SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
LA EDUCACION INCLUSIVA EN LA EDUCACION INFANTIL
2
Resumen
La educación Inclusiva es un proceso de transformación de la escuela,
especialmente de la escuela infantil, cuyo propósito es lograr una oferta
educativa de calidad, universal y sin exclusiones que requiere reestructurar las
culturas, políticas y prácticas educativas
de manera que los centros educativos
sean sensibles a la diversidad de todos
los niños (Booth, Ainscow y Kingston,
2007). Si bien se ha avanzado mucho en
el cambio cultural y político, aún no es
una realidad consolidada en las aulas.
La inclusión educativa en la primera
infancia de niños con discapacidad
requiere de la adaptación de la
propuesta pedagógica. Esta ha de
apuntar al fortalecimiento de su proceso de desarrollo integral y socialización.
Para ello, es fundamental trabajar desde una perspectiva de Derechos
Humanos, garantizando el ejercicio del derecho a la educación, participación y
no discriminación, posibilitando así la inclusión educativa
El término inclusión educativa se define de múltiples formas, no existiendo un
significado concreto y único del mismo, por lo que se utiliza para referirse a
situaciones y fines diferentes y en contextos distintos. Es decir, no se limita al
ámbito de la educación sino que se refiere a todos los ámbitos de la vida. Entre
las características que tienden a mostrar las escuelas y aulas inclusivas están
las siguientes: planteamientos educativos amplios, énfasis al sentido de
comunidad y pertenencia, servicios basados más en la necesidad que en el
emplazamiento y apoyos en el aula ordinaria, principio de proporciones
naturales, enseñanza adaptada al alumno, estrategias instructivas reforzadas
y estándares y resultados derivados de los que son esperados para los
estudiantes en general. Palabras clave: derechos humanos, igualdad de
oportunidades, participación, atención diferencial y eficaz a la diversidad,
educación inclusiva las nuevas tecnologías de información Favorecen la
comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de
compañeros y el profesorado. Ahorran tiempo para la adquisición de
habilidades y capacidades en los estudiantes. Favorecen el diagnóstico de los
alumnos y alumnas. Respaldan un modelo de comunicación y de formación
multisensorial.
INTRODUCCION DEL TEMA
En 1990 la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de la UNESCO,
reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa, particularmente en
grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres,
niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población
con discapacidad y otros grupos), con el fin de buscar la universalización de la
educación.
A partir de esta Declaración se ha manejado el concepto de Educación para
Todos (EFA- Education for All), desde la UNESCO y otras agencias de
3
cooperación internacional, como el ideal de un mundo en el que todos los niños
y las niñas tienen acceso y garantía de recibir una educación de calidad.
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar
el aprendizaje exitoso para todos los niños, niñas y jóvenes. Hace referencia a
metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una
perspectiva del derecho humano a la educación; tiene que ver con acceso,
participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.
La educación inclusiva significa que todos los niños y jóvenes, con y sin
discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, media y universidades) con
los soportes apropiados.
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten, tiene que ver con la
calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su
participación total en la vida de la institución.
Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas educativos
puestos en marcha, teniendo en cuenta que cada niño tiene características,
intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos. El lugar en el que
se deben tener en cuenta estas características son las escuelas regulares y la
inclusión se define, por lo tanto, como permitir que las escuelas sirvan a todos
los niños y niñas.
La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños marginados y
desfavorecidos, quienes tienen un alto riesgo potencial de exclusión. Se dice que
la educación inclusiva lleva a la creación de una sociedad mejor y que la
escuelas inclusivas son más eficaces en términos educativos, son rentables,
mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos.
Las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner
en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones
pedagógicas y cambios organizacionales, facilitar los procesos de comunicación
y la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo
general, se desarrolla la acción formativa tradicional.
OBJETIVOS
La inclusión de niños con discapacidad engloba innumerables aspectos. Sobre
todo, contemplar sus limitaciones, estimular sus potencialidades y favorecer su
proceso de autonomía. En este sentido, importa la escucha y comprensión
De esta manera se podrá entender mejor qué comunica el menor a través de su
manera de expresarse. Y es que, la inclusión educativa se logra cuando se
brindan respuestas acordes a las necesidades. Tratando, en la mayor medida de
lo posible, de respetar sus tiempos.
4
La inclusión educativa busca garantizar que
todos los estudiantes, independientemente
de sus habilidades, necesidades o
discapacidades, tengan acceso a una
educación de calidad y se sientan valorados
y respetados en su entorno educativo.
 Asegurar el acceso a la educación para
todos los estudiantes, independientemente
de su origen socioeconómico, capacidades o necesidades especiales.
 Promover la igualdad de oportunidades en el aula para que todos los
estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus
habilidades.
 Fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo que valore la diversidad y
promueva la tolerancia y el respeto hacia los demás.
 Mejorar la calidad de la educación a través de la adaptación de los programas
y estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.
 Desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes para
que puedan interactuar y relacionarse de manera efectiva con otros
individuos.
 Proporcionar apoyo y recursos a los estudiantes con necesidades
especiales para que puedan participar plenamente en el aprendizaje.
Las TIC.Favorecen la
comunicación sincrónica y
asincrónica de estos
estudiantes con el resto de
compañeros y el
profesorado. Ahorran
tiempo para la adquisición
de habilidades y
capacidades en los
estudiantes. Favorecen el
diagnóstico de los alumnos
y alumnas. Respaldan un
modelo de comunicación y de formación multisensorial
 Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas
las personas independientemente de sus capacidades y habilidades.
 Flexibilidad. El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de
