SlideShare una empresa de Scribd logo
Extintores
Portátiles
Preparación yRespuesta
ante Emergencias
Comité D1
epartamental de Cafeteros
de Cald1
as
Federac'icn Nacional de
Cafeteros de Colombia
Definiciones
Fuego: Conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible,
capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las
llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son
físicamente las mismas pero que ya no la emiten.
Incendio: Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse
Combustión: Reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una
gran cantidad de energía en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al
fuego, u otros.
Protección contra incendios: Conjunto de medidas que se disponen en los edificios para
protegerlos contra la acción del fuego.
¿Como se produce el fuego?
Para que se genere fuego se requiere la presencia de tres
elementos: Combustible, material comburente (oxigeno)
y calor. Esta teoría es conocida como el triangulo del
fuego.
Existe una segunda teoría denominada - tetraedro del
fuego - en la que se involucra el termino - reacción en
cadena - que explica la razón por la cual el fuego tiene
continuidad y propagación.
liberar energía cuando se
oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. En
otras palabras todo material
que pueda arder.
Combustible: Comburente (Oxigeno):
Cualquier material capaz de Cualquier
ciertas
combinarse con
sustancia que en
condiciones puede
un
combustible, provocando así
una combustión. Actúa
oxidando al combustible.
fuente
Calor:
cualquier
térmica que
contacto
de energía
al entraren con
material
combustible puede aumentar la
temperatura de este último y
llevarlo a su evaporación y
posterior ignición.
El material combustible
Los materiales combustibles se encuentran en el entorno en cualquiera de los tres estados
básicos de la materia. Puede ser SÓLIDO (madera, papel, textil, icopor, algodón); LÍQUIDO
(ACPM, gasolina, petróleo, alcohol, varsol); o GASEOSO (gas, metano, acetileno, hidrógeno).
En el medio ambiente existe material combustible como los arboles y adicionalmente hay
presencia de calor y oxigeno, razón por la cual, bajo condiciones especificas, se generan
incendios forestales.
La prevención del fuego, comienza con la disminución de
los riesgos y el control del mismo se realiza atacando
alguno de los elementos del fuego, ya sea el calor, el
combustible o el material comburente (oxigeno).
“El momento mas oportuno de controlar un incendio, es
antes que empiece”.
Fases del Fuego
1. Fase incipiente o Inicial: La llama es pequeña y se conoce como “CONATO” de incendio. Es la
parte inicial de un incendio, donde la visibilidad es aceptable debido a que los materiales
combustibles empiezan a prenderse, hay un 20% de oxígeno en el área y el fuego puede producir
temperaturas altas, los gases calientes empiezan a ocupar las partes superiores.
2. Fase de Combustión Libre: Es el momento en el cual se desarrolla el incendio como tal,
empieza la propagación del fuego debido a que los materiales entran en combustión
simultánea. En esta fase hay más material combustible involucrado, mayor cantidad de humo,
el oxígeno se reduce y la temperatura en las partes superiores alcanza los 700ºC.
3. Fase Latente: Esta fase se caracteriza por no presentar llama, pero el calor y la presión
presentes en el lugar pueden iniciar nuevamente el fuego con aquellos materiales
combustibles que no fueron alcanzados inicialmente. La temperatura, humo y gases de la
combustión están por encima de los 537°C. El ser humano no soporta estas temperaturas
porque al respirar el aire y gases calientes de inmediato le provocan un colapso respiratorio.
El humo y gases generados hacen el efecto de olla a presión, lo que puede provocar casi
siempre una explosión.
Clases de Incendios
En el mundo existen tres corrientes principales que clasifican los tipos de incendios, la
clasificación norteamericana cuenta con 5 clases, A, B, C, D y K. La europea cuenta con 6
clases, A, B, C, D, E y F y la australiana con 5 clases, A,B,C,E y F.
En Mexico se utiliza como referencia la clasificación Norteamericana.
Norteamericana Europea Australiana
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en
los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel,
el cartón, el carbón, textiles, etc.
Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos
fácilmente fundibles por acción del calor. Dentro de este rubro
podemos encontrar todos los hidrocarburos, alcoholes, parafinas,
ceras, etc.
Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados,
tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de
fusibles, herramientas eléctricas, etc.
Clases de Fuego
Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos,
como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y
generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación
calórica y desarrollan muy altas temperaturas.
Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta
reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos
el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de
aluminio, etc.
A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de
incendios que involucren grasas animales y vegetales, se hizo esta
clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino
entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que
significa cocina).
Extinción y Agentes Extintores
Los combustibles pueden presentarse en cualquier estado de agregación: sólido, líquido o
gaseoso. Según sea el combustible, se utilizan distintos métodos de extinción:
1° Los combustibles sólidos presentan normalmente una combustión de masa, elevándose
la temperatura de la misma en toda la superficie. La técnica principal y clásica de extinción
es refrigerar la masa incandescente.
2° En los combustibles líquidos, la técnica fundamental y clásica de extinción es la de
cubrir el espejo de líquido evitando la transferencia de calor y la libre generación de vapor
(que es el que produce las llamas)
3° Las sustancias en estado gaseoso, arden en toda su masa, produciendo en muchos
casos, riesgos de explosión. Las técnicas clásicas de extinción son saturarlos de material
inerte o evitar su contacto con las fuentes de calor.
En todos los casos, las técnicas modernas de extinción combinan métodos físicos con los
químicos, debiéndose elegir los extintores en función del combustible.
Tipos de Extinción
Los diferentes tipos de agentes extintores, se pueden clasificar como agentes físicos o
químicos según el tipo de efecto que tenga sobre la combustión. Si el principal efecto del
agente actúa directamente sobre alguno de los elementos del triángulo del fuego
(combustible, comburente o calor), se clasifica como agente físico; de manera análoga, si
el principal efecto actúa contra la reacción en cadena se considera un agente químico.
Extinción Física: Existen tres métodos: Eliminación del combustible, sofocación y
enfriamiento. Estos elementos contrarrestan la acción de alguno de los elementos del
triangulo del fuego, combustible, comburente (oxigeno) y calor respectivamente.
Extinción Química: Este método se basa en la interrupción de la reacción en cadena. Los
radicales libres que genera el combustible y que son los elementos que se combinan con
el oxígeno en el proceso de oxido-reducción, compiten con el agente extintor el cual es
afín a estos radicales, capturándolos e inhibiendo su acción.
Extintores Portátiles
Un extintor portátil es un artefacto
que sirve para apagar fuegos de
pequeña magnitud. Consta de
un recipiente metálico (bombona o
cilindro de acero) que contiene un
agente extintor de
incendios a presión, de modo que al
abrir una válvula el agente sale por
una boquilla (a veces situada en el
extremo de una manguera) que se
debe dirigir a la base del fuego.
Cuentan con un dispositivo para
prevenir la activación accidental
(precinto), el cual debe ser retirado
antes de emplear el artefacto.
Clasificación de los Extintores
De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:
- A base de agua
- A base de espuma
- A base de dióxido de carbono
- A base de polvos
- A base de compuestos halogenados
- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
El agua es un agente físico que actúa principalmente por
enfriamiento, dado el gran poder de absorción de calor que
posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua
que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión,
expande su volumen en mas de 1600 veces, desplazando el
oxígeno y los vapores de la combustión.
Son aptos para fuegos de la clase A (madera, papel, cartón,
tela y la mayoría de los residuos). No deben usarse bajo
ninguna circunstancia en fuegos de la clase C (equipos
eléctricos energizados), pues el agua común con el cual están
cargados estos extintores conduce la electricidad.
En Mexico, se utilizan cilindros de color verde o gris metálico.
Extintores a base de agua
Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma
genera una capa continua de material acuoso que desplaza el
aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de
detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de
espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta
para hidrocarburos.
Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A (madera,
papel, cartón, tela y la mayoría de los residuos) y fuegos de la
clase B (líquidos inflamables).
En Mexico, se utilizan cilindros de color gris metálico. Su uso no
es común.
Extintores de espuma AFFF
Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor,
cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia,
la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que
están alrededor de los -79°C, por lo que se convierte en hielo seco. Esta
niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un
efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno.
Se lo utiliza en fuegos de la clase B (líquidos inflamables). y de la clase
C (equipos eléctricos energizados), por no ser conductor de la
electricidad.
CUIDADOS ESPECIALLES
Al descargar el extintor es recomendable el uso de guantes y sujeción de
la boquilla de la parte superior (protector) ya que por la baja
temperatura a la que se expele el gas, pueden haber procesos de
congelamiento. Así mismo es muy importante ubicarse a favor del
viento ya que el producto desplaza el oxigeno y podría afectar a la
persona que lo usa.
En Mexico, se utilizan cilindros de color rojo.
Extintores de Dióxido de Carbono
También conocidos como polvo químico seco triclase, actúa
principalmente de manera química, interrumpiendo la reacción
en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato
mono amónico del que generalmente están compuestos, se
funde a las temperaturas de la combustión, originando una
sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos,
creando una barrera entre estos y el oxígeno.
Son aptos para fuegos de la clase A (sólidos ordinarios
combustibles), B (líquidos Inflamables) y C (equipos eléctricos
energizados).
En Mexico, se utilizan cilindros de color amarillo.
Extintores de Polvo Químico Seco
Actúan principalmente, al igual que el polvo químico,
interrumpiendo la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser
agentes limpios, es decir, no dejan residuos, además de no ser
conductores de la electricidad.
Son aptos para fuegos de la clase A (sólidos ordinarios
combustibles), B (líquidos inflamables) y especialmente C
(equipos eléctricos energizados)
En Mexico el solkaflam es el mas conocido. Se utilizan cilindros
de color blanco.
Extintores de agentes limpios
Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado.
Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales
combustibles o aleaciones metálicas.
No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de
polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas.
Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de
barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por
enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.
Son solamente aptos para los fuegos de la clase D (Metalesinflamables)
Extintores de polvos especiales
para la clase D
Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y
grasas, productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El
acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que
al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa,
reacciona con este produciéndose un efecto de saponificación,
que no es mas que la formación de una espuma jabonosa que
sella la superficie separándola del aire.
También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o
grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo
que descienda la temperatura del aceite o grasa.
Son aptos para los fuegos de la clase K (grasas animales y
vegetales).
Extintores de acetato de Potasio
.
.
AGENTE
Método de
Extinción
TIPO DE FUEGO
AGUA Enfriar
CO2
Sofocar /
Enfriar
P.Q.S.
Inhibición
Química
ESPUMA
Sofocar /
Enfriar
HALON
Inhibición
Química
POLVOS
QUIMICOS
Inhibición
Química
A
A
A
A
B
B
B
C
C
C
C
C
D
B
CONSULTE A SU PROVEEDOR POR LA RECARGA DE SU
EQUIPO, NO LOS OCUPE UNA VEZ UTILIZADOS.
PARA FUEGOS INTENSOS USE MAS DE UNA PERSONA
SIMULTANEAMENTE, NUNCA UTILICE UNA SOLA.
VIERTA LA DESCARGA EN FORMA DE ABANICO, NO
DIRECTAMENTE AL FUEGO.
DIRIGIR LA DESCARGA A LA BASE DEL FUEGO, NO
SOBRE LAS LLAMAS.
DESCARGAR SIEMPRE EN DIRECCION DEL VIENTO,
NUNCA ENCONTRA.
INCORRECTO
CORRECTO
USO DE LOS EXTINTORES PORTATILES
Visibilidad: El extintor deber estar colocado en un sitio que facilite su ubicación por las
personas que estén en el área a proteger. Debe ser visible y tener una señal o aviso que
permita encontrarlo.
Protección: El extintor debe estar protegido contra daños físicos, húmedos, corrosión, calor
excesivo y vandalismo.
Altura: La altura máxima desde el piso hasta la parte superior del extintor no debe ser
mayor a 1 5. metros. Si va a ser operado operado por mujeres mujeres o en caso de que los
extintores extintores sean pesados pesados se recomienda instalarlos máximo 1.0 metro de
altura.
Ubicación de los Extintores Portátiles
Mantenimiento e Inspección
Los extintores deben inspeccionarse por lo menos una vez al mes, se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
- El extintor debe estar vigente.
- La aguja en el manómetro debe estar en la región verde. Si esta en la región roja se
debe reportar para mantenimiento.
- El extintor debe estar señalizado y con la vía de acceso despejada.
- Los sellos de seguridad, el precinto y la etiqueta deben estar en buen estado.
- No debe haber evidencia de daño físico como corrosión, escapes, abolladuras u
obstrucciones de la manguera.
- Agite el extintor para evitar que las particulas del agente (especialmente los de polvo
químico seco se agiten).
Cualquier situación anómala debe ser reportada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDADNorma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Giancarlos Villalobos Romero
 
