SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9: ESPAÑA EN LA EPOCA DE ENTREGUERRAS (1914-1936)
1. El impacto de la 1 guerra mundial.

LA GUERRA FUE FAVORABLE PARA ESPAÑA

En términos generales fue favorable para España debido a su neutralidad. En tanto que los países belicistas
concentraron su producción en bienes de guerra, España vio que aumentaban sus exportaciones y
disminuían las importaciones procedentes de estos países, por lo que se vio en la necesidad de sustituirlas.
Las exportaciones españolas ante la falta de competencia se vieron favorecidas.

IMPACTO DESIGUAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD

    A) La agricultura creció (27%), pero no se desarrolló, se potenció la producción de cereales en lugar de
    otros productos en los que éramos más competitivos como los hortofrutícolas pero que tenían menos
    demanda. No obstante debido al alto precio del cereal se freno el crecimiento de la industria. Esto a
    medio plazo fue negativo porque la producción agraria seguiría siendo baja.

    B) Minería y energía. Algunos minerales metálicos –cobre, plomo, zinc- vieron disminuida su
    exportación, se incremento la de hierro.
    Al no exportar carbón G.Bretaña, la exportación española creció, también comenzó a invertirse en esta
    época en la energía hidroeléctrica debido a que la producción del carbón resultaba cara.

    C) Industria. Se produce la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones de bienes
    de consumo, el sector textil catalán fue beneficiario de ello, aunque el incremento de la producción se
    hizo con incremento de mano de obra no con inversión por lo que la industria no se modernizó.
    También se modernizaron los sectores químicos, de transformación metálica y el de maquinaria.

    D) Sector servicios. Se desarrollo bastante sobre todo el sector naviero, ante la falta de la competencia
       inglesa y el aumento del flete o precio del transporte.
    Debido a que las exportaciones generaron una gran entrada de dinero se desarrollo el sector bancario,
    expandiéndose el sistema de redes de sucursales por la banca privada.

EFECTOS GENERALES DE LA GUERRA

Se produjo un gran superávit de la balanza de pagos, una gran entrada de divisas de oro en España.
Desde el punto de vista de la industria la eficiencia industrial disminuyó debido a la creación de numerosas
empresas pequeñas lo que llevo a que la productividad, disminuyera.

2. Distribución de los beneficios

LOS BENEFICIOS SE REPARTIERON DESIGUALMENTE

El beneficio empresarial aumento mucho su porcentaje sobre el PIB, mientras que los trabajadores
perdieron poder adquisitivo (salario real), debido a la inflación provocada por el aumento de los salarios
mientras que los precios aumentaban todavía más. Las movilizaciones sindicales y las huelgas provocaron
un incremento de los salarios nominales y una deflación logrando así que su capacidad adquisitiva
aumentase.

¿EN QUÉ SE GASTÓ EL SALDO POSITIVO DE LA BALANZA DE PAGOS?




                                                     1
El 40% del oro que entro se ingreso como reserva en el Banco de España, al ser éste el mas importante, y
gran parte de los empresarios tenían allí sus cuentas. España se convirtió en uno de los países del mundo
con mayores reservas de oro en el mundo. De esta forma el Banco pudo aumentar la oferta monetaria con la
emisión de dinero.

Un 30% se destinó a comprar activos financieros que estaban en manos de extranjeros. Ello formaba parte
de una política de nacionalización de empresas y propiedades españolas.
Otro 30% se dirigió a especular en mercados internacionales a través de la compra de divisas.
Pero acabó siendo un fracaso para quienes lo hicieron ya que al terminar la guerra estos activos financieros
se depreciaron ( El B.de Barcelona a consecuencia de esto se produjo la quiebra en 1920).

LA INVERSIÓN (FBCF) CAYÓ

La inversión (FBCF-formación bruta de capital fijo) disminuyó durante los años de guerra por la dificultad
para importar maquinaria extranjera. Al frenarse las importaciones del extranjero disminuyo la inversión
nacional, retardando la acumulación de capital.
El sector bancario por su parte se aprovecho de la situación de guerra al absorber la liquidez sobrante
incrementando así mucho sus depósitos.

Cuando terminó la guerra esta situación extraordinaria desapareció, la situación volvió a ser como antes de
la guerra y se produjo una crisis económica importante.

3. Crisis posbélica y reordenación económica

RECUPERACIÓN DE LOS PAÍSES EN GUERRA

La Recuperación de los países en guerra se tradujo en la depreciación de sus monedas.
Se produjo por tanto una caída en las exportaciones, y un incremento en las importaciones. Del gran
superávit se paso a un déficit en el que España volvió a su posición tradicional.
Muchas empresas que se habían expandido en los años de guerra quebraron, también quebraron bancos.
(Especialmente en Cataluña).
El efecto de todo ello fue un proceso de deflación, una caída de beneficios y de la producción industrial y
un incremento del desempleo.

POLÍTICA ECONÓMICA PROTECTORA-REGULADORA

El gobierno ante esta situación tomó tres medidas proteccionistas, incrementando la regulación en los
mercados.

   a) Incremento del 100% arancelario. El “Arancel CAMBO” de 1922 tenia como objetivo frenar las
      importaciones y reducir el déficit. Al mismo tiempo se rebajaban determinados aranceles para
      materias primas y maquinaria, elevando en cambio los del carbón y el hierro. Mantuvo el
      proteccionismo respecto a bienes elaborados.
      Así mismo diseño unas cláusulas que permitieran al gobierno aplicar de forma flexible el sistema de
      aranceles. El gobierno se reservó acuerdos bilaterales con ciertos países, aunque unos resultaron
      más beneficiados que otros.
   b) La segunda medida la constituyó la Ley de Fomento de la Industria Nacional de 1917, aunque hubo
      otras. Esta ley apoyaba a la industria a través de exenciones fiscales, subvenciones…
   c) Regulación del sistema bancario: Se establece la pignoración automática de la deuda pública (dar
      valores en prenda o garantía de una deuda u obligación), se conoce también como monetarización
      indirecta y pretendía hacer mas atractiva la inversión de deuda publica y frenar la inflación.



                                                     1
En 1874 se había establecido el monopolio de emisión de billetes por el banco de España a cambio
       de dinero, así el Estado le daba deuda pública (monetización directa) y a su vez el banco le daba
       dinero al Estado.
       Este sistema si bien reforzó la relación entre el B de E, el Estado y la banca privada (que compraba
       deuda publica , pudiendo pignorarla en caso necesario), resultaba bastante inflacionista. Se trato
       entonces de limitar este mecanismo estableciendo que la deuda publica la compraran los bancos
       privados y no el B de E, pudiendo aquellos si necesitaban dinero cambiar la deuda publica por
       liquidez (monetarización indirecta) con lo cual disminuyo la inflación.
       En 1921 se promulgó la Ley de Ordenación Bancaria por Cambó, con ella se establecía por primer vez
       que el B de E actuaría como Banco central de la economía española.
       Sus funciones serian diseñar y controlar la política monetaria española de un país y actuar como
       prestamista de último recurso para los bancos privados.
       Siguió siendo un banco privado. Pero se reforzó su carácter oficial.
       Esta Ley de Cambó, también estableció el Consejo Superior bancario, que seria un órgano consultivo
       formado por el banco de España y onde los demás bancos tenían su representación, su función seria
       la regulación del sistema bancario español.

LA CRISIS NO FUE GENERAL, PERO AFECTÓ A MUCHOS
 - La industria de maquinaria o de material eléctrico al poder importar bienes de equipo creció en estos
años.
- Los sectores mas tradicionales como el textil, carbón o siderúrgico fueron los mas castigados, aumentando
la conflictividad entre sindicatos y empresarios lo que unido al problema político de la guerra de Marruecos
termino en una situación política insostenible que generó el golpe de estado del general Miguel Primo de
Rivera en 1923.

4. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

ETAPA DE NOTABLE EXPANSIÓN ECONÓMICA

El golpe de Primo de Rivera coincide con una etapa de expansión económica, crecimiento y modernización
de la EC. Española. A partir de 1923 y hasta 1927 el crecimiento fue muy rápido. (PIB 4,1%, renta per capita
3,2% y FBCF de 9,8%).
Ello debido a la inversión en bienes de equipo. No obstante estos porcentajes no reflejaban la desigualdad
entre los sectores de la economía.
Así la agricultura fue el que más lentamente creció durante la dictadura, con estancamiento del sector de los
cereales, mientras que la agricultura más dinámica-mediterráneo-se expandió debido a la exportación.
El sector industrial fue el que impulso el desarrollo económico, cobrando importancia el sector de bienes
intermedios-bienes de equipo-. Según el índice de Hoffman hubo un importante salto cualitativo ya que se
pasó del 1º al 2º estadio.

FACTORES DE ESTA GRAN EXPANSIÓN

    1.- Importación de maquinaria (B.de equipo), estableciéndose en nuestro país empresas extranjeras.
    2.- Boom del sector de la construcción, especialmente la residencial. El fenómeno del proceso de
    emigración interior hizo que se construyeran más viviendas sobre todo en Cataluña, P.Vasco y Madrid.
    3.- La dictadura impulsó un programa ambicioso de obras públicas (ferrocarriles, carreteras, embalses
    puertos….), para ayudar al crecimiento económico.
    4.- Electrificación a gran escala. Las empresas adoptaron el uso de la energía eléctrica, las ciudades
    extendieron su uso. Hubo una inversión en las empresas eléctricas.




