SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Grupo: 522005A_1394
Andrés Antonio Montiel Care
Diana Paola Garzón Aguilar
Larry José Olivero García
Manuel Joaquín Caro Florez
Marco Emiro Cotera Mendoza
Jorge Mario Vega Palencia
Tutor: Mónica Liliana Gil
06-Diciembre del 2023
Contexto
La educación es un derecho fundamental para
todos los niños y niñas, independientemente de
su origen social, étnico, religioso, de género u
orientación sexual. Sin embargo, en la práctica,
existen grupos de estudiantes que se
encuentran en mayor riesgo de exclusión
escolar. Estos grupos incluyen a los
estudiantes:
De origen étnico o racial minoritario.
De bajos ingresos.
Con discapacidad.
En situación de desplazamiento y refugio.
Descripción de la población
La propuesta Promover la inclusión de grupos vulnerables
busca formar un conjunto exhaustivo de medidas y acciones
encaminadas a fomentar la inclusión activa y efectiva de grupos
vulnerables en todos los ámbitos de la sociedad.
Está enfocada en la implementación de políticas inclusivas y
programas específicos que garanticen la equidad de
oportunidades para personas en situaciones de vulnerabilidad,
tales como aquellos pertenecientes a minorías étnicas,
personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades
LGBTQ+, entre otros.
Se cimenta en la creación de ambientes accesibles y libres de
discriminación, así como en la promoción de la diversidad y el
respeto a la dignidad de cada individuo, proponiendo el
desarrollo de programas de capacitación, educación y
sensibilización dirigidos tanto a la comunidad en general como a
sectores clave, incluyendo empresas, instituciones educativas y
gubernamentales.
Calidad
Contribuye a obtener calificaciones bajas en pruebas estandarizadas
Contribuye al abandono y al fracaso escolar.
Equidad
La exclusión escolar también tiene un impacto negativo en la sociedad en
general. Puede contribuir a la desigualdad social, la pobreza y la violencia.
Inclusión
La exclusión escolar puede tener un impacto negativo significativo en la vida
de los estudiantes. Puede limitar sus oportunidades educativas, aumentar su
riesgo de abandono escolar y aumentar su riesgo de pobreza y exclusión
social.
Identificación de la problemática
Se estima que esta sea la más grande causal de deserción escolar. No incluir
esta población cercena el derecho a la educación en pleno siglo XXI. En el
caso colombiano, muy a menudo se evidencia esta situación en zonas rurales,
zonas de conflicto armado, zonas subnormales en ciudades grandes, en
donde la pobreza misma es sinónimo de exclusión. O sea que estamos ante
una situación que atañe un aspecto estructural en la sociedad y en nuestra
institucionalidad como Estado.
Exclusión de grupos poblacionales vulnerables
Para promover la inclusión de grupos poblacionales vulnerables, es necesario implementar una serie
de estrategias que reconozcan y valoren su cultura y sus experiencias. La exclusión de grupos
poblacionales vulnerables se caracteriza por la marginación de grupos poblacionales ya sea por
perjuicios personales, estereotipos sociales, o por la falta de políticas públicas claras para el acceso
inclusivo en el sistema educativo. Dado lo anterior, se puede decir que en esta problemática
intervienen los tres posibles actores:
-El estado como el responsable por velar que se cumpla el derecho a la educación.
-La sociedad como responsable por velar por la armonía, el respecto y la educación de sus propios
miembros.
-El sistema educativo, el cual se puede decir va ligado al estado en pro del desarrollo de modelos o
currículos educativos donde se garantice el acceso a la educación para todos, la formación de
individuos respetuosos, con valores éticos y civiles que promuevan la protección y el desarrollo
común de la sociedad a nivel individual y colectivamente.
Posible propuesta de solución abordada desde las instituciones educativas: “Las instituciones y
centros educativos son, ante todo, una construcción social en la que participan varios actores, los
educadores y los educandos, las autoridades, los padres y sus comunidades”. (MEN). Los centros
educativos son escenarios de construcción social, donde se conjuga la diversidad humana y
multicultural. Esto indica que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de velar por la
inclusión de grupos poblaciones vulnerables, en pro de garantizar una educación inclusiva. Esto se
puede lograr mediante la adaptación de programas, metodologías y recursos para atender las
necesidades de todos los estudiantes y la formación de docentes en educación inclusiva.
Descripción de la propuesta de solución
Adaptar los currículos y las prácticas pedagógicas a las necesidades de los
estudiantes de grupos poblacionales vulnerables. Esto puede implicar
incluir contenidos y metodologías que reflejen la cultura y las experiencias
de estos estudiantes.
Calidad
Ofrecer apoyos y recursos adicionales a los estudiantes de grupos
poblacionales vulnerables. Estos apoyos pueden incluir tutorías, programas
de nivelación y servicios de apoyo emocional.
Equidad
Fomentar la participación de los estudiantes de grupos poblacionales
vulnerables en la vida escolar. Se propende lograr a través de actividades
extracurriculares, asociaciones estudiantiles y representación estudiantil.
Inclusión
Elementos de solución
Objetivos
Desarrollar programas educativos para crear conciencia sobre las
necesidades y desafíos que enfrentan los grupos vulnerables.
Garantizar que los grupos vulnerables tengan acceso a recursos
básicos como atención médica, alimentos, vivienda y educación de
calidad.
Fomentar programas de capacitación y oportunidades laborales
para grupos vulnerables, promoviendo la diversidad y la no
