Sthiven
 

La actualidad más candente (20)

Paso del mito al logos. Los presocráticos
Paso del mito al logos. Los presocráticosPaso del mito al logos. Los presocráticos
Paso del mito al logos. Los presocráticos
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1
 

Destacado

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesMilagros Chavez
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historicojorge perez
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaInst. CVC
 

Destacado (7)

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 

Similar a Filosofia mediaval y renacentista

Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3marioberr2
 
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVI
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVIEL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVI
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVIuriel rueda salcedo
 
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...VeronicaVanesaLS
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conocFaby Ramirez
 
Literatura universal-iii (1)
Literatura universal-iii (1)Literatura universal-iii (1)
Literatura universal-iii (1)kennyabigail
 
Literatura universal-iii
Literatura universal-iii Literatura universal-iii
Literatura universal-iii Josuedread89
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericatubirn
 
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xvii
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xviiDiapositivas pedagogía siglo xvi y xvii
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xviiYudy Rodríguez
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoLucas Chalub
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 

Similar a Filosofia mediaval y renacentista (20)

Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
 
Filosofia 10 1
Filosofia 10 1Filosofia 10 1
Filosofia 10 1
 
Filosofia 10 1
Filosofia 10 1Filosofia 10 1
Filosofia 10 1
 
Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1
 
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVI
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVIEL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVI
EL HUMANISMO RENACENTISTA SIGLO XV-XVI
 
Album filosofico
Album filosoficoAlbum filosofico
Album filosofico
 
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
Literatura universal-iii (1)
Literatura universal-iii (1)Literatura universal-iii (1)
Literatura universal-iii (1)
 
Literatura universal-iii Bret182
Literatura universal-iii Bret182Literatura universal-iii Bret182
Literatura universal-iii Bret182
 
Literatura universal-iii
Literatura universal-iii Literatura universal-iii
Literatura universal-iii
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
 
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xvii
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xviiDiapositivas pedagogía siglo xvi y xvii
Diapositivas pedagogía siglo xvi y xvii
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Raul Ortega

Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesRaul Ortega
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Raul Ortega
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracionRaul Ortega
 
Oferta & demanda
Oferta & demandaOferta & demanda
Oferta & demandaRaul Ortega
 
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioRaul Ortega
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercadoRaul Ortega
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celulaRaul Ortega
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Raul Ortega
 

Más de Raul Ortega (20)

Expohist
ExpohistExpohist
Expohist
 
Expohist2
Expohist2Expohist2
Expohist2
 
la escultura
la esculturala escultura
la escultura
 
Gia admin2
Gia admin2Gia admin2
Gia admin2
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Jerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operacionesJerarquía de las operaciones
Jerarquía de las operaciones
 
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
Operadores aritméticos, lógicos, relacionales.
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracion
 
Oferta & demanda
Oferta & demandaOferta & demanda
Oferta & demanda
 
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolio
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercado
 
organelos de la celula
organelos de la celulaorganelos de la celula
organelos de la celula
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Immanuel kan1
Immanuel kan1Immanuel kan1
Immanuel kan1
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1Resumen unidad 2 calculo1
Resumen unidad 2 calculo1
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Filosofia mediaval y renacentista

  • 1. Filosofía medieval. Tesoros orientales Tras las invasiones de los pueblos bárbaros, el imperio se fraccionó y con el desapareció la ciencia clásica en el mundo occidental. Con el predominio del cristianismo todo saber pagano era rechazado y los textos grecolatinos sobrevivientes sobre el colapso del imperio, fueron anatematizados. Así es que lo que hoy conocemos como 'cultura occidental' no solo fue inspirada en oriente, sino que también fue conservada por los pueblos orientales durante el medioevo. Uno de los comentaristas más importantes de Aristóteles, por ejemplo, fue Averroes, un médico, filósofo y jurista árabe nacido en España. Las traducciones de sus obras al latín se difundieron por toda Europa y ejercieron una notable influencia. Teología y filosofía moral La filosofía natural fue abandonada por occidente hasta el siglo XIII. Los intereses de la época se centraron en la teología y la filosofía moral. Los primeros filósofos cristianos acercaron las doctrinas cristianas a la vertiente mística del platonismo, cuyo mayor exponente fue San Agustín. Pero a partir de silgo XII reaparecen en Europa los textos de los clásicos griegos. Y con ellos, Santo Tomás de Aquino abordará una síntesis filosófica que homologará a la doctrina cristiana. De esta manera, el dogma de la Iglesia se apoderará del saber antiguo y lo difundirá como dogma de fe por todo el mundo occidental. Filosofía renacentista. El Renacimiento de la filosofía clásica La mayoría de los humanistas culparon a la filosofía medieval de una interpretación inadecuada del saber del mundo antiguo. Así, los escolásticos son criticados por su lenguaje artificioso y oscuro, entre otras cosas. Mientras algunos, por ejemplo Erasmo, va a proponer un retorno a la sencillez evangélica, otros, iniciarán un camino de regreso a las fuentes de la filosofía griega. Los filósofos renacentistas Fuera o no humanistas, los filósofos renacentistasinsistieron en la correspondencia entre el hombre y el mundo, entre el microcosmos y el macrocosmos, haciendo del hombre el centro del Universo y considerando la Naturaleza como un todo infinito y vivo. No se puede decir que esta visión haya sido unánime, pero el punto destacable es que la revolución científica del siglo XVII marcó un punto de inflexión del que se desprendía una nueva concepción del mundo. Quizá la unidad deba buscarse mejor en el campo del derecho y las ciencias sociales.
  • 2.  Cuadro Comparativo  FilosofíaMedieval  Filosofía Renacentista PREDOMINO EL CRISTIANISMO. LA MAYORIA DE LOS FILOSOFOS TODO SABER PAGANO ESRA FUERON HUMANISTAS. RECHAZADO. SE CULPA A LOS FILOSOFOS DESAPARECIO LA CIENCIA CLASICA. MEDIAVALES, DE LA MALA LOS TEXTOS GRECOROMANOS INTERPRETACION DEL SABER DEL FUERON ANEMATISADOS MUNDO ANTIGUO. AVERROES: UN MEDICO, FILOSOFO LOS ESCOLÁSTICOS SON CRITICADOS COMENTARISTA DE ARISTOTELES. POR SU LENUAJE ARTIFISIOSO Y LAS OBRAS DE AVERROES OSCURO. TRADUCIDAS DEL LATIN SE PROPONE UN RETORNO A LA DIFUNDIERON POR TODA EUROPA SENCILLEZ EVANGELICA. ASÍ QUE TUVO GRAN INFLUENCIA. REGRESAN A LA FILOSSOFIA GRIEGA. SE ABANDONA LA FILOSOFÍA FUERAN HUMANISTAS O NO NATURAL. PROPONEN UN REGRESO A: SE CENTRAN EN LA TEOLOGIA Y 1) HOMBRE (CENTRO DEL UNIVERSO) Y FILOSOFI MORAL. EL MUNDO, MICROCOSMOS Y LAS DOCTRINAS SE ACERCAN A LA MACROCOSMOS. MITICA DEL PLATONISMO. (SANTO 2) NATURALEZA COMO UN TODO VIVO E TOMAS DE AQUINO). INFINITO. SIGLO XII REAPARECEN TEXTOS REVOLUCION CIENTIFICA EL EN SIGLO GRIEGOS. XVII. SANTO TOMÁS DE AQUINO,MAXIMO MARCO Y ADEMAS DESPRENDIA UNA EXPONENTE, HOMOLGARA A LA NUEVA CONCEPCION DEL MUNDO. DOCTRINA CRISTIANA. LA IGLESIA SE APODERA DEL SABER ANTIGUO Y LO DIFUNDE CÓMO FE.