                                                     1
5.- Hubo sectores especialmente dinámicos como el del cemento o el químico, comenzando a
    desarrollarse distritos industriales, constituidos por conglomerados de empresas que se prestan
    servicios mutuamente, especialmente en Cataluña y las Baleares.
    6.- Por último se potencian las políticas de protección y regulación de la economía. Ayudándose a crear
    y desarrollar industrias nacionales.

AGORTAMIENTO DE ESTE MODELO DE CRECIMIENTO

A finales de los años 20 este modelo de crecimiento se frenó debido a causas internas: Agotamiento del ciclo
de inversión que freno el de renovación técnica y cancelación del programa de inversión del Estado. Como
causas externas esta el crack del 29. Estos factores acabaron con la expansión económica: crisis económica
del 29 y al elevado grado de endeudamiento con objeto de financiar las obras públicas.

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA

La política de obras públicas de gran gasto público, de la dictadura era incompatible con los dos objetivos de
la política macroeconómica española, que eran equilibrar los presupuestos y estabilizar el tipo de cambio de
la peseta.
Para financiar esos gastos existían tres posibilidades:
    - Aumentar los impuestos.
    - Conseguir créditos del B. de España, que llevaban a la inflación depreciando la moneda. Esta solución
    se descartó.
    - Emitiendo deuda pública para financiar el gasto publico extraordinario.

La dictadura trató de efectuar la reforma fiscal (José Calvo Sotelo), pero debido a la fuerte oposición social
fracasó y se produjo una falta de ingresos. Como consecuencia de ello Calvo Sotelo, creo la CAMPSA, como
empresa monopolizadora de la distribución de petróleo en España, de esta forma al no existir competencia
el precio del petróleo aumentó y el Estado pudo aumentar los ingresos.
Ante el déficit público creciente se acudió a la deuda pública que suscribiría la banca privada.
En 1926, se intentó adoptar el patrón oro creándose una comisión, pero tras muchos estudios se decidió que
no con lo cual la cotización de la peseta volvió a caer.
El crack de 1929 empeoró la situación, la dictadura cayó en desprestigio y finalmente se produjo la dimisión
de Primo de Rivera en 1930 estableciéndose un gobierno presidido por Berenguer, conocido como la dicta
blanda. El 14 de abril de 1931 acabaría por proclamarse la II República, tras las elecciones que sin embargo
habían dado la mayoría a los monárquicos aunque no en las grandes ciudades...El rey acabo en el exilio.
En 1929 ante la situación insostenible del déficit presupuestario y comercial, el Estado tuvo que recortar el
gasto público en infraestructuras, por lo que se frenó el crecimiento económico y la peseta bajaba de valor.

5. La depresión de los años 30 en España

MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN ESPAÑA

- Caída de la inversión, de las exportaciones y de la producción industrial.
- Caída del PIB que descendió un 6% en 1929. En 1931 comenzó a recuperarse para llegar en 1935 al nivel
de 1929 antes de caída. Como conclusión la crisis en España fue menos dura que en otros países,
recuperándose a partir de 1935. (En EEUU el PIB cayó un 30% y en Alemania un25%).

¿POR QUÉ LA GRAN DEPRESIÓN FUE MENOS INTENSA EN ESPAÑA?




                                                      1
•   Nuestro país ha tenido una economía menos abierta al exterior por lo que la crisis internacional
        tuvo menos penetración. Al haber poca inversión norteamericana la retirada de capitales de EEUU
        fue menor.
    •   Tampoco había adoptado el patrón de oro y las turbulencias financieras internacionales tuvieron
        poco efecto aquí (no sujeta la emisión de billetes a las reservas de oro).Las exportaciones cayeron
        menos que en otros países y no supusieron un golpe tan duro para la economía.
    •   Entre 1930 y 1933, los salarios aumentaron respecto a los de los otros países debido a la política
        económica del gobierno y a la fuerza de los sindicatos. Aunque aumentó el desempleo aumentó
        también el salario con lo que se mantuvo la capacidad de compra al no hundirse la demanda.

FACTORES QUE POTENCIARON LA CRISIS EN ESPAÑA

El cambio de régimen político (la Republica) y la inestabilidad política creó inquietud en los empresarios, los
terratenientes y la banca, comenzando un proceso de evasión de capitales (Suiza y otras zonas).
La política contractiva de gasto público de la época de Berenguer unida a la evasión de capitales y la caída de
la oferta monetaria hizo que la economía cayera en depresión, los precios cayeron y se produjo una crisis
económica importante, caídas de la bolsa y de la rentabilidad de las empresas y una conflictividad social
entre empresarios y sindical.

6. Políticas económicas de la II República

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA

Desde 1931 uno de los objetivos macroeconómicos de la II Republica era establecer un tipo de cambio para
la peseta (la depreciación de la peseta encarecía las importaciones), manteniendo un tipo de cambio mas
elevado que el del mercado por motivos de prestigio y porque un tipo de cambio sobrevalorado favorece
las importaciones aunque perjudica las exportaciones.
Una política monetaria restrictiva pretendía atraer las inversiones extranjeras ofreciendo tipos de interés
elevados pero no lo consiguió ya que la figura de Prieto como ministro de Hacienda no inspiraba confianza a
la inversión extranjera.
Las cuentas exteriores no se equilibraron ya que no se compensó el déficit de comercio exterior. Un tipo de
interés elevado retrae la inversión al encarecer el crédito y reducir el numero de créditos.
En 1933 se hizo un intento de cambiar la política manteniendo el objetivo de vincular el país con el “bloque
del oro” o conjunto de naciones que se comprometen a mantener fijo el valor de sus monedas respecto al
del oro. España debía pagar una cantidad al Banco de Francia en el caso de que la peseta se desvalorizase.
Esto fue la primera gran salida de oro del Banco de España. Todo ello para mantener la cotización de la
peseta.

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA

El creciente déficit presupuestario se compensó con grandes emisiones de deuda pública. El gasto público
aumentó en un 7% anual entre 1930 y 1933. La política económica ejercida fue la adecuada para muchos
porque la inversión pública palió en cierto modo la caída de la inversión privada. Por esta vía aumentó la
oferta monetaria y la depresión fue menor.

POLÍTICA LABORAL RUPTURISTA

Largo Caballero era el Ministro de Trabajo, y llevó a cabo unas políticas laborales dirigidas a fortalecer los
sindicatos: salario mínimo, jornada máxima, jurados mixtos… Esta política laboral fue muy criticada por su
agresividad y su corte socialista. Así se crearon tensiones entre empresarios y asalariados. Esta política
incrementó los costes laborales limitando la actividad empresarial y agudizando la crisis económica.



                                                      1
LA LEY DE REFORMA AGRARIA (1932)

La finalidad de esta ley era expropiar los latifundios y repartir pequeños lotes de tierra a los campesinos.
La ley establecía que estas expropiaciones se realizarían con indemnización. Únicamente se podrían
expropiar las fincas que excedían ciertas dimensiones, o explotaciones que tradicionalmente hubieran
estado arrendadas, tierras no bien explotadas o cercanas a los pueblos de alta nobleza.

Los problemas de esta ley fueron:
    - No preveía un sistema para financiar la reforma que quedaba sujeta a los ingresos ordinarios del
        Estado.
    - La gran propiedad no estaba concentrada territorialmente, por lo que quedaban algunos terrenos
        fuera de la expropiación.
    - Solo se computaron tierras de cultivo.
    - Solo se consideran tierras en arrendamiento, pero no las tierras en aparcería.
    - No se define buen los “ruedos” (tierras cercanas a los pueblos), donde había numerosas parcelas
        pequeñas.

EFECTOS DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA

Esta ley provocó reacciones en contra y agravó la confrontación social.
Al no dotar de recursos para la expropiación, no obtuvo apoyo de los beneficiarios. Los terratenientes y la
derecha explotaron la inquietud de los pequeños propietarios, y el campesinado pobre fue la base social del
ejército que se alzó contra la República.
La oposición fue tan fuerte que la ley solo pudo ser impulsada por el Frente Popular, realizándose durante
la guerra la mayor parte de la expropiación.




                                                     1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Amakara Leyva
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.
luubv
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
elvinha
 
La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerras
profeshispanica
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
papefons Fons
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Eperanza Cimadevilla
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
vygo2006
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Felices años veinte
Felices años veinteFelices años veinte
Felices años veinte
 
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
 
La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerras
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
 
P Cardenas 2004
P Cardenas 2004P Cardenas 2004
P Cardenas 2004
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerras
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 
Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29 Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29
 
La economía de entreguerras
La economía de entreguerras La economía de entreguerras
La economía de entreguerras
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 

Destacado

Destacado (8)

Tema 5 fuentes administrativo
Tema 5 fuentes administrativoTema 5 fuentes administrativo
Tema 5 fuentes administrativo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativo
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativoTema 11 administr. el empleo publico. administrativo
Tema 11 administr. el empleo publico. administrativo
 
Tema 1 administrativo
Tema 1 administrativoTema 1 administrativo
Tema 1 administrativo
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 

Similar a Tema 9

Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
Jm Tb
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
diegobonilla
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
antonio
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
anga
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Ivania Ibarra
 

Similar a Tema 9 (20)

Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
 
La crisis economica de la historia
La crisis economica de la historiaLa crisis economica de la historia
La crisis economica de la historia
 
Hojas de economia 123
Hojas de economia 123 Hojas de economia 123
Hojas de economia 123
 
05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gaspariniEtapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 

Más de Lau Berm Zavala

Tema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativasTema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativas
Lau Berm Zavala
 
Tema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativosTema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativos
Lau Berm Zavala
 
Trabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad mediaTrabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad media
Lau Berm Zavala
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
Lau Berm Zavala
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
Lau Berm Zavala
 

Más de Lau Berm Zavala (9)

Tema 7 adm. actos adm.
Tema 7 adm. actos adm.Tema 7 adm. actos adm.
Tema 7 adm. actos adm.
 
Tema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativasTema 6 administ. prerrogativas
Tema 6 administ. prerrogativas
 
Tema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativosTema 4 administ principios organizativos
Tema 4 administ principios organizativos
 
Tema 3 administrativo
Tema 3 administrativoTema 3 administrativo
Tema 3 administrativo
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Frances (copia)
Frances (copia)Frances (copia)
Frances (copia)
 
Trabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad mediaTrabajo historia económica sobre la edad media
Trabajo historia económica sobre la edad media
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
 

