SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha de entrega: 28/10/11

Nombre y Apellido: Cristina Reynaga

Año: 4to 5ta

Turno: Tarde

    Elaboración de un informe sobre el origen, las características y consecuencias
     de la aplicación de este plan económico
En su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946, el Presidente Perón
presentó los lineamientos del Plan del Poder Ejecutivo sobre Realizaciones e Inversiones para el
Quinquenio 1947-1951 (1). En él se condensaban los principales lineamientos de su acción de
gobierno para los siguientes cinco años y los proyectos de ley sobre distintas materias que el
Ejecutivo pretendía que se sancionaran como parte de su plan de realizaciones e inversiones.
Por ejemplo, entre una treintena de dichos proyectos se contaban los siguientes: ley de
organización de los ministerios, ley concediendo derechos electorales a la mujer, ley de
organización de la sanidad pública, ley de reforma universitaria, ley de organización del Servicio
Exterior de la Nación, ley de fomento de la industria nacional, etc.
Respecto del comercio exterior, el plan planteaba la necesidad de rever y codificar en un solo
cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando
la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y
estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. En
consecuencia, elevaba a la consideración legislativa un proyecto de modificación de la ley de
aduanas que proponía adecuarla a las nuevas normas de protección del trabajo nacional, en
función de la cantidad de mano de obra ocupada, salarios altos y consumo de materias primas
nacionales. Además, proponía explorar la posibilidad de establecer una unión aduanera con los
países        sudamericanos        que       facilitara     el      intercambio       comercial.
De acuerdo con el proyecto de ley, estos objetivos reclamaban que se dotara al Poder Ejecutivo
de facultades para aumentar, disminuir e incluso imponer derechos a mercaderías liberadas. La
idea era que el Ejecutivo pudiera actuar rápidamente ante circunstancias apremiantes que
pudieran dañar la economía nacional o causar perjuicios a los consumidores. Asimismo, se
consideraba conveniente confeccionar un nuevo arancel de importación sobre la base de la
nomenclatura sugerida por el Comité de Expertos de la ex Liga de Naciones, al cual deberían
volcarse los aforos, derechos, adicionales y recargos vigentes en ese momento. Se reconocía
también la conveniencia de unificar las normas de procedimientos dispersos en las ordenanzas,
ley de aduana, decretos reglamentarios, resoluciones ministeriales, etc., así como aclarar
conceptos y ampliar ciertos plazos exiguos para el trámite aduanero. Por otra parte, con el
objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se proponía unificar en cuada aduana o
receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo
central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual
substituiría –aunque con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de
Aduanas.

   El Primer Plan Quinquenal, aprovecha la coyuntura de la Crisis de Posguerra: gran
disponibilidad de divisas y altos precios de las materias primas en el Mercado Mundial. Se
comienza con la nacionalización de los Servicios Públicos (gas, telefonía, flota mercante, etc.),
destacándose la readquisición de los FFCC (resultaban poco redituables para Inglaterra y se
aceptan como cancelación de deudas por las exportaciones, ya que las libras estaban
congeladas en los Bancos de las islas) considerada por algunos un claro ejemplo de la
independencia de la economía peronista y una nueva derrota económica en manos de
Inglaterra por otros. Sigue la nacionalización del Banco Central, el cual jugaría un papel muy
importante en el control de las políticas crediticias y monetarias.

   Se crea en 1946 el IAPI (Instituto Argentino de la Producción y el Intercambio) para controlar
el viraje de divisas desde el Agro a la nueva Industria nacional y lograr la “nacionalización del
Comercio Exterior”. Su función era comprar la producción agropecuaria no consumida por el
Mercado Interno a un precio determinado por el Estado y venderla luego en el Mercado
Internacional; la diferencia obtenida financiaba los créditos blandos otorgados por los Bancos
Nación, Industrial e Hipotecario, destinados a la pequeña y mediana burguesía.

  Con la declaración de guerra al Eje se crea la Dirección Nacional de Industrias del Estado
(DINIE) para tomar bajo control del Estado las filiales de empresas alemanas radicadas en
Argentina.

  En lo que respecta a la Industria, se desarrolló principalmente el área textil, la siderurgia y la
metalurgia. Gracias a la restricción de importaciones y a la política crediticia vigente, se
expandió notablemente el número de pequeños y medianos establecimientos industriales.