preferencias y habilidades individuales.
 Simple e intuitivo. El diseño debe ser fácil de entender independientemente
de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de
concentración del usuario.
 Información fácil de percibir. El diseño debe ser capaz de intercambiar
información con el usuario, independientemente de las condiciones
ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
5
 Tolerante a los errores. El diseño debe minimizar las acciones accidentales
o fortuitas que pueden tener consecuencias fatales o no deseadas.
 Escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder usarse eficazmente y con el
mínimo esfuerzo posible.
Por lo que se refiere a la brecha digital, tenemos que señalar que la mayor
exclusión que se puede hacer a una persona con las TIC es que no pueda
acceder a ellas, por motivos económicos, sociales o educativos, y
desgraciadamente uno de los problemas con el que nos encontramos en la
actualidad, es que las TIC que pueden servir para facilitar el acercamiento de las
personas a estados de bienestar cultural, de ocio y económico, están sirviendo
en algunos casos para impedir que las personas puedan acceder a ellas, pues
resulta complejo, por no decir imposible, utilizarlas.
La eliminación de la brecha digital, para nosotros supone pasar de la pobreza
hacia la inclusión, del conocimiento basado en el territorio hacia su
deslocalización, de la información hacia el conocimiento y de la transformación
de la materia hacia la gris.
Por lo que se refiere a las TIC ayudan a superar las limitaciones que se derivan
de las discapacidades cognitivas, sensoriales y motóricas del alumnado, en
concreto:
 “Favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las
necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma personalizada.
 Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes
con el resto de compañeros y el profesorado.
 Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los
estudiantes.
 Favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas.
 Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial.
 Propician una formación individualizada.
 Evitan la marginación, la brecha digital, que introduce el verse desprovisto
de utilizar las herramientas de desarrollo de la sociedad del conocimiento.
 Facilitan la inserción sociolaboral de aquel alumnado con dificultades
específicas.
 Proporcionan momentos de ocio.
 Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas.
 Propician el acercamiento de estas personas al mundo científico y cultural,
y el estar al día en los conocimientos que constantemente se están
produciendo.
 Y favorece la disminución del sentido de fracaso académico y personal”.
MARCO TEORICO
El marco teórico de referencia de la orientación inclusiva puede considerarse
constituido, en gran parte, por todo un conjunto de demandas realizadas por
distintos organismos internacionales -que se iniciaron ya en 1948 con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y que continúan en la
actualidad- en las que se declara que los deficientes tienen los mismos
6
derechos que los demás seres humanos y se trata de implementar tal
reconocimiento en la vida real. Así, cabe señalar: La Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño de 1989; La Convención relativa a la Lucha contra
las Discriminaciones en el sector de la enseñanza, de 1960; Las declaraciones
de los Derechos del Deficiente Mental de 1968, 1971 y 1975; El “Año
Internacional de los Impedidos” de 1981 (Participación e Igualdad plena); La
Conferencia Mundial de 1990 sobre “Educación para Todos: Satisfaciendo las
Necesidades Básicas de Aprendizaje”, en la que se considera que se comenzó
a configurar la noción de “inclusión”; la resolución “Normas Uniformes sobre la
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, aprobada por
la ONU en 1993; y, la Conferencia Mundial de Salamanca, en 1994, sobre
“Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad”, que recogió por
primera vez la idea de Educación Inclusiva y que en sus declaraciones finales
contempla la inclusión como principio y política educativa. Los derechos
humanos deben ser la referencia desde la que se aborde el tema de la
discapacidad porque constituyen una serie de instrumentos que reflejan una
determinada concepción de la moralidad pública y que en este sentido
constituyen un criterio de legitimación y de justificación [De Asís Roig (2004) y
Palacios (2008,p.155)]. Como señala Palacios (2008), el modelo social de
discapacidad se plasmó en la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, organizada por la ONU en 2006, y que adoptó
el primer Tratado de Derechos Humanos del siglo XXI. En cumplimiento de los
acuerdos referidos, un elevado número de países adoptan estas propuestas
como orientación en materia de política educativa, comprometiéndose a
desarrollar y promover sistemas educativos con una orientación inclusiva que
favorezca una escuela para todos.
El modelo social de discapacidad surge como reacción al modelo de déficit, que
considera la deficiencia como una enfermedad y lleva consigo la exclusión tanto
del ámbito escolar como del social. Se origina en consonancia con la evolución
de los propios planteamientos conceptuales de la Educación Especial que han
ido experimentando profundos cambios tanto de orden cualitativo como
cuantitativo (Dueñas,1994). La evolución de la noción de deficiencia, así como
de las formas de escolarización han constituido dos elementos muy importantes
para la trasformación radical del concepto de Educación Especial (op.cit.). En
el modelo de deficiencia, ésta tenía un carácter estático, permanente, y era
considerada como una enfermedad que estaba en el propio individuo, y la
persona afectada era excluida de todos los ámbitos sociales. La educación
inclusiva.En el modelo social, la discapacidad es considerada un constructo
esencialmente derivado de la sociedad (Shalock,1999) que está construido en
contextos sociales particulares que determinan el significando que lleva
(Vehmas,2004). Lo que llega a ser una discapacidad está determinado por los
significados sociales que los individuos asignan a deterioros físicos y mentales
particulares (Albrecht y Levy,1981).
VENTAJAS
A grandes rasgos, la inclusión educativa fomenta la inclusión social, por tanto,
cuando los alumnos se gradúan y entran al terreno económico y político de su
comunidad, ya cuentan con la sensibilidad, la empatía y las actitudes que se
necesitan para tomar decisiones que beneficien a todos por igual.
7
Entre sus ventajas específicas, la inclusión educativa permite:
1. La interacción temprana con individuos de identidades y contextos diversos
Esto no solamente combate los prejuicios, sino que en muchos casos evita
que se desarrollen. Por ejemplo, los niños que desde pequeños conviven
con niños de otras razas difícilmente interiorizarán la noción de que el color
de piel determina diferencias intrínsecas en las personas.
2. El aprendizaje y fortalecimiento de valores compartidos
Es decir, valores compartidos por toda la comunidad independientemente
de su cultura o religión, como el respeto a todas las personas y la
consideración hacia los individuos en desventaja.
3. La interpretación de las diferencias como algo positivo y enriquecedor
Tradicionalmente, las diferencias culturales o físicas entre las personas han
sido vistas como motivo de desconfianza, segregación o exclusión, pero
bajo la óptica de la inclusión son precisamente nuestras diferencias las que
nos constituyen como seres únicos e irrepetibles.
4. Una mejor comprensión del mundo y la sociedad en general
El enriquecimiento de los puntos de vista, el pensamiento crítico y el
compromiso social de todos los involucrados son una consecuencia directa
de la educación inclusiva.
5. El intercambio de ideas y puntos de vista
En muchas ocasiones, la única manera que tenemos de entrar al mundo de
otras personas es mediante la convivencia directa con ellas, la empatía y la
escucha activa.
6. El fortalecimiento de la autoestima
Finalmente, un entorno de aprendizaje
inclusivo protege la autoestima y la
identidad de cada alumno, puesto que,
en primer lugar, disminuye
considerablemente el riesgo de
padecer alguna clase de acoso escolar
o bullying como resultado de
pertenecer a una minoría.
DESVENTAJAS
8
 Posibles dificultades en la gestión de recursos: La atención a la diversidad
puede requerir recursos adicionales, como personal especializado y
equipos adaptados, lo que puede plantear desafíos en términos de
presupuesto y gestión de recursos.
 Posibles problemas de integración: La atención a la diversidad puede
plantear desafíos en términos de integración de estudiantes con
necesidades educativas especiales en las actividades regulares de la
escuela, lo que puede afectar su participación y rendimiento.
 Posibles problemas de motivación: La atención a la diversidad puede
plantear desafíos en términos de motivación de los estudiantes,
especialmente aquellos que no tienen necesidades educativas especiales,
ya que pueden sentir que se les está dando menos atención o recursos.
 Posibles problemas de evaluación: La atención a la diversidad puede
plantear desafíos en términos de evaluación de los estudiantes, ya que se
requieren diferentes tipos de evaluación para diferentes necesidades
educativas especiales.
CONCLUCIONES
La educación inclusiva está constituido por toda una serie de creencias y
valores sociales, tales como: la aceptación de la diversidad como elemento
enriquecedor de la comunidad educativa, la participación de todos los alumnos
en el curriculum ordinario y en todas las actividades tanto escolares como
extraescolares, la provisión a todos los estudiantes de iguales oportunidades
para recibir servicios educativos efectivos, la atención diferencial y eficaz a la
diversidad. Las escuelas inclusivas constituyen una aportación muy relevante
en el contexto comunitario para conseguir una sociedad más igualitaria y
menos excluyente. Los procesos de inclusión tienen que entenderse de forma
multidimensional, es decir, hay que considerar el contexto social, político,
económico y cultural para diseñar, desarrollar y poner en práctica la educación
inclusiva, que trasciende la propia dimensión educativa. En gran medida, la
práctica de la educación inclusiva está supeditada al contexto en el que se
desenvuelve. Pero también con la inclusión se comparten una serie de valores
comunes a todos los contextos en que se lleva a la práctica, es decir, en los
diferentes países /contextos se dan elementos diferenciales que sin embargo
confluyen en los valores subyacentes a las iniciativas y proyectos llevados a
cabo.
RECOMENDACIONES
La educación inclusiva reconoce y valora la diversidad en sus alumnos, y le
ofrece a TODOS oportunidades de aprendizaje y participación con equidad.
Mejora las oportunidades de aprendizaje y participación de los que hoy viven
exclusión, y ofrece aprendizajes de habilidades socialesa todos.
La educación inclusiva se refiere a un enfoque en el que se busca que todos
los estudiantes, independientemente de sus diferencias y habilidades, puedan
participar plenamente en el proceso de aprendizaje. En este sentido, es
importante considerar ciertas recomendaciones para una educación inclusiva
que puedan garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
9
En primer lugar, es fundamental que los docentes sean formados
adecuadamente en cuestiones relacionadas con la inclusión y la diversidad.
Los profesores deben estar capacitados para identificar las necesidades
específicas de cada estudiante y estar preparados para adaptar su enseñanza
para satisfacerlas. Además, deben tener habilidades de comunicación y
empatía para establecer relaciones positivas y respetuosas con los estudiantes
y sus familias.
En segundo lugar, es importante que los materiales y recursos educativos sean
inclusivos. Esto significa que deben estar diseñados para ser accesibles y
comprensibles para todos los estudiantes, independientemente de su origen
cultural o lingüístico, género, capacidades o discapacidades. Los recursos
inclusivos pueden incluir el uso de imágenes y videos que muestren la
diversidad, la inclusión de subtítulos y traducciones en diferentes idiomas, y la
implementación de tecnología asistiva para estudiantes con discapacidades.
En tercer lugar, se debe fomentar un ambiente escolar inclusivo que promueva
el respeto, la tolerancia y la diversidad. Las escuelas deben ser lugares seguros
y acogedores para todos los estudiantes, y se deben implementar políticas y
programas para prevenir y abordar el acoso y la discriminación. Además, se
deben crear oportunidades para que los estudiantes interactúen y aprendan de
sus compañeros de diferentes orígenes y culturas.
En cuarto lugar, es importante que se promueva la participación de los padres
y las familias en el proceso educativo. Los padres y las familias deben estar
informados y capacitados sobre los conceptos de inclusión y diversidad, y
deben ser considerados socios importantes en la educación de sus hijos.
Además, las escuelas deben trabajar para involucrar a las comunidades locales
y garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones
educativas.
Por último, es importante que se fomente la accesibilidad y la equidad en la
educación. Las escuelas deben trabajar para eliminar las barreras que puedan
impedir que algunos estudiantes tengan acceso a la educación, como las
limitaciones geográficas, financieras o de transporte. Además, se deben ofrecer
programas y servicios especiales para estudiantes con necesidades especiales
o discapacidades, y se deben tomar medidas para garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso a recursos educativos de alta calidad.
ANEXOS
10

