SlideShare una empresa de Scribd logo
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
Escuela Itinerante
Feminismo
y asamblea
constituyente
Archivo
Derechossocialesconperspectivafeminista
Trabajodecuidadoytrabajodoméstico
Derechossexualesyreproductivos
ParticipacióndemujeresenlaAC
Poderconstituyentedemujeres
Equipo Editorial
Dinka Acevedo
Verónica Berroeta
Matías Galleguillos
Ana Martínez
Diseño
Sofía Dannemann
Producción
Ana Martínez
Colaboradores
Valentina Abarca
Tania Cadima
Carmen Luz de La Prida
Karina Gómez
Camila Guianatti
Cecilia Millán
Nicole Salas
Sábado 25 de Junio
Santiago, Sede Revolución
Democrática
Profesores/as:
Margarita Iglesias: Formación
Cívica y Participación de las
mujeres en la creación de una
Nueva Constitución
Verónica Matus: Introducción
al pensamiento feminista
y poder constituyente de
mujeres.
Gloria Maira: Consagración
de Derechos Sexuales y
reproductivos en la Nueva
Constitución
Sábado 13 de Agosto
Elqui, Escuela Germán Riesco
de La Serena
Profesores/as:
Patricio Tello: Formación
Cívica y Participación de las
mujeres en la creación de una
Nueva Constitución
Verónica Matus: Introducción
al pensamiento feminista
y poder constituyente de
mujeres.
Claudia Heiss: Participación
Política de Mujeres en la
Asamblea Constituyente
Sábado 20 de Agosto
Puerto Montt, Universidad de
Los Lagos
Profesores/as:
Javiera Ulloa: Formación
Cívica y Participación de las
mujeres en la creación de una
Nueva Constitución
Diana Kiss: Introducción
al pensamiento feminista
y poder constituyente de
mujeres
Ana Cecilia Bascuñán:
Derechos Sociales con
perspectiva de género
Sábado 12 de Noviembre
Concepción, Universidad de
Concepción
Profesores/as:
Amaya Alvez: Formación
Cívica y Participación de las
mujeres en la creación de una
Nueva Constitución
Verónica Matus: Introducción
al pensamiento feminista
y poder constituyente de
mujeres
Claudia Sanhueza: Cuidado
y Trabajo Doméstico y sus
consecuencias en el sistema
de seguridad establecido en
una Nueva Constitución
Escuela Itinerante Feminismo y Asamblea
Constituyente 2016
Nuestra Constitución es muestra patente de esa invisivilización.
Las mujeres jamás han sido partícipes de la creación de ningu-
na Carta Fundamental en nuestro país. Sin embargo, sus princi-
pios y reglas históricamente han moldeado sus vidas y han sido
el origen de su propia exclusión en el espacio público.
Ésta es la razón por la cual no se puede concebir un proceso
constituyente sin que éste vele por la debida representación
de nuestra ciudadanía. Una Constitución Política no puede
pretenderse democrática si las voces de más de la mitad de
la población no son oídas ni representadas en una Asamblea
Constituyente Paritaria, en tanto único mecanismo capaz de
garantizarlo.
Asumir que la Constitución es un asunto neutro y poner énfasis
sólo en su —reprochable— origen dictatorial no puede ser una
razón para que olvidemos que durante siglos y en cada una de
nuestras Constituciones “democráticas” nuestro país dividió a
los seres humanos en dos grupos y excluyó y oprimió a un im-
portante número de ellos, esto es, a sus “ciudadanas”.
Tampoco se puede obviar que el sentido de una Constitución,
es en sí mismo la configuración del poder. Por esto es que
el Feminismo es crucial en su determinación, ejercicio y dis-
tribución, pues en tanto teoría y acción política, transforma
cada una de las áreas de desarrollo de las personas, visibili-
zando la estructura de poder patriarcal a partir de la que se
ejerce la dominación.
“Las mujeres hemos heredado una
historia general y una historia de
la política particular, narrada y
constituida sólo por hombres, por lo
que es lícito suponer en ambas una
cierta desviación masculina que nos
ha dejado en el silencio e invisibles
ante la historia”
Julieta Kirkwood
Es por esto que la Escuela Itinerante Feminismo y Asamblea
Constituyente se planteó como una iniciativa cuyo objetivo era
abrir un espacio de reflexión respecto de la construcción de ese
poder constituyente y el rol que cumpliría el Feminismo en su
determinación y contenido.
Dicha escuela se desarrolló en cuatro jornadas, cada una en
una ciudad distinta de nuestro país y abordó módulos generales
como Formación Cívica e introducción al Pensamiento Feminis-
ta así como módulos específicos, entre ellos: Derechos Sexua-
les y Derechos Reproductivos, Participación política de mujeres
en una Asamblea Constituyente, Derechos Sociales y Reconoci-
miento del trabajo de cuidado y trabajo doméstico como trabajo
productivo.
Este Archivo es una recopilación tanto de algunos de esos mó-
dulos materializados en columnas breves por sus expositoras
como de otras contribuciones otorgadas por quienes quisieron
colaborar entregando su visión en torno a algunos de los tópi-
cos específicos de esta escuela.
Para el Frente de Género de Revolución Democrática esta publi-
cación constituye un aporte a la reflexión sobre el rol que cum-
ple el Feminismo en la construcción de nuestra ciudadanía.
Anita Martínez Chamorro
Coordinadora Frente de Género
Revolución Democrática
¿Quiénes sino las feministas han defendido el derecho de las
mujeres a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y han abo-
gado incansablemente por políticas que erradiquen la violencia?
¿Quiénes han planteado que la organización social del cuidado
recae sólo en las mujeres y que habría que redistribuirlas?
En la década del sesenta del siglo pasado, el movimiento femi-
nista irrumpía en la escena política denunciando la opresión
de las mujeres. Kate Millet en su Política sexual, advertía: “El
dominio sexual es tal vez la ideología más profundamente arrai-
gada en nuestra cultura, por cristalizar en ella el concepto más
elemental de poder”. La historia feminista tiene una larga data,
desde la Ilustración hasta nuestros días, mujeres de distintas
latitudes reclamaron su derecho a ser ciudadanas, a la libertad y
a no estar sometidas a los poderes del marido. El feminismo ha
denunciado la opresión/dominación de las mujeres por razo-
nes de raza, opciones e identidades sexuales, etnia, colonialis-
mo, entres otras; y visibilizado las manifestaciones de violencia
y subordinación en el espacio íntimo, cotidiano y doméstico.
Las feministas del mundo, organizadas en grupos, colectivos,
talleres y asociaciones compartiendo experiencias, prácticas y
conocimientos, reafirman que la situación social de domina-
ción de las mujeres obedece a una construcción social y no a
un destino natural o biológico, y por tanto tal situación puede
Verónica Matus*
Poder
Constituyente
¡Feministas
presentes!
* Abogada,
Feminista de La
Morada
7
modificarse. Pautas culturales imponen todavía modos de ser
mujer y legitiman el uso de la violencia -doméstica, sexual o
política- instalando miedos, censuras, sanciones en la subjeti-
vidad femenina. La ley consagró en el matrimonio el poder del
marido: protección a cambio de obediencia, incapacidad de las
mujeres para decidir y administrar el patrimonio, adulterio de la
mujer casada, por mencionar algunas. Normas cuya remoción
de códigos y legislaciones no data de más de medio siglo.
La exclusión y la sujeción de las mujeres están vinculadas con
un pacto patriarcal que subyace al contrato social. Una defini-
ción de lo femenino con un rango inferior a la naturaleza mas-
culina. La sociedad escindida en dos ámbitos: público y privado,
mas la atención está puesta sólo en el ámbito público. El ám-
bito privado no tiene relevancia política. En el horizonte del fe-
minismo está el deseo de superar la dominación, de alcanzar la
libertad y autonomía de las mujeres, que aún después de siglos
no se proyecta en las instituciones políticas.
Las estrategias neoliberales impulsan políticas públicas con pers-
pectiva de género, en un doble juego de crear exclusión y aplicar
paliativos. En la lógica política coexisten alternativas antagónicas
y contradictorias. Y el feminismo es reducido al género y enten-
dido como quejas y/o asuntos de mujeres y no una explicación
de la desigualdad aplicable a toda la sociedad. Los partidos, aun
los que se llaman “progresistas”, ven la desigualdad, la discri-
minación y la violencia que afecta a las mujeres como de otro
orden. Se niegan a entender que conciernen a toda la sociedad y
que son constitutivos del desarrollo, la seguridad y la convivencia.
Sin mencionar la escasa representación de las mujeres en cargos
públicos o las dificultades para incorporar los derechos sexuales
y reproductivos. Así las cosas, para las mujeres, las demandas
respecto del ejercicio de derechos o el desarrollo de una vida sin
interferencias —no sólo reales, sino de sus propios deseos de
autonomía— están plenamente vigentes.
Los movimientos feministas son portadores de una demanda
radical de cambio en todos los espacios, la cual cobra sentido
en la actual crisis política mundial. Y hay dos razones principa-
les. Una, porque el feminismo tiene un horizonte: terminar con
la opresión, de las mujeres y de todos los grupos que la viven
y, además, cuestiona el legado clásico de la ciencia política y se
atreve a buscar sin ortodoxias.
El estado liberal ha sido ciego a las demandas de las mujeres. A
través del principio de universalidad de los derechos, subyacente
en la ciudadanía, ha mantenido el reconocimiento de los dere-
chos de los varones y la noción de una ciudadanía sin género.
La pretensión de neutralidad del Estado liberal al consagrar que
todos los individuos son iguales ante la ley y pertenecen a la co-
munidad sin ninguna “diferencia” ha acrecentado la exclusión de
las mujeres. Así, ha intervenido en nombre de las mujeres como
individuos abstractos con derechos abstractos, ha supuesto que
las condiciones que incumben a los hombres son también de las
mujeres, negando así la desigualdad de los sexos.
En las décadas pasadas en América Latina y en Chile las muje-
res demostraron una gran capacidad de acción y lideraron mo-
vilizaciones en defensa de la democracia, todavía insuficiente-
mente reconocidas o mejor dicho silenciadas. Las transiciones
en el continente, desplazaron la acción de los movimientos y
9
las aspiraciones feministas de cambios reales. La repartición del
poder político entre hombres y mujeres no ocurre, no ha suce-
dido nunca y está claro que no sólo se trata de poner mujeres,
sino a quienes aspiran a poner fin a las jerarquías de género.
En el escenario actual en que el libre mercado arrasa concen-
trando el poder y la riqueza en élites que articulan intereses
políticos, económicos y militares lejos y a espaldas de la ciuda-
danía; la corrupción, colusión, abuso, usura son el pan de cada
día y ciudadanos y ciudadanas trabajan y viven en condiciones
de desprotección, crece la indignación, la impotencia y la mo-
lestia. Chile no es distinto. Existen profundas grietas en nuestra
democracia. El sistema acrecienta brechas de desigualdad eco-
nómica, política y social entre mujeres y hombres, entre quienes
participan y los indiferentes que ya no votan. El centro impone y
decide sobre las regiones y los territorios. Una distancia separa
al Estado de la sociedad y la sombra se proyecta en las insti-
tuciones políticas. Participación instrumental, élites, clientelas
políticas. Los viejos consensos se rompen.
En este contexto la posibilidad de un proceso constituyente para
Chile, convoca a diversos sectores de la sociedad civil. Más o me-
nos cercanos o críticos a la coalición gobernante, participantes y
detractores del itinerario diseñado por el gobierno se movilizan tras
la idea de una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución.
Las razones feministas para transformar el poder constituido
sobran, desde la ilegitimidad del constituyente de 1980 al cues-
tionamiento del orden social, político, económico y de género
que su texto consagra hasta las prácticas políticas actuales de la
élite política, el tratamiento legal a la violencia y la carencia de
políticas públicas en la materia.
Las feministas han de conformar poder constituyente. Actuar
como sujetos políticos para crear Estado y/o cambiar sus for-
mas. Legitimar lo que siempre han hecho como artífices de
comunidad. No en vano los partidos han reclutado a muje-
res líderes de base para sus campañas, instrumentalizando
las capacidades de éstas para construir vínculos y mejorar el
barrio y convocar a votar por Alcaldes, Diputados, Senadores.
Y luego, tratarlas como de segunda clase, ignorándolas a la
hora de configurar listas. Se ha precisado una ley de cuotas
para revertir estas prácticas discriminatorias.
El poder constituyente es, en principio, un poder político fáctico
que brota de la comunidad y que además cumple la función de
poder fundacional, de crear Estado o, a través de la Revolución,
de cambiar las formas del Estado. Las feministas de Ecuador
y Bolivia lograron demostrarlo, participando en los procesos
constituyentes de ambos países.
Una nueva Constitución es el momento de repensar la convi-
vencia. Imaginar las relaciones, la comunidad, las organiza-
ciones y ¿quién puede hacerlo desde la perspectiva de la vida
cotidiana mejor que las mujeres? En alianza, en solidaridad, en
pacto con otros sectores de la sociedad, para rediseñar la or-
ganización territorial, la distribución de los recursos, mejorar
los modos de vida de hombres y mujeres, asegurar el cuidado,
el derecho al trabajo, el derecho a decidir sobre el propio cuer-
po y el derecho a una vida libre de violencia. Una oportunidad
para terminar las relaciones de dominación, todas, no sólo la
masculina sino cualquier otra. FG
11
Las constituciones son el acuerdo básico que da vida a una
comunidad política. Son, al mismo tiempo, el espacio donde
se define qué forma adoptará el poder público del Estado. Una
constitución, entonces, puede facilitar o dificultar las oportuni-
dades para avanzar hacia la igualdad y reducir la discriminación.
El enfoque de género en la discusión sobre cambio constitucio-
nal en Chile es esencial si el objetivo es generar una Carta Fun-
damental que contribuya a superar el déficit democrático, de
legitimidad y de adhesión que sufren las instituciones políticas
en el país. Las constituciones son importantes para las mujeres
y las mujeres son importantes para la Constitución. Sólo una
participación paritaria de hombres y mujeres puede asegurar
que el nuevo pacto político sea representativo desde una mira-
da de igualdad de género.
En un informe del año 2012, ONU Mujeres señaló tres áreas
donde el enfoque de género juega un papel clave en los procesos
de cambio constitucional: primero, en la elaboración de la nue-
va Carta Fundamental; debe haber una participación sustantiva
de mujeres en el diseño y la creación de nuevas constituciones.
Segundo, en la selección de las estructuras de gobierno, que
serán determinantes para la distribución del poder, incidiendo
en la igualdad de género; así, por ejemplo, es necesario analizar
el impacto de escoger un determinado sistema electoral para
la representación de las mujeres, o analizar las potencialidades
Claudia Heiss*
Participación
política de las
mujeres y nueva
Constitución
* Cientista
Política,
Universidad de
Chile
15
de la descentralización del poder desde esta perspectiva. Por
último, en los derechos y contenidos sustantivos, que deben
incluir garantías de igualdad de género y de no discriminación
como derechos constitucionales; en algunos países esto es par-
ticularmente relevante en relación al derecho consuetudinario y
a leyes religiosas.
Consagrar los derechos humanos de las mujeres en la Consti-
tución es, según ONU Mujeres, fundamental para asegurar que
la futura legislación y las políticas públicas busquen eliminar
la discriminación y promover activamente los derechos de las
mujeres. (ONU Mujeres 2012)
En Chile tenemos una situación especialmente compleja, aun-
que muchas veces no reconocida, respecto de la participación
de mujeres en cargos de representación política. La participa-
ción de las mujeres está muy por debajo de la media mundial
e incluso regional. Así, aunque en teoría tienen igual derecho a
participar de las elecciones que los hombres, las mujeres no tie-
nen en Chile la misma capacidad de ser electas como represen-
tantes, uno de los requisitos fundamentales de la democracia e
igual ciudadanía.
Como señala el informe Auditoría a la Democracia PNUD-Chi-
le 2014, Chile posee uno de los porcentajes más bajos de
América Latina en presencia femenina en el poder legislativo
y en los gobiernos locales: sólo un 13,9% de parlamentarias
mujeres y sólo un 12,5% de alcaldesas. El promedio mundial
de mujeres parlamentarias es, en contraste, del 21,3%. En los
países de la OSCE (Organización para la Seguridad y Coo-
peración en Europa) llega al 24,2% y en las Américas es del
24,1% (PNUD-Chile 2014: 72). Los países nórdicos, los más
paritarios del planeta, tienen un 42% de escaños ocupados
por mujeres, mientras que en los estados árabes la cifra llega
al 15,9%, una tasa muy baja en el contexto mundial pero aún
así superior al 13,9% chileno.
17
Las causas de la sub-representación política de las mujeres
son complejas y variadas. Según el Informe de Desarrollo Hu-
mano en Chile 2010, las principales variables que identifica
la literatura internacional sobre este tema se pueden agrupar
en tres dimensiones: 1. variables “macro”, como representa-
ciones culturales, oportunidades inequitativas en el sistema
educativo o las brechas de ingreso entre hombres y mujeres,
trabas que sitúan a la mujer en la esfera privada y dificultan
su incorporación como actor político; 2. variables “normati-
vo-institucionales”, vinculadas a las instituciones que rigen la
actividad política como los sistemas electorales y los partidos,
y 3. variables relativas a los actores, tales como las capacida-
des, motivaciones y capital social de los individuos para parti-
cipar en política (PNUD-Chile 2010: 266-267). La combinación
de todas estas variables explicaría la desigualdad entre hom-
bre y mujeres en el acceso a posiciones de poder y cargos de
representación política.
La baja participación femenina en cargos de representación
política en Chile es problemática porque refleja la existencia
de un bloqueo sistemático en el sistema político a un grupo le-
vemente mayoritario de la población nacional. Tal diagnóstico
no es, sin embargo, compartido en forma amplia por la ciuda-
danía. La discusión sobre la reforma electoral y la incorporación
de medidas de acción afirmativa para subsanar esta dramática
disparidad demostró que no existe una sola visión en la socie-
dad chilena sobre esta materia.
Así, por ejemplo, cuando el Presidente Sebastián Piñera propu-
so crear incentivos económicos a la presentación de candidatas
mujeres por parte de los partidos políticos, un sector de la pren-
sa conservadora chilena reaccionó airadamente señalando que
tal medida constituiría una injusticia y una medida anticompeti-
tiva. “No existe discriminación arbitraria, ni siquiera de carácter
cultural, para que las mujeres ocupen cargos de significación,
que es lo que pudiera fundar una acción afirmativa”, escribía
la página editorial del diario La Tercera. Y advertía sobre los
peligros de una eventual ley de cuotas, que implicaría “una ga-
rantía anticompetitiva y la exclusión de candidatos con mayor
apoyo, en la medida que varones que podrían estar en condicio-
nes de obtener una mayor votación quedarían excluidos en be-
neficio de una mujer, exclusivamente en consideración al sexo
de la candidata” (La Tercera, marzo 2013).
Argumentos de este tipo se sumaron a voces de mujeres re-
presentantes que afirmaban no necesitar “muletas” para ac-
ceder al poder. Algunas de ellas, como la Senadora Lily Pérez,
modificaron en el tiempo su reticencia a las cuotas de género
a la luz de los argumentos a que dio lugar la discusión política
sobre la reforma electoral. A pesar de ese significativo caso,
y a pesar de que la reforma que puso fin al sistema electoral
binominal en 2015 incorporó cuotas de género, el tema es-
tuvo lejos de generar el debate público necesario para crear
conciencia respecto de la importancia de la paridad de género
para la legitimidad del sistema representativo.
¿Qué importa si no hay mujeres?
El daño que provoca la exclusión o sub-representación de deter-
minados grupos en función del género, la etnia o la clase social
no es sólo un perjuicio para el grupo sub-representado, sino
para la legitimidad del sistema representativo en su conjunto.
Como señalara Hanna Pitkin en su clásico de 1967 El concepto
de representación, la representación política es una idea comple-
ja que involucra diversas dimensiones: desde la representación
“formal” como autorización a la representación “sustantiva” de
ideas e intereses, la representación “descriptiva” de parecer-
se los representantes a los representados, y la representación
“simbólica” que se da cuando el representante interpreta de
alguna forma a los representados.
En su libro de 1995 La política de la presencia, la teórica británi-
ca Anne Philips desarrolló la noción de que una política de las
ideas —donde los representantes actúan en nombre de intere-
19
ses e ideologías de los representados— debe combinarse con
una política de la presencia que garantice la inexistencia de un
“sospechoso” bloqueo sistemático de ciertos grupos en la esfe-