Tema 9

  • 1. TEMA 9: ESPAÑA EN LA EPOCA DE ENTREGUERRAS (1914-1936) 1. El impacto de la 1 guerra mundial. LA GUERRA FUE FAVORABLE PARA ESPAÑA En términos generales fue favorable para España debido a su neutralidad. En tanto que los países belicistas concentraron su producción en bienes de guerra, España vio que aumentaban sus exportaciones y disminuían las importaciones procedentes de estos países, por lo que se vio en la necesidad de sustituirlas. Las exportaciones españolas ante la falta de competencia se vieron favorecidas. IMPACTO DESIGUAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD A) La agricultura creció (27%), pero no se desarrolló, se potenció la producción de cereales en lugar de otros productos en los que éramos más competitivos como los hortofrutícolas pero que tenían menos demanda. No obstante debido al alto precio del cereal se freno el crecimiento de la industria. Esto a medio plazo fue negativo porque la producción agraria seguiría siendo baja. B) Minería y energía. Algunos minerales metálicos –cobre, plomo, zinc- vieron disminuida su exportación, se incremento la de hierro. Al no exportar carbón G.Bretaña, la exportación española creció, también comenzó a invertirse en esta época en la energía hidroeléctrica debido a que la producción del carbón resultaba cara. C) Industria. Se produce la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones de bienes de consumo, el sector textil catalán fue beneficiario de ello, aunque el incremento de la producción se hizo con incremento de mano de obra no con inversión por lo que la industria no se modernizó. También se modernizaron los sectores químicos, de transformación metálica y el de maquinaria. D) Sector servicios. Se desarrollo bastante sobre todo el sector naviero, ante la falta de la competencia inglesa y el aumento del flete o precio del transporte. Debido a que las exportaciones generaron una gran entrada de dinero se desarrollo el sector bancario, expandiéndose el sistema de redes de sucursales por la banca privada. EFECTOS GENERALES DE LA GUERRA Se produjo un gran superávit de la balanza de pagos, una gran entrada de divisas de oro en España. Desde el punto de vista de la industria la eficiencia industrial disminuyó debido a la creación de numerosas empresas pequeñas lo que llevo a que la productividad, disminuyera. 2. Distribución de los beneficios LOS BENEFICIOS SE REPARTIERON DESIGUALMENTE El beneficio empresarial aumento mucho su porcentaje sobre el PIB, mientras que los trabajadores perdieron poder adquisitivo (salario real), debido a la inflación provocada por el aumento de los salarios mientras que los precios aumentaban todavía más. Las movilizaciones sindicales y las huelgas provocaron un incremento de los salarios nominales y una deflación logrando así que su capacidad adquisitiva aumentase. ¿EN QUÉ SE GASTÓ EL SALDO POSITIVO DE LA BALANZA DE PAGOS? 1
  • 2. El 40% del oro que entro se ingreso como reserva en el Banco de España, al ser éste el mas importante, y gran parte de los empresarios tenían allí sus cuentas. España se convirtió en uno de los países del mundo con mayores reservas de oro en el mundo. De esta forma el Banco pudo aumentar la oferta monetaria con la emisión de dinero. Un 30% se destinó a comprar activos financieros que estaban en manos de extranjeros. Ello formaba parte de una política de nacionalización de empresas y propiedades españolas. Otro 30% se dirigió a especular en mercados internacionales a través de la compra de divisas. Pero acabó siendo un fracaso para quienes lo hicieron ya que al terminar la guerra estos activos financieros se depreciaron ( El B.de Barcelona a consecuencia de esto se produjo la quiebra en 1920). LA INVERSIÓN (FBCF) CAYÓ La inversión (FBCF-formación bruta de capital fijo) disminuyó durante los años de guerra por la dificultad para importar maquinaria extranjera. Al frenarse las importaciones del extranjero disminuyo la inversión nacional, retardando la acumulación de capital. El sector bancario por su parte se aprovecho de la situación de guerra al absorber la liquidez sobrante incrementando así mucho sus depósitos. Cuando terminó la guerra esta situación extraordinaria desapareció, la situación volvió a ser como antes de la guerra y se produjo una crisis económica importante. 3. Crisis posbélica y reordenación económica RECUPERACIÓN DE LOS PAÍSES EN GUERRA La Recuperación de los países en guerra se tradujo en la depreciación de sus monedas. Se produjo por tanto una caída en las exportaciones, y un incremento en las importaciones. Del gran superávit se paso a un déficit en el que España volvió a su posición tradicional. Muchas empresas que se habían expandido en los años de guerra quebraron, también quebraron bancos. (Especialmente en Cataluña). El efecto de todo ello fue un proceso de deflación, una caída de beneficios y de la producción industrial y un incremento del desempleo. POLÍTICA ECONÓMICA PROTECTORA-REGULADORA El gobierno ante esta situación tomó tres medidas proteccionistas, incrementando la regulación en los mercados. a) Incremento del 100% arancelario. El “Arancel CAMBO” de 1922 tenia como objetivo frenar las importaciones y reducir el déficit. Al mismo tiempo se rebajaban determinados aranceles para materias primas y maquinaria, elevando en cambio los del carbón y el hierro. Mantuvo el proteccionismo respecto a bienes elaborados. Así mismo diseño unas cláusulas que permitieran al gobierno aplicar de forma flexible el sistema de aranceles. El gobierno se reservó acuerdos bilaterales con ciertos países, aunque unos resultaron más beneficiados que otros. b) La segunda medida la constituyó la Ley de Fomento de la Industria Nacional de 1917, aunque hubo otras. Esta ley apoyaba a la industria a través de exenciones fiscales, subvenciones… c) Regulación del sistema bancario: Se establece la pignoración automática de la deuda pública (dar valores en prenda o garantía de una deuda u obligación), se conoce también como monetarización indirecta y pretendía hacer mas atractiva la inversión de deuda publica y frenar la inflación. 1