  En 1949, disminuye el flujo de divisas desde el Agro y dada la excesiva dependencia creada
por el modelo económico, aumenta la inflación. El hecho de no haber impulsado en desarrollo
de la Industria Pesada hacía que el Estado se viera obligado a importar desde herramientas y
maquinaria hasta combustibles, y dependiera entonces del Mercado Internacional. La
contracción del flujo de divisas obtenidas por la actividad agrícola se debe a varios factores: los
productores rurales se sienten desalentados por las pocas ganancias que obtienen (casi todo
queda en manos del IAPI, ya que no podían comerciar directamente con los empresarios
extranjeros) y se ven obligados a arrendar sus tierras, desastres naturales (plagas y sequías)
azotan el país y arruinan las cosechas y el precio internacional del cereal cae. Este último punto
resulta el más conflictivo: en la Posguerra Argentina era uno de los pocos productores agrícolas
en pie y por lo tanto era el principal proveedor de Europa, pero a fines de la década del 40
EEUU aplica el Plan Marshall (programa de recuperación económica del viejo continente
mediante créditos y donaciones) y prohíbe que los dólares aportados a Europa en el plan de
ayuda se utilicen para comprar productos argentinos.

   Como el pilar de la redistribución del ingreso a favor de los obreros eran los altos precios de
los productos agropecuarios a nivel internacional, los salarios de los trabajadores comenzaron a
deteriorarse. Perón ordena entonces la política del ahorro e intenta trabar cualquier tipo de
protesta o levantamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Alianza del pacífico
Alianza del pacíficoAlianza del pacífico
Alianza del pacífico
franches351
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Educación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundariaEducación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundaria
Edgardo Gómez
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuador
carmenchavez_21
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
Rio de la Plata 5 cientifico
 
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Maritza Chinchilla Murillo
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
Roberto Carlos Monge Durán
 

La actualidad más candente (8)

Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Ensayo mujeres
 
Alianza del pacífico
Alianza del pacíficoAlianza del pacífico
Alianza del pacífico
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Educación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundariaEducación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundaria
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuador
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
 

Destacado

Los Planes Quinquenales
Los Planes QuinquenalesLos Planes Quinquenales
Los Planes Quinquenales
IES Las Musas
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
María del Lujan Citta
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
reginalvarez
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
Patricia Rossi
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
Majo Garcia
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
Jorgelinagonzalez
 
1930 1943
1930 19431930 1943
1930 1943
Hviano
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
Exequiel Druetta
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
Hugo Viano
 
El gobierno de Frondizi
El gobierno de FrondiziEl gobierno de Frondizi
El gobierno de Frondizi
Santa Brigida
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
Hugo Viano
 
Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)
Fabian Luciano Fretti
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
soniavodopivec
 
El peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos socialesEl peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos sociales
profemariaeugeniaolmos
 
Textos históricos 2
Textos históricos 2Textos históricos 2
Textos históricos 2
veronicagj
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Consuelo Navarro
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
profemariaeugeniaolmos
 
1880 1916 régimen conservador
1880   1916 régimen conservador1880   1916 régimen conservador
1880 1916 régimen conservador
claudia
 

Destacado (20)

Los Planes Quinquenales
Los Planes QuinquenalesLos Planes Quinquenales
Los Planes Quinquenales
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
1930 1943
1930 19431930 1943
1930 1943
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
El gobierno de Frondizi
El gobierno de FrondiziEl gobierno de Frondizi
El gobierno de Frondizi
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
 
Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
El peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos socialesEl peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos sociales
 
Textos históricos 2
Textos históricos 2Textos históricos 2
Textos históricos 2
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
 
1880 1916 régimen conservador
1880   1916 régimen conservador1880   1916 régimen conservador
1880 1916 régimen conservador
 

Similar a El primer plan quinquenal

La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
antonio
 
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnnadministracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
MarlenOrozco9
 
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.pptANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
JairMeza6
 
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.pptANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
MarlenOrozco9
 
comercio presentacion.ppt
comercio presentacion.pptcomercio presentacion.ppt
comercio presentacion.ppt
MarlenOrozco9
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
mariaflorenciaocampo
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
mariaflorenciaocampo
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
mariaflorenciaocampo
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Rocio De La Rosa
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Ariana Rosas
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
guestf7648d7
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
guestf7648d7
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
MAGNO CARDENAS
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
OcampoKaren
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Segundob Pol
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
guest492a3a
 

Similar a El primer plan quinquenal (20)

La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnnadministracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
administracion derecho comercio nnnnnnnnnnnnnn
 
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.pptANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
 
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.pptANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
ANTECEDENTES-DEL-COMERCIO-EXTERIOR.ppt
 
comercio presentacion.ppt
comercio presentacion.pptcomercio presentacion.ppt
comercio presentacion.ppt
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 

