SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA Y CIUDADANÍA
GRUPO 40002_464
Momento Final
Ensayo de Síntesis y Conclusión
Realizado por:
HECTOR OROBIOVALENCIA
Código 79.356.242
Presentado al señor tutor:
PEDRO NEL FLOREZ
Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Cali – Valle
Mayo 30 de 2016
INTRODUCCIÓN
A través de este ensayo estableceremos los conceptos de ciudadanía y ciudadano, como
se relacionan ambos con los entes estatales y económicos.
Se tratará la manera en que las políticas estatales afectan el tejido social y como es la
relación de este con respecto al estado.
Se hablará sobre la conveniencia o no de establecer el concepto de ciudadanía basados
en sentimientos y arraigos nacionales o al contrario, establecerla con una visión
pluralista y multicultural teniendo en cuenta las diversas tendencia y matices que en
ocasiones ocasionan tensiones y conflictos sociales, económicos y políticos.
OBJETIVOS
Entender y definir que es ciudadanía.
Comprender las implicaciones que conlleva el ser ciudadano.
Establecer bajo qué parámetros se establece la ciudadanía y cuál es la manera en que
debe asumirse.
Aprender a través del análisis de problemas sociales y la reflexión en torno a los
mismos.
Distinguir las tesis de los autores, sus argumentos y sacar conclusiones al respecto.
Realizar una síntesis de todo lo visto y sacar conclusiones.
Encontrar como las tesis y argumentos de los autores aplican a nuestra realidad local.
ENSAYO DE SÍNTESIS
Según la enciclopedia Wikipedia, Un ciudadano es toda persona considerada como
miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Es
un concepto sociopolítico y legal de significado variable usado desde antiguo y a lo
largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera.
Esta definición clásica es una que está ligada a un concepto político, es decir, sujeta a
los caprichos del estado, mas sin embargo el ciudadano debe estar en libertad de escoger
una doctrina política religiosa o científica, guardando ciertos parámetros de conducta
social comunes a todos (pudiera ser la constitución y la ley) de manera responsable y
autónoma.
Entonces la noción de ciudadano no depende de los caprichos de un sistema estatal sino
que habiendo nacido en una nación que comparte una historia, unas costumbres, una
idiosincrasia, una cultura, una etnia y una forma de ver y sentir las cosas, es ya de por si
ciudadano. La ciudadanía no debe depender entonces de la edad, ni del sexo, ni del
estrato social o nivel educativo.
Ahora surge la pregunta de si la ciudadanía debe establecerse con respecto a una nación
o debe ser multinacional o multicultural.
Pues bien, se ha estigmatizado el concepto o el amor nacional en vista de los conflictos
que causaron la primera y la segunda guerra mundial al parecer impulsados por el
nacional socialismo y el fascismo. Pero mi pregunta es: ¿la ausencia de nacionalismo
garantiza la ausencia de guerras?
Yo diría más bien que estas mixturas culturales lo que si garantizan son personas sin
ningún arraigo y sin amor por nada, lo cual es un gran caldo de cultivo por un lado para
la manipulación totalitaria o para el establecimiento de grupos mercenarios sin ningún
sentido humano.
En el caso de nuestros países suramericanos deben librarse de las influencias filosóficas
y culturales, incluso económicas subordinantes que los convierten en una simple
despensa, para sumir su propia cultura y darle el valor que merece. Esto incluye los
aspectos económicos, sociales, folclóricos, científicos, técnicos, tecnológicos y
científicos.
Ahora bien, este pluralismo cultural tiene sus orígenes en el pluralismo político el cual
defiende la libertad en la elección con independencia de las creencias personales
garantizando un consenso razonable como marco general. Aunque pluralismo político
se aleja de los valores propios de un grupo particular para adentrarse a uno universal,
donde se generalizan los valores y donde tienen cabida sin mayor restricción creencias y
valores personales, lo que trae consigo una mirada individualista de la sociedad. Asì
nace una sociedad en la que impera el yo haciendo difícil el establecimiento de un tejido
social justo y participativo.
El problema se plantea a partir de una pregunta: ¿puede el principio de ciudadanía
entendido según el código de inclusión/exclusión estatal ser el principio que guíe el
desarrollo social de la sociedad occidental en el siglo XXI?
La ciudadanía estatal entra en crisis, y al parecer esta crisis marca su fin, terminando a
su vez con una política de estado que se convirtió en el paradigma de la época moderna,
a saber, el Welfare State o estado del bienestar.
¿Cuál es el objeto y tesis que el autor quiere mostrar y defender a través del artículo?
El autor sostiene que las naciones europeas se encuentran en un periodo de transición
llamado transmoderno a una conformación social societaria, que rompe por completo
con el esquema anterior estatal. Por eso se dice que el proceso es discontinuo. Aquí la
ciudadanía se reconoce a través de redes sociales o asociaciones de ciudadanos.
Donati sostiene que desde los tiempos de Aristóteles la política se concibe como una
actividad en pro de la felicidad de los hombres como resultado de un buen gobierno.
A partir del siglo 18 se establece un paradigma llamado Welfare State o Estado del
Bienestar. Este estado del bienestar no fue bandera exclusiva de una sola forma de
gobierno, sino que fue instituida por los socialistas, los capitalistas, los comunistas, etc.
Mas sin embargo esta filosofía trajo consigo una condición de vigilancia perpetua donde
el estado se hace omnipresente y omnipotente.
Es en este estado de cosas donde se llegó a una crisis profunda, cuyas causas son tanto
internas como externas. Entre las causas internas se citan: problemas de legitimización
política y cultural, problemas de organización (burocrática), problemas de regulación
social, problemas de recursos y costes. Entre las causas externas al estado podemos
encontrar: problemas de impulso económico, problemas que provienen de las
formaciones sociales intermedias, cambios demográficos, dificultades para gestionar
grupos y estratos sociales ajenos al WS.
Hay que aclarar que el modo mismo de buscar el bienestar y el concepto que se tiene de
él es la causa o el origen de muchos de estos problemas.
Primero, la creciente carga fiscal que hace que la economía se paralice, siendo que de
esta provienen los recursos para el mantenimiento del WS.
Segundo, el intervencionismo del estado en las formaciones sociales propicia un
debilitamiento de su tejido de la cual dependen los estados civiles para mantener la
moralidad del welfare.
Tercero, en cuanto más se interviene en la vida familiar mayor es el riesgo de propiciar
su desmembramiento suscitando la necesidad de asistencia a mujeres, niños y ancianos.
Paradójicamente, entre mayor éxito tiene el Welfare State mas se autodestruye, ya que
destruye las fuentes que lo alimentan.
Pero la mayor dificultad para el estado del bienestar radica en los conflictos de identidad
entre los estamentos que intervienen en el bienestar. La ciudadanía termina finalmente
perdiendo la identificación con el estado y su principio de inclusión.
Podemos decir aun más, que los estilos de vida que promueve el WS destruyen los
vínculos sociales y provocan soledad y división.
Mencione algunas conclusiones a las que llega Donati.
Para Donati lo humano debe ser realizado a través de las relaciones sociales y no como
prerrogativa de las instituciones políticas.
La construcción social de último siglo ha sido un fenómeno altamente artificial y
tecnológico privado del sentido humano.
La base de la participación ciudadana no debe basarse en el mecanismo de inclusión del
estado sino sobre la base de relaciones de subsidiaridad entre todos los participes de los
estamentos sociales y estatales.
¿Cómo aplicar los conceptos de Donati a la realidad de Colombia?
Los diferentes gobiernos de nuestro país han copiado de los países europeos el mismo
paradigma del estado de bienestar con su esquema de inclusión/exclusión, trayendo
como tal las mismas consecuencias de las que se ha tratado anteriormente.
El modo en que el estamento político ha influido sobre la ciudadanía a causado un
comportamiento donde prima lo individual y no lo colectivo, trayendo de este modo un
desinterés por el bienestar ajeno y un modo de pensar donde el fin justifica los medios.
Se da el caso, por ejemplo del surgimiento de los grupos de narcotraficantes, quienes en
su codicia por conseguir dinero sumieron el país en una ola de violencia y degradación
social sin precedentes, aun con el auspicio de algunas entidades gubernamentales.
La manera en que se enfoca el WS con su indiferencia moral ha propiciado grandes
desfalcos al fisco nacional, ocasionando profundas dificultades para llevar a cabo obras
de infraestructura, mantenimiento de los servicios de salud, educación y asistencia
social.
La ciudadanía a llegado a tal estado que ha caído en una profunda incapacidad para
generar sus propias instituciones a causa de la disgregación, y la falta de una estructura
moral e intelectual que facilite la cohesión social y la conformación de agrupaciones
que propendan a la solidaridad y la subsidiaridad.
CONCLUSIONES
La ciudadanía no se establece bajo los parámetros de un gobierno sino que es un
concepto social y nacional que involucra arraigos culturales, deberes y derechos
comunes a todos.
Aunque el pluralismo más sano debería ser aquel que contemple la coexistencia de
modos de vida.
Cuando se pasa del pluralismo político al pluralismo cultural se acaba deslegitimando
los valores de libertad, justicia, autonomía del individuo frente a las entidades
comunitarias.
El problema que hoy se plantea es el de definir la ciudadanía a partir del nacionalismo o
del multiculturalismo.
Lo ideal sería poder establecer un patriotismo tanto nacional como transnacional
continental (europeo, americano, africano, asiático, etc.) como elemento cohesionador
de los estados que va más allá de la lealtad constitucional.
Europa se encuentra en un estado de crisis no transicional que los lleva de un Estado-
Nación y un estado social a un nuevo principio de ciudadanía societaria.
El principio de ciudadanía bajo su código de inclusión/exclusión estatal ya no es capaz
de guiar el desarrollo social de la sociedad occidental.
El paradigma del Welfare State conlleva a una paradoja en la cual el éxito de este es el
fracaso de la sociedad que lo sostiene.
La política es una actividad que tiene como fin lograr la felicidad de todos los
ciudadanos.
Las causas externas de la crisis del WS son en realidad causadas por el propio WS
debido al modo en que busca el bienestar y la concepción que se tiene de él.
El mayor obstáculo para el Estado de Bienestar son los conflictos de identidad cultural,
entendiendo esto por el hecho de que la ciudadanía no se identifica con el Estado-
Nación y su principio de inclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNAD. De las versiones modernas de la ciudadanía a la ciudadanía de las autonomías
sociales de la postmodernidad. Tomado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/De_las_versiones_modernas_de_la_ciuda
dania.pdf
UNAD. ¿De quién es la ciudadanía? Tomado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/Que_es_la_ciudadania.pdf
UNAD. Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas. Tomado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/Ciudadania_y_sociedad_civil.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
Ramón Marcial Romero
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanastatissflores
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Escenario sociocultural
Escenario socioculturalEscenario sociocultural
Escenario sociocultural
Emanuel MrTnz
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
CARLOS ANGELES
 
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoyTema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Cristian Lucero
 
Solucion a las tribus urbanas
Solucion a las tribus urbanasSolucion a las tribus urbanas
Solucion a las tribus urbanaslisaforero
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúEbiolibros S.A.C.
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalGenesis Acosta
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 
Dubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialDubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialveronicaAlzogaray
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
Klaudya Bar
 
Clase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copiaClase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copia
jorgaliagu
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Escenario sociocultural
Escenario socioculturalEscenario sociocultural
Escenario sociocultural
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
 
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoyTema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
 
Solucion a las tribus urbanas
Solucion a las tribus urbanasSolucion a las tribus urbanas
Solucion a las tribus urbanas
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Glosario de sociopolitico
Glosario de sociopoliticoGlosario de sociopolitico
Glosario de sociopolitico
 
Dubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialDubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_social
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
 
Clase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copiaClase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copia
 
POBREZA Y PODER SOCIAL DE BASE
POBREZA Y PODER SOCIAL DE BASEPOBREZA Y PODER SOCIAL DE BASE
POBREZA Y PODER SOCIAL DE BASE
 
Pobreza y poder social de base
Pobreza y poder social de basePobreza y poder social de base
Pobreza y poder social de base
 

Destacado

Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
Avaliação do Mandato - 2015 e 2016Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
Sergio Majeski
 
Clausuras de la universidad central
Clausuras de la universidad centralClausuras de la universidad central
Clausuras de la universidad central
Edy Santiago Aima
 
Meme, zoeira e paticipação política
Meme, zoeira e paticipação políticaMeme, zoeira e paticipação política
Meme, zoeira e paticipação política
José Calasanz
 
Ortografia acordo
Ortografia acordoOrtografia acordo
Ortografia acordoSilvares
 
Carrier Full Packet
Carrier Full PacketCarrier Full Packet
Carrier Full PacketLaszlo Dosa
 
Síntese da expansão
Síntese da expansãoSíntese da expansão
Síntese da expansão
Maria Gomes
 
Figuras de Chladni
Figuras de ChladniFiguras de Chladni
Figuras de Chladni
Rafael Bayareh
 
Compartilhando experiências
Compartilhando experiênciasCompartilhando experiências
Compartilhando experiências
andreiauca
 
Tebura
TeburaTebura
StreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
StreetLeverage - 2016 CIT Conference ReflectionsStreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
StreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
Brandon Arthur
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
Rafael Bayareh
 
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señalesOperadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
Rafael Bayareh
 
O livro negro dos esquemas e fraudes na net
O livro negro dos esquemas e fraudes na netO livro negro dos esquemas e fraudes na net
O livro negro dos esquemas e fraudes na netSilvares
 
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatriaTra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
Damiano Tisci
 

Destacado (15)

Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
Avaliação do Mandato - 2015 e 2016Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
Avaliação do Mandato - 2015 e 2016
 
Clausuras de la universidad central
Clausuras de la universidad centralClausuras de la universidad central
Clausuras de la universidad central
 
Meme, zoeira e paticipação política
Meme, zoeira e paticipação políticaMeme, zoeira e paticipação política
Meme, zoeira e paticipação política
 
Ortografia acordo
Ortografia acordoOrtografia acordo
Ortografia acordo
 
Carrier Full Packet
Carrier Full PacketCarrier Full Packet
Carrier Full Packet
 
Síntese da expansão
Síntese da expansãoSíntese da expansão
Síntese da expansão
 
Figuras de Chladni
Figuras de ChladniFiguras de Chladni
Figuras de Chladni
 
Compartilhando experiências
Compartilhando experiênciasCompartilhando experiências
Compartilhando experiências
 
Tebura
TeburaTebura
Tebura
 
StreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
StreetLeverage - 2016 CIT Conference ReflectionsStreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
StreetLeverage - 2016 CIT Conference Reflections
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señalesOperadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
Operadores aritméticos en el procesamiento digital de señales
 
O livro negro dos esquemas e fraudes na net
O livro negro dos esquemas e fraudes na netO livro negro dos esquemas e fraudes na net
O livro negro dos esquemas e fraudes na net
 
Mrk digital abb
Mrk digital abbMrk digital abb
Mrk digital abb
 
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatriaTra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
Tra i maestri e i pionieri dell'odontoiatria
 

Similar a Foro trabajo final

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
Jurjo Torres Santomé
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
Katheryne Molina Medina
 
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicasMecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Carlos Fernando Villacreses
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenas
analisisregional
 
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
valentinaperez71
 
TEMA 4.Tenti
TEMA 4.TentiTEMA 4.Tenti
TEMA 4.Tenti
Cristian Lucero
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
Asheninka Gran Pajonal
 
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Arom Mac Sorroza Sanjinez
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
ElsaMartnezRos
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
WillmTnt
 
Exposicion de derechos humanos
Exposicion de derechos humanosExposicion de derechos humanos
Exposicion de derechos humanos
luquejorge
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
skangel
 
¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos? ¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos?
Red Innovación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nelilia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1nzrearo
 
Ciudadanía PS II
Ciudadanía PS IICiudadanía PS II
Ciudadanía PS II
Katterin Castillo
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaOrlando Pulido Chaves
 

Similar a Foro trabajo final (20)

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicasMecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenas
 
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
Actividad numero 1. mapa mental. temas 4 y 5
 
TEMA 4.Tenti
TEMA 4.TentiTEMA 4.Tenti
TEMA 4.Tenti
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
Carta VI: Entre la esperanza y la impotencia: dilema para México.
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Exposicion de derechos humanos
Exposicion de derechos humanosExposicion de derechos humanos
Exposicion de derechos humanos
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
 
¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos? ¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos?
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciudadanía PS II
Ciudadanía PS IICiudadanía PS II
Ciudadanía PS II
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
 

Último

ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (12)

ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 

Foro trabajo final

  • 1. ÉTICA Y CIUDADANÍA GRUPO 40002_464 Momento Final Ensayo de Síntesis y Conclusión Realizado por: HECTOR OROBIOVALENCIA Código 79.356.242 Presentado al señor tutor: PEDRO NEL FLOREZ Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Cali – Valle Mayo 30 de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN A través de este ensayo estableceremos los conceptos de ciudadanía y ciudadano, como se relacionan ambos con los entes estatales y económicos. Se tratará la manera en que las políticas estatales afectan el tejido social y como es la relación de este con respecto al estado. Se hablará sobre la conveniencia o no de establecer el concepto de ciudadanía basados en sentimientos y arraigos nacionales o al contrario, establecerla con una visión pluralista y multicultural teniendo en cuenta las diversas tendencia y matices que en ocasiones ocasionan tensiones y conflictos sociales, económicos y políticos.
  • 3. OBJETIVOS Entender y definir que es ciudadanía. Comprender las implicaciones que conlleva el ser ciudadano. Establecer bajo qué parámetros se establece la ciudadanía y cuál es la manera en que debe asumirse. Aprender a través del análisis de problemas sociales y la reflexión en torno a los mismos. Distinguir las tesis de los autores, sus argumentos y sacar conclusiones al respecto. Realizar una síntesis de todo lo visto y sacar conclusiones. Encontrar como las tesis y argumentos de los autores aplican a nuestra realidad local.
  • 4. ENSAYO DE SÍNTESIS Según la enciclopedia Wikipedia, Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Es un concepto sociopolítico y legal de significado variable usado desde antiguo y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera. Esta definición clásica es una que está ligada a un concepto político, es decir, sujeta a los caprichos del estado, mas sin embargo el ciudadano debe estar en libertad de escoger una doctrina política religiosa o científica, guardando ciertos parámetros de conducta social comunes a todos (pudiera ser la constitución y la ley) de manera responsable y autónoma. Entonces la noción de ciudadano no depende de los caprichos de un sistema estatal sino que habiendo nacido en una nación que comparte una historia, unas costumbres, una idiosincrasia, una cultura, una etnia y una forma de ver y sentir las cosas, es ya de por si ciudadano. La ciudadanía no debe depender entonces de la edad, ni del sexo, ni del estrato social o nivel educativo. Ahora surge la pregunta de si la ciudadanía debe establecerse con respecto a una nación o debe ser multinacional o multicultural. Pues bien, se ha estigmatizado el concepto o el amor nacional en vista de los conflictos que causaron la primera y la segunda guerra mundial al parecer impulsados por el nacional socialismo y el fascismo. Pero mi pregunta es: ¿la ausencia de nacionalismo garantiza la ausencia de guerras? Yo diría más bien que estas mixturas culturales lo que si garantizan son personas sin ningún arraigo y sin amor por nada, lo cual es un gran caldo de cultivo por un lado para la manipulación totalitaria o para el establecimiento de grupos mercenarios sin ningún sentido humano. En el caso de nuestros países suramericanos deben librarse de las influencias filosóficas y culturales, incluso económicas subordinantes que los convierten en una simple despensa, para sumir su propia cultura y darle el valor que merece. Esto incluye los aspectos económicos, sociales, folclóricos, científicos, técnicos, tecnológicos y científicos. Ahora bien, este pluralismo cultural tiene sus orígenes en el pluralismo político el cual defiende la libertad en la elección con independencia de las creencias personales garantizando un consenso razonable como marco general. Aunque pluralismo político se aleja de los valores propios de un grupo particular para adentrarse a uno universal, donde se generalizan los valores y donde tienen cabida sin mayor restricción creencias y valores personales, lo que trae consigo una mirada individualista de la sociedad. Asì nace una sociedad en la que impera el yo haciendo difícil el establecimiento de un tejido social justo y participativo. El problema se plantea a partir de una pregunta: ¿puede el principio de ciudadanía entendido según el código de inclusión/exclusión estatal ser el principio que guíe el desarrollo social de la sociedad occidental en el siglo XXI?
  • 5. La ciudadanía estatal entra en crisis, y al parecer esta crisis marca su fin, terminando a su vez con una política de estado que se convirtió en el paradigma de la época moderna, a saber, el Welfare State o estado del bienestar. ¿Cuál es el objeto y tesis que el autor quiere mostrar y defender a través del artículo? El autor sostiene que las naciones europeas se encuentran en un periodo de transición llamado transmoderno a una conformación social societaria, que rompe por completo con el esquema anterior estatal. Por eso se dice que el proceso es discontinuo. Aquí la ciudadanía se reconoce a través de redes sociales o asociaciones de ciudadanos. Donati sostiene que desde los tiempos de Aristóteles la política se concibe como una actividad en pro de la felicidad de los hombres como resultado de un buen gobierno. A partir del siglo 18 se establece un paradigma llamado Welfare State o Estado del Bienestar. Este estado del bienestar no fue bandera exclusiva de una sola forma de gobierno, sino que fue instituida por los socialistas, los capitalistas, los comunistas, etc. Mas sin embargo esta filosofía trajo consigo una condición de vigilancia perpetua donde el estado se hace omnipresente y omnipotente. Es en este estado de cosas donde se llegó a una crisis profunda, cuyas causas son tanto internas