Más contenido relacionado

Similar a tema Educacion inclusiva en la educación infantil

articulo 1
articulo 1articulo 1
articulo 1
mayritapacchi
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JuanaConsepcionDelga
 
Educacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdfEducacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdf
miriamburgueo2
 
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las ticAportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
Cristina Bandrés Cuevas
 
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aulaAyudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
Blanky Lopez
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloBlanky Lopez
 
Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)
nerea1261994
 
Inclusion educativa.pptx
Inclusion educativa.pptxInclusion educativa.pptx
Inclusion educativa.pptx
CorinaDueasAyquipa
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadAlianzas Educativas
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
MariaJesus316278
 
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdfSEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
LorenzoMartinez54
 
Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2 Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2
88Alberto
 
Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.
José María
 
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptxEDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
StefanyFajardo2
 

Similar a tema Educacion inclusiva en la educación infantil (20)

articulo 1
articulo 1articulo 1
articulo 1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdfEducacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdf
 
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las ticAportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
Aportaciones sobre la educación especial, la integración, la inclusión y las tic
 
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aulaAyudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
Ayudas tecnológicas para el apoyo a la diversidad en el aula
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)
 
Inclusion educativa.pptx
Inclusion educativa.pptxInclusion educativa.pptx
Inclusion educativa.pptx
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
 
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdfSEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
SEMINARIO EDUCACION INCLUSIVA Y AJUSTES RAZONABLES.pdf
 
Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2 Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2
 
Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.
 