El primer plan quinquenal

  • 1. Fecha de entrega: 28/10/11 Nombre y Apellido: Cristina Reynaga Año: 4to 5ta Turno: Tarde  Elaboración de un informe sobre el origen, las características y consecuencias de la aplicación de este plan económico
  • 2. En su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946, el Presidente Perón presentó los lineamientos del Plan del Poder Ejecutivo sobre Realizaciones e Inversiones para el Quinquenio 1947-1951 (1). En él se condensaban los principales lineamientos de su acción de gobierno para los siguientes cinco años y los proyectos de ley sobre distintas materias que el Ejecutivo pretendía que se sancionaran como parte de su plan de realizaciones e inversiones. Por ejemplo, entre una treintena de dichos proyectos se contaban los siguientes: ley de organización de los ministerios, ley concediendo derechos electorales a la mujer, ley de organización de la sanidad pública, ley de reforma universitaria, ley de organización del Servicio Exterior de la Nación, ley de fomento de la industria nacional, etc. Respecto del comercio exterior, el plan planteaba la necesidad de rever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. En consecuencia, elevaba a la consideración legislativa un proyecto de modificación de la ley de aduanas que proponía adecuarla a las nuevas normas de protección del trabajo nacional, en función de la cantidad de mano de obra ocupada, salarios altos y consumo de materias primas nacionales. Además, proponía explorar la posibilidad de establecer una unión aduanera con los países sudamericanos que facilitara el intercambio comercial. De acuerdo con el proyecto de ley, estos objetivos reclamaban que se dotara al Poder Ejecutivo de facultades para aumentar, disminuir e incluso imponer derechos a mercaderías liberadas. La idea era que el Ejecutivo pudiera actuar rápidamente ante circunstancias apremiantes que pudieran dañar la economía nacional o causar perjuicios a los consumidores. Asimismo, se consideraba conveniente confeccionar un nuevo arancel de importación sobre la base de la nomenclatura sugerida por el Comité de Expertos de la ex Liga de Naciones, al cual deberían volcarse los aforos, derechos, adicionales y recargos vigentes en ese momento. Se reconocía también la conveniencia de unificar las normas de procedimientos dispersos en las ordenanzas, ley de aduana, decretos reglamentarios, resoluciones ministeriales, etc., así como aclarar conceptos y ampliar ciertos plazos exiguos para el trámite aduanero. Por otra parte, con el objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se proponía unificar en cuada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual substituiría –aunque con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de Aduanas. El Primer Plan Quinquenal, aprovecha la coyuntura de la Crisis de Posguerra: gran disponibilidad de divisas y altos precios de las materias primas en el Mercado Mundial. Se comienza con la nacionalización de los Servicios Públicos (gas, telefonía, flota mercante, etc.), destacándose la readquisición de los FFCC (resultaban poco redituables para Inglaterra y se aceptan como cancelación de deudas por las exportaciones, ya que las libras estaban congeladas en los Bancos de las islas) considerada por algunos un claro ejemplo de la independencia de la economía peronista y una nueva derrota económica en manos de Inglaterra por otros. Sigue la nacionalización del Banco Central, el cual jugaría un papel muy importante en el control de las políticas crediticias y monetarias. Se crea en 1946 el IAPI (Instituto Argentino de la Producción y el Intercambio) para controlar el viraje de divisas desde el Agro a la nueva Industria nacional y lograr la “nacionalización del Comercio Exterior”. Su función era comprar la producción agropecuaria no consumida por el Mercado Interno a un precio determinado por el Estado y venderla luego en el Mercado
  • 3. Internacional; la diferencia obtenida financiaba los créditos blandos otorgados por los Bancos Nación, Industrial e Hipotecario, destinados a la pequeña y mediana burguesía. Con la declaración de guerra al Eje se crea la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE) para tomar bajo control del Estado las filiales de empresas alemanas radicadas en Argentina. En lo que respecta a la Industria, se desarrolló principalmente el área textil, la siderurgia y la metalurgia. Gracias a la restricción de importaciones y a la política crediticia vigente, se expandió notablemente el número de pequeños y medianos establecimientos industriales. En 1949, disminuye el flujo de divisas desde el Agro y dada la excesiva dependencia creada por el modelo económico, aumenta la inflación. El hecho de no haber impulsado en desarrollo de la Industria Pesada hacía que el Estado se viera obligado a importar desde herramientas y maquinaria hasta combustibles, y dependiera entonces del Mercado Internacional. La contracción del flujo de divisas obtenidas por la actividad agrícola se debe a varios factores: los productores rurales se sienten desalentados por las pocas ganancias que obtienen (casi todo queda en manos del IAPI, ya que no podían comerciar directamente con los empresarios extranjeros) y se ven obligados a arrendar sus tierras, desastres naturales (plagas y sequías) azotan el país y arruinan las cosechas y el precio internacional del cereal cae. Este último punto resulta el más conflictivo: en la Posguerra Argentina era uno de los pocos productores agrícolas en pie y por lo tanto era el principal proveedor de Europa, pero a fines de la década del 40 EEUU aplica el Plan Marshall (programa de recuperación económica del viejo continente mediante créditos y donaciones) y prohíbe que los dólares aportados a Europa en el plan de ayuda se utilicen para comprar productos argentinos. Como el pilar de la redistribución del ingreso a favor de los obreros eran los altos precios de los productos agropecuarios a nivel internacional, los salarios de los trabajadores comenzaron a deteriorarse. Perón ordena entonces la política del ahorro e intenta trabar cualquier tipo de protesta o levantamiento.