discriminación en el ámbito laboral.
Promover la representación de grupos vulnerables en espacios de
toma de decisiones y políticas públicas, asegurando que sus
voces sean escuchadas y consideradas en los procesos de
formulación de políticas.
Estructura del diseño
Etapa 1
Implementación de programas de
educación bilingüe para los
estudiantes indígenas y
afrodescendientes.
Estos programas pueden ayudar
a estos estudiantes a mantener
su lengua y cultura, al mismo
tiempo que aprenden el español.
Etapa 3
Implementación de programas de
educación intercultural para todos
los estudiantes. Estos programas
pueden ayudar a todos los
estudiantes a comprender y
respetar la diversidad cultural de
su localidad, región y nación.
Ofrecer programas de apoyo a
los estudiantes con discapacidad.
Estos programas pueden ayudar
a estos estudiantes a desarrollar
sus habilidades y participar
plenamente en la educación. Tal
es el caso del PIAR.
Etapa 2
Etapas de implementación
Ejemplo
Un currículo adaptado para los
estudiantes indígenas de la Sierra
Nevada podría incluir contenidos
sobre la historia, la cultura y las
tradiciones indígenas. También
podría incluir metodologías que
promuevan el aprendizaje activo y
la participación de los estudiantes.
Ejemplo
Un programa de apoyo para los estudiantes
con discapacidad (PAED) podría proporcionar
tutorías, servicios de apoyo emocional y
oportunidades de participación extracurricular.
Destinado a todos esos estudiantes
caracterizados en cada institución, las
alcaldías de cada municipalidad deben
garantizar este programa, el cual debe regirse
también con los programas del MEN.
Ejemplo
Un programa de educación intercultural
podría incluir actividades como
exposiciones, talleres, foros, jornadas de
sensibilización y eventos culturales. Se
puede institucionalizar en la escuela, la
semana de la interculturalidad.
Referencias bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la
universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780/1417
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n.
2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. https://doi.org/10.22490/25391887.1176
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso
de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539.
https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber,
7(15), 147-164. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5773706.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN:
1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En
Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades
públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas.
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Referencias bibliográficas
Acevedo, S. y Samper L. (2020) Calidad y educación. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
Acevedo, S. y Samper L. (2020) Equidad e inclusión. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad
Central. Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-
007.pdf
Decreto 1330/2019, de 25 de julio, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del
Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=9827
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista
Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS -
PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-
026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid:
https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo-Garcia-
Aretio/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b
4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la
experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y
superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
Ministerio de educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerablespág. 14.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-90668_archivo_pdf.pdf
Mora, A.M. (2019). La calidad de la educación Superior a distancia. Una mirada desde la equidad. [tesis de doctorado,
Universidad de País Vasco]. Repositorio Archivo digital docencia investigativa ehu biblioteka.
https://addi.ehu.es/handle/10810/45903
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más
inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos.
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Ocampo González, Aldo (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores
para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclu
siva.pdf?sequence=1&rd=0031497980985891
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana.
Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032015000400581&lng=es&tlng=es
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación
más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España.
https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
Referencias bibliográficas
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8,
2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.
http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia.
Sophia 12(1): 55-70
https://web.archive.org/web/20180721232542id_/http:/revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/download/445/716
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca
docente. Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-
pertinencia/
Tóala, G. M. T. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la
educación superior. Dominio de las Ciencias,3(1),466-479. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de
Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de
2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010),
pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de
Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen.
Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral

Más contenido relacionado

Similar a Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral

Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitariasIntegración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
I.E SAN BARTOLOME
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
mercedespantavera
 
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónPaso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
YinnedOrjuelaGomez
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Patricia Estay
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
Marisol Rodriiguez
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
astridxiomarazambran
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
DianaPaolaReyesAguia
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
erikacubides5
 
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
tema Educacion inclusiva en la educación infantiltema Educacion inclusiva en la educación infantil
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
mayritapacchi
 
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi guttema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
mayritapacchi
 
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi gEDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
mayritapacchi
 
PACCHI MAYRA
PACCHI MAYRAPACCHI MAYRA
PACCHI MAYRA
mayritapacchi
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
LuisPaz682707
 
Inclusion y ley
Inclusion y leyInclusion y ley
Inclusion y ley
gabrielssj
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
alfonsoblanco18
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
guest9319f25
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
guestd04ccc
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
yanipelu21
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JuanaConsepcionDelga
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 

Similar a Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral (20)

Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitariasIntegración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
 
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónPaso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
 
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
tema Educacion inclusiva en la educación infantiltema Educacion inclusiva en la educación infantil
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
 
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi guttema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
 
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi gEDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
EDUCACION INCLUSIVA PACCHI MAYRA pacchi g
 
PACCHI MAYRA
PACCHI MAYRAPACCHI MAYRA
PACCHI MAYRA
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
 
Inclusion y ley
Inclusion y leyInclusion y ley
Inclusion y ley
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral

  • 1. Fase 4 – Plantear una propuesta de solución integral Grupo: 522005A_1394 Andrés Antonio Montiel Care Diana Paola Garzón Aguilar Larry José Olivero García Manuel Joaquín Caro Florez Marco Emiro Cotera Mendoza Jorge Mario Vega Palencia Tutor: Mónica Liliana Gil 06-Diciembre del 2023
  • 2. Contexto La educación es un derecho fundamental para todos los niños y niñas, independientemente de su origen social, étnico, religioso, de género u orientación sexual. Sin embargo, en la práctica, existen grupos de estudiantes que se encuentran en mayor riesgo de exclusión escolar. Estos grupos incluyen a los estudiantes: De origen étnico o racial minoritario. De bajos ingresos. Con discapacidad. En situación de desplazamiento y refugio.
  • 3. Descripción de la población La propuesta Promover la inclusión de grupos vulnerables busca formar un conjunto exhaustivo de medidas y acciones encaminadas a fomentar la inclusión activa y efectiva de grupos vulnerables en todos los ámbitos de la sociedad. Está enfocada en la implementación de políticas inclusivas y programas específicos que garanticen la equidad de oportunidades para personas en situaciones de vulnerabilidad, tales como aquellos pertenecientes a minorías étnicas, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades LGBTQ+, entre otros. Se cimenta en la creación de ambientes accesibles y libres de discriminación, así como en la promoción de la diversidad y el respeto a la dignidad de cada individuo, proponiendo el desarrollo de programas de capacitación, educación y sensibilización dirigidos tanto a la comunidad en general como a sectores clave, incluyendo empresas, instituciones educativas y gubernamentales.
  • 4. Calidad Contribuye a obtener calificaciones bajas en pruebas estandarizadas Contribuye al abandono y al fracaso escolar. Equidad La exclusión escolar también tiene un impacto negativo en la sociedad en general. Puede contribuir a la desigualdad social, la pobreza y la violencia. Inclusión La exclusión escolar puede tener un impacto negativo significativo en la vida de los estudiantes. Puede limitar sus oportunidades educativas, aumentar su riesgo de abandono escolar y aumentar su riesgo de pobreza y exclusión social. Identificación de la problemática Se estima que esta sea la más grande causal de deserción escolar. No incluir esta población cercena el derecho a la educación en pleno siglo XXI. En el caso colombiano, muy a menudo se evidencia esta situación en zonas rurales, zonas de conflicto armado, zonas subnormales en ciudades grandes, en donde la pobreza misma es sinónimo de exclusión. O sea que estamos ante una situación que atañe un aspecto estructural en la sociedad y en nuestra institucionalidad como Estado. Exclusión de grupos poblacionales vulnerables
  • 5. Para promover la inclusión de grupos poblacionales vulnerables, es necesario implementar una serie de estrategias que reconozcan y valoren su cultura y sus experiencias. La exclusión de grupos poblacionales vulnerables se caracteriza por la marginación de grupos poblacionales ya sea por perjuicios personales, estereotipos sociales, o por la falta de políticas públicas claras para el acceso inclusivo en el sistema educativo. Dado lo anterior, se puede decir que en esta problemática intervienen los tres posibles actores: -El estado como el responsable por velar que se cumpla el derecho a la educación. -La sociedad como responsable por velar por la armonía, el respecto y la educación de sus propios miembros. -El sistema educativo, el cual se puede decir va ligado al estado en pro del desarrollo de modelos o currículos educativos donde se garantice el acceso a la educación para todos, la formación de individuos respetuosos, con valores éticos y civiles que promuevan la protección y el desarrollo común de la sociedad a nivel individual y colectivamente. Posible propuesta de solución abordada desde las instituciones educativas: “Las instituciones y centros educativos son, ante todo, una construcción social en la que participan varios actores, los educadores y los educandos, las autoridades, los padres y sus comunidades”. (MEN). Los centros educativos son escenarios de construcción social, donde se conjuga la diversidad humana y multicultural. Esto indica que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de velar por la inclusión de grupos poblaciones vulnerables, en pro de garantizar una educación inclusiva. Esto se puede lograr mediante la adaptación de programas, metodologías y recursos para atender las necesidades de todos los estudiantes y la formación de docentes en educación inclusiva. Descripción de la propuesta de solución
  • 6. Adaptar los currículos y las prácticas pedagógicas a las necesidades de los estudiantes de grupos poblacionales vulnerables. Esto puede implicar incluir contenidos y metodologías que reflejen la cultura y las experiencias de estos estudiantes. Calidad Ofrecer apoyos y recursos adicionales a los estudiantes de grupos poblacionales vulnerables. Estos apoyos pueden incluir tutorías, programas de nivelación y servicios de apoyo emocional. Equidad Fomentar la participación de los estudiantes de grupos poblacionales vulnerables en la vida escolar. Se propende lograr a través de actividades extracurriculares, asociaciones estudiantiles y representación estudiantil. Inclusión Elementos de solución
  • 7. Objetivos Desarrollar programas educativos para crear conciencia sobre las necesidades y desafíos que enfrentan los grupos vulnerables. Garantizar que los grupos vulnerables tengan acceso a recursos básicos como atención médica, alimentos, vivienda y educación de calidad. Fomentar programas de capacitación y oportunidades laborales para grupos vulnerables, promoviendo la diversidad y la no discriminación en el ámbito laboral. Promover la representación de grupos vulnerables en espacios de toma de decisiones y políticas públicas, asegurando que sus voces sean escuchadas y consideradas en los procesos de formulación de políticas.
  • 9. Etapa 1 Implementación de programas de educación bilingüe para los estudiantes indígenas y afrodescendientes. Estos programas pueden ayudar a estos estudiantes a mantener su lengua y cultura, al mismo tiempo que aprenden el español. Etapa 3 Implementación de programas de educación intercultural para todos los estudiantes. Estos programas pueden ayudar a todos los estudiantes a comprender y respetar la diversidad cultural de su localidad, región y nación. Ofrecer programas de apoyo a los estudiantes con discapacidad. Estos programas pueden ayudar a estos estudiantes a desarrollar sus habilidades y participar plenamente en la educación. Tal es el caso del PIAR. Etapa 2 Etapas de implementación Ejemplo Un currículo adaptado para los estudiantes indígenas de la Sierra Nevada podría incluir contenidos sobre la historia, la cultura y las tradiciones indígenas. También podría incluir metodologías que promuevan el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes. Ejemplo Un programa de apoyo para los estudiantes con discapacidad (PAED) podría proporcionar tutorías, servicios de apoyo emocional y oportunidades de participación extracurricular. Destinado a todos esos estudiantes caracterizados en cada institución, las alcaldías de cada municipalidad deben garantizar este programa, el cual debe regirse también con los programas del MEN. Ejemplo Un programa de educación intercultural podría incluir actividades como exposiciones, talleres, foros, jornadas de sensibilización y eventos culturales. Se puede institucionalizar en la escuela, la semana de la interculturalidad.
  • 10. Referencias bibliográficas Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780/1417 Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. https://doi.org/10.22490/25391887.1176 Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5773706.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473 Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
  • 11. Referencias bibliográficas Acevedo, S. y Samper L. (2020) Calidad y educación. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724 Acevedo, S. y Samper L. (2020) Equidad e inclusión. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia- 007.pdf Decreto 1330/2019, de 25 de julio, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=9827 Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013- 026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo-Garcia- Aretio/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b 4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
  • 12. Referencias bibliográficas Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 Ministerio de educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerablespág. 14. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-90668_archivo_pdf.pdf Mora, A.M. (2019). La calidad de la educación Superior a distancia. Una mirada desde la equidad. [tesis de doctorado, Universidad de País Vasco]. Repositorio Archivo digital docencia investigativa ehu biblioteka. https://addi.ehu.es/handle/10810/45903 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Ocampo González, Aldo (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclu siva.pdf?sequence=1&rd=0031497980985891 Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
  • 13. Referencias bibliográficas Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1): 55-70 https://web.archive.org/web/20180721232542id_/http:/revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/download/445/716 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y- pertinencia/ Tóala, G. M. T. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Dominio de las Ciencias,3(1),466-479. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf