SlideShare una empresa de Scribd logo
Brecha Educativa Entre Zonas Urbanas y Rurales
Paso 4 – Plantear una Propuesta de Solución
Grupo 21
Diana Paola Reyes Aguiar
Katerine Bravo Londoño
Jarinzon Muñoz Guaca
Bárbara Triana
Leydi Carolina Monroy Díaz
Nolbert Arley Marín Zapata
Grupo colaborativo: 1391
Calidad, Equidad e Inclusión
Mayo 2023
Contexto
Por otro, la región se dedican a la agricultura, en especial a la producción y recolección de café, pero además es
una zona de difícil acceso, donde se presentan desafíos relacionados con la falta de recursos, escasez de
docentes, deficiencias en infraestructuras educativas y limitado acceso a la tecnología, afectando la calidad
educativa, la inclusión y equidad de cada uno de los estudiantes que viven en la zona, junto a las minorías
étnicas.
Además a ello es necesario mencionar las secuelas que ha dejado el flagelo de la guerra que ha vivido el
corregimiento y como aún afecta a la región de manera anímica.
Esta propuesta se centra en las zonas rurales de difícil acceso de Colombia de
acuerdo con la brecha educativa existente; específicamente en el Corregimiento
de las Hermosas del municipio de Chaparral Tolima, uno de los municipios
reconocidos dentro del PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial), al haber sido afectada por la violencia y hoy vinculada como zona
de postconflicto.
Imagen
tomada
de
Google.com
Descripción de la población
La comunidad educativa que se convierte en la población de esta propuesta de solución, son los estudiantes del
Corregimiento Las Hermosas del Municipio de Chaparral Tolima, los cuales pertenecen a familias de estratos
socioeconómicos vulnerables, afectados por el conflicto armado que se vivió en la zona en años anteriores y
quienes en su mayoría se encuentran registrados como víctimas del conflicto armado certificados por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y reciben ayudas como el programa familias en acción,
actualmente llamado Renta Ciudadana.
Los estudiantes son niños de 6 a 11 años de edad, quienes están
acostumbrados a las labores del campo y hablan con naturalidad de ello,
muchas de las familias son nucleares, en donde papá y mamá están a
cargo de la crianza de ellos, sin embargo, un bajo porcentaje de los
estudiantes viven con sus abuelos y otro solo con mamá.
Imagen
tomada
de
Google.com
En Colombia, a pesar de los avances en materia de inclusión educativa, existen
desigualdades persistentes en el acceso a una educación de calidad, especialmente
en las zonas rurales. La falta de recursos educativos, la carencia de docentes
capacitados, la ausencia de infraestructura adecuada y la falta de recursos
tecnológicos son solo algunas de las problemáticas que enfrenta este contexto.
En el Corregimiento Las Hermosas, este problema implica consecuencias
negativas tanto a nivel individual como colectivo, los estudiantes se ven afectados
por la falta de oportunidades de aprendizaje de calidad, lo que limita su desarrollo
integral, su rendimiento académico y sus perspectivas de futuro.
Además, la brecha educativa perpetúa desigualdades sociales y económicas al
momento de acceder a carreras profesionales y dificulta el acceso a mejores
empleos y oportunidades de progreso para las comunidades rurales.
Identificación de la problemática
Imagen tomada de Google.com
Descripción de la propuesta de solución
Como maestro en Educación se deben implementar acciones como el desarrollo de políticas educativas
inclusivas, formación docente, implementación de tecnología educativa, garantizando el acceso equitativo a
recursos educativos de calidad.
Esto implica la asignación de presupuestos adecuados para infraestructuras, materiales educativos y tecnología
en la sede, así como la implementación de programas de capacitación y apoyo para los docentes que trabajan
en ella, en relación a las necesidades del contexto y así como promover prácticas pedagógicas inclusivas y de
calidad.
La incorporación de tecnología en la enseñanza puede ser una herramienta valiosa para superar barreras
geográficas y mejorar el acceso a recursos educativos.
Es importante brindar a los estudiantes de la sede 7 San Jorge, la posibilidad de acceder a programas de
desarrollo, esto puede incluir actividades deportivas, artísticas, culturales y científicas, así como programas de
liderazgo y orientación vocacional.
Estas acciones buscan cerrar la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales, garantizando una educación
equitativa, inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica.
Elementos de solución
Objetivo
Garantizar igualdad de oportunidades y acceso a
una educación de calidad para todos los
estudiantes de la Institución Educativa Técnica
Álvaro Molina Sede 7 San Jorge del
corregimiento Las hermosas en Chaparral Tolima
mediante el diseño e implementación de una
propuesta de solución desde las categorías de
calidad, equidad e inclusión que permita reducir la
brecha educativa existente entre las zonas urbanas
y rurales.
Estructura del diseño
Categoría de calidad
- Establecer un proceso de
capacitación en innovación
educativa y profesionalización
docente.
- Rediseñar el currículo de la
