SlideShare una empresa de Scribd logo
F
E
M
I
N
I
S
M
O
FEMINISMO
2
3
INTRODUCCIÓN
Aunque gracias a las sufragistas, el
término 'feminismo' evolucionó hacia un
significado positivo, relacionado con la
justicia social, la unión colectiva de las
mujeres en defensa de sus derechos y la
organización social del poder femenino,
todavía hoy, sigue siendo un término
“incómodo” Sigue teniendo connotaciones
negativas, como la idea de que las
feministas buscan la supremacía de la
mujer sobre el hombre. Nada muy
diferente a lo que ya se debatía cuando
nació el movimiento a finales del siglo
XIX.
¿Es necesario el movimiento feminista? Sí,
entendido como lo que es, la lucha por la
igualdad de oportunidades y derechos. Es
necesario porque en la mayoría de los
países las mujeres NO se benefician
realmente de los mismos derechos que
4
mundo son mujeres y niñas; porque al
menos uno de cada 10 hogares es el
escenario de situaciones violentas graves
cuyas víctimas son en un 95% mujeres y
niños; porque en el mundo, cada año, a
dos millones de niñas les es practicada la
ablación y se añaden a los cien millones
de mujeres mutiladas genitalmente;
porque los hombres ganan una media de
un 15% más que las mujeres, porque el
99% de las tierras cultivadas del mundo
pertenecen a los hombres, mientras que
las mujeres producen el 70% del cultivo
de alimentos básicos…
¿Es necesario el feminismo?
Sí.
5
ETIMOLOGÍA
Etimológicamente, el término feminismo
es un neologismo francés (féminisme) de
finales del siglo XIX formado a partir de la
palabra latina “femĭna” y el sufijo “isme”
Durante muchos años, se le atribuyó al
socialista francés Charles Fourier, que en
1808 ya promovía la igualdad entre
hombres y mujeres.
Sin embargo, la historiadora y filósofa
francesa Geneviève Fraisse, señala que
quien lo usó por primera vez, con fines
políticos y periodísticos fue Alejandro
Dumas hijo. Dumas lo recogió de una tesis
médica sobre la tuberculosis de 1871: ‘Du
fèminisme et de l'infantilisme chez les
tuberculeux’ Faneau de La Cour, su autor, lo
usó para referirse al debilitamiento que
producía esta enfermedad en los varones, y
por tanto una feminización del individuo
enfermo… ¿Un comienzo machista del
término?
6
Dumas (hijo) lo utilizó en ‘El hombre-
mujer’ un escrito antifeminista de 1872, en
el que debate, entre otros temas, sobre el
adulterio y se posiciona contra el divorcio.
Los hombres que apoyaban a las mujeres,
según Dumas, corrían el peligro de sufrir un
proceso de feminización similar al que
padecían los tuberculosos“
Según la politóloga Leslie F. Goldstein,
especialista en derechos de la mujer,
sería la feminista francesa Hubertine
Auclert, activa sufragista y fundadora del
periódico 'La ciudadana' en 1881, quien
popularizaría el término.
Los prejuicios y estereotipos nacen, en
muchas ocasiones, de la raíz de las
palabras y de cómo evoluciona su
definición; de ahí la línea de trabajo
existente para eliminar el sexismo de
nuestro vocabulario y de los diccionarios
oficiales. Sigue existiendo un sector
poblacional que evita utilizar una palabra
que significa libertad, igualdad y justicia
7
CONTEXTUALIZACIÓ
N:
DIFERENCIA ENTRE GÉNERO Y SEXO
El sexo viene determinado por la
naturaleza, una persona nace con sexo
masculino o femenino. En cambio, el
género, varón o mujer, se aprende, puede
ser educado, cambiado y manipulado.
Se entiende por género la construcción
social y cultural que define las diferentes
características emocionales, afectivas,
intelectuales, así como los
comportamientos que cada sociedad
asigna como propios y naturales de
hombres o de mujeres.
Un ejemplo es pensar que las mujeres
son habladoras, cariñosas y organizadas
y los hombres son activos, fuertes y
emprendedores.
8
IGUALDAD DE DERECHO
Igualdad formal ante la ley. Equiparación
de hombres y mujeres mediante medidas
legislativas.
En los países europeos de regímenes
democráticos, es después de la primera
guerra mundial cuando se restaura el
principio de igualdad ante la ley y se
reconoce a las mujeres el derecho a la
educación, al trabajo retribuido y al voto.
En España, el principio de igualdad legal
no se consagra establemente hasta la
constitución de 1978.
IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad de género se entiende como
una relación de equivalencia en el sentido
de que las personas tienen el mismo
valor, independientemente de su sexo, y
por ello son iguales.
Según Celia Amorós: "La igualdad de
género es el concepto normativo
regulador de un proyecto feminista de
transformación social"
9
DIFERENCIA ENTRE MACHISMO Y
SEXISMO
El machismo es una actitud de prepotencia
con respecto a las mujeres. El sexismo es
un comportamiento individual o colectivo
que desprecia un sexo en virtud de su
biología, perpetua la dominación de los
varones y la subordinación de las mujeres.
FEMINIDAD
Es un concepto que alude a los valores,
características y comportamientos tanto
aprendidos, como a características
específicamente biológicas.
HEMBRISMO. MISANDRIA
El hembrismo es un neologismo que se
utiliza para referirse a una actitud que
legitima el menosprecio hacia los
hombres. Misandria significa "odio hacia los
hombres", si bien este último término tiene
más que ver con una actitud que puede
exteriorizarse, mientras que lo primero es
algo observable. La realidad es que es
una palabra utilizada por aquellos a los que
el feminismo le incomoda para
10
ANDROCENTRISMO
El androcentrismo es la visión del
mundo que sitúa al hombre como centro
de todas las cosas. Esta concepción de
la realidad parte de la idea de que la
mirada masculina es la única posible y
universal. El androcentrismo conlleva la
invisibilidad de las mujeres y de su
mundo, la negación de una mirada
femenina y la ocultación de las
aportaciones realizadas por las mujeres
PATRIARCADO
En su sentido literal significa gobierno
de los padres. Históricamente el término
ha sido utilizado para designar un tipo
de organización social en el que la
autoridad la ejerce el varón jefe de
familia, dueño del patrimonio, del que
formaban parte los hijos, la esposa, los
esclavos y los bienes. La familia es,
claro está, una de las instituciones
básicas de este orden social.
11
MISOGINIA
Es el odio o la aversión hacia las
mujeres o niñas. Aunque su
manifestación más evidente es la
violencia machista (ya sea física,
psicológica o simbólica) también la
denigración, discriminación, marginación
o cosificación sexual de la mujer son
formas de misoginia.
FEMINAZI
Se utiliza en sentido peyorativo para
referirse a feministas tachadas de
radicales bajo el argumento de que el
feminismo no busca la igualdad entre
hombres y mujeres sino la supremacía
de mujeres sobre los hombres. A día de
hoy es un insulto frecuente en boca de
quienes pretenden desprestigiar el
feminismo y muchas mujeres que luchan
por los derechos femeninos son tildadas
de ‘feminazis’
12
VIOLENCIA DE GÉNERO – VIOLENCIA
MACHISTA
Es frecuente toparse en los medios de
comunicación con expresiones como
‘violencia de género’, ‘violencia machista’ o
‘violencia doméstica’ utilizados casi como
sinónimos. El Libro de estilo de El
País especifica que “no debe escribirse
violencia de género, sino violencia
machista, violencia sexista o violencia de
los hombres, ya que ‘género’ se refiere a la
categoría gramatical de las palabras y no
puede sustituir a ‘sexo'”. En castellano
género y sexo son cosas diferentes: las
personas, al contrario que las palabras, no
tienen género sino sexo, por eso hablar de
‘violencia de género’ no es del todo
correcto. Incluso aunque la aceptemos
como buena por la frecuencia de su uso,
‘violencia de género’ incluiría tanto la
violencia ejercida por parte de un hombre
hacia una mujer como al revés. Por último,
la ‘violencia doméstica’ engloba también la
que se despliega contra los niños.
13
EMPODERAMIENTO
‘Empoderar’ se ha convertido en palabra
clave para ayudar al progreso social en
busca de la igualdad entre hombres y
mujeres. Empoderar es un antiguo
verbo español que la 23 edición del
Diccionario de la Real Academia de la
Lengua recoge ya con el nuevo
significado con el que se utiliza: ‘Hacer
poderoso o fuerte a un individuo o grupo
social desfavorecido’. Suele utilizarse en
referencia a la toma de conciencia del
poder que individual y colectivamente
ostentan las mujeres y que tiene que ver
con la recuperación de su propia
dignidad como personas.
En la Conferencia Mundial de las
Mujeres celebrada en Beijing (Pekín) en
1995 se creó un programa en favor del
empoderamiento de la mujer para
potenciar el aumento de la participación
femenina en los procesos de toma de
decisiones y acceso al poder.
14
SORORIDAD
A pesar de que el término se lleva
usando desde hace más de cuarenta
años, no aparece en el DREA. Es un
concepto que acaba con todos esos
prejuicios que afirman que las mujeres
no pueden ser amigas, que son rivales
por naturaleza o que son más crueles
entre ellas. En los años 70 la escritora
estadounidense Kate Millett acuñó el
término sisterhood y después las
feministas francesas empezaron a
utilizar sororité. A día de hoy la
antropóloga y política mexicana Marcela
Lagarde, una de las máximas
promotoras del concepto, lo define
como la alianza entre mujeres que
propicia la confianza, el reconocimiento
recíproco de la autoridad y el apoyo. “Se
trata de acordar de manera limitada y
puntual, algunas cosas con cada vez
más mujeres. Sumar y crear vínculos.
Asumir que cada una es un eslabón de
15
TECHO DE CRISTAL
El techo de cristal en la carrera
laboral es un obstáculo invisible en la
carrera laboral de las mujeres que les
impide llegar a cargos de mayor
responsabilidad y liderazgo. Es invisible
porque no existen leyes que impongan
una limitación explícita en la carrera
laboral a las mujeres. El término se
acuñó en los 80 en Estados Unidos
(“glass ceiling barriers“) y es el motivo
por el que en la mayoría de las
empresas los puestos de
responsabilidad siguen copados por
hombres.
DISCRIMINACIÓN POSITIVA
Medidas dirigidas a un grupo determinado,
con las que se pretende suprimir y prevenir
una discriminación o compensar las
desventajas resultantes de actitudes,
comportamientos y estructuras existentes
BRECHA SALARIAL
Diferencias de salario entre hombres y
16
CUOTA DE PARTICIPACIÓN
Acción Positiva que implica el
establecimiento de determinados
porcentajes de presencia de las mujeres
con respecto a los hombres con el fin de
paliar la escasa comparecencia de las
mismas en alguna actividad concreta.
DEMOCRACIA PARITARIA
Históricamente las mujeres han sido
apartadas de la participación social y
política ya que no se las ha considerado
ciudadanas de pleno derecho. En la
actualidad, la mayoría de las
democracias adolecen de una escasa
presencia de mujeres en los poderes y
órganos del Estado, por lo que dicha
equiparación es considerada por
determinados colectivos de mujeres un
principio fundamental para la
consecución de la igualdad entre
mujeres y hombres.
17
DOBLE JORNADA
Condición a la que se ven sometidas las
mujeres que desempeñan un trabajo
remunerado en horario laboral y que
además deben desarrollar todas las
tareas que implica el trabajo
reproductivo y que no es siempre
compartido por sus compañeros
CONCILIACIÓN
Estrategia que se dirige a hacer
compatibles diferentes espacios y
tiempos de la vida de las personas para
responder a las necesidades y
requerimientos de la vida laboral,
familiar y personal.
ROL DE GÉNERO
Se refieren a la conducta social individual.
Nuestras sociedades asignan roles
diferenciados a hombres y mujeres. Al rol
de las mujeres correspondería el trabajo
reproductivo (crianza, educación,
atención y cuidados y organización y
mantenimiento del hogar) y a los hombres
18
HISTORIA
Según la escritora, profesora y filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-
1986), la opresión de la mujer comenzó en algún momento de la Edad de Bronce,
cuando las mujeres se quedaron excluidas de las expediciones de guerra,
momento en el que se consideró «superior el sexo que mata, no el que engendra».
Las etapas del movimiento feminista
No existe una única categorización para establecer las distintas etapas del
movimiento feminista ya que, entre otras cosas, siguió caminos distintos según el
país en el que se dio; por ello sigo la periodización que establecen dos de las
feministas más representativas de nuestro país : Amelia Valcárcel y Celia Amorós.
Pese a que no podemos hablar de feminismo como tal hasta prácticamente el siglo
XIX, lo cierto es que muchas mujeres fueron conscientes de su situación de
inferioridad, de su desigualdad y de su opresión a lo largo de la Historia y alzaron
su voz de distintas formas.
19
Antigüedad
En la Antigüedad hubo mujeres como Aspasia de Mileto,
quien defendió la educación de las mujeres o Hypatia de
Alejandría, una matemática asesinada por monjes que
temieron el peligro que podía suponer una mujer sabia.
También la filósofa Hiparquía, antecedente de la mujer
científica de nuestros días. Se incorporó a la escuela
ambulante del filósofo Crates, de la escuela de los cínicos.
Vistió el mantón rústico que usaban para expresar su
desprecio del lujo. Hiparquia, con gran escándalo de la
ciudad ateniense, asistía a los banquetes de los filósofos y
discutía con ellos de igual a igual. En una ocasión, según
cuenta Diógenes Laercio, un filósofo molesto por su
presencia y seguramente para herirla le dijo : “¿Eres tú la
que dejaste la tela y la lanzadera?”.
Hiparquia le contestó: “Si, yo soy. ¿Te parece por ventura,
que no he hecho poco por mí al entregar a las ciencias
el tiempo que tendría que haber entregado a la tela?”
Hiparquía (350-300 a. C.)
20
Edad Media
Durante la Edad Media podríamos destacar a dos mujeres que
se salieron de la norma: Guillermine de Bohemia, que en el siglo
XIII fundó una iglesia solo para mujeres y terminó denunciada
por la Inquisición
Christine de Pizan, considerada la primera escritora profesional
de la historia. Su obra más conocida es ”La ciudad de las damas”,
publicada en 1405, por la que, además, también se la considera
la precursora del feminismo occidental. Planteaba abiertamente
la misoginia masculina, denunciaba la existencia de hombres que
criticaban sin motivo a las mujeres y defendía la independencia
femenina. Lo más revolucionario de su pensamiento era la teoría
de que esta inferioridad que se atribuía a las mujeres no era la
condición natural de estas, como decían los hombres, sino
consecuencia de su falta de educación. En palabras de Simone de
Beauvoir «fue la primera vez que vimos a una mujer tomar su
pluma en defensa de su sexo».
Pizan inició un importante movimiento: La querelle des
femmes (La querella de las mujeres), un debate literario y
académico que abarcó desde finales del siglo XIV hasta La
Revolución Francesa y surgía entorno a la defensa de la
capacidad intelectual de las mujeres, de su derecho a acceder a
las universidades (aparecidas a partir del siglo XII). La querella
generó debates, tertulias y escritos durante varios siglos.
21
Edad Moderna
Con la llegada de la Edad Moderna y el Humanismo, cobró fuerza la idea de que la
cultura, el saber y la educación eran algo universal y la mujer vio cambiar
tímidamente su condición. Entre las mujeres que podríamos destacar se
encuentra Agripa de Nettesheim, que escribió un tratado sobre la nobleza del «sexo
femenino» en 1510.
Primera ola: el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa hasta
mediados del siglo XIX)
Aunque no puede hablarse de un movimiento feminista organizado sino de algo
más bien de carácter individual o aislado, en Francia y en Inglaterra se comenzó a
gestar la idea de que las mujeres no estaban reconocidas como merecían en
muchos aspectos. La condición de inferioridad de las mujeres no era una cuestión
natural. Las mujeres ilustradas desarrollaron su debate en torno al acceso de las
mujeres a la educación y a la ciudadanía —centrando el debate en la igualdad de
inteligencia —para superar su condición de subordinación frente a los hombres.
Durante la Revolución Francesa (1789) las mujeres participaron también en los
discursos políticos y en la lucha por conseguir la “libertad, igualdad y fraternidad”
Las ciudadanas también presentaron en 1789, ante la Asamblea Francesa,
el Cahiers de doléances, o cuadernos de reformas, en los que pedían el derecho
al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos,
22
22
Sin embargo, autores liberales como Jean-Jaques
Rousseau arrinconaron a las mujeres dentro del
nuevo estado liberal. Algunas voces discordantes
que sí defendieron los derechos de las mujeres
fueron autores como John Stuart Mill o Nicolás
Condorcet, padre el laicismo en la enseñanza.
Escribió en 1790 el ensayo «Sobre la admisión de
las mujeres en el derecho de la ciudad». En su
«Carta de un burgués de Newhaven a un
ciudadano de Virginia» (1787) escribió: «Los
hechos han probado que los hombres tenían o creían
tener intereses muy diferentes de los de las mujeres,
puesto que en todas partes han hecho contra ellas
leyes opresivas o, al menos, establecido entre los
dos sexos una gran desigualdad»
En 1789 se promulgaba la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para el
hombre y el ciudadano, no para la mujer. Como
respuesta, Olimpia de Gouges escribió y publicó en
1791 la Declaración de Derechos de la Mujer y la
Ciudadana. Reivindicaba la independencia de la
mujer frente al hombre, la aplicación de las mismas
normas legales, la libertad de expresión y la igualdad
en los derechos económicos. Por sus ideales, en
En Inglaterra la figura más relevante del momento
fue Mary Wollstonecraft, autora de la
emblemática obra—considerada la que da inicio al
movimiento feminista— Vindicación de los
derechos de la mujer (1792). Se centraba
principalmente en los derechos económicos y
políticos: reivindicaba también la independencia
de la mujer frente a los hombres, en concreto
frente a los maridos a los que las mujeres estaban
totalmente sometidas física y legalmente, e iba
más allá: pedía el acceso igualitario de las
mujeres a la educación. Su gran aportación fue
plantear si el papel de las mujeres era algo
«natural» o era producto de la falta de igualdad.
A este periodo de cambio y avances le siguió
uno de retroceso: no solo no se les concedieron
los derechos que reclamaban, sino que se las
oprimió todavía más. En 1793 se cerraron los
clubes femeninos, se prohibió la libre asociación
de mujeres, se les negó el acceso a las
asambleas políticas y, en 1795, el Código
Napoleónico establecía la obediencia de la mujer
al marido. Este código, así como sus copias en 24
EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO Y LAS MUJERES:
• “El marido debe proteger a su mujer y la esposa obedecer al marido”
• “Las mujeres casadas no están autorizadas a firmar ningún tipo de contrato”
• “Una esposa solo puede solicitar el divorcio si la amante del marido vive de
hecho en el domicilio familiar”
• “No creo que debamos molestarnos en hacer un plan de estudios para las
niñas. No están hechas para recibir ningún tipo de educación. Con que
aprendan buenas maneras es suficiente; el matrimonio es lo único que importa”
• Es erróneo pensar que las mujeres son iguales a los hombres. Si se les diera
más libertad, toda la sociedad se alteraría. Depender del hombre es la posición
que les corresponde”
25
26
Segunda ola: el feminismo sufragista (desde mediados del siglo XIX
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial)
Aunque se reivindicaron muchos aspectos, el principal reclamo de las mujeres en
este periodo fue el derecho a voto y la participación política. La obra ”El
sometimiento de la mujer” de John Stuart Mill y Harriet Taylor (1869) se considera la
obra que sienta las bases del sufragismo.
La Revolución Industrial supuso una transformación en la vida de las mujeres.
Hasta la fecha, hombres y mujeres habían trabajado en el campo, en los talleres
artesanos, en los comercios familiares, etcétera. Ahora, los hombres pasaban a
trabajar a las fábricas y las mujeres se quedaban en casa, agudizándose la
diferencia entre el trabajo dentro de casa (el doméstico) y el de fuera (el de
fábricas). En este contexto, el trabajo de las mujeres se consideró inferior, ya que
no producía dinero.
El acceso de las mujeres al trabajo en las fábricas
no mejoró su situación: trabajaban más horas
(a las que debían sumar el trabajo doméstico no
remunerado) y cobraban menos. Con el tiempo esto
recibió un nombre:
la doble jornada.
27
Con la Revolución Francesa las mujeres aprendieron
que debían luchar de forma autónoma para
conquistar sus reivindicaciones. La demanda
principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual
esperaban lograr las demás conquistas. EEUU e
Inglaterra fueron los países donde este movimiento
tuvo mayor fuerza.
En EEUU las mujeres tenían una participación
activa en la vida pública, sobre todo defendían la
abolición de la esclavitud. En el año 1840 se
celebró en Londres la Convención Internacional
Antiesclavista, en la que participaron
representantes de todo el mundo y a la que
acudieron 6 delegados estadounidenses: cuatro de
ellos eran mujeres, entre las que se
encontraban Lucretia Mott y Elizabeth Cady
Stanton. No se les permitió participar y este hecho
marcó el inicio del movimiento sufragista en
Estados Unidos. Ambas organizaron la primera
convención de derechos de las mujeres:
la Convención de Séneca Falls, en Nueva York.
Lucretia Mott
Elizabeth Cady Stanton
Las mujeres negras de Estados Unidos tenían mucho que decir también.
Importantísima es la figura de Sojourner Truth y recordadas serán sus
palabras Ain’t I a Woman? en 1851. Nacida como esclava, se liberó y se convirtió
en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. En 1870 se
aprobó la Decimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que
otorgaba el voto a los hombres negros. Los hombres negros consiguieron el voto
antes que las mujeres. En 1920, la enmienda 19 de la Constitución reconoció el
derecho al voto sin discriminación de sexo.
28
29
En Gran Bretaña, surgieron las suffragettes; mujeres de clase media alta, activistas de
los derechos civiles, que buscaban sus afiliadas entre la clase obrera femenina
explotada en las fábricas. La líder del movimiento de las suffragettes fue Emmeline
Pankhurst y sus hijas, Sylvia y Christabel, aunque no fueron las primeras: en el año
1855 Barbara Leigh Smith fundó una escuela para mujeres y, en el año 1882, consiguió
que las mujeres casadas tuviesen derechos económicos. Una vez conseguido esto,
pasó a pedir el voto.
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico
declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del
reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción
Emmeline Pankhurst
30
Las acciones de las sufragistas iban desde la no violencia hasta acciones más
radicales que no solo les llevaron a la escisión del movimiento, sino a la detención
de miles de ellas.
Muchas iniciaron huelgas de hambre en prisión. Fue la época de la ley Gato y
ratón (Cat and Mouse Act), la cual permitía poner en libertad a suffragettes que
estuvieran enfermas debido a las huelgas de hambre, obligándolas a comer para
volverlas a arrestar en cuanto participaban en actos públicos.
31
El acto más radical lo llevó a cabo Emily Wilding Davison: el 4 de junio de 1913 se
arrojó delante del caballo del rey Jorge IV durante el Derby de Epsom. Murió
cuatro días después a causa de las heridas sufridas y su muerte conmocionó al
mundo entero. Al funeral acudieron miles de personas, no solo mujeres, y fue
portada de la prensa internacional. Su lápida lleva el lema «Leeds nota Word»
(Hechos, no palabras)