ra pública. De lo contrario, esa sospecha generará un manto de
ilegitimidad sobre el conjunto del sistema representativo.
Cuando el editorialista de La Tercera afirma que las mujeres chile-
nas ocupan menos cargos de representación política que sus pa-
res de América Latina porque tienen una mayor orientación a la
vida familiar, es decir, porque tienen otras prioridades, un manto
de duda sobre ese argumento se hace inevitable. La propia Anne
Phillips llegó a desarrollar la noción de la política de la presencia
a partir del deterioro en la relación entre el electorado y los parti-
dos políticos en Europa, surgido de la sospecha sobre la verda-
dera capacidad de partidos de hombres —como era entonces el
Partido Laborista británico— de representar adecuadamente los
intereses y las ideas de las mujeres. La sospecha de una barrera
de entrada a los cargos de representación generó una crisis y con-
secuente reforma en estos partidos con miras a la inclusión de
grupos sub-representados. Desde la perspectiva de Phillips, las
cuotas contravienen la idea formal de igualdad, sin embargo se
justifican para restablecer el equilibrio de género.
La política de la presencia no reemplaza a la política de las
ideas. Entre otras razones, porque como señalara Pitkin, no se
puede someter al representante simbólico o descriptivo a una
rendición de cuentas como la involucrada en la representación
formal o sustantiva. En cambio, Phillips apunta a la necesidad
de complementar presencia e ideas. En otras palabras, una mu-
jer no necesariamente representa las ideas e intereses de otras
mujeres. Hay mujeres de izquierda y de derecha, a favor y en
contra del aborto legal o de la pena de muerte. La legitimidad
del sistema político exige la presencia de mujeres de distintos
colores políticos en los órganos decisorios.
La sospecha de un bloqueo sistemático como el que podría ex-
plicar nuestro exiguo 13,9% de legisladoras mujeres es un grave
atentado a la legitimidad del sistema político porque afecta el
principio democrático de la igual representación. En este sentido,
las cuotas de género que defiende Phillips no sólo se justifican
para compensar exclusiones del pasado, sino que constituyen un
medio para una participación equitativa en el presente. Son una
medida para garantizar la igual oportunidad de que la voz de cada
integrante de la comunidad política sea escuchada y representada.
La igualdad formal, sostiene Phillips, es compatible con el pri-
vilegio y con la discriminación sistemática y no es, por lo tanto,
suficiente para garantizar un trato justo. “O la sociedad trata
a hombres y mujeres como auténticos iguales, en cuyo caso
estarán presentes en igual número en cualquier foro de toma
de decisiones, o los trata de forma injusta, en cuyo caso necesi-
tamos acuerdos especiales que garanticen una presencia igual”
(Phillips 1998: 320).
La democracia representativa requiere, como sostiene Nadia
Urbinati, la participación de los representados en el sistema po-
lítico. En democracia, señala, la ciudadanía es superior a todas
las demás identidades porque se vincula a la libertad política.
La demanda por presencia de mujeres no es, por lo tanto, pura-
mente instrumental, sino que supone un valor de la representa-
ción que no se reduce a intereses: un asunto de libertad política.
Significa estar en el juego y jugarlo como ciudadanos iguales en
poder (Urbinati 2012: 475).
Lo que es cierto para la representación política normal lo es,
con mayor razón, respecto de la representación en el momento
fundacional del sistema político. Si la legitimidad de una nueva
Constitución ha de estar basada en la participación ciudada-
na, esa participación deberá necesariamente ser representa-
tiva. La participación no representativa es incompatible con
una toma de decisiones democrática, ya que está sujeta a asi-
metrías de poder o de talento incompatibles con la igualdad
política. Por eso una Asamblea Constituyente que represente
la voluntad soberana de todas y todos los chilenos debe ser
paritaria, garantizando que las distintas ideas de hombres y
mujeres estén representadas por hombres y mujeres. FG
21
23
1. Qué son los derechos sexuales y reproductivos
Pareciera que los derechos sexuales y reproductivos saltaron a
la palestra pública en el marco de la Conferencia de Población
y Desarrollo, realizada en el Cairo en 1994. Sin embargo, la for-
mulación de estos derechos y su desarrollo se ha alimentado de
las discusiones de las feministas sobre el cuerpo, la sexualidad
y la salud. Sonia Correa aclara que los derechos reproductivos
se reflexionaron al calor de la lucha por la contracepción y el
aborto seguro y legal en los países industrializados en las dé-
cadas setenta y ochenta. Estos se legitiman en la Reunión In-
ternacional sobre Salud y Mujer, celebrada en Ámsterdam en
1984, cuando las feministas del sur y del norte acuerdan que
es una noción adecuada para mejorar la vida reproductiva de
las mujeres en el mundo. En relación a los derechos sexuales,
la noción se alimentó por un lado, de las reflexiones feministas
sobre el cuerpo, la sexualidad y la relación con la reproducción
que desembocaron en la colocación de la autodeterminación
en materia sexual, y por otro, de la lucha política contra la dis-
criminación de los grupos lésbicos y gay, particularmente en
Estados Unidos.[1]
[1] Artículo publicado en Isis Internacional, Reproductive Health Maters No. 10, de Noviembre de 1997.
Gloria Maira*
Derechos
sexuales y
derechos
reproductivos en
las constituciones
* Feminista,
Maestría en
Ciencias Sociales,
integra Nosotras
las Constituyentes
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos refieren a
que las personas podamos vivir nuestra sexualidad y reproduc-
ción sin discriminación, riesgos, amenazas, coerción o violencia.
La posibilidad de ejercicio tiene directa relación con la autonomía
y la libertad para decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo
como espacios de autodeterminación. Los derechos sexuales y
los derechos reproductivos combinan derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales. Forman parte de esta trama, los
derechos de las personas a la privacidad e intimidad, al libre de-
sarrollo de la personalidad, a la diversidad sexual, a la educación
sexual, a la expresión de las sexualidades, a tomar decisiones se-
xuales y reproductivas sin coerción incluida la maternidad volunta-
ria, al placer sexual y a la atención y protección de la salud sexual y
reproductiva, durante toda su vida.
Los derechos reproductivos quedaron definidos en Cairo 1994 y
Beijing 1995 como el derecho básico de todas las parejas e indi-
viduos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y
de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y reproductiva.
Por su parte, los derechos sexuales permiten expresar y vivir la
sexualidad, en condiciones dignas, placenteras y seguras, y libres
de violencia. Incluyen, entre otros: la libertad de expresión sobre
sexualidad; la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del
cuerpo; la educación sexual; la protección de la salud sexual ópti-
ma, libre de infecciones y enfermedades; la privacidad sexual; la
sexualidad sin fines reproductivos; a escoger pareja; a ser o no
sexualmente activa/o; a la información sobre sexualidad basada en
el conocimiento científico.
El Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe y, más re-
cientemente, también el Movimiento de la Diversidad Sexual, de-
mandan el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos en el catálogo de derechos constitucionales, leyes y
políticas que permitan su ejercicio (en salud, educación, protec-
ción social, etc.).
2. Cambios constitucionales y derechos sexuales y reproductivos.
Desde 1978 a 2009, en la región se han producido más de 300 re-
formas constitucionales parciales y se han elaborado al menos 16
25
constituciones. Los contextos que llevan a estos cambios hablan
de crisis política y/o institucional, transiciones políticas, demandas
de reconocimiento e inclusión, o sentidos refundacionales, entre
otros. En general, se trata de convenir y adoptar nuevos acuerdos
sobre el Estado, la democracia, la convivencia, los derechos y la
institucionalidad en general.
En las últimas dos décadas en Sudamérica, Colombia (1991), Ar-
gentina (1994), Venezuela (1999), Ecuador (1998 y 2008), y Boli-
via (2009) han adoptados nuevas constituciones que incorporan
derechos en lo reproductivo y, en menor medida, en lo referido a
la sexualidad. En todos estos países, el cambio constitucional se
produjo vía asamblea constituyente. Los movimientos de mujeres
y feministas en cada país, así como otros actores sociales, incidie-
ron en la forma y fondo de estos procesos.
En Colombia y Venezuela, la pareja tiene derecho a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos; en Ecuador, se reco-
noce a las personas decisiones libres sobre sexualidad y orienta-
ción sexual; derechos reproductivos; garantía de servicios de sa-
lud sexual y reproductiva; Bolivia reconoce los derechos sexuales
y derechos reproductivos. Argentina, da jerarquía constitucional a
los tratados de derechos humanos —entre estos a la CEDAW y la
Belem do Pará— y por esta vía otorga derechos en la reproducción
y la sexualidad.
La incorporación de derechos en la sexualidad y en la reproduc-
ción, junto con otras normas constitucionales como dar rango
constitucional a los tratados de derechos humanos, y reconocer
la igualdad sustantiva y la no discriminación, por cualquier con-
dición o situación, entre otros, permite que la legislación y la po-
lítica pública avance hacia nuevos estándares de reconocimiento
y redistribución en estos ámbitos de la vida.
Tanto en el cambio constitucional, como en la posterior concreción
de estas garantías, la agencia del movimiento feminista y de la
diversidad sexual, entre otros, es fundamental. Las reformas le-
gislativas y la transformación de las políticas públicas conllevan
procesos políticos, sociales y culturales que tardan décadas. La vi-
gilancia y exigencia de cumplimiento, y el desarrollo de estrategias
de justicia reproductiva son necesarios. FG
27
Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos refieren a que las
personas podamos vivir nuestra
sexualidad y reproducción
sin discriminación, riesgos,
amenazas, coerción o violencia.
La posibilidad de ejercicio
tiene directa relación con
la autonomía y la libertad
para decidir sobre la
propia vida y el propio
cuerpo como espacios de
autodeterminación.
De acuerdo, existen los hombres y las mujeres. Existe el trabajo
productivo y el reproductivo. Lo que no termina de cuajar es
la naturalización de la asociación entre “trabajo productivo y
hombres” y “trabajo reproductivo y mujeres”. Esto es lo que
se conoce como división sexual del trabajo. El trabajo puede
dividirse, pero ¿por qué segmentarlo según el sexo? Aquí radica
la principal fuente de desigualdad de género, pues la participa-
ción en uno u otro espacio asigna prestigios, remuneraciones y
poderes distintos. Y adivine cuál es el subvalorado…
Las mujeres desde hace un poco más de 50 años han ingresado
al espacio público, demostrando que son capaces de trabajar
en el ámbito productivo y liderar procesos colectivos. Los hom-
bres en cambio, no han ingresado con la misma velocidad e
intensidad al espacio doméstico. Si bien hay pequeños avances,
estos están suscritos a grupos muy minoritarios, generalmente
de jóvenes y con alto capital cultural.
Al no haber corresponsabilidad sobre el hogar, las mujeres se
encuentran en el peor de los mundos: la doble carga de traba-
jo. La mayoría de las mujeres y de los hombres piensan que
estos últimos “ayudan con la casa y los hijos/as”. Es decir, las
mujeres serían las responsables y las más afortunadas tendrían
un compañero que les colabora. Con esa perspectiva es difícil
construir una sociedad más paritaria en los roles.
Paula Poblete*
Reconocimiento
constitucional
del trabajo
reproductivo
* Economista,
Feminista.
Militante
Revolución
Democrática.
29
Tras milenios androcéntricos, poco se sabe respecto del trabajo
doméstico y de cuidado. Mientras mes a mes se aplican en-
cuestas de empleo, Chile, junto a Paraguay, es el único país de
Latinoamérica que no tiene una Encuesta de Uso del Tiempo.
Hay un ejercicio exploratorio en la región Metropolitana (RM)
el año 2008 y otro oficial a nivel nacional durante 2015, pero
todavía no son públicos sus resultados (se supone estamos ad
portas de ello).
La máxima reza que lo que no se mide, no vale. Si un aspecto
no es medido, no se puede monitorear ni evaluar los resultados
de su intervención. En esa ceguera hemos estado respecto del
trabajo doméstico. Sin embargo, con el ejercicio exploratorio se
pudo saber que incluso entre las mujeres y hombres que están
insertos en el mercado laboral las diferencias son abismantes.
Si bien ambos en promedio al día, trabajan remuneradamente
un número similar de horas (7,5 y 8 respectivamente), las mu-
jeres dedican el triple de horas que los hombres al trabajo no
remunerado (2,9 versus 0,8, respectivamente) (EEUT, 2008).
Además, se pudo valorar el trabajo doméstico en un 26% del
Producto Interno Bruto (PIB) de la RM y conocer que un 70% de
esto es aportado por las mujeres (SERNAM, 2009). Por lo tan-
to, es así como ellas, con su trabajo no remunerado, subsidian
los costos del desarrollo del país.
Y sabemos que lo subsidian porque estos trabajos no tienen
remuneración cuando los hace “la mujer de la casa”, pero si los
realiza una persona ajena al hogar, la tienen y en algunos casos,
como ocurre con el cuidado de algunas personas dependientes,
por sumas nada despreciables. Sin embargo, nadie reconoce
el trabajo doméstico y de cuidado. Ni los familiares ni las po-
líticas públicas. Es más, a las personas que están fuera de la
fuerza laboral (siendo esta última, la constituida por quienes
reciben alguna remuneración por su trabajo o están “desocu-
pados/as”, buscándola), se les llama “inactivas”. ¡Nadie que
haya realizado alguna labor doméstica y/o de cuidado podría
catalogarla como “inactividad”!
Más allá de algunos derechos otorgados a las madres insertas
en el mercado laboral formal (de acuerdo con SUSESO e INE,
el 2015, al pre y postnatal, solo accedieron un 41% de las ma-
dres), para quienes nos gobiernan, las labores de cuidado “caen
desde el cielo”, sosteniendo la vida y cubriendo las necesidades
básicas cotidianas sin un sujeto detrás. Esta “inercia patriarcal”
es la que reproduce la desigualdad de género.
El trabajo doméstico y de cuidado debe ser reconocido. Una
forma de hacerlo es sistematizar la medición del valor que este
trabajo agrega al PIB, a través de una cuenta satelital al Sis-
tema de Cuentas Nacionales. Luego, es necesario compensar
dicho aporte, asumiendo que, aunque no tiene remuneración,
contribuye a la producción del país. Especialmente relevante re-
sulta esta compensación en la vejez, cuando —producto de la
desigual inserción doméstica y laboral durante la etapa activa y
de un singular sistema de capitalización individual— todas las
brechas de género se ven exacerbadas.
La Reforma Previsional de 2008, algo avanzó en esa dirección. El
“Bono por Hijo/a” reconoce que la maternidad se traduce en la-
gunas previsionales para las mujeres, pues muchas no ingresan
o salen del mercado laboral para dedicarse a las labores de crian-
za (dentro del casi millón y medio de adultas entre 25 a 59 años
“inactivas”, el 63,4% no trabaja remuneradamente por razones
familiares permanentes; ENE, 2016). La Pensión Básica Solidaria
31
(PBS), aunque también se otorga a los hombres y se entrega solo
a aquellas personas pertenecientes a los tres primeros quintiles
de ingreso, podría ser catalogada como un esfuerzo de valoración
del trabajo no remunerado. Es principalmente el reconocimiento
a una condición de vulnerabilidad, pero dada la desigualdad des-
crita a nivel de espacio doméstico y público, tres cuartas partes
de los beneficiarios son mujeres (SP 2016). De cualquier manera,
es insuficiente, pues actualmente el monto ($93.543) no supera la
línea de indigencia para una persona que vive sola.
Una Asamblea Constituyente paritaria en términos de sexos
puede ser el espacio para redibujar las reglas, poniendo en valor
al trabajo doméstico y cuidado, compensándolo solidariamen-
te. Se trata de asumir que el trabajo reproductivo es el que per-
mite la producción, el que sustenta y hace viable cualquier idea
de crecimiento y desarrollo. Y en ello, el reconocimiento debe ser
para todas las personas que lo realicen, independiente de su sexo
y nivel socioeconómico.
El Estado debe garantizar a todos sus miembros, iguales opor-
tunidades de desarrollo. Actualmente, la promesa es falaz.
Debe velar por la autonomía física, política y económica de las
personas y en el caso de las mujeres, conseguir estas autono-
mías todavía es un desafío. La carta magna es un instrumento
que puede colaborar en la consecución de dichos objetivos. Tra-
bajemos por ella. Asamblea Constituyente Paritaria. FG
33
Si la Constitución de 1980 fuera otra, si hubiera voluntad de
cambiarla y este cambio fuese también un cambio feminista
¿Cómo debería ser esta otra Constitución? ¿Qué derechos, ga-
rantías debería incorporar?, o dicho de otro modo: ¿Cómo hacer
de la Constitución un lugar para el feminismo?	
Se ha afirmado con razón que el déficit de participación de las
mujeres en la esfera de las cosas públicas no sólo es el reflejo de
un orden desigual de representación política. Además de aque-
llo y, más importante aún, es que dicho déficit de participación
es el reflejo de injusticia social. De ahí la necesidad de pensar
un orden constitucional que vuelva posible que hombres y mu-
jeres en una comunidad dada puedan interactuar entre sí como
iguales. Para que esto ocurra son necesarias dos condiciones:
una de orden distributivo y la otra de orden del reconocimiento.
Ambas condiciones exigen una implementación relacional.
La primera condición es de índole económica. Volviendo a
las exigencias del feminismo socialista en que la igualdad se
trama con redistribución, la teórica feminista Nancy Fraser
afirmará que “la distribución de los recursos materiales debe
ser tal que garantice la independencia y la ‘voz’ de los parti-
cipantes”. Esta condición no es, en ningún caso, un “bono”,
ya sea de locomoción o de alimentación, para “participar” en
los actos eleccionarios sino que, muy por el contrario, esta
condición busca transformar la injusticia social que promueve
Alejandra Castillo*
¿Que sería una
Constitución
feminista?
* Doctora en
Filosofía
la participación de algunos y algunas e impide la participación
de otros y otras. Esto implica asegurar constitucionalmente el
acceso real de niños y niñas a la educación pública, gratuita
y laica en todos sus niveles; garantizar, a su vez, el derecho a
tener salud pública, gratuita y de calidad; y por último, asegurar
un sistema de previsión social que permita una vejez protegida.
La segunda condición tiene que ver con la exclusión de los pa-
trones institucionalizados que vulneran y discriminan. Esta se-
gunda condición va en dirección del establecimiento de políticas
del reconocimiento, esto es, políticas que transformen status y
jerarquías cuando éstas implican denigración y daño a quienes
son reconocidos por tales status y jerarquías. En esta línea esta-
rían, por ejemplo, todas aquellas políticas tendientes a erradicar
el sexismo, el machismo y la violencia simbólica. ¿Cómo incor-
porar esta condición en una nueva Constitución? Una manera
es garantizando el aborto como un derecho universal y gratuito.
¿Por qué? ¿En qué sentido garantizar el derecho al aborto hace
posible la transformación de un orden sexista?
Aun hoy, a ya años de la declaración de los derechos del hombre,
la igualdad y la libertad, vemos con agobio como lo que preten-
día ser la promesa con la que se iniciaba la política moderna no
termina por cumplirse para las mujeres en tanto todas y cada
una —y no en tanto excepcionalidades. El orden de la excepción
no es el orden del feminismo. Aun hoy debemos exigir que sea
“admitido” y “aceptado” que nuestro cuerpo no responde a
otra voluntad más que a la nuestra. ¿Cómo han sido definidos
nuestros derechos si aún hoy en Chile no podemos las mujeres
decidir si queremos o no ser madres? ¿Es este nombre de la
maternidad el único y forzoso nombre que las mujeres pueden
ostentar? ¿De qué humanidad, de qué sujeto, de qué derechos
estamos hablando? De una humanidad masculina, sin duda.
Así parece ser cuando se nos niega la posibilidad de decidir la
continuación o no de un embarazo; cuando somos narradas,
diariamente, desde la violencia sexista en los medios de comuni-
cación; cuando el Estado falla, sistemáticamente, en protegernos
cuando se ha denunciado violencia intrafamiliar. Transformar un
orden sexista y de vulneración de los derechos de las mujeres
pasa por cuestionar la maternidad obligatoria, cuestionar el or-
den materno gestionado por la prohibición masculina.
¿Qué sería, entonces una Constitución feminista? Educación,
salud, previsión social y fin de la maternidad obligatoria. FG
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xlLucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xl
Kevin Rudas
 
Minorias
MinoriasMinorias
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Luz Dary Brand
 
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
Cluver Jesus Villaran Ita
 
Foro trabajo final
Foro trabajo finalForo trabajo final
Foro trabajo final
horobiov
 
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferenciaFeminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferenciaLiz Molina
 
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
DiegoArias138
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
FundacionGaat
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participacióniprudkin
 
Aproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaAproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaSilvano Soto Godos
 
Feminismo de la igualdad
Feminismo de la igualdadFeminismo de la igualdad
Feminismo de la igualdad
Holly Matus
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dcGAMECA
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Giovany Suarez
 
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
Mcanomarti1
 

La actualidad más candente (17)

Lucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xlLucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xl
 
Minorias
MinoriasMinorias
Minorias
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
 
Foro trabajo final
Foro trabajo finalForo trabajo final
Foro trabajo final
 
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferenciaFeminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia
 
Aportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la pazAportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la paz
 
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Tema 3. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de TransDiscurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
 
Aproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaAproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feminista
 
Feminismo de la igualdad
Feminismo de la igualdadFeminismo de la igualdad
Feminismo de la igualdad
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dc
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
 
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
Desarrollo Social Contemporáneo - Actividad 8
 

Similar a Feminismo y Asamblea Constituyente

MOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
MOVIMIENTOS SOCIALES .pdfMOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
MOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
LupitaVzquez13
 
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
Casa de la Mujer
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Asociación Nacional de Centros
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesmandimexico
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSvera98upr
 
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_ricamaquiavelocarter
 
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
Gobernabilidad
 
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
DannielleSP
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoedwalegase
 
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicasEvolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Daniia Gonzalez
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
Lina Marcela Mojica España
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
EstrellaMorales23
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Baker Publishing Company
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
Sofia190109
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
StivenSuarez13
 
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdfINSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
claudia424102
 
Movimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistaslMovimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistaslnatstorres
 
Proyecto Feminismo
Proyecto FeminismoProyecto Feminismo
Proyecto Feminismo
Alberto Dmz
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Quiteria Franco
 

Similar a Feminismo y Asamblea Constituyente (20)

MOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
MOVIMIENTOS SOCIALES .pdfMOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
MOVIMIENTOS SOCIALES .pdf
 
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
CLACSO Retos y avances de los feminismos en América Latina y el Caribe Olga A...
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoS
 
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
 
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
Trayectorias electorales y participación política de las mujeres en la democr...
 
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
 
Presentacion equidad de genero
Presentacion equidad de generoPresentacion equidad de genero
Presentacion equidad de genero
 
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicasEvolución de la mujer en las ciencias politicas
Evolución de la mujer en las ciencias politicas
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdfINSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
 
Movimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistaslMovimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistasl
 
Proyecto Feminismo
Proyecto FeminismoProyecto Feminismo
Proyecto Feminismo
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Feminismo y Asamblea Constituyente