Educacion formosa
Educacion formosaEducacion formosa
Educacion formosa
 
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptxEDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.pptx
 

Más de mayritapacchi

Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptxMusicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
mayritapacchi
 
musicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docxmusicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docx
mayritapacchi
 
Musicoterapia artículo 1 María para ibarra
Musicoterapia artículo 1 María para ibarraMusicoterapia artículo 1 María para ibarra
Musicoterapia artículo 1 María para ibarra
mayritapacchi
 
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptxPrimeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
mayritapacchi
 
primeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docxprimeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docx
mayritapacchi
 
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierresarticulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
mayritapacchi
 
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi guttema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
mayritapacchi
 
Documentos del artículo número 2 Mabel .
Documentos del artículo número 2 Mabel .Documentos del artículo número 2 Mabel .
Documentos del artículo número 2 Mabel .
mayritapacchi
 
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel buenoESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
mayritapacchi
 
Presentación niños superdotados en powert point
Presentación niños superdotados en powert pointPresentación niños superdotados en powert point
Presentación niños superdotados en powert point
mayritapacchi
 
Documento tema niños superdotados rossio
Documento tema niños superdotados rossioDocumento tema niños superdotados rossio
Documento tema niños superdotados rossio
mayritapacchi
 
Documento niños superdotados carrera en atención temprana
Documento niños superdotados carrera en atención tempranaDocumento niños superdotados carrera en atención temprana
Documento niños superdotados carrera en atención temprana
mayritapacchi
 
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO  PRACTICO estimulación cognitivaTRABAJO  PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
mayritapacchi
 
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantilTema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
mayritapacchi
 
PACCHI MAYRA
PACCHI MAYRAPACCHI MAYRA
PACCHI MAYRA
mayritapacchi
 
articulo 2.docx
articulo 2.docxarticulo 2.docx
articulo 2.docx
mayritapacchi
 

Más de mayritapacchi (16)

Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptxMusicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
Musicoterapia-en-la-Educacion-Infantil 1.1.pptx
 
musicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docxmusicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docx
 
Musicoterapia artículo 1 María para ibarra
Musicoterapia artículo 1 María para ibarraMusicoterapia artículo 1 María para ibarra
Musicoterapia artículo 1 María para ibarra
 
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptxPrimeros auxilios en educación infantil.pptx
Primeros auxilios en educación infantil.pptx
 
primeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docxprimeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docx
 
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierresarticulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
articulo 2.docx mayrita pacchi gutierres
 
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi guttema educación inclusiva mayra pacchi gut
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
 
Documentos del artículo número 2 Mabel .
Documentos del artículo número 2 Mabel .Documentos del artículo número 2 Mabel .
Documentos del artículo número 2 Mabel .
 
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel buenoESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
ESTIMULACION LUDICA Y COGNITIVA Mabel bueno
 
Presentación niños superdotados en powert point
Presentación niños superdotados en powert pointPresentación niños superdotados en powert point
Presentación niños superdotados en powert point
 
Documento tema niños superdotados rossio
Documento tema niños superdotados rossioDocumento tema niños superdotados rossio
Documento tema niños superdotados rossio
 
Documento niños superdotados carrera en atención temprana
Documento niños superdotados carrera en atención tempranaDocumento niños superdotados carrera en atención temprana
Documento niños superdotados carrera en atención temprana
 
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO  PRACTICO estimulación cognitivaTRABAJO  PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
 
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantilTema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
 
PACCHI MAYRA
PACCHI MAYRAPACCHI MAYRA
PACCHI MAYRA
 
articulo 2.docx
articulo 2.docxarticulo 2.docx
articulo 2.docx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