Para principios del siglo XX los dos movimientos, el radical y el moderado, unieron
sus fuerzas. Las mujeres inglesas consiguieron el voto en 1918, para las mayores
de 30 años. En 1925 consiguieron los derechos sobre sus hijos (hasta entonces
totalmente en manos del marido) y, en 1928, el voto en igualdad de condiciones
32
33
Tercera ola: el feminismo contemporáneo o
radical (desde las revoluciones de los años 60
hasta la actualidad)
Una vez conseguida la igualdad en el voto, las mujeres
tuvieron que reformular la lucha y los objetivos de
esta. Entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el
comienzo de los años 60 los movimientos feministas
perdieron fuerza.
Al estallar la Primera Guerra Mundial la mayoría de las
mujeres abandonaron sus propias reivindicaciones y
se sumaron a la causa nacional en la que colaboraron,
irónicamente, como mano de obra sobre todo en
fábricas. Las mujeres siguieron activas, pero se
centraron en causas relacionadas con el bienestar y la
paz.
Finalizada la Primera Guerra Mundial se llevaron a
cabo avances en el plano de las reivindicaciones
feministas: ejemplos son la Liga Mundial por la
Reforma Sexual celebrada en 1929 o la obra
de Virginia Woolf, quien en 1938 publicó Tres guineas,
un escrito en el que reivindicaba el feminismo como
camino para alcanzar la paz y en el que asociaba las
guerras y los nacionalismos con la virilidad.
34
35
La Segunda Guerra Mundial hizo que las mujeres terminaron por olvidar —y
abandonar— toda lucha y reivindicación como colectivo; muchas se volvieron a
convertir en mano de obra y, acabada la guerra, los hombres regresaron y las
mujeres fueron apartadas del trabajo fuera de casa; los gobiernos consideraban
que esos puestos debían volver a los hombres para recuperar el equilibrio
existente antes de la guerra. Las mujeres 'recuperaron' sus casas y sus roles de
esposas y madres ya que aquello era lo que les pedían los gobiernos para la
también recuperación del país.
36
La versión original de este cartel
se conoce como "Rosie de
Riveter“ (Rosie la remachadora)
y fue creado por J. Howard
Miller en 1942. Fue un encargo
de la
compañía Westinghouse para
alentar a las mujeres en EEUU a
unirse al mundo laboral. También
existe la versión de que el
objetivo del mismo era disuadir
de la convocatoria de huelgas y
del absentismo laboral. Lo cierto
es que su protagonista ni se
llamaba Rosie ni era
remachadora... El cartel de "We
can do it" se convirtió en un
icono de la propaganda de la II
Guerra Mundial, un símbolo de lo
que el gobierno americano
buscaba, mujeres que
mantuvieran la producción
industrial para abastecer al frente
37
Su protagonista es Geraldine
Doyle, una joven de 17 años que
trabajaba en el sector de la
metalurgia en Michigan. Un
fotógrafo de la agencia UPI le
tomó una foto mientras realizaba
su trabajo.
Lo más curioso de la historia es
que Geraldine, violonchelista
avezada, apenas trabajó durante
dos semanas en aquella fábrica.
Lo dejó en cuanto se enteró de
que la mujer a la que sustituía se
había aplastado una mano en las
planchas que tenían que manejar.
En los 80 este cartel se convirtió
en un símbolo para el movimiento
feminista americano. Y fue en
1982, ojeando una revista,
cuando la Sra. Doyle se
reconoció en él por primera vez.
38
El periodo que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 60
supuso las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos,
pero paralelamente se produjo una etapa de transición en la que se volvió a los valores
tradicionales de la domesticidad. Los años cincuenta crearon un prototipo de
femineidad que se propagaba en los medios de comunicación y que se exportaba al
extranjero como algo maravilloso. Las mujeres no podían pedir más, porque lo tenían
todo: electrodomésticos de última generación, casas con jardín en barrios residencias,
coches, revistas que se preocupaban por ellas y les enseñaban cómo cuidar de los
hijos y cómo llevar la economía doméstica. Eran las reinas de sus casas.
39
«D
O
M
E
S
T
I
C
I
D
A
D»
40
41
Feminismo liberal
Dos de las autoras clave de esta etapa, ambas pertenecientes a la rama del
feminismo liberal. La primera de ellas es Simone de Beauvoir con su obra El
segundo sexo, publicada en 1949 y considerada una de las obras clave de la
Tercera Ola del feminismo. Para Simone de Beauvoir: "El feminismo es una forma
de vivir individualmente y de luchar colectivamente“
Rechazó legitimar su amor a través del matrimonio, vivió abiertamente su
sexualidad y renunció a la imposición de la maternidad. La máxima de esta obra
era «Mujer no se hace, se nace» En ese sentido, señaló que no hay
una condición biológica que determina el devenir histórico de las mujeres, sino que
esta es una construcción histórica que se ha pretendido naturalizar a través del
dominio del patriarcado en las sociedades, de esta forma afirma que "desde que es
un bebé niña se adoctrina su conducta, desde como amamantar hasta como criar
a un infante".
42
La segunda autora es Betty Friedan y su obra La mística de la feminidad, publicada en
1963, en la que se analizan las causas de lo que se llamó «el problema sin nombre».
Friedan planteaba esa vuelta a la domesticidad y la feminidad de los años 50
mencionada anteriormente y abordaba las causas de la insatisfacción y el malestar que
sufrían mujeres que se suponía debían ser felices ya que eran el modelo perfecto y
cumplían con todas las aspiraciones posibles.
43
En la década de los años 60 surgieron
nuevas corrientes feministas que ahora
luchaban ya no por la igualdad política y
los asuntos legales, propios del feminismo
liberal, sino por la igualdad social y
cultural: se llamó Movimiento de la Mujer o
de Liberación de la mujer y duró hasta los
años 80 y 90.
Esta nueva etapa centró sus esfuerzos en
acabar con la desigualdad no oficial (la
discriminación por sexo en el trabajo, en
la familia) y en la consecución de los
derechos sexuales (planificación familiar,
reproducción, aborto). Se exigieron
derechos civiles, de reproducción y la
paridad política.
Para todo ello, se debía terminar con la
idea de la mujer como estereotipo sexual
en los medios de comunicación, en el arte
e, incluso, en la publicad. Se pedía la
abolición del patriarcado, ya que era la
estructura social la que provocaba
desigualdades y que seguía estableciendo
jerarquías que beneficiaban a los varones.
44
En la década de los años 70 el feminismo evolucionó en feminismo radical. Mientras el
liberal se centraba más en la economía y en la política sin replantearse el modelo
vigente, el radical buscaba la raíz del problema y la encontraba en el propio sistema:
el patriarcado. El patriarcado como sistema que domina sexualmente a las mujeres
impidiéndoles disponer de la capacidad de decisión propia (aborto, heterosexualidad
obligatoria) y que las utiliza como objetos de reclamo a través del consumo
El lema principal del feminismo radical fue «lo personal es político» y se centró en
abordar las relaciones entre hombres y mujeres. Entendía el concepto de poder no solo
en las relaciones a gran escala (Estado-clase dominante) sino también en las relaciones
de pareja y se concibió el patriarcado como estructurador de las relaciones de poder. Se
empezó a abordar el tema de la violencia sexual y la violación como forma de control
sobre las mujeres
45
Este fue el momento en el que
aparecieron los conceptos de
género —separado del sexo, es
decir, separado de los aspectos
puramente biológicos— y de
conciencia de sexo.
Las autoras representativas de este
movimiento son Kate Millet y
su Política Sexual
46
Shulamith Firestone en su “La dialéctica del sexo” sostiene que las mujeres
constituyen una clase social, pero “al contrario que en las clases económicas, las
clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica; el hombre y la
mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales”
Propone como alternativa la necesidad de una nueva organización social, basada
en comunidades donde se fomente la vida en común de parejas y amigos sin
formalidades legales.
El feminismo radical tiene como objetivos centrales: retomar el control sexual y
reproductivo de las mujeres y aumentar su poder económico, social y cultural;
destruir las jerarquías y la supremacía de la ciencia; crear organizaciones no
jerárquicas, solidarias y horizontales. Otro rasgo principal es la independencia total
de los partidos políticos y los sindicatos.
47
A partir de los años 80 adquirieron especial relevancia las diversidades femeninas, se
dio voz a los colectivos LGBT, al multiculturalismo y la solidaridad femenina.
Esta nueva etapa centró sus esfuerzos en acabar con la desigualdad no oficial (la
discriminación por sexo en el trabajo, en la familia) y en la consecución de los derechos
sexuales (planificación familiar, reproducción, aborto). Se exigieron derechos civiles, de
reproducción y la paridad política.
¿Cuarta ola?
Aunque existe menos consenso sobre esta
cuarta ola, podríamos decir que comenzó
a finales de los años 80 y principios de
los 90 y se extiende hasta el día de hoy.
Sus discurso se basa en el hecho de que
no existe un único modelo de mujer,
sino que existen multiplicidad de
modelos femeninos, que vienen
determinados por cuestiones sociales,
nacionales, étnicas, de clase, de
orientación sexual o de religión
48
ACTUALIDAD
El hecho de intentar mantener a la mujer
en casa ha sido una forma de mantenerla
oculta. Lo que no se ve no existe. La
nueva mujer, la mujer con derechos, se
ha hecho presente precisamente al salir a
trabajar fuera de casa y al llegar a exigir
lo que a una le corresponde sin sentirse
mal por ello.
En estos momentos, en los que la
estrategia de ridiculización no se
considera políticamente correcta, algunos
tienden a adoptar la estrategia del
silencio. Se oculta no solo lo que tiene
que ver con el feminismo, sino lo que
tiene que ver con las mujeres, sus
derechos y sus organizaciones.
Si comparamos las distintas oleadas
feministas, lo que tienen en común sus
demandas es que se basan en la
constatación de que el sexo biológico se
convierte en género social. A este género
49
Las sociedades y su organización social,
económica y cultural ha cambiado
históricamente. Sin embargo, en cada caso
se ha mantenido esta jerarquía entre los
géneros y esta discriminación. Como la
expresión en cada período histórico es
diferente, las mujeres se han encontrado
con discriminaciones de diferente tipo y en
cada uno de los períodos de "resurrección"
del feminismo se plantean reivindicaciones
específicas.
En la actualidad, existe un movimiento de
mujeres que es más amplio que el
movimiento feminista. Pero no se puede
olvidar que las conquistas de las mujeres
han estado asociadas a la movilización
feminista.
Si algo queda claro, al contemplar la
realidad actual, es que aún hoy no se ha
llegado a una igualdad plena de derechos
para hombres y mujeres, y se siguen
observando posiciones de desventaja para
la mujer en diferentes ámbitos, tanto en el
plano laboral como en el doméstico.
50
No podemos decir que no haya mujeres
trabajando por el feminismo,
reivindicando la igualdad, luchando por
ella, pero no se facilita su presencia
pública, con el argumento de que no
interesa, que carece de sentido.
Sin embargo, las mujeres están saliendo
adelante. La principal causa para que
esto sea así es que la educación se
impone, y en los países más adelantados
se está alcanzando la igualdad en los
niveles educativos más altos.
Todas las mujeres, salvo excepciones,
tienen salarios más bajos y peores
condiciones laborales que los varones.
Cualquier mujer en cualquier parte del
mundo puede ser violada o agredida por el
solo hecho de ser mujer. Las mujeres, en
todas las culturas, incluida la nuestra, son
objeto de prácticas culturales que las
inferiorizan y las subordinan. En definitiva,
no puede negarse el carácter interclasista