  • 1. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 Escuela Itinerante Feminismo y asamblea constituyente Archivo Derechossocialesconperspectivafeminista Trabajodecuidadoytrabajodoméstico Derechossexualesyreproductivos ParticipacióndemujeresenlaAC Poderconstituyentedemujeres
  • 2. Equipo Editorial Dinka Acevedo Verónica Berroeta Matías Galleguillos Ana Martínez Diseño Sofía Dannemann Producción Ana Martínez Colaboradores Valentina Abarca Tania Cadima Carmen Luz de La Prida Karina Gómez Camila Guianatti Cecilia Millán Nicole Salas
  • 3. Sábado 25 de Junio Santiago, Sede Revolución Democrática Profesores/as: Margarita Iglesias: Formación Cívica y Participación de las mujeres en la creación de una Nueva Constitución Verónica Matus: Introducción al pensamiento feminista y poder constituyente de mujeres. Gloria Maira: Consagración de Derechos Sexuales y reproductivos en la Nueva Constitución Sábado 13 de Agosto Elqui, Escuela Germán Riesco de La Serena Profesores/as: Patricio Tello: Formación Cívica y Participación de las mujeres en la creación de una Nueva Constitución Verónica Matus: Introducción al pensamiento feminista y poder constituyente de mujeres. Claudia Heiss: Participación Política de Mujeres en la Asamblea Constituyente Sábado 20 de Agosto Puerto Montt, Universidad de Los Lagos Profesores/as: Javiera Ulloa: Formación Cívica y Participación de las mujeres en la creación de una Nueva Constitución Diana Kiss: Introducción al pensamiento feminista y poder constituyente de mujeres Ana Cecilia Bascuñán: Derechos Sociales con perspectiva de género Sábado 12 de Noviembre Concepción, Universidad de Concepción Profesores/as: Amaya Alvez: Formación Cívica y Participación de las mujeres en la creación de una Nueva Constitución Verónica Matus: Introducción al pensamiento feminista y poder constituyente de mujeres Claudia Sanhueza: Cuidado y Trabajo Doméstico y sus consecuencias en el sistema de seguridad establecido en una Nueva Constitución Escuela Itinerante Feminismo y Asamblea Constituyente 2016
  • 4. Nuestra Constitución es muestra patente de esa invisivilización. Las mujeres jamás han sido partícipes de la creación de ningu- na Carta Fundamental en nuestro país. Sin embargo, sus princi- pios y reglas históricamente han moldeado sus vidas y han sido el origen de su propia exclusión en el espacio público. Ésta es la razón por la cual no se puede concebir un proceso constituyente sin que éste vele por la debida representación de nuestra ciudadanía. Una Constitución Política no puede pretenderse democrática si las voces de más de la mitad de la población no son oídas ni representadas en una Asamblea Constituyente Paritaria, en tanto único mecanismo capaz de garantizarlo. Asumir que la Constitución es un asunto neutro y poner énfasis sólo en su —reprochable— origen dictatorial no puede ser una razón para que olvidemos que durante siglos y en cada una de nuestras Constituciones “democráticas” nuestro país dividió a los seres humanos en dos grupos y excluyó y oprimió a un im- portante número de ellos, esto es, a sus “ciudadanas”. Tampoco se puede obviar que el sentido de una Constitución, es en sí mismo la configuración del poder. Por esto es que el Feminismo es crucial en su determinación, ejercicio y dis- tribución, pues en tanto teoría y acción política, transforma cada una de las áreas de desarrollo de las personas, visibili- zando la estructura de poder patriarcal a partir de la que se ejerce la dominación. “Las mujeres hemos heredado una historia general y una historia de la política particular, narrada y constituida sólo por hombres, por lo que es lícito suponer en ambas una cierta desviación masculina que nos ha dejado en el silencio e invisibles ante la historia” Julieta Kirkwood
  • 5. Es por esto que la Escuela Itinerante Feminismo y Asamblea Constituyente se planteó como una iniciativa cuyo objetivo era abrir un espacio de reflexión respecto de la construcción de ese poder constituyente y el rol que cumpliría el Feminismo en su determinación y contenido. Dicha escuela se desarrolló en cuatro jornadas, cada una en una ciudad distinta de nuestro país y abordó módulos generales como Formación Cívica e introducción al Pensamiento Feminis- ta así como módulos específicos, entre ellos: Derechos Sexua- les y Derechos Reproductivos, Participación política de mujeres en una Asamblea Constituyente, Derechos Sociales y Reconoci- miento del trabajo de cuidado y trabajo doméstico como trabajo productivo. Este Archivo es una recopilación tanto de algunos de esos mó- dulos materializados en columnas breves por sus expositoras como de otras contribuciones otorgadas por quienes quisieron colaborar entregando su visión en torno a algunos de los tópi- cos específicos de esta escuela. Para el Frente de Género de Revolución Democrática esta publi- cación constituye un aporte a la reflexión sobre el rol que cum- ple el Feminismo en la construcción de nuestra ciudadanía. Anita Martínez Chamorro Coordinadora Frente de Género Revolución Democrática
  • 6. ¿Quiénes sino las feministas han defendido el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y han abo- gado incansablemente por políticas que erradiquen la violencia? ¿Quiénes han planteado que la organización social del cuidado recae sólo en las mujeres y que habría que redistribuirlas? En la década del sesenta del siglo pasado, el movimiento femi- nista irrumpía en la escena política denunciando la opresión de las mujeres. Kate Millet en su Política sexual, advertía: “El dominio sexual es tal vez la ideología más profundamente arrai- gada en nuestra cultura, por cristalizar en ella el concepto más elemental de poder”. La historia feminista tiene una larga data, desde la Ilustración hasta nuestros días, mujeres de distintas latitudes reclamaron su derecho a ser ciudadanas, a la libertad y a no estar sometidas a los poderes del marido. El feminismo ha denunciado la opresión/dominación de las mujeres por razo- nes de raza, opciones e identidades sexuales, etnia, colonialis- mo, entres otras; y visibilizado las manifestaciones de violencia y subordinación en el espacio íntimo, cotidiano y doméstico. Las feministas del mundo, organizadas en grupos, colectivos, talleres y asociaciones compartiendo experiencias, prácticas y conocimientos, reafirman que la situación social de domina- ción de las mujeres obedece a una construcción social y no a un destino natural o biológico, y por tanto tal situación puede Verónica Matus* Poder Constituyente ¡Feministas presentes! * Abogada, Feminista de La Morada
  • 7. 7 modificarse. Pautas culturales imponen todavía modos de ser mujer y legitiman el uso de la violencia -doméstica, sexual o política- instalando miedos, censuras, sanciones en la subjeti- vidad femenina. La ley consagró en el matrimonio el poder del marido: protección a cambio de obediencia, incapacidad de las mujeres para decidir y administrar el patrimonio, adulterio de la mujer casada, por mencionar algunas. Normas cuya remoción de códigos y legislaciones no data de más de medio siglo. La exclusión y la sujeción de las mujeres están vinculadas con un pacto patriarcal que subyace al contrato social. Una defini- ción de lo femenino con un rango inferior a la naturaleza mas- culina. La sociedad escindida en dos ámbitos: público y privado, mas la atención está puesta sólo en el ámbito público. El ám- bito privado no tiene relevancia política. En el horizonte del fe- minismo está el deseo de superar la dominación, de alcanzar la libertad y autonomía de las mujeres, que aún después de siglos no se proyecta en las instituciones políticas. Las estrategias neoliberales impulsan políticas públicas con pers- pectiva de género, en un doble juego de crear exclusión y aplicar paliativos. En la lógica política coexisten alternativas antagónicas y contradictorias. Y el feminismo es reducido al género y enten- dido como quejas y/o asuntos de mujeres y no una explicación de la desigualdad aplicable a toda la sociedad. Los partidos, aun los que se llaman “progresistas”, ven la desigualdad, la discri- minación y la violencia que afecta a las mujeres como de otro orden. Se niegan a entender que conciernen a toda la sociedad y que son constitutivos del desarrollo, la seguridad y la convivencia. Sin mencionar la escasa representación de las mujeres en cargos públicos o las dificultades para incorporar los derechos sexuales y reproductivos. Así las cosas, para las mujeres, las demandas respecto del ejercicio de derechos o el desarrollo de una vida sin interferencias —no sólo reales, sino de sus propios deseos de autonomía— están plenamente vigentes.
  • 8. Los movimientos feministas son portadores de una demanda radical de cambio en todos los espacios, la cual cobra sentido en la actual crisis política mundial. Y hay dos razones principa- les. Una, porque el feminismo tiene un horizonte: terminar con la opresión, de las mujeres y de todos los grupos que la viven y, además, cuestiona el legado clásico de la ciencia política y se atreve a buscar sin ortodoxias. El estado liberal ha sido ciego a las demandas de las mujeres. A través del principio de universalidad de los derechos, subyacente en la ciudadanía, ha mantenido el reconocimiento de los dere- chos de los varones y la noción de una ciudadanía sin género. La pretensión de neutralidad del Estado liberal al consagrar que todos los individuos son iguales ante la ley y pertenecen a la co- munidad sin ninguna “diferencia” ha acrecentado la exclusión de las mujeres. Así, ha intervenido en nombre de las mujeres como individuos abstractos con derechos abstractos, ha supuesto que las condiciones que incumben a los hombres son también de las mujeres, negando así la desigualdad de los sexos. En las décadas pasadas en América Latina y en Chile las muje- res demostraron una gran capacidad de acción y lideraron mo- vilizaciones en defensa de la democracia, todavía insuficiente- mente reconocidas o mejor dicho silenciadas. Las transiciones en el continente, desplazaron la acción de los movimientos y
  • 9. 9 las aspiraciones feministas de cambios reales. La repartición del poder político entre hombres y mujeres no ocurre, no ha suce- dido nunca y está claro que no sólo se trata de poner mujeres, sino a quienes aspiran a poner fin a las jerarquías de género. En el escenario actual en que el libre mercado arrasa concen- trando el poder y la riqueza en élites que articulan intereses políticos, económicos y militares lejos y a espaldas de la ciuda- danía; la corrupción, colusión, abuso, usura son el pan de cada día y ciudadanos y ciudadanas trabajan y viven en condiciones de desprotección, crece la indignación, la impotencia y la mo- lestia. Chile no es distinto. Existen profundas grietas en nuestra democracia. El sistema acrecienta brechas de desigualdad eco- nómica, política y social entre mujeres y hombres, entre quienes participan y los indiferentes que ya no votan. El centro impone y decide sobre las regiones y los territorios. Una distancia separa al Estado de la sociedad y la sombra se proyecta en las insti- tuciones políticas. Participación instrumental, élites, clientelas políticas. Los viejos consensos se rompen. En este contexto la posibilidad de un proceso constituyente para Chile, convoca a diversos sectores de la sociedad civil. Más o me- nos cercanos o críticos a la coalición gobernante, participantes y detractores del itinerario diseñado por el gobierno se movilizan tras la idea de una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución.
  • 10. Las razones feministas para transformar el poder constituido sobran, desde la ilegitimidad del constituyente de 1980 al cues- tionamiento del orden social, político, económico y de género que su texto consagra hasta las prácticas políticas actuales de la élite política, el tratamiento legal a la violencia y la carencia de políticas públicas en la materia. Las feministas han de conformar poder constituyente. Actuar como sujetos políticos para crear Estado y/o cambiar sus for- mas. Legitimar lo que siempre han hecho como artífices de comunidad. No en vano los partidos han reclutado a muje- res líderes de base para sus campañas, instrumentalizando las capacidades de éstas para construir vínculos y mejorar el barrio y convocar a votar por Alcaldes, Diputados, Senadores. Y luego, tratarlas como de segunda clase, ignorándolas a la hora de configurar listas. Se ha precisado una ley de cuotas para revertir estas prácticas discriminatorias. El poder constituyente es, en principio, un poder político fáctico que brota de la comunidad y que además cumple la función de poder fundacional, de crear Estado o, a través de la Revolución, de cambiar las formas del Estado. Las feministas de Ecuador y Bolivia lograron demostrarlo, participando en los procesos constituyentes de ambos países. Una nueva Constitución es el momento de repensar la convi- vencia. Imaginar las relaciones, la comunidad, las organiza- ciones y ¿quién puede hacerlo desde la perspectiva de la vida cotidiana mejor que las mujeres? En alianza, en solidaridad, en pacto con otros sectores de la sociedad, para rediseñar la or- ganización territorial, la distribución de los recursos, mejorar los modos de vida de hombres y mujeres, asegurar el cuidado, el derecho al trabajo, el derecho a decidir sobre el propio cuer- po y el derecho a una vida libre de violencia. Una oportunidad para terminar las relaciones de dominación, todas, no sólo la masculina sino cualquier otra. FG
  • 11. 11