tema Educacion inclusiva en la educación infantil

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL LA EDUCACION INCLUSIVA EN LA EDUCACION INFANTIL
  • 2. 2 Resumen La educación Inclusiva es un proceso de transformación de la escuela, especialmente de la escuela infantil, cuyo propósito es lograr una oferta educativa de calidad, universal y sin exclusiones que requiere reestructurar las culturas, políticas y prácticas educativas de manera que los centros educativos sean sensibles a la diversidad de todos los niños (Booth, Ainscow y Kingston, 2007). Si bien se ha avanzado mucho en el cambio cultural y político, aún no es una realidad consolidada en las aulas. La inclusión educativa en la primera infancia de niños con discapacidad requiere de la adaptación de la propuesta pedagógica. Esta ha de apuntar al fortalecimiento de su proceso de desarrollo integral y socialización. Para ello, es fundamental trabajar desde una perspectiva de Derechos Humanos, garantizando el ejercicio del derecho a la educación, participación y no discriminación, posibilitando así la inclusión educativa El término inclusión educativa se define de múltiples formas, no existiendo un significado concreto y único del mismo, por lo que se utiliza para referirse a situaciones y fines diferentes y en contextos distintos. Es decir, no se limita al ámbito de la educación sino que se refiere a todos los ámbitos de la vida. Entre las características que tienden a mostrar las escuelas y aulas inclusivas están las siguientes: planteamientos educativos amplios, énfasis al sentido de comunidad y pertenencia, servicios basados más en la necesidad que en el emplazamiento y apoyos en el aula ordinaria, principio de proporciones naturales, enseñanza adaptada al alumno, estrategias instructivas reforzadas y estándares y resultados derivados de los que son esperados para los estudiantes en general. Palabras clave: derechos humanos, igualdad de oportunidades, participación, atención diferencial y eficaz a la diversidad, educación inclusiva las nuevas tecnologías de información Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado. Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los estudiantes. Favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas. Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial. INTRODUCCION DEL TEMA En 1990 la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de la UNESCO, reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa, particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos), con el fin de buscar la universalización de la educación. A partir de esta Declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA- Education for All), desde la UNESCO y otras agencias de
  • 3. 3 cooperación internacional, como el ideal de un mundo en el que todos los niños y las niñas tienen acceso y garantía de recibir una educación de calidad. La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños, niñas y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a la educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. La educación inclusiva significa que todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, media y universidades) con los soportes apropiados. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos. El lugar en el que se deben tener en cuenta estas características son las escuelas regulares y la inclusión se define, por lo tanto, como permitir que las escuelas sirvan a todos los niños y niñas. La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños marginados y desfavorecidos, quienes tienen un alto riesgo potencial de exclusión. Se dice que la educación inclusiva lleva a la creación de una sociedad mejor y que la escuelas inclusivas son más eficaces en términos educativos, son rentables, mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos. Las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo general, se desarrolla la acción formativa tradicional. OBJETIVOS La inclusión de niños con discapacidad engloba innumerables aspectos. Sobre todo, contemplar sus limitaciones, estimular sus potencialidades y favorecer su proceso de autonomía. En este sentido, importa la escucha y comprensión De esta manera se podrá entender mejor qué comunica el menor a través de su manera de expresarse. Y es que, la inclusión educativa se logra cuando se brindan respuestas acordes a las necesidades. Tratando, en la mayor medida de lo posible, de respetar sus tiempos.
  • 4. 4 La inclusión educativa busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad y se sientan valorados y respetados en su entorno educativo.  Asegurar el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, capacidades o necesidades especiales.  Promover la igualdad de oportunidades en el aula para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus habilidades.  Fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo que valore la diversidad y promueva la tolerancia y el respeto hacia los demás.  Mejorar la calidad de la educación a través de la adaptación de los programas y estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.  Desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes para que puedan interactuar y relacionarse de manera efectiva con otros individuos.  Proporcionar apoyo y recursos a los estudiantes con necesidades especiales para que puedan participar plenamente en el aprendizaje. Las TIC.Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado. Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los estudiantes. Favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas. Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial  Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades.  Flexibilidad. El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.  Simple e intuitivo. El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.  Información fácil de percibir. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