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
Alejandroneira20
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sigbresneth
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
Jose Luis Hernandez
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
MarcosColegiado
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
Ivan Mauricio Veliz
 
Anexo 1 hoja msds de combustible g90
Anexo 1 hoja msds de combustible g90Anexo 1 hoja msds de combustible g90
Anexo 1 hoja msds de combustible g90
Marco Antonio
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Daniel Menejes
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
Alejandroneira20
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo DiluvioSistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Antonio J. Falótico C.
 

La actualidad más candente (20)

Mangeras
MangerasMangeras
Mangeras
 
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDADNorma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
 
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Plan contra incendio sig
Plan contra incendio sigPlan contra incendio sig
Plan contra incendio sig
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Caida+libre
Caida+libreCaida+libre
Caida+libre
 
Anexo 1 hoja msds de combustible g90
Anexo 1 hoja msds de combustible g90Anexo 1 hoja msds de combustible g90
Anexo 1 hoja msds de combustible g90
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
2. infografia mod 3.2 cartilla plan de emergencias
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo DiluvioSistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
 

Similar a Extintores.pptx

RFQ
RFQRFQ
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 
RFQ
RFQRFQ
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Carlos Martinez
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
AbelSc2
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
NatSta1
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
Mferavi
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
José Luis Castro Soto
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 

Similar a Extintores.pptx (20)

resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Extintores.pptx

  • 1. Extintores Portátiles Preparación yRespuesta ante Emergencias Comité D1 epartamental de Cafeteros de Cald1 as Federac'icn Nacional de Cafeteros de Colombia
  • 2. Definiciones Fuego: Conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten. Incendio: Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse Combustión: Reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al fuego, u otros. Protección contra incendios: Conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
  • 3. ¿Como se produce el fuego? Para que se genere fuego se requiere la presencia de tres elementos: Combustible, material comburente (oxigeno) y calor. Esta teoría es conocida como el triangulo del fuego. Existe una segunda teoría denominada - tetraedro del fuego - en la que se involucra el termino - reacción en cadena - que explica la razón por la cual el fuego tiene continuidad y propagación. liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor. En otras palabras todo material que pueda arder. Combustible: Comburente (Oxigeno): Cualquier material capaz de Cualquier ciertas combinarse con sustancia que en condiciones puede un combustible, provocando así una combustión. Actúa oxidando al combustible. fuente Calor: cualquier térmica que contacto de energía al entraren con material combustible puede aumentar la temperatura de este último y llevarlo a su evaporación y posterior ignición.
  • 4. El material combustible Los materiales combustibles se encuentran en el entorno en cualquiera de los tres estados básicos de la materia. Puede ser SÓLIDO (madera, papel, textil, icopor, algodón); LÍQUIDO (ACPM, gasolina, petróleo, alcohol, varsol); o GASEOSO (gas, metano, acetileno, hidrógeno). En el medio ambiente existe material combustible como los arboles y adicionalmente hay presencia de calor y oxigeno, razón por la cual, bajo condiciones especificas, se generan incendios forestales. La prevención del fuego, comienza con la disminución de los riesgos y el control del mismo se realiza atacando alguno de los elementos del fuego, ya sea el calor, el combustible o el material comburente (oxigeno). “El momento mas oportuno de controlar un incendio, es antes que empiece”.
  • 5. Fases del Fuego 1. Fase incipiente o Inicial: La llama es pequeña y se conoce como “CONATO” de incendio. Es la parte inicial de un incendio, donde la visibilidad es aceptable debido a que los materiales combustibles empiezan a prenderse, hay un 20% de oxígeno en el área y el fuego puede producir temperaturas altas, los gases calientes empiezan a ocupar las partes superiores. 2. Fase de Combustión Libre: Es el momento en el cual se desarrolla el incendio como tal, empieza la propagación del fuego debido a que los materiales entran en combustión simultánea. En esta fase hay más material combustible involucrado, mayor cantidad de humo, el oxígeno se reduce y la temperatura en las partes superiores alcanza los 700ºC. 3. Fase Latente: Esta fase se caracteriza por no presentar llama, pero el calor y la presión presentes en el lugar pueden iniciar nuevamente el fuego con aquellos materiales combustibles que no fueron alcanzados inicialmente. La temperatura, humo y gases de la combustión están por encima de los 537°C. El ser humano no soporta estas temperaturas porque al respirar el aire y gases calientes de inmediato le provocan un colapso respiratorio. El humo y gases generados hacen el efecto de olla a presión, lo que puede provocar casi siempre una explosión.
  • 6. Clases de Incendios En el mundo existen tres corrientes principales que clasifican los tipos de incendios, la clasificación norteamericana cuenta con 5 clases, A, B, C, D y K. La europea cuenta con 6 clases, A, B, C, D, E y F y la australiana con 5 clases, A,B,C,E y F. En Mexico se utiliza como referencia la clasificación Norteamericana. Norteamericana Europea Australiana
  • 7. Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, el cartón, el carbón, textiles, etc. Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por acción del calor. Dentro de este rubro podemos encontrar todos los hidrocarburos, alcoholes, parafinas, ceras, etc. Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas, etc. Clases de Fuego
  • 8. Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios que involucren grasas animales y vegetales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).
  • 9. Extinción y Agentes Extintores Los combustibles pueden presentarse en cualquier estado de agregación: sólido, líquido o gaseoso. Según sea el combustible, se utilizan distintos métodos de extinción: 1° Los combustibles sólidos presentan normalmente una combustión de masa, elevándose la temperatura de la misma en toda la superficie. La técnica principal y clásica de extinción es refrigerar la masa incandescente. 2° En los combustibles líquidos, la técnica fundamental y clásica de extinción es la de cubrir el espejo de líquido evitando la transferencia de calor y la libre generación de vapor (que es el que produce las llamas) 3° Las sustancias en estado gaseoso, arden en toda su masa, produciendo en muchos casos, riesgos de explosión. Las técnicas clásicas de extinción son saturarlos de material inerte o evitar su contacto con las fuentes de calor. En todos los casos, las técnicas modernas de extinción combinan métodos físicos con los químicos, debiéndose elegir los extintores en función del combustible.