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las constituciones son el acuerdo básico que da vida a una comunidad política. Son, al mismo tiempo, el espacio donde se define qué forma adoptará el poder público del Estado. Una constitución, entonces, puede facilitar o dificultar las oportuni- dades para avanzar hacia la igualdad y reducir la discriminación. El enfoque de género en la discusión sobre cambio constitucio- nal en Chile es esencial si el objetivo es generar una Carta Fun- damental que contribuya a superar el déficit democrático, de legitimidad y de adhesión que sufren las instituciones políticas en el país. Las constituciones son importantes para las mujeres y las mujeres son importantes para la Constitución. Sólo una participación paritaria de hombres y mujeres puede asegurar que el nuevo pacto político sea representativo desde una mira- da de igualdad de género. En un informe del año 2012, ONU Mujeres señaló tres áreas donde el enfoque de género juega un papel clave en los procesos de cambio constitucional: primero, en la elaboración de la nue- va Carta Fundamental; debe haber una participación sustantiva de mujeres en el diseño y la creación de nuevas constituciones. Segundo, en la selección de las estructuras de gobierno, que serán determinantes para la distribución del poder, incidiendo en la igualdad de género; así, por ejemplo, es necesario analizar el impacto de escoger un determinado sistema electoral para la representación de las mujeres, o analizar las potencialidades Claudia Heiss* Participación política de las mujeres y nueva Constitución * Cientista Política, Universidad de Chile
  • 15. 15 de la descentralización del poder desde esta perspectiva. Por último, en los derechos y contenidos sustantivos, que deben incluir garantías de igualdad de género y de no discriminación como derechos constitucionales; en algunos países esto es par- ticularmente relevante en relación al derecho consuetudinario y a leyes religiosas. Consagrar los derechos humanos de las mujeres en la Consti- tución es, según ONU Mujeres, fundamental para asegurar que la futura legislación y las políticas públicas busquen eliminar la discriminación y promover activamente los derechos de las mujeres. (ONU Mujeres 2012) En Chile tenemos una situación especialmente compleja, aun- que muchas veces no reconocida, respecto de la participación de mujeres en cargos de representación política. La participa- ción de las mujeres está muy por debajo de la media mundial e incluso regional. Así, aunque en teoría tienen igual derecho a participar de las elecciones que los hombres, las mujeres no tie- nen en Chile la misma capacidad de ser electas como represen- tantes, uno de los requisitos fundamentales de la democracia e igual ciudadanía. Como señala el informe Auditoría a la Democracia PNUD-Chi- le 2014, Chile posee uno de los porcentajes más bajos de América Latina en presencia femenina en el poder legislativo y en los gobiernos locales: sólo un 13,9% de parlamentarias mujeres y sólo un 12,5% de alcaldesas. El promedio mundial de mujeres parlamentarias es, en contraste, del 21,3%. En los países de la OSCE (Organización para la Seguridad y Coo- peración en Europa) llega al 24,2% y en las Américas es del 24,1% (PNUD-Chile 2014: 72). Los países nórdicos, los más paritarios del planeta, tienen un 42% de escaños ocupados por mujeres, mientras que en los estados árabes la cifra llega al 15,9%, una tasa muy baja en el contexto mundial pero aún así superior al 13,9% chileno.
  • 16.
  • 17. 17 Las causas de la sub-representación política de las mujeres son complejas y variadas. Según el Informe de Desarrollo Hu- mano en Chile 2010, las principales variables que identifica la literatura internacional sobre este tema se pueden agrupar en tres dimensiones: 1. variables “macro”, como representa- ciones culturales, oportunidades inequitativas en el sistema educativo o las brechas de ingreso entre hombres y mujeres, trabas que sitúan a la mujer en la esfera privada y dificultan su incorporación como actor político; 2. variables “normati- vo-institucionales”, vinculadas a las instituciones que rigen la actividad política como los sistemas electorales y los partidos, y 3. variables relativas a los actores, tales como las capacida- des, motivaciones y capital social de los individuos para parti- cipar en política (PNUD-Chile 2010: 266-267). La combinación de todas estas variables explicaría la desigualdad entre hom- bre y mujeres en el acceso a posiciones de poder y cargos de representación política. La baja participación femenina en cargos de representación política en Chile es problemática porque refleja la existencia de un bloqueo sistemático en el sistema político a un grupo le- vemente mayoritario de la población nacional. Tal diagnóstico no es, sin embargo, compartido en forma amplia por la ciuda- danía. La discusión sobre la reforma electoral y la incorporación de medidas de acción afirmativa para subsanar esta dramática disparidad demostró que no existe una sola visión en la socie- dad chilena sobre esta materia. Así, por ejemplo, cuando el Presidente Sebastián Piñera propu- so crear incentivos económicos a la presentación de candidatas mujeres por parte de los partidos políticos, un sector de la pren- sa conservadora chilena reaccionó airadamente señalando que tal medida constituiría una injusticia y una medida anticompeti- tiva. “No existe discriminación arbitraria, ni siquiera de carácter cultural, para que las mujeres ocupen cargos de significación, que es lo que pudiera fundar una acción afirmativa”, escribía la página editorial del diario La Tercera. Y advertía sobre los
  • 18. peligros de una eventual ley de cuotas, que implicaría “una ga- rantía anticompetitiva y la exclusión de candidatos con mayor apoyo, en la medida que varones que podrían estar en condicio- nes de obtener una mayor votación quedarían excluidos en be- neficio de una mujer, exclusivamente en consideración al sexo de la candidata” (La Tercera, marzo 2013). Argumentos de este tipo se sumaron a voces de mujeres re- presentantes que afirmaban no necesitar “muletas” para ac- ceder al poder. Algunas de ellas, como la Senadora Lily Pérez, modificaron en el tiempo su reticencia a las cuotas de género a la luz de los argumentos a que dio lugar la discusión política sobre la reforma electoral. A pesar de ese significativo caso, y a pesar de que la reforma que puso fin al sistema electoral binominal en 2015 incorporó cuotas de género, el tema es- tuvo lejos de generar el debate público necesario para crear conciencia respecto de la importancia de la paridad de género para la legitimidad del sistema representativo. ¿Qué importa si no hay mujeres? El daño que provoca la exclusión o sub-representación de deter- minados grupos en función del género, la etnia o la clase social no es sólo un perjuicio para el grupo sub-representado, sino para la legitimidad del sistema representativo en su conjunto. Como señalara Hanna Pitkin en su clásico de 1967 El concepto de representación, la representación política es una idea comple- ja que involucra diversas dimensiones: desde la representación “formal” como autorización a la representación “sustantiva” de ideas e intereses, la representación “descriptiva” de parecer- se los representantes a los representados, y la representación “simbólica” que se da cuando el representante interpreta de alguna forma a los representados. En su libro de 1995 La política de la presencia, la teórica británi- ca Anne Philips desarrolló la noción de que una política de las ideas —donde los representantes actúan en nombre de intere-
  • 19. 19 ses e ideologías de los representados— debe combinarse con una política de la presencia que garantice la inexistencia de un “sospechoso” bloqueo sistemático de ciertos grupos en la esfe- ra pública. De lo contrario, esa sospecha generará un manto de ilegitimidad sobre el conjunto del sistema representativo. Cuando el editorialista de La Tercera afirma que las mujeres chile- nas ocupan menos cargos de representación política que sus pa- res de América Latina porque tienen una mayor orientación a la vida familiar, es decir, porque tienen otras prioridades, un manto de duda sobre ese argumento se hace inevitable. La propia Anne Phillips llegó a desarrollar la noción de la política de la presencia a partir del deterioro en la relación entre el electorado y los parti- dos políticos en Europa, surgido de la sospecha sobre la verda- dera capacidad de partidos de hombres —como era entonces el Partido Laborista británico— de representar adecuadamente los intereses y las ideas de las mujeres. La sospecha de una barrera de entrada a los cargos de representación generó una crisis y con- secuente reforma en estos partidos con miras a la inclusión de grupos sub-representados. Desde la perspectiva de Phillips, las cuotas contravienen la idea formal de igualdad, sin embargo se justifican para restablecer el equilibrio de género. La política de la presencia no reemplaza a la política de las ideas. Entre otras razones, porque como señalara Pitkin, no se puede someter al representante simbólico o descriptivo a una rendición de cuentas como la involucrada en la representación formal o sustantiva. En cambio, Phillips apunta a la necesidad de complementar presencia e ideas. En otras palabras, una mu- jer no necesariamente representa las ideas e intereses de otras mujeres. Hay mujeres de izquierda y de derecha, a favor y en contra del aborto legal o de la pena de muerte. La legitimidad del sistema político exige la presencia de mujeres de distintos colores políticos en los órganos decisorios. La sospecha de un bloqueo sistemático como el que podría ex- plicar nuestro exiguo 13,9% de legisladoras mujeres es un grave
  • 20. atentado a la legitimidad del sistema político porque afecta el principio democrático de la igual representación. En este sentido, las cuotas de género que defiende Phillips no sólo se justifican para compensar exclusiones del pasado, sino que constituyen un medio para una participación equitativa en el presente. Son una medida para garantizar la igual oportunidad de que la voz de cada integrante de la comunidad política sea escuchada y representada. La igualdad formal, sostiene Phillips, es compatible con el pri- vilegio y con la discriminación sistemática y no es, por lo tanto, suficiente para garantizar un trato justo. “O la sociedad trata a hombres y mujeres como auténticos iguales, en cuyo caso estarán presentes en igual número en cualquier foro de toma de decisiones, o los trata de forma injusta, en cuyo caso necesi- tamos acuerdos especiales que garanticen una presencia igual” (Phillips 1998: 320). La democracia representativa requiere, como sostiene Nadia Urbinati, la participación de los representados en el sistema po- lítico. En democracia, señala, la ciudadanía es superior a todas las demás identidades porque se vincula a la libertad política. La demanda por presencia de mujeres no es, por lo tanto, pura- mente instrumental, sino que supone un valor de la representa- ción que no se reduce a intereses: un asunto de libertad política. Significa estar en el juego y jugarlo como ciudadanos iguales en poder (Urbinati 2012: 475). Lo que es cierto para la representación política normal lo es, con mayor razón, respecto de la representación en el momento fundacional del sistema político. Si la legitimidad de una nueva Constitución ha de estar basada en la participación ciudada- na, esa participación deberá necesariamente ser representa- tiva. La participación no representativa es incompatible con una toma de decisiones democrática, ya que está sujeta a asi- metrías de poder o de talento incompatibles con la igualdad política. Por eso una Asamblea Constituyente que represente la voluntad soberana de todas y todos los chilenos debe ser paritaria, garantizando que las distintas ideas de hombres y mujeres estén representadas por hombres y mujeres. FG
  • 21. 21
  • 22.
  • 23. 23 1. Qué son los derechos sexuales y reproductivos Pareciera que los derechos sexuales y reproductivos saltaron a la palestra pública en el marco de la Conferencia de Población y Desarrollo, realizada en el Cairo en 1994. Sin embargo, la for- mulación de estos derechos y su desarrollo se ha alimentado de las discusiones de las feministas sobre el cuerpo, la sexualidad y la salud. Sonia Correa aclara que los derechos reproductivos se reflexionaron al calor de la lucha por la contracepción y el aborto seguro y legal en los países industrializados en las dé- cadas setenta y ochenta. Estos se legitiman en la Reunión In- ternacional sobre Salud y Mujer, celebrada en Ámsterdam en 1984, cuando las feministas del sur y del norte acuerdan que es una noción adecuada para mejorar la vida reproductiva de las mujeres en el mundo. En relación a los derechos sexuales, la noción se alimentó por un lado, de las reflexiones feministas sobre el cuerpo, la sexualidad y la relación con la reproducción que desembocaron en la colocación de la autodeterminación en materia sexual, y por otro, de la lucha política contra la dis- criminación de los grupos lésbicos y gay, particularmente en Estados Unidos.[1] [1] Artículo publicado en Isis Internacional, Reproductive Health Maters No. 10, de Noviembre de 1997. Gloria Maira* Derechos sexuales y derechos reproductivos en las constituciones * Feminista, Maestría en Ciencias Sociales, integra Nosotras las Constituyentes
  • 24. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos refieren a que las personas podamos vivir nuestra sexualidad y reproduc- ción sin discriminación, riesgos, amenazas, coerción o violencia. La posibilidad de ejercicio tiene directa relación con la autonomía y la libertad para decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo como espacios de autodeterminación. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos combinan derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Forman parte de esta trama, los derechos de las personas a la privacidad e intimidad, al libre de- sarrollo de la personalidad, a la diversidad sexual, a la educación sexual, a la expresión de las sexualidades, a tomar decisiones se- xuales y reproductivas sin coerción incluida la maternidad volunta- ria, al placer sexual y a la atención y protección de la salud sexual y reproductiva, durante toda su vida. Los derechos reproductivos quedaron definidos en Cairo 1994 y Beijing 1995 como el derecho básico de todas las parejas e indi- viduos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Por su parte, los derechos sexuales permiten expresar y vivir la sexualidad, en condiciones dignas, placenteras y seguras, y libres de violencia. Incluyen, entre otros: la libertad de expresión sobre sexualidad; la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo; la educación sexual; la protección de la salud sexual ópti- ma, libre de infecciones y enfermedades; la privacidad sexual; la sexualidad sin fines reproductivos; a escoger pareja; a ser o no sexualmente activa/o; a la información sobre sexualidad basada en el conocimiento científico. El Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe y, más re- cientemente, también el Movimiento de la Diversidad Sexual, de- mandan el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en el catálogo de derechos constitucionales, leyes y políticas que permitan su ejercicio (en salud, educación, protec- ción social, etc.). 2. Cambios constitucionales y derechos sexuales y reproductivos. Desde 1978 a 2009, en la región se han producido más de 300 re- formas constitucionales parciales y se han elaborado al menos 16