  • 5. 5  Tolerante a los errores. El diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que pueden tener consecuencias fatales o no deseadas.  Escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder usarse eficazmente y con el mínimo esfuerzo posible. Por lo que se refiere a la brecha digital, tenemos que señalar que la mayor exclusión que se puede hacer a una persona con las TIC es que no pueda acceder a ellas, por motivos económicos, sociales o educativos, y desgraciadamente uno de los problemas con el que nos encontramos en la actualidad, es que las TIC que pueden servir para facilitar el acercamiento de las personas a estados de bienestar cultural, de ocio y económico, están sirviendo en algunos casos para impedir que las personas puedan acceder a ellas, pues resulta complejo, por no decir imposible, utilizarlas. La eliminación de la brecha digital, para nosotros supone pasar de la pobreza hacia la inclusión, del conocimiento basado en el territorio hacia su deslocalización, de la información hacia el conocimiento y de la transformación de la materia hacia la gris. Por lo que se refiere a las TIC ayudan a superar las limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales y motóricas del alumnado, en concreto:  “Favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma personalizada.  Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado.  Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los estudiantes.  Favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas.  Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial.  Propician una formación individualizada.  Evitan la marginación, la brecha digital, que introduce el verse desprovisto de utilizar las herramientas de desarrollo de la sociedad del conocimiento.  Facilitan la inserción sociolaboral de aquel alumnado con dificultades específicas.  Proporcionan momentos de ocio.  Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas.  Propician el acercamiento de estas personas al mundo científico y cultural, y el estar al día en los conocimientos que constantemente se están produciendo.  Y favorece la disminución del sentido de fracaso académico y personal”. MARCO TEORICO El marco teórico de referencia de la orientación inclusiva puede considerarse constituido, en gran parte, por todo un conjunto de demandas realizadas por distintos organismos internacionales -que se iniciaron ya en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que continúan en la actualidad- en las que se declara que los deficientes tienen los mismos
  • 6. 6 derechos que los demás seres humanos y se trata de implementar tal reconocimiento en la vida real. Así, cabe señalar: La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989; La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en el sector de la enseñanza, de 1960; Las declaraciones de los Derechos del Deficiente Mental de 1968, 1971 y 1975; El “Año Internacional de los Impedidos” de 1981 (Participación e Igualdad plena); La Conferencia Mundial de 1990 sobre “Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, en la que se considera que se comenzó a configurar la noción de “inclusión”; la resolución “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, aprobada por la ONU en 1993; y, la Conferencia Mundial de Salamanca, en 1994, sobre “Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad”, que recogió por primera vez la idea de Educación Inclusiva y que en sus declaraciones finales contempla la inclusión como principio y política educativa. Los derechos humanos deben ser la referencia desde la que se aborde el tema de la discapacidad porque constituyen una serie de instrumentos que reflejan una determinada concepción de la moralidad pública y que en este sentido constituyen un criterio de legitimación y de justificación [De Asís Roig (2004) y Palacios (2008,p.155)]. Como señala Palacios (2008), el modelo social de discapacidad se plasmó en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, organizada por la ONU en 2006, y que adoptó el primer Tratado de Derechos Humanos del siglo XXI. En cumplimiento de los acuerdos referidos, un elevado número de países adoptan estas propuestas como orientación en materia de política educativa, comprometiéndose a desarrollar y promover sistemas educativos con una orientación inclusiva que favorezca una escuela para todos. El modelo social de discapacidad surge como reacción al modelo de déficit, que considera la deficiencia como una enfermedad y lleva consigo la exclusión tanto del ámbito escolar como del social. Se origina en consonancia con la evolución de los propios planteamientos conceptuales de la Educación Especial que han ido experimentando profundos cambios tanto de orden cualitativo como cuantitativo (Dueñas,1994). La evolución de la noción de deficiencia, así como de las formas de escolarización han constituido dos elementos muy importantes para la trasformación radical del concepto de Educación Especial (op.cit.). En el modelo de deficiencia, ésta tenía un carácter estático, permanente, y era considerada como una enfermedad que estaba en el propio individuo, y la persona afectada era excluida de todos los ámbitos sociales. La educación inclusiva.En el modelo social, la discapacidad es considerada un constructo esencialmente derivado de la sociedad (Shalock,1999) que está construido en contextos sociales particulares que determinan el significando que lleva (Vehmas,2004). Lo que llega a ser una discapacidad está determinado por los significados sociales que los individuos asignan a deterioros físicos y mentales particulares (Albrecht y Levy,1981). VENTAJAS A grandes rasgos, la inclusión educativa fomenta la inclusión social, por tanto, cuando los alumnos se gradúan y entran al terreno económico y político de su comunidad, ya cuentan con la sensibilidad, la empatía y las actitudes que se necesitan para tomar decisiones que beneficien a todos por igual.