como externas. Entre las causas internas se citan: problemas de legitimización política y cultural, problemas de organización (burocrática), problemas de regulación social, problemas de recursos y costes. Entre las causas externas al estado podemos encontrar: problemas de impulso económico, problemas que provienen de las formaciones sociales intermedias, cambios demográficos, dificultades para gestionar grupos y estratos sociales ajenos al WS. Hay que aclarar que el modo mismo de buscar el bienestar y el concepto que se tiene de él es la causa o el origen de muchos de estos problemas. Primero, la creciente carga fiscal que hace que la economía se paralice, siendo que de esta provienen los recursos para el mantenimiento del WS. Segundo, el intervencionismo del estado en las formaciones sociales propicia un debilitamiento de su tejido de la cual dependen los estados civiles para mantener la moralidad del welfare. Tercero, en cuanto más se interviene en la vida familiar mayor es el riesgo de propiciar su desmembramiento suscitando la necesidad de asistencia a mujeres, niños y ancianos. Paradójicamente, entre mayor éxito tiene el Welfare State mas se autodestruye, ya que destruye las fuentes que lo alimentan. Pero la mayor dificultad para el estado del bienestar radica en los conflictos de identidad entre los estamentos que intervienen en el bienestar. La ciudadanía termina finalmente perdiendo la identificación con el estado y su principio de inclusión. Podemos decir aun más, que los estilos de vida que promueve el WS destruyen los vínculos sociales y provocan soledad y división. Mencione algunas conclusiones a las que llega Donati. Para Donati lo humano debe ser realizado a través de las relaciones sociales y no como prerrogativa de las instituciones políticas.
  • 6. La construcción social de último siglo ha sido un fenómeno altamente artificial y tecnológico privado del sentido humano. La base de la participación ciudadana no debe basarse en el mecanismo de inclusión del estado sino sobre la base de relaciones de subsidiaridad entre todos los participes de los estamentos sociales y estatales. ¿Cómo aplicar los conceptos de Donati a la realidad de Colombia? Los diferentes gobiernos de nuestro país han copiado de los países europeos el mismo paradigma del estado de bienestar con su esquema de inclusión/exclusión, trayendo como tal las mismas consecuencias de las que se ha tratado anteriormente. El modo en que el estamento político ha influido sobre la ciudadanía a causado un comportamiento donde prima lo individual y no lo colectivo, trayendo de este modo un desinterés por el bienestar ajeno y un modo de pensar donde el fin justifica los medios. Se da el caso, por ejemplo del surgimiento de los grupos de narcotraficantes, quienes en su codicia por conseguir dinero sumieron el país en una ola de violencia y degradación social sin precedentes, aun con el auspicio de algunas entidades gubernamentales. La manera en que se enfoca el WS con su indiferencia moral ha propiciado grandes desfalcos al fisco nacional, ocasionando profundas dificultades para llevar a cabo obras de infraestructura, mantenimiento de los servicios de salud, educación y asistencia social. La ciudadanía a llegado a tal estado que ha caído en una profunda incapacidad para generar sus propias instituciones a causa de la disgregación, y la falta de una estructura moral e intelectual que facilite la cohesión social y la conformación de agrupaciones que propendan a la solidaridad y la subsidiaridad.
  • 7. CONCLUSIONES La ciudadanía no se establece bajo los parámetros de un gobierno sino que es un concepto social y nacional que involucra arraigos culturales, deberes y derechos comunes a todos. Aunque el pluralismo más sano debería ser aquel que contemple la coexistencia de modos de vida. Cuando se pasa del pluralismo político al pluralismo cultural se acaba deslegitimando los valores de libertad, justicia, autonomía del individuo frente a las entidades comunitarias. El problema que hoy se plantea es el de definir la ciudadanía a partir del nacionalismo o del multiculturalismo. Lo ideal sería poder establecer un patriotismo tanto nacional como transnacional continental (europeo, americano, africano, asiático, etc.) como elemento cohesionador de los estados que va más allá de la lealtad constitucional. Europa se encuentra en un estado de crisis no transicional que los lleva de un Estado- Nación y un estado social a un nuevo principio de ciudadanía societaria. El principio de ciudadanía bajo su código de inclusión/exclusión estatal ya no es capaz de guiar el desarrollo social de la sociedad occidental. El paradigma del Welfare State conlleva a una paradoja en la cual el éxito de este es el fracaso de la sociedad que lo sostiene. La política es una actividad que tiene como fin lograr la felicidad de todos los ciudadanos. Las causas externas de la crisis del WS son en realidad causadas por el propio WS debido al modo en que busca el bienestar y la concepción que se tiene de él. El mayor obstáculo para el Estado de Bienestar son los conflictos de identidad cultural, entendiendo esto por el hecho de que la ciudadanía no se identifica con el Estado- Nación y su principio de inclusión.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNAD. De las versiones modernas de la ciudadanía a la ciudadanía de las autonomías sociales de la postmodernidad. Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/De_las_versiones_modernas_de_la_ciuda dania.pdf UNAD. ¿De quién es la ciudadanía? Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/Que_es_la_ciudadania.pdf UNAD. Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas. Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40002/Ciudadania_y_sociedad_civil.pdf