  • 25. 25 constituciones. Los contextos que llevan a estos cambios hablan de crisis política y/o institucional, transiciones políticas, demandas de reconocimiento e inclusión, o sentidos refundacionales, entre otros. En general, se trata de convenir y adoptar nuevos acuerdos sobre el Estado, la democracia, la convivencia, los derechos y la institucionalidad en general. En las últimas dos décadas en Sudamérica, Colombia (1991), Ar- gentina (1994), Venezuela (1999), Ecuador (1998 y 2008), y Boli- via (2009) han adoptados nuevas constituciones que incorporan derechos en lo reproductivo y, en menor medida, en lo referido a la sexualidad. En todos estos países, el cambio constitucional se produjo vía asamblea constituyente. Los movimientos de mujeres y feministas en cada país, así como otros actores sociales, incidie- ron en la forma y fondo de estos procesos. En Colombia y Venezuela, la pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos; en Ecuador, se reco- noce a las personas decisiones libres sobre sexualidad y orienta- ción sexual; derechos reproductivos; garantía de servicios de sa- lud sexual y reproductiva; Bolivia reconoce los derechos sexuales y derechos reproductivos. Argentina, da jerarquía constitucional a los tratados de derechos humanos —entre estos a la CEDAW y la Belem do Pará— y por esta vía otorga derechos en la reproducción y la sexualidad. La incorporación de derechos en la sexualidad y en la reproduc- ción, junto con otras normas constitucionales como dar rango constitucional a los tratados de derechos humanos, y reconocer la igualdad sustantiva y la no discriminación, por cualquier con- dición o situación, entre otros, permite que la legislación y la po- lítica pública avance hacia nuevos estándares de reconocimiento y redistribución en estos ámbitos de la vida. Tanto en el cambio constitucional, como en la posterior concreción de estas garantías, la agencia del movimiento feminista y de la diversidad sexual, entre otros, es fundamental. Las reformas le- gislativas y la transformación de las políticas públicas conllevan procesos políticos, sociales y culturales que tardan décadas. La vi- gilancia y exigencia de cumplimiento, y el desarrollo de estrategias de justicia reproductiva son necesarios. FG
  • 26.
  • 27. 27 Los derechos sexuales y los derechos reproductivos refieren a que las personas podamos vivir nuestra sexualidad y reproducción sin discriminación, riesgos, amenazas, coerción o violencia. La posibilidad de ejercicio tiene directa relación con la autonomía y la libertad para decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo como espacios de autodeterminación.
  • 28. De acuerdo, existen los hombres y las mujeres. Existe el trabajo productivo y el reproductivo. Lo que no termina de cuajar es la naturalización de la asociación entre “trabajo productivo y hombres” y “trabajo reproductivo y mujeres”. Esto es lo que se conoce como división sexual del trabajo. El trabajo puede dividirse, pero ¿por qué segmentarlo según el sexo? Aquí radica la principal fuente de desigualdad de género, pues la participa- ción en uno u otro espacio asigna prestigios, remuneraciones y poderes distintos. Y adivine cuál es el subvalorado… Las mujeres desde hace un poco más de 50 años han ingresado al espacio público, demostrando que son capaces de trabajar en el ámbito productivo y liderar procesos colectivos. Los hom- bres en cambio, no han ingresado con la misma velocidad e intensidad al espacio doméstico. Si bien hay pequeños avances, estos están suscritos a grupos muy minoritarios, generalmente de jóvenes y con alto capital cultural. Al no haber corresponsabilidad sobre el hogar, las mujeres se encuentran en el peor de los mundos: la doble carga de traba- jo. La mayoría de las mujeres y de los hombres piensan que estos últimos “ayudan con la casa y los hijos/as”. Es decir, las mujeres serían las responsables y las más afortunadas tendrían un compañero que les colabora. Con esa perspectiva es difícil construir una sociedad más paritaria en los roles. Paula Poblete* Reconocimiento constitucional del trabajo reproductivo * Economista, Feminista. Militante Revolución Democrática.
  • 29. 29 Tras milenios androcéntricos, poco se sabe respecto del trabajo doméstico y de cuidado. Mientras mes a mes se aplican en- cuestas de empleo, Chile, junto a Paraguay, es el único país de Latinoamérica que no tiene una Encuesta de Uso del Tiempo. Hay un ejercicio exploratorio en la región Metropolitana (RM) el año 2008 y otro oficial a nivel nacional durante 2015, pero todavía no son públicos sus resultados (se supone estamos ad portas de ello). La máxima reza que lo que no se mide, no vale. Si un aspecto no es medido, no se puede monitorear ni evaluar los resultados de su intervención. En esa ceguera hemos estado respecto del trabajo doméstico. Sin embargo, con el ejercicio exploratorio se pudo saber que incluso entre las mujeres y hombres que están insertos en el mercado laboral las diferencias son abismantes. Si bien ambos en promedio al día, trabajan remuneradamente un número similar de horas (7,5 y 8 respectivamente), las mu- jeres dedican el triple de horas que los hombres al trabajo no remunerado (2,9 versus 0,8, respectivamente) (EEUT, 2008). Además, se pudo valorar el trabajo doméstico en un 26% del Producto Interno Bruto (PIB) de la RM y conocer que un 70% de esto es aportado por las mujeres (SERNAM, 2009). Por lo tan- to, es así como ellas, con su trabajo no remunerado, subsidian los costos del desarrollo del país. Y sabemos que lo subsidian porque estos trabajos no tienen remuneración cuando los hace “la mujer de la casa”, pero si los realiza una persona ajena al hogar, la tienen y en algunos casos, como ocurre con el cuidado de algunas personas dependientes, por sumas nada despreciables. Sin embargo, nadie reconoce el trabajo doméstico y de cuidado. Ni los familiares ni las po- líticas públicas. Es más, a las personas que están fuera de la fuerza laboral (siendo esta última, la constituida por quienes reciben alguna remuneración por su trabajo o están “desocu- pados/as”, buscándola), se les llama “inactivas”. ¡Nadie que haya realizado alguna labor doméstica y/o de cuidado podría catalogarla como “inactividad”!
  • 30. Más allá de algunos derechos otorgados a las madres insertas en el mercado laboral formal (de acuerdo con SUSESO e INE, el 2015, al pre y postnatal, solo accedieron un 41% de las ma- dres), para quienes nos gobiernan, las labores de cuidado “caen desde el cielo”, sosteniendo la vida y cubriendo las necesidades básicas cotidianas sin un sujeto detrás. Esta “inercia patriarcal” es la que reproduce la desigualdad de género. El trabajo doméstico y de cuidado debe ser reconocido. Una forma de hacerlo es sistematizar la medición del valor que este trabajo agrega al PIB, a través de una cuenta satelital al Sis- tema de Cuentas Nacionales. Luego, es necesario compensar dicho aporte, asumiendo que, aunque no tiene remuneración, contribuye a la producción del país. Especialmente relevante re- sulta esta compensación en la vejez, cuando —producto de la desigual inserción doméstica y laboral durante la etapa activa y de un singular sistema de capitalización individual— todas las brechas de género se ven exacerbadas. La Reforma Previsional de 2008, algo avanzó en esa dirección. El “Bono por Hijo/a” reconoce que la maternidad se traduce en la- gunas previsionales para las mujeres, pues muchas no ingresan o salen del mercado laboral para dedicarse a las labores de crian- za (dentro del casi millón y medio de adultas entre 25 a 59 años “inactivas”, el 63,4% no trabaja remuneradamente por razones familiares permanentes; ENE, 2016). La Pensión Básica Solidaria
  • 31. 31 (PBS), aunque también se otorga a los hombres y se entrega solo a aquellas personas pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso, podría ser catalogada como un esfuerzo de valoración del trabajo no remunerado. Es principalmente el reconocimiento a una condición de vulnerabilidad, pero dada la desigualdad des- crita a nivel de espacio doméstico y público, tres cuartas partes de los beneficiarios son mujeres (SP 2016). De cualquier manera, es insuficiente, pues actualmente el monto ($93.543) no supera la línea de indigencia para una persona que vive sola. Una Asamblea Constituyente paritaria en términos de sexos puede ser el espacio para redibujar las reglas, poniendo en valor al trabajo doméstico y cuidado, compensándolo solidariamen- te. Se trata de asumir que el trabajo reproductivo es el que per- mite la producción, el que sustenta y hace viable cualquier idea de crecimiento y desarrollo. Y en ello, el reconocimiento debe ser para todas las personas que lo realicen, independiente de su sexo y nivel socioeconómico. El Estado debe garantizar a todos sus miembros, iguales opor- tunidades de desarrollo. Actualmente, la promesa es falaz. Debe velar por la autonomía física, política y económica de las personas y en el caso de las mujeres, conseguir estas autono- mías todavía es un desafío. La carta magna es un instrumento que puede colaborar en la consecución de dichos objetivos. Tra- bajemos por ella. Asamblea Constituyente Paritaria. FG
  • 32.
  • 33. 33 Si la Constitución de 1980 fuera otra, si hubiera voluntad de cambiarla y este cambio fuese también un cambio feminista ¿Cómo debería ser esta otra Constitución? ¿Qué derechos, ga- rantías debería incorporar?, o dicho de otro modo: ¿Cómo hacer de la Constitución un lugar para el feminismo? Se ha afirmado con razón que el déficit de participación de las mujeres en la esfera de las cosas públicas no sólo es el reflejo de un orden desigual de representación política. Además de aque- llo y, más importante aún, es que dicho déficit de participación es el reflejo de injusticia social. De ahí la necesidad de pensar un orden constitucional que vuelva posible que hombres y mu- jeres en una comunidad dada puedan interactuar entre sí como iguales. Para que esto ocurra son necesarias dos condiciones: una de orden distributivo y la otra de orden del reconocimiento. Ambas condiciones exigen una implementación relacional. La primera condición es de índole económica. Volviendo a las exigencias del feminismo socialista en que la igualdad se trama con redistribución, la teórica feminista Nancy Fraser afirmará que “la distribución de los recursos materiales debe ser tal que garantice la independencia y la ‘voz’ de los parti- cipantes”. Esta condición no es, en ningún caso, un “bono”, ya sea de locomoción o de alimentación, para “participar” en los actos eleccionarios sino que, muy por el contrario, esta condición busca transformar la injusticia social que promueve Alejandra Castillo* ¿Que sería una Constitución feminista? * Doctora en Filosofía
  • 34. la participación de algunos y algunas e impide la participación de otros y otras. Esto implica asegurar constitucionalmente el acceso real de niños y niñas a la educación pública, gratuita y laica en todos sus niveles; garantizar, a su vez, el derecho a tener salud pública, gratuita y de calidad; y por último, asegurar un sistema de previsión social que permita una vejez protegida. La segunda condición tiene que ver con la exclusión de los pa- trones institucionalizados que vulneran y discriminan. Esta se- gunda condición va en dirección del establecimiento de políticas del reconocimiento, esto es, políticas que transformen status y jerarquías cuando éstas implican denigración y daño a quienes son reconocidos por tales status y jerarquías. En esta línea esta- rían, por ejemplo, todas aquellas políticas tendientes a erradicar el sexismo, el machismo y la violencia simbólica. ¿Cómo incor- porar esta condición en una nueva Constitución? Una manera es garantizando el aborto como un derecho universal y gratuito. ¿Por qué? ¿En qué sentido garantizar el derecho al aborto hace posible la transformación de un orden sexista? Aun hoy, a ya años de la declaración de los derechos del hombre, la igualdad y la libertad, vemos con agobio como lo que preten- día ser la promesa con la que se iniciaba la política moderna no termina por cumplirse para las mujeres en tanto todas y cada una —y no en tanto excepcionalidades. El orden de la excepción no es el orden del feminismo. Aun hoy debemos exigir que sea “admitido” y “aceptado” que nuestro cuerpo no responde a otra voluntad más que a la nuestra. ¿Cómo han sido definidos nuestros derechos si aún hoy en Chile no podemos las mujeres decidir si queremos o no ser madres? ¿Es este nombre de la maternidad el único y forzoso nombre que las mujeres pueden ostentar? ¿De qué humanidad, de qué sujeto, de qué derechos estamos hablando? De una humanidad masculina, sin duda. Así parece ser cuando se nos niega la posibilidad de decidir la continuación o no de un embarazo; cuando somos narradas, diariamente, desde la violencia sexista en los medios de comuni- cación; cuando el Estado falla, sistemáticamente, en protegernos cuando se ha denunciado violencia intrafamiliar. Transformar un orden sexista y de vulneración de los derechos de las mujeres pasa por cuestionar la maternidad obligatoria, cuestionar el or- den materno gestionado por la prohibición masculina. ¿Qué sería, entonces una Constitución feminista? Educación, salud, previsión social y fin de la maternidad obligatoria. FG