  • 3. En 1874 se había establecido el monopolio de emisión de billetes por el banco de España a cambio de dinero, así el Estado le daba deuda pública (monetización directa) y a su vez el banco le daba dinero al Estado. Este sistema si bien reforzó la relación entre el B de E, el Estado y la banca privada (que compraba deuda publica , pudiendo pignorarla en caso necesario), resultaba bastante inflacionista. Se trato entonces de limitar este mecanismo estableciendo que la deuda publica la compraran los bancos privados y no el B de E, pudiendo aquellos si necesitaban dinero cambiar la deuda publica por liquidez (monetarización indirecta) con lo cual disminuyo la inflación. En 1921 se promulgó la Ley de Ordenación Bancaria por Cambó, con ella se establecía por primer vez que el B de E actuaría como Banco central de la economía española. Sus funciones serian diseñar y controlar la política monetaria española de un país y actuar como prestamista de último recurso para los bancos privados. Siguió siendo un banco privado. Pero se reforzó su carácter oficial. Esta Ley de Cambó, también estableció el Consejo Superior bancario, que seria un órgano consultivo formado por el banco de España y onde los demás bancos tenían su representación, su función seria la regulación del sistema bancario español. LA CRISIS NO FUE GENERAL, PERO AFECTÓ A MUCHOS - La industria de maquinaria o de material eléctrico al poder importar bienes de equipo creció en estos años. - Los sectores mas tradicionales como el textil, carbón o siderúrgico fueron los mas castigados, aumentando la conflictividad entre sindicatos y empresarios lo que unido al problema político de la guerra de Marruecos termino en una situación política insostenible que generó el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923. 4. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ETAPA DE NOTABLE EXPANSIÓN ECONÓMICA El golpe de Primo de Rivera coincide con una etapa de expansión económica, crecimiento y modernización de la EC. Española. A partir de 1923 y hasta 1927 el crecimiento fue muy rápido. (PIB 4,1%, renta per capita 3,2% y FBCF de 9,8%). Ello debido a la inversión en bienes de equipo. No obstante estos porcentajes no reflejaban la desigualdad entre los sectores de la economía. Así la agricultura fue el que más lentamente creció durante la dictadura, con estancamiento del sector de los cereales, mientras que la agricultura más dinámica-mediterráneo-se expandió debido a la exportación. El sector industrial fue el que impulso el desarrollo económico, cobrando importancia el sector de bienes intermedios-bienes de equipo-. Según el índice de Hoffman hubo un importante salto cualitativo ya que se pasó del 1º al 2º estadio. FACTORES DE ESTA GRAN EXPANSIÓN 1.- Importación de maquinaria (B.de equipo), estableciéndose en nuestro país empresas extranjeras. 2.- Boom del sector de la construcción, especialmente la residencial. El fenómeno del proceso de emigración interior hizo que se construyeran más viviendas sobre todo en Cataluña, P.Vasco y Madrid. 3.- La dictadura impulsó un programa ambicioso de obras públicas (ferrocarriles, carreteras, embalses puertos….), para ayudar al crecimiento económico. 4.- Electrificación a gran escala. Las empresas adoptaron el uso de la energía eléctrica, las ciudades extendieron su uso. Hubo una inversión en las empresas eléctricas. 1
  • 4. 5.- Hubo sectores especialmente dinámicos como el del cemento o el químico, comenzando a desarrollarse distritos industriales, constituidos por conglomerados de empresas que se prestan servicios mutuamente, especialmente en Cataluña y las Baleares. 6.- Por último se potencian las políticas de protección y regulación de la economía. Ayudándose a crear y desarrollar industrias nacionales. AGORTAMIENTO DE ESTE MODELO DE CRECIMIENTO A finales de los años 20 este modelo de crecimiento se frenó debido a causas internas: Agotamiento del ciclo de inversión que freno el de renovación técnica y cancelación del programa de inversión del Estado. Como causas externas esta el crack del 29. Estos factores acabaron con la expansión económica: crisis económica del 29 y al elevado grado de endeudamiento con objeto de financiar las obras públicas. PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA La política de obras públicas de gran gasto público, de la dictadura era incompatible con los dos objetivos de la política macroeconómica española, que eran equilibrar los presupuestos y estabilizar el tipo de cambio de la peseta. Para financiar esos gastos existían tres posibilidades: - Aumentar los impuestos. - Conseguir créditos del B. de España, que llevaban a la inflación depreciando la moneda. Esta solución se descartó. - Emitiendo deuda pública para financiar el gasto publico extraordinario. La dictadura trató de efectuar la reforma fiscal (José Calvo Sotelo), pero debido a la fuerte oposición social fracasó y se produjo una falta de ingresos. Como consecuencia de ello Calvo Sotelo, creo la CAMPSA, como empresa monopolizadora de la distribución de petróleo en España, de esta forma al no existir competencia el precio del petróleo aumentó y el Estado pudo aumentar los ingresos. Ante el déficit público creciente se acudió a la deuda pública que suscribiría la banca privada. En 1926, se intentó adoptar el patrón oro creándose una comisión, pero tras muchos estudios se decidió que no con lo cual la cotización de la peseta volvió a caer. El crack de 1929 empeoró la situación, la dictadura cayó en desprestigio y finalmente se produjo la dimisión de Primo de Rivera en 1930 estableciéndose un gobierno presidido por Berenguer, conocido como la dicta blanda. El 14 de abril de 1931 acabaría por proclamarse la II República, tras las elecciones que sin embargo habían dado la mayoría a los monárquicos aunque no en las grandes ciudades...El rey acabo en el exilio. En 1929 ante la situación insostenible del déficit presupuestario y comercial, el Estado tuvo que recortar el gasto público en infraestructuras, por lo que se frenó el crecimiento económico y la peseta bajaba de valor. 5. La depresión de los años 30 en España MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN ESPAÑA - Caída de la inversión, de las exportaciones y de la producción industrial. - Caída del PIB que descendió un 6% en 1929. En 1931 comenzó a recuperarse para llegar en 1935 al nivel de 1929 antes de caída. Como conclusión la crisis en España fue menos dura que en otros países, recuperándose a partir de 1935. (En EEUU el PIB cayó un 30% y en Alemania un25%). ¿POR QUÉ LA GRAN DEPRESIÓN FUE MENOS INTENSA EN ESPAÑA? 1
  • 5. Nuestro país ha tenido una economía menos abierta al exterior por lo que la crisis internacional tuvo menos penetración. Al haber poca inversión norteamericana la retirada de capitales de EEUU fue menor. • Tampoco había adoptado el patrón de oro y las turbulencias financieras internacionales tuvieron poco efecto aquí (no sujeta la emisión de billetes a las reservas de oro).Las exportaciones cayeron menos que en otros países y no supusieron un golpe tan duro para la economía. • Entre 1930 y 1933, los salarios aumentaron respecto a los de los otros países debido a la política económica del gobierno y a la fuerza de los sindicatos. Aunque aumentó el desempleo aumentó también el salario con lo que se mantuvo la capacidad de compra al no hundirse la demanda. FACTORES QUE POTENCIARON LA CRISIS EN ESPAÑA El cambio de régimen político (la Republica) y la inestabilidad política creó inquietud en los empresarios, los terratenientes y la banca, comenzando un proceso de evasión de capitales (Suiza y otras zonas). La política contractiva de gasto público de la época de Berenguer unida a la evasión de capitales y la caída de la oferta monetaria hizo que la economía cayera en depresión, los precios cayeron y se produjo una crisis económica importante, caídas de la bolsa y de la rentabilidad de las empresas y una conflictividad social entre empresarios y sindical. 6. Políticas económicas de la II República POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Desde 1931 uno de los objetivos macroeconómicos de la II Republica era establecer un tipo de cambio para la peseta (la depreciación de la peseta encarecía las importaciones), manteniendo un tipo de cambio mas elevado que el del mercado por motivos de prestigio y porque un tipo de cambio sobrevalorado favorece las importaciones aunque perjudica las exportaciones. Una política monetaria restrictiva pretendía atraer las inversiones extranjeras ofreciendo tipos de interés elevados pero no lo consiguió ya que la figura de Prieto como ministro de Hacienda no inspiraba confianza a la inversión extranjera. Las cuentas exteriores no se equilibraron ya que no se compensó el déficit de comercio exterior. Un tipo de interés elevado retrae la inversión al encarecer el crédito y reducir el numero de créditos. En 1933 se hizo un intento de cambiar la política manteniendo el objetivo de vincular el país con el “bloque del oro” o conjunto de naciones que se comprometen a mantener fijo el valor de sus monedas respecto al del oro. España debía pagar una cantidad al Banco de Francia en el caso de que la peseta se desvalorizase. Esto fue la primera gran salida de oro del Banco de España. Todo ello para mantener la cotización de la peseta. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA El creciente déficit presupuestario se compensó con grandes emisiones de deuda pública. El gasto público aumentó en un 7% anual entre 1930 y 1933. La política económica ejercida fue la adecuada para muchos porque la inversión pública palió en cierto modo la caída de la inversión privada. Por esta vía aumentó la oferta monetaria y la depresión fue menor. POLÍTICA LABORAL RUPTURISTA Largo Caballero era el Ministro de Trabajo, y llevó a cabo unas políticas laborales dirigidas a fortalecer los sindicatos: salario mínimo, jornada máxima, jurados mixtos… Esta política laboral fue muy criticada por su agresividad y su corte socialista. Así se crearon tensiones entre empresarios y asalariados. Esta política incrementó los costes laborales limitando la actividad empresarial y agudizando la crisis económica. 1
  • 6. LA LEY DE REFORMA AGRARIA (1932) La finalidad de esta ley era expropiar los latifundios y repartir pequeños lotes de tierra a los campesinos. La ley establecía que estas expropiaciones se realizarían con indemnización. Únicamente se podrían expropiar las fincas que excedían ciertas dimensiones, o explotaciones que tradicionalmente hubieran estado arrendadas, tierras no bien explotadas o cercanas a los pueblos de alta nobleza. Los problemas de esta ley fueron: - No preveía un sistema para financiar la reforma que quedaba sujeta a los ingresos ordinarios del Estado. - La gran propiedad no estaba concentrada territorialmente, por lo que quedaban algunos terrenos fuera de la expropiación. - Solo se computaron tierras de cultivo. - Solo se consideran tierras en arrendamiento, pero no las tierras en aparcería. - No se define buen los “ruedos” (tierras cercanas a los pueblos), donde había numerosas parcelas pequeñas. EFECTOS DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA Esta ley provocó reacciones en contra y agravó la confrontación social. Al no dotar de recursos para la expropiación, no obtuvo apoyo de los beneficiarios. Los terratenientes y la derecha explotaron la inquietud de los pequeños propietarios, y el campesinado pobre fue la base social del ejército que se alzó contra la República. La oposición fue tan fuerte que la ley solo pudo ser impulsada por el Frente Popular, realizándose durante la guerra la mayor parte de la expropiación. 1