  • 7. 7 Entre sus ventajas específicas, la inclusión educativa permite: 1. La interacción temprana con individuos de identidades y contextos diversos Esto no solamente combate los prejuicios, sino que en muchos casos evita que se desarrollen. Por ejemplo, los niños que desde pequeños conviven con niños de otras razas difícilmente interiorizarán la noción de que el color de piel determina diferencias intrínsecas en las personas. 2. El aprendizaje y fortalecimiento de valores compartidos Es decir, valores compartidos por toda la comunidad independientemente de su cultura o religión, como el respeto a todas las personas y la consideración hacia los individuos en desventaja. 3. La interpretación de las diferencias como algo positivo y enriquecedor Tradicionalmente, las diferencias culturales o físicas entre las personas han sido vistas como motivo de desconfianza, segregación o exclusión, pero bajo la óptica de la inclusión son precisamente nuestras diferencias las que nos constituyen como seres únicos e irrepetibles. 4. Una mejor comprensión del mundo y la sociedad en general El enriquecimiento de los puntos de vista, el pensamiento crítico y el compromiso social de todos los involucrados son una consecuencia directa de la educación inclusiva. 5. El intercambio de ideas y puntos de vista En muchas ocasiones, la única manera que tenemos de entrar al mundo de otras personas es mediante la convivencia directa con ellas, la empatía y la escucha activa. 6. El fortalecimiento de la autoestima Finalmente, un entorno de aprendizaje inclusivo protege la autoestima y la identidad de cada alumno, puesto que, en primer lugar, disminuye considerablemente el riesgo de padecer alguna clase de acoso escolar o bullying como resultado de pertenecer a una minoría. DESVENTAJAS
  • 8. 8  Posibles dificultades en la gestión de recursos: La atención a la diversidad puede requerir recursos adicionales, como personal especializado y equipos adaptados, lo que puede plantear desafíos en términos de presupuesto y gestión de recursos.  Posibles problemas de integración: La atención a la diversidad puede plantear desafíos en términos de integración de estudiantes con necesidades educativas especiales en las actividades regulares de la escuela, lo que puede afectar su participación y rendimiento.  Posibles problemas de motivación: La atención a la diversidad puede plantear desafíos en términos de motivación de los estudiantes, especialmente aquellos que no tienen necesidades educativas especiales, ya que pueden sentir que se les está dando menos atención o recursos.  Posibles problemas de evaluación: La atención a la diversidad puede plantear desafíos en términos de evaluación de los estudiantes, ya que se requieren diferentes tipos de evaluación para diferentes necesidades educativas especiales. CONCLUCIONES La educación inclusiva está constituido por toda una serie de creencias y valores sociales, tales como: la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor de la comunidad educativa, la participación de todos los alumnos en el curriculum ordinario y en todas las actividades tanto escolares como extraescolares, la provisión a todos los estudiantes de iguales oportunidades para recibir servicios educativos efectivos, la atención diferencial y eficaz a la diversidad. Las escuelas inclusivas constituyen una aportación muy relevante en el contexto comunitario para conseguir una sociedad más igualitaria y menos excluyente. Los procesos de inclusión tienen que entenderse de forma multidimensional, es decir, hay que considerar el contexto social, político, económico y cultural para diseñar, desarrollar y poner en práctica la educación inclusiva, que trasciende la propia dimensión educativa. En gran medida, la práctica de la educación inclusiva está supeditada al contexto en el que se desenvuelve. Pero también con la inclusión se comparten una serie de valores comunes a todos los contextos en que se lleva a la práctica, es decir, en los diferentes países /contextos se dan elementos diferenciales que sin embargo confluyen en los valores subyacentes a las iniciativas y proyectos llevados a cabo. RECOMENDACIONES La educación inclusiva reconoce y valora la diversidad en sus alumnos, y le ofrece a TODOS oportunidades de aprendizaje y participación con equidad. Mejora las oportunidades de aprendizaje y participación de los que hoy viven exclusión, y ofrece aprendizajes de habilidades socialesa todos. La educación inclusiva se refiere a un enfoque en el que se busca que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias y habilidades, puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje. En este sentido, es importante considerar ciertas recomendaciones para una educación inclusiva que puedan garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
  • 9. 9 En primer lugar, es fundamental que los docentes sean formados adecuadamente en cuestiones relacionadas con la inclusión y la diversidad. Los profesores deben estar capacitados para identificar las necesidades específicas de cada estudiante y estar preparados para adaptar su enseñanza para satisfacerlas. Además, deben tener habilidades de comunicación y empatía para establecer relaciones positivas y respetuosas con los estudiantes y sus familias. En segundo lugar, es importante que los materiales y recursos educativos sean inclusivos. Esto significa que deben estar diseñados para ser accesibles y comprensibles para todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural o lingüístico, género, capacidades o discapacidades. Los recursos inclusivos pueden incluir el uso de imágenes y videos que muestren la diversidad, la inclusión de subtítulos y traducciones en diferentes idiomas, y la implementación de tecnología asistiva para estudiantes con discapacidades. En tercer lugar, se debe fomentar un ambiente escolar inclusivo que promueva el respeto, la tolerancia y la diversidad. Las escuelas deben ser lugares seguros y acogedores para todos los estudiantes, y se deben implementar políticas y programas para prevenir y abordar el acoso y la discriminación. Además, se deben crear oportunidades para que los estudiantes interactúen y aprendan de sus compañeros de diferentes orígenes y culturas. En cuarto lugar, es importante que se promueva la participación de los padres y las familias en el proceso educativo. Los padres y las familias deben estar informados y capacitados sobre los conceptos de inclusión y diversidad, y deben ser considerados socios importantes en la educación de sus hijos. Además, las escuelas deben trabajar para involucrar a las comunidades locales y garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones educativas. Por último, es importante que se fomente la accesibilidad y la equidad en la educación. Las escuelas deben trabajar para eliminar las barreras que puedan impedir que algunos estudiantes tengan acceso a la educación, como las limitaciones geográficas, financieras o de transporte. Además, se deben ofrecer programas y servicios especiales para estudiantes con necesidades especiales o discapacidades, y se deben tomar medidas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a recursos educativos de alta calidad. ANEXOS
  • 10. 10