  • 10. Tipos de Extinción Los diferentes tipos de agentes extintores, se pueden clasificar como agentes físicos o químicos según el tipo de efecto que tenga sobre la combustión. Si el principal efecto del agente actúa directamente sobre alguno de los elementos del triángulo del fuego (combustible, comburente o calor), se clasifica como agente físico; de manera análoga, si el principal efecto actúa contra la reacción en cadena se considera un agente químico. Extinción Física: Existen tres métodos: Eliminación del combustible, sofocación y enfriamiento. Estos elementos contrarrestan la acción de alguno de los elementos del triangulo del fuego, combustible, comburente (oxigeno) y calor respectivamente. Extinción Química: Este método se basa en la interrupción de la reacción en cadena. Los radicales libres que genera el combustible y que son los elementos que se combinan con el oxígeno en el proceso de oxido-reducción, compiten con el agente extintor el cual es afín a estos radicales, capturándolos e inhibiendo su acción.
  • 11. Extintores Portátiles Un extintor portátil es un artefacto que sirve para apagar fuegos de pequeña magnitud. Consta de un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Cuentan con un dispositivo para prevenir la activación accidental (precinto), el cual debe ser retirado antes de emplear el artefacto.
  • 12. Clasificación de los Extintores De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: - A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base de compuestos halogenados - A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
  • 13. El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, dado el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en mas de 1600 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A (madera, papel, cartón, tela y la mayoría de los residuos). No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C (equipos eléctricos energizados), pues el agua común con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad. En Mexico, se utilizan cilindros de color verde o gris metálico. Extintores a base de agua
  • 14. Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A (madera, papel, cartón, tela y la mayoría de los residuos) y fuegos de la clase B (líquidos inflamables). En Mexico, se utilizan cilindros de color gris metálico. Su uso no es común. Extintores de espuma AFFF
  • 15. Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C, por lo que se convierte en hielo seco. Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B (líquidos inflamables). y de la clase C (equipos eléctricos energizados), por no ser conductor de la electricidad. CUIDADOS ESPECIALLES Al descargar el extintor es recomendable el uso de guantes y sujeción de la boquilla de la parte superior (protector) ya que por la baja temperatura a la que se expele el gas, pueden haber procesos de congelamiento. Así mismo es muy importante ubicarse a favor del viento ya que el producto desplaza el oxigeno y podría afectar a la persona que lo usa. En Mexico, se utilizan cilindros de color rojo. Extintores de Dióxido de Carbono
  • 16. También conocidos como polvo químico seco triclase, actúa principalmente de manera química, interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato mono amónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A (sólidos ordinarios combustibles), B (líquidos Inflamables) y C (equipos eléctricos energizados). En Mexico, se utilizan cilindros de color amarillo. Extintores de Polvo Químico Seco
  • 17. Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A (sólidos ordinarios combustibles), B (líquidos inflamables) y especialmente C (equipos eléctricos energizados) En Mexico el solkaflam es el mas conocido. Se utilizan cilindros de color blanco. Extintores de agentes limpios
  • 18. Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D (Metalesinflamables) Extintores de polvos especiales para la clase D
  • 19. Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas, productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciéndose un efecto de saponificación, que no es mas que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa. Son aptos para los fuegos de la clase K (grasas animales y vegetales). Extintores de acetato de Potasio
  • 20. . . AGENTE Método de Extinción TIPO DE FUEGO AGUA Enfriar CO2 Sofocar / Enfriar P.Q.S. Inhibición Química ESPUMA Sofocar / Enfriar HALON Inhibición Química POLVOS QUIMICOS Inhibición Química A A A A B B B C C C C C D B
  • 21. CONSULTE A SU PROVEEDOR POR LA RECARGA DE SU EQUIPO, NO LOS OCUPE UNA VEZ UTILIZADOS. PARA FUEGOS INTENSOS USE MAS DE UNA PERSONA SIMULTANEAMENTE, NUNCA UTILICE UNA SOLA. VIERTA LA DESCARGA EN FORMA DE ABANICO, NO DIRECTAMENTE AL FUEGO. DIRIGIR LA DESCARGA A LA BASE DEL FUEGO, NO SOBRE LAS LLAMAS. DESCARGAR SIEMPRE EN DIRECCION DEL VIENTO, NUNCA ENCONTRA. INCORRECTO CORRECTO USO DE LOS EXTINTORES PORTATILES
  • 22. Visibilidad: El extintor deber estar colocado en un sitio que facilite su ubicación por las personas que estén en el área a proteger. Debe ser visible y tener una señal o aviso que permita encontrarlo. Protección: El extintor debe estar protegido contra daños físicos, húmedos, corrosión, calor excesivo y vandalismo. Altura: La altura máxima desde el piso hasta la parte superior del extintor no debe ser mayor a 1 5. metros. Si va a ser operado operado por mujeres mujeres o en caso de que los extintores extintores sean pesados pesados se recomienda instalarlos máximo 1.0 metro de altura. Ubicación de los Extintores Portátiles
  • 23. Mantenimiento e Inspección Los extintores deben inspeccionarse por lo menos una vez al mes, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - El extintor debe estar vigente. - La aguja en el manómetro debe estar en la región verde. Si esta en la región roja se debe reportar para mantenimiento. - El extintor debe estar señalizado y con la vía de acceso despejada. - Los sellos de seguridad, el precinto y la etiqueta deben estar en buen estado. - No debe haber evidencia de daño físico como corrosión, escapes, abolladuras u obstrucciones de la manguera. - Agite el extintor para evitar que las particulas del agente (especialmente los de polvo químico seco se agiten). Cualquier situación anómala debe ser reportada.