del movimiento feminista, pues si bien no
todas las mujeres son
51
subordinadas ni explotadas de la misma
forma, todas somos potencialmente
objeto de la violencia masculina y de
las estructuras patriarcales, tanto de las
materiales como de las simbólicas. Los
movimientos feministas son fuerzas vivas y
muy activas que difícilmente van a
poder ser detenidos, por muchas
estrategias que se invente para
contrarrestarlas. El proceso es tan
imparable que la mayoría de la opinión
pública, asume que se trata de uno de los
principales motores actuales del cambio
social. Hay que interpretar bien la
declaración Universal de Derechos
Humanos: "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y
derechos". Este es el camino para hacer
ciudadanos, es decir, personas libres
iguales, autosuficientes, a las que su
comunidad reconoce el derecho a ejercer
todas sus capacidades, porque ser
ciudadano no es solo tener derechos
civiles (libertades), ni solo derechos
políticos, es también tener derechos
52
53
En la actualidad se reclama más
atención sobre el término sororidad,
procedente del inglés: sisterhood.
Aunque esta palabra no aparezca en la
RAE, es un término que viene del
latín, soror, sororis, que significa
hermana o relativo a la hermandad. El
feminismo actual debe basarse en este
lema, sisterhood is powerful: las
mujeres deben apoyarse, establecer
alianzas, confiar las unas en las otras,
trabajar juntas.
En España, con sentar a una abuela, a
una hija y a una nieta juntas,
tendríamos tres versiones muy distintas.
De logros y avances, y de retrocesos y
viejas herencias, que pueden tener
como ejemplos terribles la violencia de
género y el creciente control de sus
parejas por parte de los más jóvenes (el
52% de los chavales dice a sus novias
con quién puede hablar y dónde,
según un estudio del Centro Reina
54
Hoy la juventud tiene más vías de
participación en el espacio público y sus
intereses están más diversificados como
es el caso de su implicación en las ONG y
la cooperación internacional. Pero es un
hecho que existen cada vez más
asociaciones que se auto designan
jóvenes y feministas, aunque tal vez estén
un poco eclipsadas por el hecho de que
conviven con el feminismo de mujeres de
todas las edades y con el llamado
feminismo institucional. Hay que destacar
además el activismo en el espacio virtual,
el ciberfeminismo de las redes sociales; y
otras militancias como los grupos de
activistas lesbianas que luchan por la
doble discriminación que supone ser
mujeres y lesbianas.
2018 está siendo un año conflictivo el lo
que respecta al feminismo. Un
manifiesto en el que 100 mujeres
defienden "el derecho a molestar" de
los hombres lleva una semana
encendiendo el debate en la prensa
francesa e internacional. El manifiesto
55
campaña en Twitter de las feministas norteamericanas del movimiento #Metoo, —y a su
equivalente francés #Balancetonporc (delata a tu cerdo) o el español #YoTambién —,
y ha provocado tanta indignación porque conlleva la defensa “del derecho de los
hombres a molestar” a las mujeres, que las autoras consideran “indispensable para la
libertad sexual”.
El hashtag #MeToo fue creado para darle voz a quienes sufrieron cualquier tipo de
abuso sexual y para demostrar que este es un problema mucho más grande de lo que
algunos quieren creer
El debate abierto por el texto, solo está empezando. La militante y política, Caroline De
Haas, afirma: “El manifiesto es peligroso porque banaliza las violencias sexuales y
culpabiliza a las víctimas” La polémica enfrentaría, según la BBC, a las feministas de la
liberación sexual de los años 60 a las de hoy en día “cuya lucha contra el acoso sería la
última etapa en el combate para los derechos de las mujeres”
56
CAUSAS
Las causas de la aparición del
feminismo, han sido ya expuestas en el
apartado “Historia”
Respecto a si el feminismo pudiera tener
una base científica, lo primero que
afirman los expertos es que en cualquier
campo e investigación, el equipo
científico y sus creencias, costumbres y
convenciones sociales influyen en lo que
extraen de aquello que investigan. Las
pensadoras o epistemólogas feministas
como Helen Longino, Evelyn Fox
Keller y Donna Haraway, proponen que
hablemos de conocimientos situados, es
decir, entender que no existe nada
neutral, y que cualquier persona que
realice una investigación científica está
situada en una época y por ello inscrita
en un sistema de creencias.
Por todo ello no se trata de ver si las
teorías y propuestas feministas pueden
57
respaldarse en principios científicos, sino
más bien de aclarar todos los sesgos y
parcialidades que pueden surgir cuando
tratamos de naturalizar y esencializar en
nombre de la ciencia cuestiones que poco
tienen de natural o científico. Es más
urgente repensar la ciencia desde
parámetros no androcéntricos, generar
saberes más éticos y más inclusivos, que
buscar un respaldo científico para el
feminismo. El feminismo puede hacer más
por la ciencia que lo que la ciencia puede
hacer por el feminismo.
Sin embargo hay afirmaciones del pasado
sobre la mujer que convendría revisar:
Mujer = hombre no evolucionado
El recurso a la ‘naturaleza’ de la mujer ha
sido uno de los más asentados para
defender las teorías sobre las limitaciones
Intelectuales de las mujeres. Fueron
los darwinistas sociales quienes
proclamaron que la mujer era un hombre
que, ni física ni mentalmente, había
evolucionado. En Darwin se encuentran
citas sin base científica que ahondan en
58
falsedad como que ellos las superan en
coraje, energía y agresividad, así como en
las facultades intelectuales de abstracción,
razón e imaginación. Ellas, en cambio,
serían más intuitivas, de percepción más
rápida y más imitativas.
El cerebro masculino es mayor que el
femenino
En efecto, con ayuda de diferentes
tecnologías, se ha afirmado que existen
algunas disparidades, como que los
hombres tienen una amígdala mayor y que
su cerebro es un 11% mayor que el de las
mujeres, mientras que estas presentan
más materia gris. “Sin embargo, las
diferencias cerebrales entre los
miembros del mismo sexo suelen ser
superiores a las que hay entre los dos
sexos” Darwin también continuó la
hipótesis aristotélica de que las mujeres
tenían el cerebro menos evolucionado
porque debían dedicar parte de sus
energías a la procreación , mientras que el
macho sólo necesita un poco de energía
para generar su semen.
https://www.catarata.org/libro/las-mentiras-
cientificas-sobre-las-mujeres_46045/
59
CONSECUENCIAS
Simone de Beauvoir decía que hablar
sobre feminismo siempre es un tema
irritante para las mujeres.
Existe la creencia general de que no existen
razones para ser feminista: “es un tema es
trillado y una causa olvidada” Pero basta
echar un vistazo a la prensa para
comprobar que el feminismo no sólo no está
en desuso sino que parece cobrar fuerza,
sobre todo gracias a las redes sociales.
Una de las militantes feministas más
prestigiosas, Virginie Despentes, reconoce
que «hay un antes y un después tras el
#MeToo. El movimiento, que nació en
Estados Unidos a raíz de las denuncias
contra el productor cinematográfico
Harvey Weinstein por sus reiterados
abusos sexuales, ha servido, entre otras
cosas, para dar visibilidad a infinidad de
mujeres que se ven asediadas
continuamente por actitudes machistas y
prepotentes. El famoso discurso de Oprah
https://www.youtube.com/watch?v=i7hHNu8vRRw
Discurso de Oprah Winfrey:
60
totalidad de las mujeres asistentes
vistieron de negro como símbolo de una
protesta que iba más allá de las
acusaciones por agresiones y que se
concretaba en un #TimesUp –«se acabó
el tiempo» –que advertía a los hombres del
fin de una época de excesos y
supremacías.
Por otra parte, un manifiesto firmado por
personalidades francesas incide en una
especie de recuperación de la seducción y
la galantería como arma contra un
conservadurismo que, según ellas, se
apoderaba del movimiento feminista.
La polémica está servida. Lo que está
claro es que es probable que estemos
ante «algo histórico, una salida del
silencio muy importante, colectiva y
fuerte».
Más allá del mundo del espectáculo, la
realidad de las mujeres se concreta en
datos incontestables: un hombre asesina
a una mujer cada 10 minutos, según
datos de la ONU; el salario medio de las
mujeres es en Europa un 16,3% inferior
61
violencia sexual. Todo ello sin contar con
actitudes condescendientes o la
imposición de criterios sociales que
abocan al fracaso femenino si no se
cumplen determinados parámetros
culturales. Llega un feminismo activo y
fundamentado, una de las revoluciones
culturales destacadas de nuestro tiempo
OPINIÓN
Si el siglo XXI aún hay alguien que no
defienda una equiparación real de los
derechos entre el hombre y la mujer, solo
puede ser debido a una importante falta de
reflexión. No somos conscientes de la
larga batalla que ha supuesto llegar al
punto en el que estamos, no todas.
Podemos elegir, elegir nuestro destino. Sin
embargo, este es un mundo extraño en el
que la Historia se olvida con mucha
facilidad, no valoramos aquellos derechos
con los que nacemos y por los que no
hemos luchado. Y aún conociendo lo que
históricamente se ha logrado, también lo
obviamos a diario.
62
Pero seguimos siendo “el sexo débil” y
queda mucho por hacer. En todo
movimiento hay sectores radicales que
producen rechazo, el feminismo es algo
de sentido común, supone libertad e
igualdad, no supremacía, pero tampoco
sometimiento. Quedan apenas dos
semanas para 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer. Y, este año 2018,
también será el día elegido para la huelga
de mujeres que pretende que pare la mitad
de la población del planeta para demostrar
que «si nosotras paramos, se para el
mundo». Una huelga que no se limitará a
lo laboral, sino que pretende llegar al
ámbito estudiantil, de consumo y de
cuidados domésticos. Es una convocatoria
que está siendo muy polémica y,
personalmente, no entiendo el porqué.
Seguimos hacemos un trabajo oculto que
nadie valora, y lo que es peor, la violencia
no solo no cesa, sino que continúa
creciendo ¿Por qué ampararse en la
existencia de sectores radicales para
cuestionar la necesidad de seguir
63
Los datos no son una falacia, se pueden
constatar. Lo que es inaudito es que las
propias mujeres no seamos más activas,
cuando a diario y en prácticamente todos
los ámbitos, estamos sufriendo
desigualdad.
¿A dónde vas tan maquillada? ¿Por qué no
te arreglas? ¡Pareces un marimacho! ¡Con
ese carácter, no vas a encontrar novio!
¿Tienes 30 años, se te va a pasar el arroz! Y
un largo etcétera. Ese es nuestro día a día,
al que parece que nos hemos
acostumbrado y que solo arranca una
protesta cuando te pilla un mal día.
No, no lo estamos haciendo bien si
consentimos, no lo estamos haciendo
bien si no paramos cualquier intento de
menosprecio. No basta con tener
acceso a la educación, es un derecho;
no basta con tener acceso al mercado
laboral, es un derecho; no basta con
poder decidir sobre tu cuerpo, es un
derecho…
Y aún teniendo una vida plena, muchas no
la tienen, el feminismo es necesario y no
64
Historia:
http://www.monografias.com/trabajos16/movimi
entos-feministas/movimientos-feministas.shtml
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article13
97
Contextualización:
http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique9
7
https://smoda.elpais.com/feminismo/vocabulari
o-feminista-que-ya-todos-deberiamos-dominar-en-
2017/
Actualidad:
https://politica.elpais.com/politica/2017/08/04/
actualidad/1501848283_219254.html
http://www.unwomen.org/es
Causas-Consecuencias
https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-
csic/tag/feminismo/
https://elpais.com/elpais/2018/02/02/eps/151
7571327_169234.html
https://elpais.com/elpais/2018/01/12/opinion/
1515788449_947888.html
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a FEMINISMO PPT.pptx