Institución.
- Fortalecer la infraestructura
de la sede 7 San Jorge, así
como las herramientas
tecnológicas.
Categoría de equidad
- Asignar docentes con alto
grado de preparación en la
comunidad.
- Asignar recursos en los
distintos componentes
educativos a cada sede
educativa de la institución.
Categoría de inclusión
- Otorgar las garantías
educativas para que los
estudiantes de la sede 7 San
Jorge, sean partícipes de un
proceso formativo acorde con
su identidad cultural,
habilidades y formas de
pensar.
Etapas de implementación y actividades de la
propuesta de solución
1. Hacer uso del sindicato de
educadores y las organizaciones
de docentes del municipio, para
generar una participación en el
desarrollo de las leyes y las
políticas públicas en pro de
fomentar la inclusión, la equidad
y la calidad educativa.
2. Diseñar un programa a nivel
Institucional de actualización
docente en investigación,
innovación, uso de las TIC´s y
calidad educativa.
3. Otorgar las garantías, para
que los estudiantes de la sede 7
San Jorge, puedan participar en
programas de desarrollo,
economía rural, cultura, deporte,
entre otros.
4. Aprovechar en un 100%, la
conectividad satelital - wifi que
ofrece el gobierno nacional en
estos momentos en la sede 7 San
Jorge.
5. Destinar recursos para la
adecuación de la infraestructura
de la sede a nivel estructural y
de herramientas tecnológicas.
Referencias bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD,
[S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.1176
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos
con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june
2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión.
(2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias
Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior.
(2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en
universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Referencias bibliográficas
Acevedo Zapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la
universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-
1887.https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780/1417
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber,
7(15), 147-164. .https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5773706.pdf
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas.
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores
para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusi
va.pdf?sequence=1&rd=0031497980985891
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad
Central. Bogotá. ttps://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-
007.pdf
Referencias bibliográficas
Decreto 1330/2019, de 25 de julio, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte
5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=98270
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista
Iberoamericana De Educación, 35, 39-71.https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA
DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital.
Madrid:https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo-Garcia-
Aretio/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/
00b4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la
experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar,
básica, media y superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
Mora, A.M. (2019). La calidad de la educación Superior a distancia. Una mirada desde la equidad. [tesis de
doctorado, Universidad de País Vasco]. Repositorio Archivo digital docencia investigativa ehu biblioteka.
https://addi.ehu.es/handle/10810/45903
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades
más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos.
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social
mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una
preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009,
pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
España.https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
Referencias bibliográficas
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación
XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.
http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en
Colombia. Sophia 12(1): 55-70
https://web.archive.org/web/20180721232542id_/http:/revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/download/445/7
16
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea:
Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-
con-equidad-y-pertinencia/
Tóala, G. M. T. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo
en la educación superior. Dominio de las Ciencias,3(1),466-479.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
Referencias bibliográficas
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de
Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de
Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de
Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de
Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España.
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación
Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx

Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
YairaBorrero
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
JessicaVanessaLugolv
 
Nuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxiNuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxi
ShirleySarabia
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Alexander Rios Ariz
 
Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6
JuanDiegoBustamanteS
 
Idea de propuesta cualificación docente
Idea de propuesta cualificación docenteIdea de propuesta cualificación docente
Idea de propuesta cualificación docente
MnicaBelalcazar
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
PaolaAndreaDiaz5
 
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005ACurso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
Eroina David Moreno
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptxFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Ricardo Valderruten
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
SURAMERICANA
 
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
MarthaClavijo12
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
ERIKAOQUENDO1
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusiónPropuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
jerblic
 
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
Docentes en línea UNLP
 
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
unadgroupvirtual
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
yolombo-antioquia
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Carlos Olarte
 
Propuesta solución integral - G2.pptx
Propuesta solución integral - G2.pptxPropuesta solución integral - G2.pptx
Propuesta solución integral - G2.pptx
Hector Gaviria
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
FelipeMelo168
 

Similar a Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx (20)

Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
 
Nuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxiNuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxi
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
 
Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6
 
Idea de propuesta cualificación docente
Idea de propuesta cualificación docenteIdea de propuesta cualificación docente
Idea de propuesta cualificación docente
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
 
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005ACurso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código: 522005A
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptxFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
 
Calidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e InclusionCalidad, Equidad e Inclusion
Calidad, Equidad e Inclusion
 
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusiónPropuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución en calidad, equidad e inclusión
 
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
Las TIC para promover la diversidad en la educación – Parte 2 _abril 2023
 
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Propuesta solución integral - G2.pptx
Propuesta solución integral - G2.pptxPropuesta solución integral - G2.pptx
Propuesta solución integral - G2.pptx
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx

  • 1. Brecha Educativa Entre Zonas Urbanas y Rurales Paso 4 – Plantear una Propuesta de Solución Grupo 21 Diana Paola Reyes Aguiar Katerine Bravo Londoño Jarinzon Muñoz Guaca Bárbara Triana Leydi Carolina Monroy Díaz Nolbert Arley Marín Zapata Grupo colaborativo: 1391 Calidad, Equidad e Inclusión Mayo 2023
  • 2. Contexto Por otro, la región se dedican a la agricultura, en especial a la producción y recolección de café, pero además es una zona de difícil acceso, donde se presentan desafíos relacionados con la falta de recursos, escasez de docentes, deficiencias en infraestructuras educativas y limitado acceso a la tecnología, afectando la calidad educativa, la inclusión y equidad de cada uno de los estudiantes que viven en la zona, junto a las minorías étnicas. Además a ello es necesario mencionar las secuelas que ha dejado el flagelo de la guerra que ha vivido el corregimiento y como aún afecta a la región de manera anímica. Esta propuesta se centra en las zonas rurales de difícil acceso de Colombia de acuerdo con la brecha educativa existente; específicamente en el Corregimiento de las Hermosas del municipio de Chaparral Tolima, uno de los municipios reconocidos dentro del PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), al haber sido afectada por la violencia y hoy vinculada como zona de postconflicto. Imagen tomada de Google.com
  • 3. Descripción de la población La comunidad educativa que se convierte en la población de esta propuesta de solución, son los estudiantes del Corregimiento Las Hermosas del Municipio de Chaparral Tolima, los cuales pertenecen a familias de estratos socioeconómicos vulnerables, afectados por el conflicto armado que se vivió en la zona en años anteriores y quienes en su mayoría se encuentran registrados como víctimas del conflicto armado certificados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y reciben ayudas como el programa familias en acción, actualmente llamado Renta Ciudadana. Los estudiantes son niños de 6 a 11 años de edad, quienes están acostumbrados a las labores del campo y hablan con naturalidad de ello, muchas de las familias son nucleares, en donde papá y mamá están a cargo de la crianza de ellos, sin embargo, un bajo porcentaje de los estudiantes viven con sus abuelos y otro solo con mamá. Imagen tomada de Google.com
  • 4. En Colombia, a pesar de los avances en materia de inclusión educativa, existen desigualdades persistentes en el acceso a una educación de calidad, especialmente en las zonas rurales. La falta de recursos educativos, la carencia de docentes capacitados, la ausencia de infraestructura adecuada y la falta de recursos tecnológicos son solo algunas de las problemáticas que enfrenta este contexto. En el Corregimiento Las Hermosas, este problema implica consecuencias negativas tanto a nivel individual como colectivo, los estudiantes se ven afectados por la falta de oportunidades de aprendizaje de calidad, lo que limita su desarrollo integral, su rendimiento académico y sus perspectivas de futuro. Además, la brecha educativa perpetúa desigualdades sociales y económicas al momento de acceder a carreras profesionales y dificulta el acceso a mejores empleos y oportunidades de progreso para las comunidades rurales. Identificación de la problemática Imagen tomada de Google.com
  • 5. Descripción de la propuesta de solución Como maestro en Educación se deben implementar acciones como el desarrollo de políticas educativas inclusivas, formación docente, implementación de tecnología educativa, garantizando el acceso equitativo a recursos educativos de calidad. Esto implica la asignación de presupuestos adecuados para infraestructuras, materiales educativos y tecnología en la sede, así como la implementación de programas de capacitación y apoyo para los docentes que trabajan en ella, en relación a las necesidades del contexto y así como promover prácticas pedagógicas inclusivas y de calidad. La incorporación de tecnología en la enseñanza puede ser una herramienta valiosa para superar barreras geográficas y mejorar el acceso a recursos educativos. Es importante brindar a los estudiantes de la sede 7 San Jorge, la posibilidad de acceder a programas de desarrollo, esto puede incluir actividades deportivas, artísticas, culturales y científicas, así como programas de liderazgo y orientación vocacional. Estas acciones buscan cerrar la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales, garantizando una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica.
  • 7. Objetivo Garantizar igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Álvaro Molina Sede 7 San Jorge del corregimiento Las hermosas en Chaparral Tolima mediante el diseño e implementación de una propuesta de solución desde las categorías de calidad, equidad e inclusión que permita reducir la brecha educativa existente entre las zonas urbanas y rurales.
  • 8. Estructura del diseño Categoría de calidad - Establecer un proceso de capacitación en innovación educativa y profesionalización docente. - Rediseñar el currículo de la Institución. - Fortalecer la infraestructura de la sede 7 San Jorge, así como las herramientas tecnológicas. Categoría de equidad - Asignar docentes con alto grado de preparación en la comunidad. - Asignar recursos en los distintos componentes educativos a cada sede educativa de la institución. Categoría de inclusión - Otorgar las garantías educativas para que los estudiantes de la sede 7 San Jorge, sean partícipes de un proceso formativo acorde con su identidad cultural, habilidades y formas de pensar.
  • 9. Etapas de implementación y actividades de la propuesta de solución 1. Hacer uso del sindicato de educadores y las organizaciones de docentes del municipio, para generar una participación en el desarrollo de las leyes y las políticas públicas en pro de fomentar la inclusión, la equidad y la calidad educativa. 2. Diseñar un programa a nivel Institucional de actualización docente en investigación, innovación, uso de las TIC´s y calidad educativa. 3. Otorgar las garantías, para que los estudiantes de la sede 7 San Jorge, puedan participar en programas de desarrollo, economía rural, cultura, deporte, entre otros. 4. Aprovechar en un 100%, la conectividad satelital - wifi que ofrece el gobierno nacional en estos momentos en la sede 7 San Jorge. 5. Destinar recursos para la adecuación de la infraestructura de la sede a nivel estructural y de herramientas tecnológicas.
  • 10. Referencias bibliográficas Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.1176 Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
  • 11. Referencias bibliográficas Acevedo Zapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539- 1887.https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780/1417 Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164. .https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5773706.pdf Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusi va.pdf?sequence=1&rd=0031497980985891 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. ttps://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia- 007.pdf
  • 12. Referencias bibliográficas Decreto 1330/2019, de 25 de julio, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=98270 Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71.https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid:https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo-Garcia- Aretio/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/ 00b4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
  • 13. Referencias bibliográficas Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 Mora, A.M. (2019). La calidad de la educación Superior a distancia. Una mirada desde la equidad. [tesis de doctorado, Universidad de País Vasco]. Repositorio Archivo digital docencia investigativa ehu biblioteka. https://addi.ehu.es/handle/10810/45903 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España.https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
  • 14. Referencias bibliográficas Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1): 55-70 https://web.archive.org/web/20180721232542id_/http:/revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/download/445/7 16 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero- con-equidad-y-pertinencia/ Tóala, G. M. T. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Dominio de las Ciencias,3(1),466-479. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
  • 15. Referencias bibliográficas UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf