SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA
2
ING. LUIS
MONREAL
LA ENERGÍA EN LAS
REACCIONES
QUÍMICAS
CLASE 1
ENERGÍA TERMICA
¿Cuál es el costo energético de la
formación y ruptura de los enlaces
químicos?
En química un enlace es la fuerza que
mantiene unidos a los átomos para formar
moléculas o formar sistemas cristalinos y
moléculas para formar los estados
condensados de la materia, dicha fuerza es
de naturaleza electromagnética,
predominante fuerza eléctrica.
ENLACE ATÓMICO
ATOMOATOMO
ENLACE
ENERGÍA PARA ROMPER EL ENLACE
ATOMOATOMO
ENLACE
Ruptura de enlaces
Homolíticas: Son aquellas en las que se
quitan o se proporcionan los
electrones del par enlazante
individualmente, tanto si se rompen
enlaces. O se forman
Heterolíticas: Son aquellas en las
cuales los electrones enlazantes se
quitan o se proporcionan en pares.
Tanto si se rompen enlaces.
Formación de enlaces
La energía de enlace (EE) es la energía
total promedio que se desprendería
por la formación de un mol de enlaces
químicos, a partir de sus fragmentos
constituyentes (todos en estado
gaseoso).
la energía total promedio
que se necesita para
romper un mol de
enlaces dado
Los enlaces más fuertes,
o sea los más estables,
tienen energías de enlace
grandes.
Los enlaces químicos
principales son:
enlaces
covalentes, metálicos e
iónicos.
puente de hidrógeno, éste
no es un enlace real sino
una atracción
intermolecular de más baja
energía que un enlace
químico.
Las atracciones
intermoleculares (fuerzas de
Van der Waals),
comprenden las ion dipolo,
las dipolo-dipolo, y las fuerzas de
dispersión de London que son
atracciones típicamente más débiles
que las atracciones en un enlace
químico.
¿Qué es la energía de
activación?
La Energía de Activación (EE) es la energía
mínima necesaria para
iniciar una reacción.
Las sustancias precisan una cierta energía
de activación puesto que tienen
que vencer primero las fuerzas de
repulsión, vibración, traslación, etc. que
existen
entre los átomos de las moléculas que van
a reaccionar.
Tipos de sistemas e
interacciones sistema entorno.
Según la relación que establecen
con el medio ambiente:
Sistemas cerrados: Se caracterizan por su
hermetismo, que hace que no
ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se
encuentra a su alrededor, por lo que no se ven
afectados por el mismo. Esto hace que tampoco los
sistemas ejerzan influencia alguna en el medio
ambiente que los rodea. Los sistemas
cerrados entonces, se caracterizan por poseer un
comportamiento totalmente programado y
determinado y la materia y energía que intercambian
con el ambiente que los rodea es mínima.
Sistemas abiertos: Estos sí establecen intercambios con el
medio ambiente que los rodea.
Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de
las que intercambian, de manera constante, energía y
materia con el medio ambiente.
Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos
deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del
ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la
supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no
puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por
medio de la organización y del aprendizaje a los cambios
externos.
TAREA
CONTESTA EL
CUESTIONARIO DE LA
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
CLASE 2
CALOR VS
TEMPERATURA
La importante diferencia
entre temperatura y calor.
El calor es la energía total del
movimiento molecular en una
sustancia, mientras
temperatura es una medida de la
energía molecular media.
El calor depende de la velocidad de las
partículas, su número, su tamaño y su tipo.
La temperatura no depende del tamaño,
del número o del tipo. Por ejemplo, la
temperatura de un vaso pequeño de agua
puede ser la misma que la temperatura de
un cubo de agua, pero el cubo tiene más
calor porque tiene más agua y por lo tanto
más energía térmica total.
El calor es lo que hace que la
temperatura aumente o
disminuya. Si añadimos calor, la
temperatura aumenta. Si quitamos
calor, la temperatura disminuye. Las
temperaturas más altas tienen lugar
cuando las moléculas se están
moviendo, vibrando y rotando con
mayor energía.
El frio es
ausencia de calor
Reacciones endotérmica y
exotérmica.
Reacciones endotérmicas
El prefijo endo significa “hacia
adentro”. Por lo tanto se entiende que
las reacciones endotérmicas son
aquellas que absorben energía en
forma de calor.
1. La descomposición química del
agua en hidrógeno y oxígeno.
2. La fotosíntesis de las plantas.
3. La producción de ozono.
4. La reacción del hierro con el
azufre para obtener sulfuro
ferroso.
5. La descomposición del dióxido
de carbono para obtener carbono y
oxígeno.
Reacciones exotérmicas
El prefijo exo significa “hacia fuera”.
Por lo tanto entendemos que las
reacciones exotérmicas son aquellas
que liberan energía en forma de calor.
1. La respiración de los seres vivos.
2. La oxidación de los metales.
3. La formación del dióxido de
carbono
4. La formación de la molécula de
agua.
5. La combustión de los
compuestos orgánicos.
REACCIÓN EXOTÉRMICA
Energía de activación y
energía de reacción
.
Las sustancias poseen una energía
latente, de la misma forma que un
cuerpo posee una energía potencial.
La suma de estas energías calorífica y
latente se llama contenido calorífico
de una sustancia, conocido también
como entalpia.
El calor de reacción es la cantidad de
calor transferido durante una reacción.
Este es igual a la diferencia entre la
energía potencial o contenido
calorífico de reactantes y productos, y
está dado por la siguiente expresión
matemática:
∆𝐻 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 - 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
H = Calor de reacción o
incremento de entalpia
H = Entalpia, contenido calorífico o
energía potencial química.
El calor de formación (Hf) se define como
la diferencia entre el contenido
calorífico de un compuesto y el contenido
calorífico de los elementos que los
constituyen. Se expresa en Kcal por mol del
compuesto, a 25° C y una atmosfera
de presión.
.
Dependiendo de que el signo de calor
sea positivo o negativo, las reacciones
termoquímicas se clasifican en
reacciones exotérmicas y reacciones
endotérmicas
Ley de Hess
La ley de Hess en termodinámica es empleada
para comprobar indirectamente
el calor de reacción, y según el precursor de
esta ley el químico suizo Germain
Henri Hess en 1840 instituye que, si un proceso
de reactivos reaccionan para dar un proceso de
productos, el calor de reacción liberado o
absorbido es independiente de si la reacción se
realiza en uno o más períodos.
Es decir, que el
calor de reacción solo necesita de los
reactivos y los productos, o también
que el calor de reacción es una
función de estado.
1. Utilizar ecuaciones termoquímicas
2. Balancear las ecuaciones
3. Indicar la cantidad de calor absorbido o
cedido durante la reacción, mediante los
calores de formación Hf determinados a 25
° C.
4. Indicar el estado físico de los reactantes
y los productos.
TAREA
EJERCICIOS DE LA PAGINA
65 A LA 72
CLASE 3
CUESTIONARIO
CONTESTADO EN
LA LIBRETA
caloria
Caloría
Desde el punto de vista de la ciencia,
las calorías son una unidad de energía,
la necesaria para subir la temperatura
de un gramo de agua de 14,5 a 15,5
grados Celsius estando a nivel del mar.
La caloría es parte del Sistema técnico
de unidades, y normalmente se mide
en kilocalorías o Kcal. En la mayoría de
las ciencias hoy en día se utiliza como
medida de energía el joule (del
Sistema Internacional de unidades)
las calorías
básicamente continúan
siendo usadas
en el ámbito de la
nutrición.
EFECTO INVERNADERO Y
CALENTAMIENTO GLOBAL
TAREA
PAG 74 DEL LIBRO
CLASE 4
CINÉTICA QUÍMICA
¿POR QUÉ ALGUNAS REACCIONES
OCURREN CASI INSTANTÁNEAMENTE,
MIENTRAS QUE OTRAS PUEDEN
TARDAR AÑOS?
Rapidez de reacción, ¿qué mide y cuál
es su importancia?
En el tema anterior se ha estudiado el
efecto térmico que acompaña a una
reacción química, así como la
posibilidad de predecir si la reacción
puede o no tener lugar
espontáneamente. Pero, de todo esto,
no puede deducirse nada sobre la
rapidez con que transcurre la reacción.
Puede darse el caso de que una reacción
muy exotérmica, sea muy lenta, en
determinadas circunstancias. Así, por
ejemplo, el carbón, cuya combustión libera
gran cantidad de calor, no sufre reacción
apreciable, en contacto con el oxígeno del
aire, en condiciones ordinarias.
En la mayoría de los casos interesa acelerar
las reacciones químicas, como ocurre
en la fabricación industrial de productos, o
en la curación de una herida o una
enfermedad, o en el crecimiento de las
plantas o maduración de frutos.
Pero hay
también casos en los que lo que
interesa es retardar una reacción
perjudicial, como, por ejemplo, la
corrosión del hierro y otros metales, la
putrefacción de alimentos, el retraso
de la caída del cabello, o retrasar la
vejez, etc.
En el caso de reacciones competitivas, es decir,
cuando al mezclar dos sustancias son posibles
varias reacciones, la reacción predominante es
la más rápida. Así, por ejemplo, el alcohol etílico
puede deshidratarse originando o etileno o éter
etílico. A temperatura elevada se obtiene sobre
todo el primero, porque su velocidad de
reacción es más rápida..
Al enfriar ocurre lo contrario.
Por todo esto, es muy importante
conocer como ocurren las reacciones
químicas y los factores que afectan a la
velocidad de reacción. La parte de la
química que estudia estas cuestiones
se llama cinética química o
cinetoquimica
La Cinética Química es la rama de la
química que estudia cuantitativamente
la rapidez de una reacción química y el
estudio de los factores que
determinan o controlan la rapidez de
este cambio químico.
En esta definición vemos que su objetivo es doble:
-Estudiar la velocidad de reacción y los factores que la
modifican con el fin de poder acelerar las favorables y
retardar las indeseables (como, por ejemplo, la
putrefacción de alimentos, oxidación del hierro etc.).
-Acumular resultados experimentales que permitan
proponer el mecanismo por el que ocurre la reacción,
para comprender mejor como se producen las
reacciones y poder controlarlas de un modo más eficaz.
En una reacción química, los reactivos
se van transformando en productos,
con el transcurso del tiempo. . ¿Cómo
se mide la rapidez de esta
transformación?
Para ello se utiliza el término de
velocidad de reacción cuyo significado
es análogo al de otro tipo de
velocidad.
La velocidad de reacción representa la
cantidad de uno de los reactivos que
desaparece en un intervalo de tiempo,
o bien la cantidad de uno de los
productos que se forman en un
intervalo de tiempo. En lugar de
cantidad de sustancia (en moles), se
utilizan casi siempre concentraciones,
mol/litro.
Como unidad de tiempo se emplea
generalmente el segundo. Por tanto la
velocidad de reacción se expresa
normalmente en
mol/litro.seg
.
Para una reacción
genérica expresada por:
aA + bB → cD + dD
Puesto que los reactivos desaparecen
será negativo y por tanto la definición
implica un valor positivo de la
velocidad de reacción.
La velocidad de las reacciones
químicas varía bastante con el tiempo.
Esto hace que tengamos que utilizar el
concepto de:
La velocidad de una reacción puede
expresarse en función de la concentración
de cualquiera de los reactivos o
productos, por lo que para que este valor
sea siempre positivo se antepone un signo
menos cuando se expresa en función de
los reactivos, pues su variación de
concentración es negativa al desaparecer
con el paso del tiempo.
CLASE 5
Temperatura
El dato experimental más inmediato que se conoce
sobre las reacciones químicas es que la velocidad de
reacción aumenta con la temperatura, con muy pocas
excepciones. En general, al aumentar la temperatura
unos 10° C, la velocidad suele duplicarse. Al
aumentar la temperatura, aumentara la energía
cinética de las moléculas reaccionantes por lo que se
dan más choques porque se mueven más rápido, y
también habrá más moléculas con energía suficiente
para superar la barrera de la energía de activación,
por lo que aumenta la velocidad de reacción.
Presión
En reacciones entre gases, un aumento de presión
implica un aumento de la
concentración y por lo tanto un aumento de velocidad.
Concentración
Según la ecuación de velocidad, vemos que la velocidad
es mayor cuanto mayor sea la concentración de los
reactivos. Concentraciones altas, aumentan el números
de colisiones y por lo tanto de choques eficaces,
aumentando la
velocidad. La velocidad de reacción será proporcional a
la concentración de cada uno de los reactivos.
Reflexionemos el papel que juega el
exceso de una de las sustancias
reaccionantes: la cantidad de sustancia
de producto formado dependerá solo
del reactivo limitante, por lo que no es
posible aumentar la cantidad de
productoformado pero si la velocidad
de la reacción.
TAREA
CONTESTE EL SIGUIENTE
CUESTIONARIO:
CLASE 6
Catalizadores
Los catalizadores son sustancias que
modifican la velocidad de una reacción
química sin cambiar el producto final
de la misma.
Habitualmente los catalizadores
se recogen al final de la reacción sin que hayan
cambiado, por lo que se necesitan cantidades
muy pequeñas, pero con el tiempo
experimentan un proceso de desgaste o incluso
"envenenamiento" que les hace inservibles,
sobre todo cuando trabajan a alta temperatura,
ya que se volatilizan lentamente.
Un catalizador no puede provocar una
reacción que no se pueda realizar por
sí misma. Prácticamente hay un
catalizador para cada reacción: son
específicos de cada una, haciendo que
la energía de activación sea menor.
La forma de actuar los catalizadores consiste en
cambiar el mecanismo de la reacción, proporcionando
un camino más simple. Toman parte activa en la
reacción, formando compuestos intermedios que se
descomponen rápidamente regenerando el catalizador,
por lo que este no se consume. De esta forma, el
catalizador cambia el mecanismo de la reacción y hace
que esta transcurra por un camino diferente de menor
energía de activación.
Los catalizadores que ralentizan las
reacciones, aumentando la altura de la
barrera de energía, se llaman
inhibidores.
Características de los catalizadores:
Los catalizadores aparecen
químicamente inalterados al final de la
reacción.
Una pequeña cantidad de catalizador
es suficiente para producir una
reacción considerable.
Los catalizadores no inician la
reacción: solo aceleran una reacción
que se producía lentamente,
aumentando la velocidad de reacción
Los catalizadores afectan a la cinética
de la reacción pero no a su
termodinámica:
cambian la constante de velocidad y la
energía de activación.
En muchas ocasiones el catalizador se
encuentra en una fase distinta de los
reactivos, por lo que se habla de
catálisis heterogénea.
Hierro, usado en la síntesis del amoniaco.
Platino, se emplea en los catalizadores de
los automóviles para catalizar la reacción
por la que los gases más contaminantes
CO, NO etc.
Níquel, empleado en la reacción de
hidrogenación de las grasas, proceso
importante en la industria alimentaria.
Catálisis
El efecto de un catalizador es disminuir la
Ea al hacer que la reacción química
progrese a lo largo de un camino diferente
de menor energía, evitando así la etapa
lenta de la reacción no catalizada, de
forma que la reacción progrese má
rápidamente.
El catalizador,
teóricamente, no se
consume.
Desde el punto de vista de
las fases en las que se
encuentran catalizador y la
mezcla de reacción
podemos distinguir entre:
1. Que las moléculas posean
suficiente energía cinética, para que al
chocar puedan romperse algunos
enlaces. Las moléculas que cumplen
esta condición se dice que están
activadas y la energía mínima
requerida se denomina energía de
activación.
2. Que el choque se verifique en
una orientación adecuada, para
que sea eficaz.
Una modificación de la teoría de colisiones
fue enunciada por H. Eyring en 1835, que
completa la anterior teoría. Esta
modificación se conoce como teoría del
estado de transición o del complejo
activado. Según esta teoría la reacción
transcurre a través de un intermedio,
complejo activado, formado por moléculas
que han chocado y en el que algunos
enlaces se han relajado y se han empezado
a formar otros.
En este estado la energía del complejo es
elevada, por lo que es inestable, y rápidamente
se descompone formando los productos de
reacción. La formación del complejo activado
supone que hay que remontar una barrera
energética, la energía de activación, para que la
reacción transcurra. La energía necesaria para
pasar desde los reactivos al estado de transición
se llama energía de activación. Si la energía de
activación es baja habrá muchas moléculas que
superen esta barrera y la reacción será rápida
Por otra parte, aunque la reacción sea
exotérmica, si la energía de activación
es alta, habría muy pocas moléculas
que las superen y es necesario dar a
los reactivos una cantidad de energía
mínima para que la reacción se inicie.
Una vez iniciada, el calor de reacción
es suficiente para mantener la
reacción.
TAREA
PAG 87 DEL LIBRO
CLASE 7
Combustiones lentas y rápidas.
La Combustión es una reacción química de
oxidación, relativamente rápida, que
consiste en la unión de una materia
combustible con el oxígeno, con
desprendimiento de calor, que se
desarrolla en fase gaseosa o heterogénea.
La
velocidad de combustión y la
integridad depende de la afinidad que
presente el elemento combustible con
el oxígeno y de las condiciones en que
se realice la
combustión (el tiempo, la temperatura
y la turbulencia).
La reacción entre un combustible y
un oxidante puede tener lugar de
distintas
maneras, dependiendo de la
velocidad de propagación del
frente de llama.
Distinguimos tres regímenes:
• Oxidación lenta, en la cual la liberación de calor por
unidad de tiempo es muy baja, y no se aprecia la
característica principal de la llama: luminosidad.
• Deflagración, en la cual el frente de llama o zona de
reacción se propaga a una velocidad inferior a la
velocidad local del sonido. Este es el modo común de
combustión.
• Detonación, en la cual el frente de llama se propaga a
una velocidad superior a la del sonido. Es el modo de
combustión de las explosiones.
La oxidación lenta no es más que un caso límite
de la deflagración, y no tiene
mayor interés práctico en el estudio de la
combustión.
Si bien los dos últimos casos pueden presentarse
independientemente, es común que la
detonación se produzca como transición de una
deflagración. Por ejemplo, si un tubo lleno de
mezcla inflamable es encendido por el extremo
abierto, los gases quemados se expandirán al
ambiente y la combustión será una deflagración.
Si en cambio se lo enciende por el extremo
cerrado, la expansión de los gases
quemados puede impulsar al frente de
llama hasta que alcance una velocidad
igual o superior a la del sonido en la mezcla
fresca. Se genera entonces una onda de
choque que eleva notablemente la
temperatura en el frente de llama,
acelerando la reacción y dando lugar a una
detonación
TAREA
ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO
CON COMBUSTIONES LENTAS Y
RÁPIDAS CON EJEMPLOS
PARA LA PROXIMA CLASE
TRAER UNA ETIQUETA O
ENVASE DE UN
ALIMENTO QUE
CONSUMAS
CLASE 8
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Aditivos alimentarios.
Son sustancias que se agregan a otras
sustancias para darles cualidades que
no tienen o para mejorar las que ya
tienen.
Compuestos que no suelen
considerarse alimentos, pero que se
añaden a éstos para ayudar en su
procesamiento o fabricación, o para
mejorar la calidad de la conservación,
el sabor, color, textura, aspecto o
estabilidad, o para comodidad del
consumidor.
TAREA:
¿Qué CONTIENEN LOS TRES
ALIMENTOS QUE CONSUMES?
¿PARA QUE SIRVEN LOS ADITIVOS DE
ESOS ALIMENTOS?
CLASE 9
LA SÍNTESIS QUÍMICA Y LA
DIVERSIDAD DE LOS NUEVOS
MATERIALES.
¿Qué son la síntesis y el análisis químico y cuál
es su importancia en la Industria Química?
En la química orgánica, los procesos de síntesis
se dan tanto en la naturaleza como en los
laboratorios. Todos los organismos vivos toman
nutrientes y sustancias que al combinarse en los
procesos biológicos, dan origen a todos los
compuestos que integran un organismo.
Estos procesos también pueden
reproducirse en el laboratorio, y son la
base de las industrias farmacéuticas,
de cosméticos y alimenticias, ya que
existen sustancias naturales que, por
su gran utilidad y escases, resultarían
muy costosas.
¿Cómo, porqué y para qué seguir
diseñando nuevos materiales?
Los nuevos materiales.
Los nuevos materiales son productos
de nuevas tecnologías fruto del
desarrollo de la química y la física
aplicada, de la ingeniería y de la
ciencia de los materiales.
Se
han diseñado para responder a nuevas
necesidades o a alguna aplicación
tecnológica.
Semiconductores: Materiales como el
silicio, galio o selenio, arseniuro de galio,
etc., cuya resistencia al paso de la corriente
depende de factores como la temperatura,
la tensión mecánica o el grado de
iluminación que se aplica. Con ellos se
fabrican microchips para ordenadores y
circuitos de puertas lógicas.
Superconductores: Materiales como el
mercurio por debajo de 4 K de
temperatura, nanotubos de carbono,
aleaciones de niobio y titanio,
cerámicas de óxidos de itrio, bario y
cobre, etc., que al no oponer
resistencia al paso de la corriente
eléctrica, permiten el transporte de
energía sin pérdidas.
Piezoeléctricos: Materiales como el cuarzo,
la turmalina, cerámicas y materiales
plásticos especiales, dotados de
estructuras microcristalinas, que poseen la
capacidad de transformar la energía
mecánica en eléctrica y viceversa. Se
utilizan como sensores y actuadores en
dispositivos electrónicos como relojes,
encendedores, micrófonos, radares, etc.
Siliconas: Polímeros en los que las cadenas
están formadas por silicio en lugar de
carbono. Son materiales muy flexibles, ligeros y
moldeables. Son aislantes del calor y de la
electricidad y no les afectan ni el agua, ni las
grandes variaciones de temperatura. No sufren
rechazo en tejidos vivos. Se usan para
fabricación de revestimientos exteriores, tapar y
sellar grietas, fabricación de prótesis e
mplantes, material quirúrgico, cirugía estética,
etc.
El coltán: formado por dos minerales,
la columbita y la tantalita, de los que
se extraen el tántalo y el niobio,
metales necesarios para la fabricación
de microprocesadores, baterías de
móviles, componentes electrónicos,
aleaciones de acero para oleoductos,
centrales nucleares, etc.
La fibra óptica: son fibras constituidas
por un núcleo central de vidrio muy
transparente, dopado con pequeñas
cantidades de óxidos de germanio o de
fósforo, rodeado por una fina capa de
vidrio con propiedades ópticas
ligeramente diferentes. Atrapan la luz
que entra en ellas y la transmiten casi
íntegramente.
Materiales con memoria de forma:
materiales como las aleaciones metálicas de
níquel y titanio, variedades de poliuretano y
poliestireno capaces de «recordar» la
disposición de su estructura espacial y volver a
ella después de una deformación. Se utilizan en
sistemas de unión y separación de alambres
dentales para ortodoncia, películas protectoras
adaptables y válvulas de control de
temperatura.
NANOPARTICULAS
GRAFENO
GRAFENO
CONTESTA CUESTIONARIO EN TU
LIBRETA CON EXCELENTE
PRESENTACION
TAREA
CONTESTA EL SIGUIENTE
CUESTIONARIO EN TU LIBRETA
EXCELENTE CALIDAD:
REVISIÓN DE LIBRETAS
EXAMEN A LIBRO
ABIERTO
NO SE PUEDE COPIAR
REALIZA UNA INVESTIGACIÓN
EN EQUIPO SOBRE EL TEMA
ASIGNADO.
EXPOSICIONES QUÍMICA
CATALIZADORES
CALENTAMIENTO GLOBAL
CONTENIDO DE CALORÍAS DE LOS ALIMENTOS
ADITIVOS Y CONSERVADORES DE LOS ALIMENTOS
CELDA DE HIDROGENO
EXPERIMENTOS
AGUA OXIGENADA MAS LEVADURA
BICARBONATO MAS VINAGRE
CUAL REACCIÓN ES EXOTÉRMICA Y
CUAL ENDOTÉRMICA?
SI LA REACCIÓN ABSORBE
CALOR, EL VASO SE ENFRÍA
SI LA REACCIÓN ES
EXOTÉRMICA EL VASO SE
CALENTARA
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
miltonkairos
 
Quimica verde
Quimica verdeQuimica verde
Quimica verde
luciajimenez6
 
óXidos Básicos
óXidos BásicosóXidos Básicos
óXidos Básicos
Jovan Valdez
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
Triplenlace Química
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
daniela xospa
 
Protones
ProtonesProtones
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturasLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
Ronald Sisalima
 
Factores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacciónFactores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacción
David G. Insúa
 
Hidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturadosHidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturados
Yimmy HZ
 
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
cienciaeducativa
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
Anna Ramirez Turizo
 
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOSIDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Descripcion de la tabla periódica
Descripcion  de la tabla periódicaDescripcion  de la tabla periódica
Descripcion de la tabla periódica
hoas161004
 
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
SandyCordovaLutz
 
Oxido reduccion (redox)
Oxido reduccion (redox)Oxido reduccion (redox)
Oxido reduccion (redox)
Karla94olyo
 
Aminas y sus usos
Aminas y sus usosAminas y sus usos
Aminas y sus usos
Satskya Yaryksell
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
Iiameliitho' Arvizuu
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Nomenclatura de grupos funcionales
Nomenclatura de grupos funcionalesNomenclatura de grupos funcionales
Nomenclatura de grupos funcionales
Norma González Lindner
 

La actualidad más candente (20)

Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Quimica verde
Quimica verdeQuimica verde
Quimica verde
 
óXidos Básicos
óXidos BásicosóXidos Básicos
óXidos Básicos
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 12 volumen ocupado por...
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
 
Protones
ProtonesProtones
Protones
 
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturasLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperaturas
 
Factores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacciónFactores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacción
 
Hidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturadosHidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturados
 
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
RADIACTIVIDAD: IMPORTANCIA Y USOS
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
 
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOSIDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
 
Descripcion de la tabla periódica
Descripcion  de la tabla periódicaDescripcion  de la tabla periódica
Descripcion de la tabla periódica
 
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
 
Oxido reduccion (redox)
Oxido reduccion (redox)Oxido reduccion (redox)
Oxido reduccion (redox)
 
Aminas y sus usos
Aminas y sus usosAminas y sus usos
Aminas y sus usos
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Nomenclatura de grupos funcionales
Nomenclatura de grupos funcionalesNomenclatura de grupos funcionales
Nomenclatura de grupos funcionales
 

Similar a Cecyte 4 quimica 2 unidad 2

Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
LUIS MONREAL
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisica
ntn_95
 
trabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química IIItrabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química III
Ангел Полли
 
Trabajo Vicky
Trabajo VickyTrabajo Vicky
Trabajo Vicky
chepe_akmh
 
documento-n°2-química-1-medio-1.pdf
documento-n°2-química-1-medio-1.pdfdocumento-n°2-química-1-medio-1.pdf
documento-n°2-química-1-medio-1.pdf
wilden2
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas
mtrodubu
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
jmartin95
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicas
erpelao_94
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
Fernando Odm Plus Cruz
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Fernando Odm Plus Cruz
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
José Daniel Rojas Alba
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
ediaz777
 
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
YovanaSaavedra1
 
3° clase de bioquimica i bioenergetica
3° clase de bioquimica i   bioenergetica3° clase de bioquimica i   bioenergetica
3° clase de bioquimica i bioenergetica
carlos armando esqueche angeles
 
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdfClase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
NataliaFerreccio2
 
reacciones químicas y medio ambiente.
reacciones químicas y medio ambiente.reacciones químicas y medio ambiente.
reacciones químicas y medio ambiente.
yennivila
 
Cinética Química, su área, tiempo de reacción
Cinética Química, su área, tiempo de reacciónCinética Química, su área, tiempo de reacción
Cinética Química, su área, tiempo de reacción
YuleanaAbarcaAdame
 
Reacciones quimicas 1
Reacciones quimicas 1Reacciones quimicas 1
Reacciones quimicas 1
Jose Encabo
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticos
mdetorres7
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Similar a Cecyte 4 quimica 2 unidad 2 (20)

Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisica
 
trabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química IIItrabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química III
 
Trabajo Vicky
Trabajo VickyTrabajo Vicky
Trabajo Vicky
 
documento-n°2-química-1-medio-1.pdf
documento-n°2-química-1-medio-1.pdfdocumento-n°2-química-1-medio-1.pdf
documento-n°2-química-1-medio-1.pdf
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicas
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
Reacciones-químicasprimero-medio,Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y MADRE...
 
3° clase de bioquimica i bioenergetica
3° clase de bioquimica i   bioenergetica3° clase de bioquimica i   bioenergetica
3° clase de bioquimica i bioenergetica
 
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdfClase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
Clase 3 - Metabolismo enzimático-Fotosíntesis-Respiración Final.pdf
 
reacciones químicas y medio ambiente.
reacciones químicas y medio ambiente.reacciones químicas y medio ambiente.
reacciones químicas y medio ambiente.
 
Cinética Química, su área, tiempo de reacción
Cinética Química, su área, tiempo de reacciónCinética Química, su área, tiempo de reacción
Cinética Química, su área, tiempo de reacción
 
Reacciones quimicas 1
Reacciones quimicas 1Reacciones quimicas 1
Reacciones quimicas 1
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticos
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 

Más de LUIS MONREAL

Curso perfumeria monreal
Curso perfumeria monrealCurso perfumeria monreal
Curso perfumeria monreal
LUIS MONREAL
 
Shampoo
ShampooShampoo
Shampoo
LUIS MONREAL
 
Curso jabon parte completo
Curso jabon parte completoCurso jabon parte completo
Curso jabon parte completo
LUIS MONREAL
 
Clase para curso anuies
Clase para curso anuiesClase para curso anuies
Clase para curso anuies
LUIS MONREAL
 
Resumen unidad 3 Algebra
Resumen unidad 3 AlgebraResumen unidad 3 Algebra
Resumen unidad 3 Algebra
LUIS MONREAL
 
Resumen unidad 3 geometria
Resumen unidad 3 geometriaResumen unidad 3 geometria
Resumen unidad 3 geometria
LUIS MONREAL
 
Fundamentos de matematicas
Fundamentos de matematicasFundamentos de matematicas
Fundamentos de matematicas
LUIS MONREAL
 
Geometria analitica unidad 2 cecytedparte 2
Geometria analitica unidad 2  cecytedparte 2Geometria analitica unidad 2  cecytedparte 2
Geometria analitica unidad 2 cecytedparte 2
LUIS MONREAL
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
LUIS MONREAL
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
LUIS MONREAL
 
Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1
LUIS MONREAL
 
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
LUIS MONREAL
 
Usos de las derivadas
Usos de las derivadasUsos de las derivadas
Usos de las derivadas
LUIS MONREAL
 
Repaso trigo
Repaso trigoRepaso trigo
Repaso trigo
LUIS MONREAL
 
Repaso geo
Repaso geoRepaso geo
Repaso geo
LUIS MONREAL
 
Reglamento de clase
Reglamento de claseReglamento de clase
Reglamento de clase
LUIS MONREAL
 
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
LUIS MONREAL
 
Mezcal de manzana
Mezcal de manzanaMezcal de manzana
Mezcal de manzana
LUIS MONREAL
 
Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1
LUIS MONREAL
 
Ctsyv unidad 2 y3
Ctsyv unidad 2 y3Ctsyv unidad 2 y3
Ctsyv unidad 2 y3
LUIS MONREAL
 

Más de LUIS MONREAL (20)

Curso perfumeria monreal
Curso perfumeria monrealCurso perfumeria monreal
Curso perfumeria monreal
 
Shampoo
ShampooShampoo
Shampoo
 
Curso jabon parte completo
Curso jabon parte completoCurso jabon parte completo
Curso jabon parte completo
 
Clase para curso anuies
Clase para curso anuiesClase para curso anuies
Clase para curso anuies
 
Resumen unidad 3 Algebra
Resumen unidad 3 AlgebraResumen unidad 3 Algebra
Resumen unidad 3 Algebra
 
Resumen unidad 3 geometria
Resumen unidad 3 geometriaResumen unidad 3 geometria
Resumen unidad 3 geometria
 
Fundamentos de matematicas
Fundamentos de matematicasFundamentos de matematicas
Fundamentos de matematicas
 
Geometria analitica unidad 2 cecytedparte 2
Geometria analitica unidad 2  cecytedparte 2Geometria analitica unidad 2  cecytedparte 2
Geometria analitica unidad 2 cecytedparte 2
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
 
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1Geometria analitica unidad 2  cecyted parte 1
Geometria analitica unidad 2 cecyted parte 1
 
Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1
 
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
Cecyte 08 la guajolota Presentación clases física 1 unidad 1
 
Usos de las derivadas
Usos de las derivadasUsos de las derivadas
Usos de las derivadas
 
Repaso trigo
Repaso trigoRepaso trigo
Repaso trigo
 
Repaso geo
Repaso geoRepaso geo
Repaso geo
 
Reglamento de clase
Reglamento de claseReglamento de clase
Reglamento de clase
 
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
Quimica 1 cecyted 08 unidad 1 ag18
 
Mezcal de manzana
Mezcal de manzanaMezcal de manzana
Mezcal de manzana
 
Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1
 
Ctsyv unidad 2 y3
Ctsyv unidad 2 y3Ctsyv unidad 2 y3
Ctsyv unidad 2 y3
 

Último

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Cecyte 4 quimica 2 unidad 2

  • 2. LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ¿Cuál es el costo energético de la formación y ruptura de los enlaces químicos? En química un enlace es la fuerza que mantiene unidos a los átomos para formar moléculas o formar sistemas cristalinos y moléculas para formar los estados condensados de la materia, dicha fuerza es de naturaleza electromagnética, predominante fuerza eléctrica.
  • 14. ENERGÍA PARA ROMPER EL ENLACE ATOMOATOMO ENLACE
  • 15.
  • 16. Ruptura de enlaces Homolíticas: Son aquellas en las que se quitan o se proporcionan los electrones del par enlazante individualmente, tanto si se rompen enlaces. O se forman
  • 17. Heterolíticas: Son aquellas en las cuales los electrones enlazantes se quitan o se proporcionan en pares. Tanto si se rompen enlaces.
  • 18.
  • 19. Formación de enlaces La energía de enlace (EE) es la energía total promedio que se desprendería por la formación de un mol de enlaces químicos, a partir de sus fragmentos constituyentes (todos en estado gaseoso).
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. la energía total promedio que se necesita para romper un mol de enlaces dado
  • 24. Los enlaces más fuertes, o sea los más estables, tienen energías de enlace grandes.
  • 25.
  • 26. Los enlaces químicos principales son: enlaces covalentes, metálicos e iónicos.
  • 27.
  • 28. puente de hidrógeno, éste no es un enlace real sino una atracción intermolecular de más baja energía que un enlace químico.
  • 29.
  • 31.
  • 32. comprenden las ion dipolo, las dipolo-dipolo, y las fuerzas de dispersión de London que son atracciones típicamente más débiles que las atracciones en un enlace químico.
  • 33.
  • 34. ¿Qué es la energía de activación?
  • 35. La Energía de Activación (EE) es la energía mínima necesaria para iniciar una reacción. Las sustancias precisan una cierta energía de activación puesto que tienen que vencer primero las fuerzas de repulsión, vibración, traslación, etc. que existen entre los átomos de las moléculas que van a reaccionar.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tipos de sistemas e interacciones sistema entorno. Según la relación que establecen con el medio ambiente:
  • 40.
  • 41. Sistemas cerrados: Se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Esto hace que tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía que intercambian con el ambiente que los rodea es mínima.
  • 42. Sistemas abiertos: Estos sí establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian, de manera constante, energía y materia con el medio ambiente. Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organización y del aprendizaje a los cambios externos.
  • 43.
  • 44.
  • 45. TAREA CONTESTA EL CUESTIONARIO DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
  • 48. La importante diferencia entre temperatura y calor.
  • 49. El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media.
  • 50.
  • 51. El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total.
  • 52.
  • 53. El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 60. Reacciones endotérmica y exotérmica. Reacciones endotérmicas El prefijo endo significa “hacia adentro”. Por lo tanto se entiende que las reacciones endotérmicas son aquellas que absorben energía en forma de calor.
  • 61.
  • 62.
  • 63. 1. La descomposición química del agua en hidrógeno y oxígeno. 2. La fotosíntesis de las plantas. 3. La producción de ozono. 4. La reacción del hierro con el azufre para obtener sulfuro ferroso. 5. La descomposición del dióxido de carbono para obtener carbono y oxígeno.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Reacciones exotérmicas El prefijo exo significa “hacia fuera”. Por lo tanto entendemos que las reacciones exotérmicas son aquellas que liberan energía en forma de calor.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 1. La respiración de los seres vivos. 2. La oxidación de los metales. 3. La formación del dióxido de carbono 4. La formación de la molécula de agua. 5. La combustión de los compuestos orgánicos.
  • 74. Energía de activación y energía de reacción
  • 75. . Las sustancias poseen una energía latente, de la misma forma que un cuerpo posee una energía potencial. La suma de estas energías calorífica y latente se llama contenido calorífico de una sustancia, conocido también como entalpia.
  • 76.
  • 77.
  • 78. El calor de reacción es la cantidad de calor transferido durante una reacción. Este es igual a la diferencia entre la energía potencial o contenido calorífico de reactantes y productos, y está dado por la siguiente expresión matemática:
  • 79. ∆𝐻 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 - 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 80. H = Calor de reacción o incremento de entalpia H = Entalpia, contenido calorífico o energía potencial química.
  • 81. El calor de formación (Hf) se define como la diferencia entre el contenido calorífico de un compuesto y el contenido calorífico de los elementos que los constituyen. Se expresa en Kcal por mol del compuesto, a 25° C y una atmosfera de presión. .
  • 82. Dependiendo de que el signo de calor sea positivo o negativo, las reacciones termoquímicas se clasifican en reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas
  • 83.
  • 84.
  • 85. Ley de Hess La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el calor de reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri Hess en 1840 instituye que, si un proceso de reactivos reaccionan para dar un proceso de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se realiza en uno o más períodos.
  • 86. Es decir, que el calor de reacción solo necesita de los reactivos y los productos, o también que el calor de reacción es una función de estado.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. 1. Utilizar ecuaciones termoquímicas 2. Balancear las ecuaciones 3. Indicar la cantidad de calor absorbido o cedido durante la reacción, mediante los calores de formación Hf determinados a 25 ° C. 4. Indicar el estado físico de los reactantes y los productos.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. TAREA EJERCICIOS DE LA PAGINA 65 A LA 72
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Caloría Desde el punto de vista de la ciencia, las calorías son una unidad de energía, la necesaria para subir la temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5 grados Celsius estando a nivel del mar.
  • 103.
  • 104. La caloría es parte del Sistema técnico de unidades, y normalmente se mide en kilocalorías o Kcal. En la mayoría de las ciencias hoy en día se utiliza como medida de energía el joule (del Sistema Internacional de unidades)
  • 105.
  • 106. las calorías básicamente continúan siendo usadas en el ámbito de la nutrición.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 120. CINÉTICA QUÍMICA ¿POR QUÉ ALGUNAS REACCIONES OCURREN CASI INSTANTÁNEAMENTE, MIENTRAS QUE OTRAS PUEDEN TARDAR AÑOS?
  • 121.
  • 122. Rapidez de reacción, ¿qué mide y cuál es su importancia?
  • 123. En el tema anterior se ha estudiado el efecto térmico que acompaña a una reacción química, así como la posibilidad de predecir si la reacción puede o no tener lugar espontáneamente. Pero, de todo esto, no puede deducirse nada sobre la rapidez con que transcurre la reacción.
  • 124. Puede darse el caso de que una reacción muy exotérmica, sea muy lenta, en determinadas circunstancias. Así, por ejemplo, el carbón, cuya combustión libera gran cantidad de calor, no sufre reacción apreciable, en contacto con el oxígeno del aire, en condiciones ordinarias.
  • 125.
  • 126. En la mayoría de los casos interesa acelerar las reacciones químicas, como ocurre en la fabricación industrial de productos, o en la curación de una herida o una enfermedad, o en el crecimiento de las plantas o maduración de frutos.
  • 127. Pero hay también casos en los que lo que interesa es retardar una reacción perjudicial, como, por ejemplo, la corrosión del hierro y otros metales, la putrefacción de alimentos, el retraso de la caída del cabello, o retrasar la vejez, etc.
  • 128.
  • 129. En el caso de reacciones competitivas, es decir, cuando al mezclar dos sustancias son posibles varias reacciones, la reacción predominante es la más rápida. Así, por ejemplo, el alcohol etílico puede deshidratarse originando o etileno o éter etílico. A temperatura elevada se obtiene sobre todo el primero, porque su velocidad de reacción es más rápida..
  • 130. Al enfriar ocurre lo contrario. Por todo esto, es muy importante conocer como ocurren las reacciones químicas y los factores que afectan a la velocidad de reacción. La parte de la química que estudia estas cuestiones se llama cinética química o cinetoquimica
  • 131.
  • 132. La Cinética Química es la rama de la química que estudia cuantitativamente la rapidez de una reacción química y el estudio de los factores que determinan o controlan la rapidez de este cambio químico.
  • 133. En esta definición vemos que su objetivo es doble: -Estudiar la velocidad de reacción y los factores que la modifican con el fin de poder acelerar las favorables y retardar las indeseables (como, por ejemplo, la putrefacción de alimentos, oxidación del hierro etc.). -Acumular resultados experimentales que permitan proponer el mecanismo por el que ocurre la reacción, para comprender mejor como se producen las reacciones y poder controlarlas de un modo más eficaz.
  • 134. En una reacción química, los reactivos se van transformando en productos, con el transcurso del tiempo. . ¿Cómo se mide la rapidez de esta transformación? Para ello se utiliza el término de velocidad de reacción cuyo significado es análogo al de otro tipo de velocidad.
  • 135. La velocidad de reacción representa la cantidad de uno de los reactivos que desaparece en un intervalo de tiempo, o bien la cantidad de uno de los productos que se forman en un intervalo de tiempo. En lugar de cantidad de sustancia (en moles), se utilizan casi siempre concentraciones, mol/litro.
  • 136. Como unidad de tiempo se emplea generalmente el segundo. Por tanto la velocidad de reacción se expresa normalmente en mol/litro.seg .
  • 137. Para una reacción genérica expresada por: aA + bB → cD + dD
  • 138.
  • 139.
  • 140. Puesto que los reactivos desaparecen será negativo y por tanto la definición implica un valor positivo de la velocidad de reacción. La velocidad de las reacciones químicas varía bastante con el tiempo. Esto hace que tengamos que utilizar el concepto de:
  • 141.
  • 142. La velocidad de una reacción puede expresarse en función de la concentración de cualquiera de los reactivos o productos, por lo que para que este valor sea siempre positivo se antepone un signo menos cuando se expresa en función de los reactivos, pues su variación de concentración es negativa al desaparecer con el paso del tiempo.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152. Temperatura El dato experimental más inmediato que se conoce sobre las reacciones químicas es que la velocidad de reacción aumenta con la temperatura, con muy pocas excepciones. En general, al aumentar la temperatura unos 10° C, la velocidad suele duplicarse. Al aumentar la temperatura, aumentara la energía cinética de las moléculas reaccionantes por lo que se dan más choques porque se mueven más rápido, y también habrá más moléculas con energía suficiente para superar la barrera de la energía de activación, por lo que aumenta la velocidad de reacción.
  • 153.
  • 154.
  • 155. Presión En reacciones entre gases, un aumento de presión implica un aumento de la concentración y por lo tanto un aumento de velocidad. Concentración Según la ecuación de velocidad, vemos que la velocidad es mayor cuanto mayor sea la concentración de los reactivos. Concentraciones altas, aumentan el números de colisiones y por lo tanto de choques eficaces, aumentando la velocidad. La velocidad de reacción será proporcional a la concentración de cada uno de los reactivos.
  • 156. Reflexionemos el papel que juega el exceso de una de las sustancias reaccionantes: la cantidad de sustancia de producto formado dependerá solo del reactivo limitante, por lo que no es posible aumentar la cantidad de productoformado pero si la velocidad de la reacción.
  • 159. Catalizadores Los catalizadores son sustancias que modifican la velocidad de una reacción química sin cambiar el producto final de la misma.
  • 160. Habitualmente los catalizadores se recogen al final de la reacción sin que hayan cambiado, por lo que se necesitan cantidades muy pequeñas, pero con el tiempo experimentan un proceso de desgaste o incluso "envenenamiento" que les hace inservibles, sobre todo cuando trabajan a alta temperatura, ya que se volatilizan lentamente.
  • 161. Un catalizador no puede provocar una reacción que no se pueda realizar por sí misma. Prácticamente hay un catalizador para cada reacción: son específicos de cada una, haciendo que la energía de activación sea menor.
  • 162. La forma de actuar los catalizadores consiste en cambiar el mecanismo de la reacción, proporcionando un camino más simple. Toman parte activa en la reacción, formando compuestos intermedios que se descomponen rápidamente regenerando el catalizador, por lo que este no se consume. De esta forma, el catalizador cambia el mecanismo de la reacción y hace que esta transcurra por un camino diferente de menor energía de activación.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167. Los catalizadores que ralentizan las reacciones, aumentando la altura de la barrera de energía, se llaman inhibidores.
  • 168.
  • 169. Características de los catalizadores: Los catalizadores aparecen químicamente inalterados al final de la reacción. Una pequeña cantidad de catalizador es suficiente para producir una reacción considerable.
  • 170. Los catalizadores no inician la reacción: solo aceleran una reacción que se producía lentamente, aumentando la velocidad de reacción
  • 171.
  • 172. Los catalizadores afectan a la cinética de la reacción pero no a su termodinámica: cambian la constante de velocidad y la energía de activación. En muchas ocasiones el catalizador se encuentra en una fase distinta de los reactivos, por lo que se habla de catálisis heterogénea.
  • 173. Hierro, usado en la síntesis del amoniaco. Platino, se emplea en los catalizadores de los automóviles para catalizar la reacción por la que los gases más contaminantes CO, NO etc. Níquel, empleado en la reacción de hidrogenación de las grasas, proceso importante en la industria alimentaria.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177. Catálisis El efecto de un catalizador es disminuir la Ea al hacer que la reacción química progrese a lo largo de un camino diferente de menor energía, evitando así la etapa lenta de la reacción no catalizada, de forma que la reacción progrese má rápidamente.
  • 179. Desde el punto de vista de las fases en las que se encuentran catalizador y la mezcla de reacción podemos distinguir entre:
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185. 1. Que las moléculas posean suficiente energía cinética, para que al chocar puedan romperse algunos enlaces. Las moléculas que cumplen esta condición se dice que están activadas y la energía mínima requerida se denomina energía de activación.
  • 186. 2. Que el choque se verifique en una orientación adecuada, para que sea eficaz.
  • 187.
  • 188.
  • 189. Una modificación de la teoría de colisiones fue enunciada por H. Eyring en 1835, que completa la anterior teoría. Esta modificación se conoce como teoría del estado de transición o del complejo activado. Según esta teoría la reacción transcurre a través de un intermedio, complejo activado, formado por moléculas que han chocado y en el que algunos enlaces se han relajado y se han empezado a formar otros.
  • 190. En este estado la energía del complejo es elevada, por lo que es inestable, y rápidamente se descompone formando los productos de reacción. La formación del complejo activado supone que hay que remontar una barrera energética, la energía de activación, para que la reacción transcurra. La energía necesaria para pasar desde los reactivos al estado de transición se llama energía de activación. Si la energía de activación es baja habrá muchas moléculas que superen esta barrera y la reacción será rápida
  • 191.
  • 192.
  • 193. Por otra parte, aunque la reacción sea exotérmica, si la energía de activación es alta, habría muy pocas moléculas que las superen y es necesario dar a los reactivos una cantidad de energía mínima para que la reacción se inicie. Una vez iniciada, el calor de reacción es suficiente para mantener la reacción.
  • 194.
  • 197. Combustiones lentas y rápidas. La Combustión es una reacción química de oxidación, relativamente rápida, que consiste en la unión de una materia combustible con el oxígeno, con desprendimiento de calor, que se desarrolla en fase gaseosa o heterogénea.
  • 198. La velocidad de combustión y la integridad depende de la afinidad que presente el elemento combustible con el oxígeno y de las condiciones en que se realice la combustión (el tiempo, la temperatura y la turbulencia).
  • 199.
  • 200. La reacción entre un combustible y un oxidante puede tener lugar de distintas maneras, dependiendo de la velocidad de propagación del frente de llama.
  • 201.
  • 202. Distinguimos tres regímenes: • Oxidación lenta, en la cual la liberación de calor por unidad de tiempo es muy baja, y no se aprecia la característica principal de la llama: luminosidad. • Deflagración, en la cual el frente de llama o zona de reacción se propaga a una velocidad inferior a la velocidad local del sonido. Este es el modo común de combustión. • Detonación, en la cual el frente de llama se propaga a una velocidad superior a la del sonido. Es el modo de combustión de las explosiones.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206. La oxidación lenta no es más que un caso límite de la deflagración, y no tiene mayor interés práctico en el estudio de la combustión. Si bien los dos últimos casos pueden presentarse independientemente, es común que la detonación se produzca como transición de una deflagración. Por ejemplo, si un tubo lleno de mezcla inflamable es encendido por el extremo abierto, los gases quemados se expandirán al ambiente y la combustión será una deflagración.
  • 207. Si en cambio se lo enciende por el extremo cerrado, la expansión de los gases quemados puede impulsar al frente de llama hasta que alcance una velocidad igual o superior a la del sonido en la mezcla fresca. Se genera entonces una onda de choque que eleva notablemente la temperatura en el frente de llama, acelerando la reacción y dando lugar a una detonación
  • 208.
  • 209. TAREA ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO CON COMBUSTIONES LENTAS Y RÁPIDAS CON EJEMPLOS
  • 210. PARA LA PROXIMA CLASE TRAER UNA ETIQUETA O ENVASE DE UN ALIMENTO QUE CONSUMAS
  • 213. Aditivos alimentarios. Son sustancias que se agregan a otras sustancias para darles cualidades que no tienen o para mejorar las que ya tienen.
  • 214. Compuestos que no suelen considerarse alimentos, pero que se añaden a éstos para ayudar en su procesamiento o fabricación, o para mejorar la calidad de la conservación, el sabor, color, textura, aspecto o estabilidad, o para comodidad del consumidor.
  • 215.
  • 216.
  • 217. TAREA: ¿Qué CONTIENEN LOS TRES ALIMENTOS QUE CONSUMES? ¿PARA QUE SIRVEN LOS ADITIVOS DE ESOS ALIMENTOS?
  • 219. LA SÍNTESIS QUÍMICA Y LA DIVERSIDAD DE LOS NUEVOS MATERIALES.
  • 220. ¿Qué son la síntesis y el análisis químico y cuál es su importancia en la Industria Química? En la química orgánica, los procesos de síntesis se dan tanto en la naturaleza como en los laboratorios. Todos los organismos vivos toman nutrientes y sustancias que al combinarse en los procesos biológicos, dan origen a todos los compuestos que integran un organismo.
  • 221. Estos procesos también pueden reproducirse en el laboratorio, y son la base de las industrias farmacéuticas, de cosméticos y alimenticias, ya que existen sustancias naturales que, por su gran utilidad y escases, resultarían muy costosas.
  • 222. ¿Cómo, porqué y para qué seguir diseñando nuevos materiales? Los nuevos materiales. Los nuevos materiales son productos de nuevas tecnologías fruto del desarrollo de la química y la física aplicada, de la ingeniería y de la ciencia de los materiales.
  • 223. Se han diseñado para responder a nuevas necesidades o a alguna aplicación tecnológica.
  • 224. Semiconductores: Materiales como el silicio, galio o selenio, arseniuro de galio, etc., cuya resistencia al paso de la corriente depende de factores como la temperatura, la tensión mecánica o el grado de iluminación que se aplica. Con ellos se fabrican microchips para ordenadores y circuitos de puertas lógicas.
  • 225. Superconductores: Materiales como el mercurio por debajo de 4 K de temperatura, nanotubos de carbono, aleaciones de niobio y titanio, cerámicas de óxidos de itrio, bario y cobre, etc., que al no oponer resistencia al paso de la corriente eléctrica, permiten el transporte de energía sin pérdidas.
  • 226.
  • 227. Piezoeléctricos: Materiales como el cuarzo, la turmalina, cerámicas y materiales plásticos especiales, dotados de estructuras microcristalinas, que poseen la capacidad de transformar la energía mecánica en eléctrica y viceversa. Se utilizan como sensores y actuadores en dispositivos electrónicos como relojes, encendedores, micrófonos, radares, etc.
  • 228.
  • 229. Siliconas: Polímeros en los que las cadenas están formadas por silicio en lugar de carbono. Son materiales muy flexibles, ligeros y moldeables. Son aislantes del calor y de la electricidad y no les afectan ni el agua, ni las grandes variaciones de temperatura. No sufren rechazo en tejidos vivos. Se usan para fabricación de revestimientos exteriores, tapar y sellar grietas, fabricación de prótesis e mplantes, material quirúrgico, cirugía estética, etc.
  • 230.
  • 231.
  • 232. El coltán: formado por dos minerales, la columbita y la tantalita, de los que se extraen el tántalo y el niobio, metales necesarios para la fabricación de microprocesadores, baterías de móviles, componentes electrónicos, aleaciones de acero para oleoductos, centrales nucleares, etc.
  • 233.
  • 234.
  • 235. La fibra óptica: son fibras constituidas por un núcleo central de vidrio muy transparente, dopado con pequeñas cantidades de óxidos de germanio o de fósforo, rodeado por una fina capa de vidrio con propiedades ópticas ligeramente diferentes. Atrapan la luz que entra en ellas y la transmiten casi íntegramente.
  • 236.
  • 237. Materiales con memoria de forma: materiales como las aleaciones metálicas de níquel y titanio, variedades de poliuretano y poliestireno capaces de «recordar» la disposición de su estructura espacial y volver a ella después de una deformación. Se utilizan en sistemas de unión y separación de alambres dentales para ortodoncia, películas protectoras adaptables y válvulas de control de temperatura.
  • 238.
  • 242.
  • 243. CONTESTA CUESTIONARIO EN TU LIBRETA CON EXCELENTE PRESENTACION
  • 244. TAREA CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN TU LIBRETA EXCELENTE CALIDAD:
  • 246. EXAMEN A LIBRO ABIERTO NO SE PUEDE COPIAR
  • 247. REALIZA UNA INVESTIGACIÓN EN EQUIPO SOBRE EL TEMA ASIGNADO.
  • 248. EXPOSICIONES QUÍMICA CATALIZADORES CALENTAMIENTO GLOBAL CONTENIDO DE CALORÍAS DE LOS ALIMENTOS ADITIVOS Y CONSERVADORES DE LOS ALIMENTOS CELDA DE HIDROGENO
  • 250. AGUA OXIGENADA MAS LEVADURA
  • 252. CUAL REACCIÓN ES EXOTÉRMICA Y CUAL ENDOTÉRMICA?
  • 253. SI LA REACCIÓN ABSORBE CALOR, EL VASO SE ENFRÍA SI LA REACCIÓN ES EXOTÉRMICA EL VASO SE CALENTARA