El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Irene Fresno Jorge
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
Universidad de Oviedo
 
Ficha equidad
Ficha equidadFicha equidad
Ficha equidad
Antonio Jimenez
 
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Equipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpointEquipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpoint
naomimk46
 
Equipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpointEquipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpoint
naomimk46
 
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4   tema 1 - libertad e igualdadUnidad 4   tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
VicenteMezaLpez
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.Logros
Paulo Arieu
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
Pastoral Salud
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Paulo Arieu
 
El feminismo
El feminismo El feminismo
El feminismo
Irene Fresno Jorge
 
feminismo
feminismofeminismo
feminismo
nereaoliver19
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de genero
edwalegase
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y género
mjestebang
 
Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021
dereccho
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
Variables (2)
Variables (2)Variables (2)
Variables (2)
MarthisLu
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Violencia de género material de apoyo al docente
Violencia de género   material de apoyo al docenteViolencia de género   material de apoyo al docente
Violencia de género material de apoyo al docente
Centros Educativos
 

Similar a FEMINISMO PPT.pptx (20)

El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
Ficha equidad
Ficha equidadFicha equidad
Ficha equidad
 
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
 
Equipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpointEquipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpoint
 
Equipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpointEquipo18 prácticapowerpoint
Equipo18 prácticapowerpoint
 
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4   tema 1 - libertad e igualdadUnidad 4   tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.Logros
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
 
El feminismo
El feminismo El feminismo
El feminismo
 
feminismo
feminismofeminismo
feminismo
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de genero
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y género
 
Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Variables (2)
Variables (2)Variables (2)
Variables (2)
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Violencia de género material de apoyo al docente
Violencia de género   material de apoyo al docenteViolencia de género   material de apoyo al docente
Violencia de género material de apoyo al docente
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

FEMINISMO PPT.pptx

  • 2. 2
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Aunque gracias a las sufragistas, el término 'feminismo' evolucionó hacia un significado positivo, relacionado con la justicia social, la unión colectiva de las mujeres en defensa de sus derechos y la organización social del poder femenino, todavía hoy, sigue siendo un término “incómodo” Sigue teniendo connotaciones negativas, como la idea de que las feministas buscan la supremacía de la mujer sobre el hombre. Nada muy diferente a lo que ya se debatía cuando nació el movimiento a finales del siglo XIX. ¿Es necesario el movimiento feminista? Sí, entendido como lo que es, la lucha por la igualdad de oportunidades y derechos. Es necesario porque en la mayoría de los países las mujeres NO se benefician realmente de los mismos derechos que
  • 4. 4 mundo son mujeres y niñas; porque al menos uno de cada 10 hogares es el escenario de situaciones violentas graves cuyas víctimas son en un 95% mujeres y niños; porque en el mundo, cada año, a dos millones de niñas les es practicada la ablación y se añaden a los cien millones de mujeres mutiladas genitalmente; porque los hombres ganan una media de un 15% más que las mujeres, porque el 99% de las tierras cultivadas del mundo pertenecen a los hombres, mientras que las mujeres producen el 70% del cultivo de alimentos básicos… ¿Es necesario el feminismo? Sí.
  • 5. 5 ETIMOLOGÍA Etimológicamente, el término feminismo es un neologismo francés (féminisme) de finales del siglo XIX formado a partir de la palabra latina “femĭna” y el sufijo “isme” Durante muchos años, se le atribuyó al socialista francés Charles Fourier, que en 1808 ya promovía la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la historiadora y filósofa francesa Geneviève Fraisse, señala que quien lo usó por primera vez, con fines políticos y periodísticos fue Alejandro Dumas hijo. Dumas lo recogió de una tesis médica sobre la tuberculosis de 1871: ‘Du fèminisme et de l'infantilisme chez les tuberculeux’ Faneau de La Cour, su autor, lo usó para referirse al debilitamiento que producía esta enfermedad en los varones, y por tanto una feminización del individuo enfermo… ¿Un comienzo machista del término?
  • 6. 6 Dumas (hijo) lo utilizó en ‘El hombre- mujer’ un escrito antifeminista de 1872, en el que debate, entre otros temas, sobre el adulterio y se posiciona contra el divorcio. Los hombres que apoyaban a las mujeres, según Dumas, corrían el peligro de sufrir un proceso de feminización similar al que padecían los tuberculosos“ Según la politóloga Leslie F. Goldstein, especialista en derechos de la mujer, sería la feminista francesa Hubertine Auclert, activa sufragista y fundadora del periódico 'La ciudadana' en 1881, quien popularizaría el término. Los prejuicios y estereotipos nacen, en muchas ocasiones, de la raíz de las palabras y de cómo evoluciona su definición; de ahí la línea de trabajo existente para eliminar el sexismo de nuestro vocabulario y de los diccionarios oficiales. Sigue existiendo un sector poblacional que evita utilizar una palabra que significa libertad, igualdad y justicia
  • 7. 7 CONTEXTUALIZACIÓ N: DIFERENCIA ENTRE GÉNERO Y SEXO El sexo viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino. En cambio, el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado. Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres. Un ejemplo es pensar que las mujeres son habladoras, cariñosas y organizadas y los hombres son activos, fuertes y emprendedores.
  • 8. 8 IGUALDAD DE DERECHO Igualdad formal ante la ley. Equiparación de hombres y mujeres mediante medidas legislativas. En los países europeos de regímenes democráticos, es después de la primera guerra mundial cuando se restaura el principio de igualdad ante la ley y se reconoce a las mujeres el derecho a la educación, al trabajo retribuido y al voto. En España, el principio de igualdad legal no se consagra establemente hasta la constitución de 1978. IGUALDAD DE GÉNERO La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor, independientemente de su sexo, y por ello son iguales. Según Celia Amorós: "La igualdad de género es el concepto normativo regulador de un proyecto feminista de transformación social"
  • 9. 9 DIFERENCIA ENTRE MACHISMO Y SEXISMO El machismo es una actitud de prepotencia con respecto a las mujeres. El sexismo es un comportamiento individual o colectivo que desprecia un sexo en virtud de su biología, perpetua la dominación de los varones y la subordinación de las mujeres. FEMINIDAD Es un concepto que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas. HEMBRISMO. MISANDRIA El hembrismo es un neologismo que se utiliza para referirse a una actitud que legitima el menosprecio hacia los hombres. Misandria significa "odio hacia los hombres", si bien este último término tiene más que ver con una actitud que puede exteriorizarse, mientras que lo primero es algo observable. La realidad es que es una palabra utilizada por aquellos a los que el feminismo le incomoda para
  • 10. 10 ANDROCENTRISMO El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal. El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negación de una mirada femenina y la ocultación de las aportaciones realizadas por las mujeres PATRIARCADO En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social.
  • 11. 11 MISOGINIA Es el odio o la aversión hacia las mujeres o niñas. Aunque su manifestación más evidente es la violencia machista (ya sea física, psicológica o simbólica) también la denigración, discriminación, marginación o cosificación sexual de la mujer son formas de misoginia. FEMINAZI Se utiliza en sentido peyorativo para referirse a feministas tachadas de radicales bajo el argumento de que el feminismo no busca la igualdad entre hombres y mujeres sino la supremacía de mujeres sobre los hombres. A día de hoy es un insulto frecuente en boca de quienes pretenden desprestigiar el feminismo y muchas mujeres que luchan por los derechos femeninos son tildadas de ‘feminazis’
  • 12. 12 VIOLENCIA DE GÉNERO – VIOLENCIA MACHISTA Es frecuente toparse en los medios de comunicación con expresiones como ‘violencia de género’, ‘violencia machista’ o ‘violencia doméstica’ utilizados casi como sinónimos. El Libro de estilo de El País especifica que “no debe escribirse violencia de género, sino violencia machista, violencia sexista o violencia de los hombres, ya que ‘género’ se refiere a la categoría gramatical de las palabras y no puede sustituir a ‘sexo'”. En castellano género y sexo son cosas diferentes: las personas, al contrario que las palabras, no tienen género sino sexo, por eso hablar de ‘violencia de género’ no es del todo correcto. Incluso aunque la aceptemos como buena por la frecuencia de su uso, ‘violencia de género’ incluiría tanto la violencia ejercida por parte de un hombre hacia una mujer como al revés. Por último, la ‘violencia doméstica’ engloba también la que se despliega contra los niños.
  • 13. 13 EMPODERAMIENTO ‘Empoderar’ se ha convertido en palabra clave para ayudar al progreso social en busca de la igualdad entre hombres y mujeres. Empoderar es un antiguo verbo español que la 23 edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua recoge ya con el nuevo significado con el que se utiliza: ‘Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido’. Suele utilizarse en referencia a la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de su propia dignidad como personas. En la Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing (Pekín) en 1995 se creó un programa en favor del empoderamiento de la mujer para potenciar el aumento de la participación femenina en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
  • 14. 14 SORORIDAD A pesar de que el término se lleva usando desde hace más de cuarenta años, no aparece en el DREA. Es un concepto que acaba con todos esos prejuicios que afirman que las mujeres no pueden ser amigas, que son rivales por naturaleza o que son más crueles entre ellas. En los años 70 la escritora estadounidense Kate Millett acuñó el término sisterhood y después las feministas francesas empezaron a utilizar sororité. A día de hoy la antropóloga y política mexicana Marcela Lagarde, una de las máximas promotoras del concepto, lo define como la alianza entre mujeres que propicia la confianza, el reconocimiento recíproco de la autoridad y el apoyo. “Se trata de acordar de manera limitada y puntual, algunas cosas con cada vez más mujeres. Sumar y crear vínculos. Asumir que cada una es un eslabón de
  • 15. 15 TECHO DE CRISTAL El techo de cristal en la carrera laboral es un obstáculo invisible en la carrera laboral de las mujeres que les impide llegar a cargos de mayor responsabilidad y liderazgo. Es invisible porque no existen leyes que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres. El término se acuñó en los 80 en Estados Unidos (“glass ceiling barriers“) y es el motivo por el que en la mayoría de las empresas los puestos de responsabilidad siguen copados por hombres. DISCRIMINACIÓN POSITIVA Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes BRECHA SALARIAL Diferencias de salario entre hombres y
  • 16. 16 CUOTA DE PARTICIPACIÓN Acción Positiva que implica el establecimiento de determinados porcentajes de presencia de las mujeres con respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa comparecencia de las mismas en alguna actividad concreta. DEMOCRACIA PARITARIA Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.
  • 17. 17 DOBLE JORNADA Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en horario laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo reproductivo y que no es siempre compartido por sus compañeros CONCILIACIÓN Estrategia que se dirige a hacer compatibles diferentes espacios y tiempos de la vida de las personas para responder a las necesidades y requerimientos de la vida laboral, familiar y personal. ROL DE GÉNERO Se refieren a la conducta social individual. Nuestras sociedades asignan roles diferenciados a hombres y mujeres. Al rol de las mujeres correspondería el trabajo reproductivo (crianza, educación, atención y cuidados y organización y mantenimiento del hogar) y a los hombres
  • 18. 18 HISTORIA Según la escritora, profesora y filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908- 1986), la opresión de la mujer comenzó en algún momento de la Edad de Bronce, cuando las mujeres se quedaron excluidas de las expediciones de guerra, momento en el que se consideró «superior el sexo que mata, no el que engendra». Las etapas del movimiento feminista No existe una única categorización para establecer las distintas etapas del movimiento feminista ya que, entre otras cosas, siguió caminos distintos según el país en el que se dio; por ello sigo la periodización que establecen dos de las feministas más representativas de nuestro país : Amelia Valcárcel y Celia Amorós. Pese a que no podemos hablar de feminismo como tal hasta prácticamente el siglo XIX, lo cierto es que muchas mujeres fueron conscientes de su situación de inferioridad, de su desigualdad y de su opresión a lo largo de la Historia y alzaron su voz de distintas formas.
  • 19. 19 Antigüedad En la Antigüedad hubo mujeres como Aspasia de Mileto, quien defendió la educación de las mujeres o Hypatia de Alejandría, una matemática asesinada por monjes que temieron el peligro que podía suponer una mujer sabia. También la filósofa Hiparquía, antecedente de la mujer científica de nuestros días. Se incorporó a la escuela ambulante del filósofo Crates, de la escuela de los cínicos. Vistió el mantón rústico que usaban para expresar su desprecio del lujo. Hiparquia, con gran escándalo de la ciudad ateniense, asistía a los banquetes de los filósofos y discutía con ellos de igual a igual. En una ocasión, según cuenta Diógenes Laercio, un filósofo molesto por su presencia y seguramente para herirla le dijo : “¿Eres tú la que dejaste la tela y la lanzadera?”. Hiparquia le contestó: “Si, yo soy. ¿Te parece por ventura, que no he hecho poco por mí al entregar a las ciencias el tiempo que tendría que haber entregado a la tela?” Hiparquía (350-300 a. C.)
  • 20. 20 Edad Media Durante la Edad Media podríamos destacar a dos mujeres que se salieron de la norma: Guillermine de Bohemia, que en el siglo XIII fundó una iglesia solo para mujeres y terminó denunciada por la Inquisición Christine de Pizan, considerada la primera escritora profesional de la historia. Su obra más conocida es ”La ciudad de las damas”, publicada en 1405, por la que, además, también se la considera la precursora del feminismo occidental. Planteaba abiertamente la misoginia masculina, denunciaba la existencia de hombres que criticaban sin motivo a las mujeres y defendía la independencia femenina. Lo más revolucionario de su pensamiento era la teoría de que esta inferioridad que se atribuía a las mujeres no era la condición natural de estas, como decían los hombres, sino consecuencia de su falta de educación. En palabras de Simone de Beauvoir «fue la primera vez que vimos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo». Pizan inició un importante movimiento: La querelle des femmes (La querella de las mujeres), un debate literario y académico que abarcó desde finales del siglo XIV hasta La Revolución Francesa y surgía entorno a la defensa de la capacidad intelectual de las mujeres, de su derecho a acceder a las universidades (aparecidas a partir del siglo XII). La querella generó debates, tertulias y escritos durante varios siglos.
  • 21. 21 Edad Moderna Con la llegada de la Edad Moderna y el Humanismo, cobró fuerza la idea de que la cultura, el saber y la educación eran algo universal y la mujer vio cambiar tímidamente su condición. Entre las mujeres que podríamos destacar se encuentra Agripa de Nettesheim, que escribió un tratado sobre la nobleza del «sexo femenino» en 1510. Primera ola: el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX) Aunque no puede hablarse de un movimiento feminista organizado sino de algo más bien de carácter individual o aislado, en Francia y en Inglaterra se comenzó a gestar la idea de que las mujeres no estaban reconocidas como merecían en muchos aspectos. La condición de inferioridad de las mujeres no era una cuestión natural. Las mujeres ilustradas desarrollaron su debate en torno al acceso de las mujeres a la educación y a la ciudadanía —centrando el debate en la igualdad de inteligencia —para superar su condición de subordinación frente a los hombres. Durante la Revolución Francesa (1789) las mujeres participaron también en los discursos políticos y en la lucha por conseguir la “libertad, igualdad y fraternidad” Las ciudadanas también presentaron en 1789, ante la Asamblea Francesa, el Cahiers de doléances, o cuadernos de reformas, en los que pedían el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos,
  • 22. 22 22
  • 23. Sin embargo, autores liberales como Jean-Jaques Rousseau arrinconaron a las mujeres dentro del nuevo estado liberal. Algunas voces discordantes que sí defendieron los derechos de las mujeres fueron autores como John Stuart Mill o Nicolás Condorcet, padre el laicismo en la enseñanza. Escribió en 1790 el ensayo «Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la ciudad». En su «Carta de un burgués de Newhaven a un ciudadano de Virginia» (1787) escribió: «Los hechos han probado que los hombres tenían o creían tener intereses muy diferentes de los de las mujeres, puesto que en todas partes han hecho contra ellas leyes opresivas o, al menos, establecido entre los dos sexos una gran desigualdad» En 1789 se promulgaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para el hombre y el ciudadano, no para la mujer. Como respuesta, Olimpia de Gouges escribió y publicó en 1791 la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Reivindicaba la independencia de la mujer frente al hombre, la aplicación de las mismas normas legales, la libertad de expresión y la igualdad en los derechos económicos. Por sus ideales, en
  • 24. En Inglaterra la figura más relevante del momento fue Mary Wollstonecraft, autora de la emblemática obra—considerada la que da inicio al movimiento feminista— Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Se centraba principalmente en los derechos económicos y políticos: reivindicaba también la independencia de la mujer frente a los hombres, en concreto frente a los maridos a los que las mujeres estaban totalmente sometidas física y legalmente, e iba más allá: pedía el acceso igualitario de las mujeres a la educación. Su gran aportación fue plantear si el papel de las mujeres era algo «natural» o era producto de la falta de igualdad. A este periodo de cambio y avances le siguió uno de retroceso: no solo no se les concedieron los derechos que reclamaban, sino que se las oprimió todavía más. En 1793 se cerraron los clubes femeninos, se prohibió la libre asociación de mujeres, se les negó el acceso a las asambleas políticas y, en 1795, el Código Napoleónico establecía la obediencia de la mujer al marido. Este código, así como sus copias en 24
  • 25. EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO Y LAS MUJERES: • “El marido debe proteger a su mujer y la esposa obedecer al marido” • “Las mujeres casadas no están autorizadas a firmar ningún tipo de contrato” • “Una esposa solo puede solicitar el divorcio si la amante del marido vive de hecho en el domicilio familiar” • “No creo que debamos molestarnos en hacer un plan de estudios para las niñas. No están hechas para recibir ningún tipo de educación. Con que aprendan buenas maneras es suficiente; el matrimonio es lo único que importa” • Es erróneo pensar que las mujeres son iguales a los hombres. Si se les diera más libertad, toda la sociedad se alteraría. Depender del hombre es la posición que les corresponde” 25
  • 26. 26 Segunda ola: el feminismo sufragista (desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial) Aunque se reivindicaron muchos aspectos, el principal reclamo de las mujeres en este periodo fue el derecho a voto y la participación política. La obra ”El sometimiento de la mujer” de John Stuart Mill y Harriet Taylor (1869) se considera la obra que sienta las bases del sufragismo. La Revolución Industrial supuso una transformación en la vida de las mujeres. Hasta la fecha, hombres y mujeres habían trabajado en el campo, en los talleres artesanos, en los comercios familiares, etcétera. Ahora, los hombres pasaban a trabajar a las fábricas y las mujeres se quedaban en casa, agudizándose la diferencia entre el trabajo dentro de casa (el doméstico) y el de fuera (el de fábricas). En este contexto, el trabajo de las mujeres se consideró inferior, ya que no producía dinero. El acceso de las mujeres al trabajo en las fábricas no mejoró su situación: trabajaban más horas (a las que debían sumar el trabajo doméstico no remunerado) y cobraban menos. Con el tiempo esto recibió un nombre: la doble jornada.
  • 27. 27 Con la Revolución Francesa las mujeres aprendieron que debían luchar de forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas. EEUU e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza. En EEUU las mujeres tenían una participación activa en la vida pública, sobre todo defendían la abolición de la esclavitud. En el año 1840 se celebró en Londres la Convención Internacional Antiesclavista, en la que participaron representantes de todo el mundo y a la que acudieron 6 delegados estadounidenses: cuatro de ellos eran mujeres, entre las que se encontraban Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. No se les permitió participar y este hecho marcó el inicio del movimiento sufragista en Estados Unidos. Ambas organizaron la primera convención de derechos de las mujeres: la Convención de Séneca Falls, en Nueva York. Lucretia Mott Elizabeth Cady Stanton
  • 28. Las mujeres negras de Estados Unidos tenían mucho que decir también. Importantísima es la figura de Sojourner Truth y recordadas serán sus palabras Ain’t I a Woman? en 1851. Nacida como esclava, se liberó y se convirtió en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. En 1870 se aprobó la Decimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que otorgaba el voto a los hombres negros. Los hombres negros consiguieron el voto antes que las mujeres. En 1920, la enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. 28
  • 29. 29 En Gran Bretaña, surgieron las suffragettes; mujeres de clase media alta, activistas de los derechos civiles, que buscaban sus afiliadas entre la clase obrera femenina explotada en las fábricas. La líder del movimiento de las suffragettes fue Emmeline Pankhurst y sus hijas, Sylvia y Christabel, aunque no fueron las primeras: en el año 1855 Barbara Leigh Smith fundó una escuela para mujeres y, en el año 1882, consiguió que las mujeres casadas tuviesen derechos económicos. Una vez conseguido esto, pasó a pedir el voto. La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción Emmeline Pankhurst
  • 30. 30 Las acciones de las sufragistas iban desde la no violencia hasta acciones más radicales que no solo les llevaron a la escisión del movimiento, sino a la detención de miles de ellas. Muchas iniciaron huelgas de hambre en prisión. Fue la época de la ley Gato y ratón (Cat and Mouse Act), la cual permitía poner en libertad a suffragettes que estuvieran enfermas debido a las huelgas de hambre, obligándolas a comer para volverlas a arrestar en cuanto participaban en actos públicos.
  • 31. 31 El acto más radical lo llevó a cabo Emily Wilding Davison: el 4 de junio de 1913 se arrojó delante del caballo del rey Jorge IV durante el Derby de Epsom. Murió cuatro días después a causa de las heridas sufridas y su muerte conmocionó al mundo entero. Al funeral acudieron miles de personas, no solo mujeres, y fue portada de la prensa internacional. Su lápida lleva el lema «Leeds nota Word» (Hechos, no palabras) Para principios del siglo XX los dos movimientos, el radical y el moderado, unieron sus fuerzas. Las mujeres inglesas consiguieron el voto en 1918, para las mayores de 30 años. En 1925 consiguieron los derechos sobre sus hijos (hasta entonces totalmente en manos del marido) y, en 1928, el voto en igualdad de condiciones
  • 32. 32
  • 33. 33 Tercera ola: el feminismo contemporáneo o radical (desde las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad) Una vez conseguida la igualdad en el voto, las mujeres tuvieron que reformular la lucha y los objetivos de esta. Entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de los años 60 los movimientos feministas perdieron fuerza. Al estallar la Primera Guerra Mundial la mayoría de las mujeres abandonaron sus propias reivindicaciones y se sumaron a la causa nacional en la que colaboraron, irónicamente, como mano de obra sobre todo en fábricas. Las mujeres siguieron activas, pero se centraron en causas relacionadas con el bienestar y la paz. Finalizada la Primera Guerra Mundial se llevaron a cabo avances en el plano de las reivindicaciones feministas: ejemplos son la Liga Mundial por la Reforma Sexual celebrada en 1929 o la obra de Virginia Woolf, quien en 1938 publicó Tres guineas, un escrito en el que reivindicaba el feminismo como camino para alcanzar la paz y en el que asociaba las guerras y los nacionalismos con la virilidad.
  • 34. 34
  • 35. 35 La Segunda Guerra Mundial hizo que las mujeres terminaron por olvidar —y abandonar— toda lucha y reivindicación como colectivo; muchas se volvieron a convertir en mano de obra y, acabada la guerra, los hombres regresaron y las mujeres fueron apartadas del trabajo fuera de casa; los gobiernos consideraban que esos puestos debían volver a los hombres para recuperar el equilibrio existente antes de la guerra. Las mujeres 'recuperaron' sus casas y sus roles de esposas y madres ya que aquello era lo que les pedían los gobiernos para la también recuperación del país.
  • 36. 36 La versión original de este cartel se conoce como "Rosie de Riveter“ (Rosie la remachadora) y fue creado por J. Howard Miller en 1942. Fue un encargo de la compañía Westinghouse para alentar a las mujeres en EEUU a unirse al mundo laboral. También existe la versión de que el objetivo del mismo era disuadir de la convocatoria de huelgas y del absentismo laboral. Lo cierto es que su protagonista ni se llamaba Rosie ni era remachadora... El cartel de "We can do it" se convirtió en un icono de la propaganda de la II Guerra Mundial, un símbolo de lo que el gobierno americano buscaba, mujeres que mantuvieran la producción industrial para abastecer al frente
  • 37. 37 Su protagonista es Geraldine Doyle, una joven de 17 años que trabajaba en el sector de la metalurgia en Michigan. Un fotógrafo de la agencia UPI le tomó una foto mientras realizaba su trabajo. Lo más curioso de la historia es que Geraldine, violonchelista avezada, apenas trabajó durante dos semanas en aquella fábrica. Lo dejó en cuanto se enteró de que la mujer a la que sustituía se había aplastado una mano en las planchas que tenían que manejar. En los 80 este cartel se convirtió en un símbolo para el movimiento feminista americano. Y fue en 1982, ojeando una revista, cuando la Sra. Doyle se reconoció en él por primera vez.
  • 38. 38 El periodo que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 60 supuso las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo una etapa de transición en la que se volvió a los valores tradicionales de la domesticidad. Los años cincuenta crearon un prototipo de femineidad que se propagaba en los medios de comunicación y que se exportaba al extranjero como algo maravilloso. Las mujeres no podían pedir más, porque lo tenían todo: electrodomésticos de última generación, casas con jardín en barrios residencias, coches, revistas que se preocupaban por ellas y les enseñaban cómo cuidar de los hijos y cómo llevar la economía doméstica. Eran las reinas de sus casas.
  • 40. 40
  • 41. 41 Feminismo liberal Dos de las autoras clave de esta etapa, ambas pertenecientes a la rama del feminismo liberal. La primera de ellas es Simone de Beauvoir con su obra El segundo sexo, publicada en 1949 y considerada una de las obras clave de la Tercera Ola del feminismo. Para Simone de Beauvoir: "El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente“ Rechazó legitimar su amor a través del matrimonio, vivió abiertamente su sexualidad y renunció a la imposición de la maternidad. La máxima de esta obra era «Mujer no se hace, se nace» En ese sentido, señaló que no hay una condición biológica que determina el devenir histórico de las mujeres, sino que esta es una construcción histórica que se ha pretendido naturalizar a través del dominio del patriarcado en las sociedades, de esta forma afirma que "desde que es un bebé niña se adoctrina su conducta, desde como amamantar hasta como criar a un infante".
  • 42. 42 La segunda autora es Betty Friedan y su obra La mística de la feminidad, publicada en 1963, en la que se analizan las causas de lo que se llamó «el problema sin nombre». Friedan planteaba esa vuelta a la domesticidad y la feminidad de los años 50 mencionada anteriormente y abordaba las causas de la insatisfacción y el malestar que sufrían mujeres que se suponía debían ser felices ya que eran el modelo perfecto y cumplían con todas las aspiraciones posibles.
  • 43. 43 En la década de los años 60 surgieron nuevas corrientes feministas que ahora luchaban ya no por la igualdad política y los asuntos legales, propios del feminismo liberal, sino por la igualdad social y cultural: se llamó Movimiento de la Mujer o de Liberación de la mujer y duró hasta los años 80 y 90. Esta nueva etapa centró sus esfuerzos en acabar con la desigualdad no oficial (la discriminación por sexo en el trabajo, en la familia) y en la consecución de los derechos sexuales (planificación familiar, reproducción, aborto). Se exigieron derechos civiles, de reproducción y la paridad política. Para todo ello, se debía terminar con la idea de la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, en el arte e, incluso, en la publicad. Se pedía la abolición del patriarcado, ya que era la estructura social la que provocaba desigualdades y que seguía estableciendo jerarquías que beneficiaban a los varones.
  • 44. 44 En la década de los años 70 el feminismo evolucionó en feminismo radical. Mientras el liberal se centraba más en la economía y en la política sin replantearse el modelo vigente, el radical buscaba la raíz del problema y la encontraba en el propio sistema: el patriarcado. El patriarcado como sistema que domina sexualmente a las mujeres impidiéndoles disponer de la capacidad de decisión propia (aborto, heterosexualidad obligatoria) y que las utiliza como objetos de reclamo a través del consumo El lema principal del feminismo radical fue «lo personal es político» y se centró en abordar las relaciones entre hombres y mujeres. Entendía el concepto de poder no solo en las relaciones a gran escala (Estado-clase dominante) sino también en las relaciones de pareja y se concibió el patriarcado como estructurador de las relaciones de poder. Se empezó a abordar el tema de la violencia sexual y la violación como forma de control sobre las mujeres
  • 45. 45 Este fue el momento en el que aparecieron los conceptos de género —separado del sexo, es decir, separado de los aspectos puramente biológicos— y de conciencia de sexo. Las autoras representativas de este movimiento son Kate Millet y su Política Sexual
  • 46. 46 Shulamith Firestone en su “La dialéctica del sexo” sostiene que las mujeres constituyen una clase social, pero “al contrario que en las clases económicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica; el hombre y la mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales” Propone como alternativa la necesidad de una nueva organización social, basada en comunidades donde se fomente la vida en común de parejas y amigos sin formalidades legales. El feminismo radical tiene como objetivos centrales: retomar el control sexual y reproductivo de las mujeres y aumentar su poder económico, social y cultural; destruir las jerarquías y la supremacía de la ciencia; crear organizaciones no jerárquicas, solidarias y horizontales. Otro rasgo principal es la independencia total de los partidos políticos y los sindicatos.
  • 47. 47 A partir de los años 80 adquirieron especial relevancia las diversidades femeninas, se dio voz a los colectivos LGBT, al multiculturalismo y la solidaridad femenina. Esta nueva etapa centró sus esfuerzos en acabar con la desigualdad no oficial (la discriminación por sexo en el trabajo, en la familia) y en la consecución de los derechos sexuales (planificación familiar, reproducción, aborto). Se exigieron derechos civiles, de reproducción y la paridad política. ¿Cuarta ola? Aunque existe menos consenso sobre esta cuarta ola, podríamos decir que comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90 y se extiende hasta el día de hoy. Sus discurso se basa en el hecho de que no existe un único modelo de mujer, sino que existen multiplicidad de modelos femeninos, que vienen determinados por cuestiones sociales, nacionales, étnicas, de clase, de orientación sexual o de religión
  • 48. 48 ACTUALIDAD El hecho de intentar mantener a la mujer en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no se ve no existe. La nueva mujer, la mujer con derechos, se ha hecho presente precisamente al salir a trabajar fuera de casa y al llegar a exigir lo que a una le corresponde sin sentirse mal por ello. En estos momentos, en los que la estrategia de ridiculización no se considera políticamente correcta, algunos tienden a adoptar la estrategia del silencio. Se oculta no solo lo que tiene que ver con el feminismo, sino lo que tiene que ver con las mujeres, sus derechos y sus organizaciones. Si comparamos las distintas oleadas feministas, lo que tienen en común sus demandas es que se basan en la constatación de que el sexo biológico se convierte en género social. A este género
  • 49. 49 Las sociedades y su organización social, económica y cultural ha cambiado históricamente. Sin embargo, en cada caso se ha mantenido esta jerarquía entre los géneros y esta discriminación. Como la expresión en cada período histórico es diferente, las mujeres se han encontrado con discriminaciones de diferente tipo y en cada uno de los períodos de "resurrección" del feminismo se plantean reivindicaciones específicas. En la actualidad, existe un movimiento de mujeres que es más amplio que el movimiento feminista. Pero no se puede olvidar que las conquistas de las mujeres han estado asociadas a la movilización feminista. Si algo queda claro, al contemplar la realidad actual, es que aún hoy no se ha llegado a una igualdad plena de derechos para hombres y mujeres, y se siguen observando posiciones de desventaja para la mujer en diferentes ámbitos, tanto en el plano laboral como en el doméstico.
  • 50. 50 No podemos decir que no haya mujeres trabajando por el feminismo, reivindicando la igualdad, luchando por ella, pero no se facilita su presencia pública, con el argumento de que no interesa, que carece de sentido. Sin embargo, las mujeres están saliendo adelante. La principal causa para que esto sea así es que la educación se impone, y en los países más adelantados se está alcanzando la igualdad en los niveles educativos más altos. Todas las mujeres, salvo excepciones, tienen salarios más bajos y peores condiciones laborales que los varones. Cualquier mujer en cualquier parte del mundo puede ser violada o agredida por el solo hecho de ser mujer. Las mujeres, en todas las culturas, incluida la nuestra, son objeto de prácticas culturales que las inferiorizan y las subordinan. En definitiva, no puede negarse el carácter interclasista del movimiento feminista, pues si bien no todas las mujeres son
  • 51. 51 subordinadas ni explotadas de la misma forma, todas somos potencialmente objeto de la violencia masculina y de las estructuras patriarcales, tanto de las materiales como de las simbólicas. Los movimientos feministas son fuerzas vivas y muy activas que difícilmente van a poder ser detenidos, por muchas estrategias que se invente para contrarrestarlas. El proceso es tan imparable que la mayoría de la opinión pública, asume que se trata de uno de los principales motores actuales del cambio social. Hay que interpretar bien la declaración Universal de Derechos Humanos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Este es el camino para hacer ciudadanos, es decir, personas libres iguales, autosuficientes, a las que su comunidad reconoce el derecho a ejercer todas sus capacidades, porque ser ciudadano no es solo tener derechos civiles (libertades), ni solo derechos políticos, es también tener derechos
  • 52. 52
  • 53. 53 En la actualidad se reclama más atención sobre el término sororidad, procedente del inglés: sisterhood. Aunque esta palabra no aparezca en la RAE, es un término que viene del latín, soror, sororis, que significa hermana o relativo a la hermandad. El feminismo actual debe basarse en este lema, sisterhood is powerful: las mujeres deben apoyarse, establecer alianzas, confiar las unas en las otras, trabajar juntas. En España, con sentar a una abuela, a una hija y a una nieta juntas, tendríamos tres versiones muy distintas. De logros y avances, y de retrocesos y viejas herencias, que pueden tener como ejemplos terribles la violencia de género y el creciente control de sus parejas por parte de los más jóvenes (el 52% de los chavales dice a sus novias con quién puede hablar y dónde, según un estudio del Centro Reina
  • 54. 54 Hoy la juventud tiene más vías de participación en el espacio público y sus intereses están más diversificados como es el caso de su implicación en las ONG y la cooperación internacional. Pero es un hecho que existen cada vez más asociaciones que se auto designan jóvenes y feministas, aunque tal vez estén un poco eclipsadas por el hecho de que conviven con el feminismo de mujeres de todas las edades y con el llamado feminismo institucional. Hay que destacar además el activismo en el espacio virtual, el ciberfeminismo de las redes sociales; y otras militancias como los grupos de activistas lesbianas que luchan por la doble discriminación que supone ser mujeres y lesbianas. 2018 está siendo un año conflictivo el lo que respecta al feminismo. Un manifiesto en el que 100 mujeres defienden "el derecho a molestar" de los hombres lleva una semana encendiendo el debate en la prensa francesa e internacional. El manifiesto
  • 55. 55 campaña en Twitter de las feministas norteamericanas del movimiento #Metoo, —y a su equivalente francés #Balancetonporc (delata a tu cerdo) o el español #YoTambién —, y ha provocado tanta indignación porque conlleva la defensa “del derecho de los hombres a molestar” a las mujeres, que las autoras consideran “indispensable para la libertad sexual”. El hashtag #MeToo fue creado para darle voz a quienes sufrieron cualquier tipo de abuso sexual y para demostrar que este es un problema mucho más grande de lo que algunos quieren creer El debate abierto por el texto, solo está empezando. La militante y política, Caroline De Haas, afirma: “El manifiesto es peligroso porque banaliza las violencias sexuales y culpabiliza a las víctimas” La polémica enfrentaría, según la BBC, a las feministas de la liberación sexual de los años 60 a las de hoy en día “cuya lucha contra el acoso sería la última etapa en el combate para los derechos de las mujeres”
  • 56. 56 CAUSAS Las causas de la aparición del feminismo, han sido ya expuestas en el apartado “Historia” Respecto a si el feminismo pudiera tener una base científica, lo primero que afirman los expertos es que en cualquier campo e investigación, el equipo científico y sus creencias, costumbres y convenciones sociales influyen en lo que extraen de aquello que investigan. Las pensadoras o epistemólogas feministas como Helen Longino, Evelyn Fox Keller y Donna Haraway, proponen que hablemos de conocimientos situados, es decir, entender que no existe nada neutral, y que cualquier persona que realice una investigación científica está situada en una época y por ello inscrita en un sistema de creencias. Por todo ello no se trata de ver si las teorías y propuestas feministas pueden
  • 57. 57 respaldarse en principios científicos, sino más bien de aclarar todos los sesgos y parcialidades que pueden surgir cuando tratamos de naturalizar y esencializar en nombre de la ciencia cuestiones que poco tienen de natural o científico. Es más urgente repensar la ciencia desde parámetros no androcéntricos, generar saberes más éticos y más inclusivos, que buscar un respaldo científico para el feminismo. El feminismo puede hacer más por la ciencia que lo que la ciencia puede hacer por el feminismo. Sin embargo hay afirmaciones del pasado sobre la mujer que convendría revisar: Mujer = hombre no evolucionado El recurso a la ‘naturaleza’ de la mujer ha sido uno de los más asentados para defender las teorías sobre las limitaciones Intelectuales de las mujeres. Fueron los darwinistas sociales quienes proclamaron que la mujer era un hombre que, ni física ni mentalmente, había evolucionado. En Darwin se encuentran citas sin base científica que ahondan en
  • 58. 58 falsedad como que ellos las superan en coraje, energía y agresividad, así como en las facultades intelectuales de abstracción, razón e imaginación. Ellas, en cambio, serían más intuitivas, de percepción más rápida y más imitativas. El cerebro masculino es mayor que el femenino En efecto, con ayuda de diferentes tecnologías, se ha afirmado que existen algunas disparidades, como que los hombres tienen una amígdala mayor y que su cerebro es un 11% mayor que el de las mujeres, mientras que estas presentan más materia gris. “Sin embargo, las diferencias cerebrales entre los miembros del mismo sexo suelen ser superiores a las que hay entre los dos sexos” Darwin también continuó la hipótesis aristotélica de que las mujeres tenían el cerebro menos evolucionado porque debían dedicar parte de sus energías a la procreación , mientras que el macho sólo necesita un poco de energía para generar su semen. https://www.catarata.org/libro/las-mentiras- cientificas-sobre-las-mujeres_46045/
  • 59. 59 CONSECUENCIAS Simone de Beauvoir decía que hablar sobre feminismo siempre es un tema irritante para las mujeres. Existe la creencia general de que no existen razones para ser feminista: “es un tema es trillado y una causa olvidada” Pero basta echar un vistazo a la prensa para comprobar que el feminismo no sólo no está en desuso sino que parece cobrar fuerza, sobre todo gracias a las redes sociales. Una de las militantes feministas más prestigiosas, Virginie Despentes, reconoce que «hay un antes y un después tras el #MeToo. El movimiento, que nació en Estados Unidos a raíz de las denuncias contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein por sus reiterados abusos sexuales, ha servido, entre otras cosas, para dar visibilidad a infinidad de mujeres que se ven asediadas continuamente por actitudes machistas y prepotentes. El famoso discurso de Oprah https://www.youtube.com/watch?v=i7hHNu8vRRw Discurso de Oprah Winfrey:
  • 60. 60 totalidad de las mujeres asistentes vistieron de negro como símbolo de una protesta que iba más allá de las acusaciones por agresiones y que se concretaba en un #TimesUp –«se acabó el tiempo» –que advertía a los hombres del fin de una época de excesos y supremacías. Por otra parte, un manifiesto firmado por personalidades francesas incide en una especie de recuperación de la seducción y la galantería como arma contra un conservadurismo que, según ellas, se apoderaba del movimiento feminista. La polémica está servida. Lo que está claro es que es probable que estemos ante «algo histórico, una salida del silencio muy importante, colectiva y fuerte». Más allá del mundo del espectáculo, la realidad de las mujeres se concreta en datos incontestables: un hombre asesina a una mujer cada 10 minutos, según datos de la ONU; el salario medio de las mujeres es en Europa un 16,3% inferior
  • 61. 61 violencia sexual. Todo ello sin contar con actitudes condescendientes o la imposición de criterios sociales que abocan al fracaso femenino si no se cumplen determinados parámetros culturales. Llega un feminismo activo y fundamentado, una de las revoluciones culturales destacadas de nuestro tiempo OPINIÓN Si el siglo XXI aún hay alguien que no defienda una equiparación real de los derechos entre el hombre y la mujer, solo puede ser debido a una importante falta de reflexión. No somos conscientes de la larga batalla que ha supuesto llegar al punto en el que estamos, no todas. Podemos elegir, elegir nuestro destino. Sin embargo, este es un mundo extraño en el que la Historia se olvida con mucha facilidad, no valoramos aquellos derechos con los que nacemos y por los que no hemos luchado. Y aún conociendo lo que históricamente se ha logrado, también lo obviamos a diario.
  • 62. 62 Pero seguimos siendo “el sexo débil” y queda mucho por hacer. En todo movimiento hay sectores radicales que producen rechazo, el feminismo es algo de sentido común, supone libertad e igualdad, no supremacía, pero tampoco sometimiento. Quedan apenas dos semanas para 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Y, este año 2018, también será el día elegido para la huelga de mujeres que pretende que pare la mitad de la población del planeta para demostrar que «si nosotras paramos, se para el mundo». Una huelga que no se limitará a lo laboral, sino que pretende llegar al ámbito estudiantil, de consumo y de cuidados domésticos. Es una convocatoria que está siendo muy polémica y, personalmente, no entiendo el porqué. Seguimos hacemos un trabajo oculto que nadie valora, y lo que es peor, la violencia no solo no cesa, sino que continúa creciendo ¿Por qué ampararse en la existencia de sectores radicales para cuestionar la necesidad de seguir
  • 63. 63 Los datos no son una falacia, se pueden constatar. Lo que es inaudito es que las propias mujeres no seamos más activas, cuando a diario y en prácticamente todos los ámbitos, estamos sufriendo desigualdad. ¿A dónde vas tan maquillada? ¿Por qué no te arreglas? ¡Pareces un marimacho! ¡Con ese carácter, no vas a encontrar novio! ¿Tienes 30 años, se te va a pasar el arroz! Y un largo etcétera. Ese es nuestro día a día, al que parece que nos hemos acostumbrado y que solo arranca una protesta cuando te pilla un mal día. No, no lo estamos haciendo bien si consentimos, no lo estamos haciendo bien si no paramos cualquier intento de menosprecio. No basta con tener acceso a la educación, es un derecho; no basta con tener acceso al mercado laboral, es un derecho; no basta con poder decidir sobre tu cuerpo, es un derecho… Y aún teniendo una vida plena, muchas no la tienen, el feminismo es necesario y no