SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUROPA FEUDAL
DISOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
- El Imperio Carolingio fue de corta duración.
- En el año 800 Carlomagno fue coronado
emperador por el Papa León III.
- Fallece el año 814, dejando el imperio en
manos de su hijo Luis el Piadoso, único
heredero.
- Luis el Piadoso muere el año 840, dejando
tres herederos que procedieron a repartirse el
Imperio.
- Según lo que acordaron en el Tratado de
Verdún (843), a Luis el Germánico le
correspondió la región oriental (más o menos
al territorio de Alemania, Austria, Eslovenia y
Croacia actuales); a Carlos el Calvo le
correspondió la región occidental (que incluía
lo que hoy son Francia, Bélgica y Cataluña); a
Lotario la franja vertical intermedia, desde el
territorio de la actual Holanda hasta Italia.
MAPA DEL IMPERIO CAROLINGIO
DISOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
NUEVAS INVASIONES: SIGLOS IX Y X
 Los normandos o vikingos contaban con
embarcaciones que les hacían posible remontar los
ríos, lo que les permitió incursionar por vastos
territorios al interior del continente europeo. Los
daneses se establecieron en Normandía (norte de
Francia) e Inglaterra; los noruegos en Irlanda,
Islandia y Groenlandia, avanzando hacia las costas
de América del Norte. Los suecos incursionaron en
el este de Europa, llegando hasta Bizancio.
 Los húngaros o magiares eran avezados jinetes
que efectuaron incursiones violentas en algunas
regiones de Alemania, Italia y Francia. Con el
tiempo se asentaron en el territorio que hoy
corresponde a Hungría. La invasión húngara fue
enfrentada por los duques sajones, que ya se
habían convertido al cristianismo.
 Los sarracenos o musulmanes dirigieron sus
ataques a las costas del sur de Italia y de Francia.
Sus acciones se caracterizaban por el pillaje y el
saqueo. En el siglo IX instalaron sus bases en las
costas del mar Mediterráneo y ocuparon Sicilia;
desde allí incursionaron hacia el interior de
Europa.
LOS PUEBLOS INVASORES
 La fragmentación política que se acentuó en Europa tras la
disolución del Imperio Carolingio, se tradujo en una pérdida
paulatina de la autoridad y poder de los reyes en beneficio de
los grandes señores (duques, condes, marqueses, abades, etc.),
quienes administraban sus territorios de manera bastante
independiente.
Esta fragmentación condujo al establecimiento de un nuevo
régimen político: el feudalismo.
 Durante el período de las nuevas invasiones, los campesinos y
habitantes de las ciudades aceptaron la protección de cualquier
señor o caballero que pudiera brindárselas ya que los reyes,
generalmente, se encontraban muy lejos o no pudieron
defenderlos.
A cambio de esta protección entregaban sus servicios y lealtad
política, estableciendo de esta manera un tipo de relación que
conduciría, también, al surgimiento del feudalismo.
EL FEUDALISMO: ANTECEDENTES
 Organización social, política y económica, basada en el feudo, que
predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XIII.
 Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por
siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de
censo (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un
noble (señor) nominalmente leal a un rey.
 Se originó en Francia y luego se extendió al resto de Europa,
adquiriendo rasgos distintivos en cada reino y región.
 Su elemento central fue la relación de vasallaje.
FEUDALISMO: CONCEPTO
 Era una relación de dependencia
personal que se contraía libremente,
tenía una duración vitalicia y
establecía obligaciones recíprocas
entre el señor y su vasallo.
 La relación de vasallaje era un
contrato que solo se establecía entre
nobles; los campesinos y siervos no
participaban de esta institución, sino
que su estatus era de servidumbre.
EL VASALLAJE
 Un hombre se convertía en vasallo de
su señor, jurándole lealtad de por vida,
ayuda y consejo en una ceremonia
solemne llamada homenaje.
 Luego, el señor hacía entrega de un
cargo y un dominio, el feudo, en otra
ceremonia denominada investidura.
 En el territorio de un feudo había
aldeas y caseríos donde vivían siervos y
campesinos libres junto a sus familias.
 Su centro era el castillo u otra
construcción defensiva.
 Para un rey o un noble, la entrega de
dominios territoriales a cambio de
lealtad y servicios, era una forma muy
conveniente de sostener una hueste de
guerreros armados (caballeros) en una
época en que escaseaba el dinero y la
tierra era abundante.
HOMENAJE E INVESTIDURA
 El poder central desaparece: se
divide en los distintos feudos. En
ellos, el señor acapara las
funciones propias del Estado,
tales como legislar, administrar
justicia, acuñar monedas, etc. El
feudo es así un Estado en
miniatura.
 Surge una verdadera
jerarquización: va teóricamente
desde el rey que es señor de todos
y vasallo de nadie, hasta el
último siervo que no es señor de
nadie.
 El rey es solo la cúspide de la
pirámide social: no siempre es
más poderoso que sus vasallos.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL FEUDALISMO
Luis VII Federico Barbarroja
LA SOCIEDAD FEUDAL
Era estamental: la pertenencia a un estamento estaba determinada por el nacimiento y no
existía movilidad social, en particular desde la base de la pirámide hacia arriba
 Un dominio o feudo incluía tierra, cultivos,
caminos, molinos y otros edificios, bosques,
praderas y aldeas campesinas.
 Durante el período feudal, la economía era
autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.
 La base de la riqueza la constituía la
propiedad de la tierra, el señorío, ya que era
más rico quien tuviera mayor extensión de
tierras y la base de la producción era la
agricultura.
 Como no producía excedente, no existía el
comercio. Los emisarios del señor feudal
recogían los impuestos en especie y le dejaban
a los campesinos escasamente los productos
necesarios para sobrevivir.
 Como consecuencia de la inexistencia del
comercio no existía circulación monetaria
entre feudo y feudo.
LA ECONOMÍA FEUDAL
Feudalismo.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Feudalismo.ppt

Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
Georgina Briceño
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
ssusercc4b24
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediaLa Maca
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
Pedro Colmenero
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
Kail Ayala Nuñez
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
francisco gonzalez
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
Rolando Alvarez Burgos
 
I. carolingio.pptx
I. carolingio.pptxI. carolingio.pptx
I. carolingio.pptx
mariajosedelamo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
edad media
edad media edad media
edad media
Liz Avila
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalledno 2
 
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02BÈNJMÌN Cabron
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
Raúl martín jiménez
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Proferodriguc
 

Similar a Feudalismo.ppt (20)

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
I. carolingio.pptx
I. carolingio.pptxI. carolingio.pptx
I. carolingio.pptx
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
edad media
edad media edad media
edad media
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Feudalismo.ppt

  • 2.
  • 3. DISOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO - El Imperio Carolingio fue de corta duración. - En el año 800 Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III. - Fallece el año 814, dejando el imperio en manos de su hijo Luis el Piadoso, único heredero. - Luis el Piadoso muere el año 840, dejando tres herederos que procedieron a repartirse el Imperio. - Según lo que acordaron en el Tratado de Verdún (843), a Luis el Germánico le correspondió la región oriental (más o menos al territorio de Alemania, Austria, Eslovenia y Croacia actuales); a Carlos el Calvo le correspondió la región occidental (que incluía lo que hoy son Francia, Bélgica y Cataluña); a Lotario la franja vertical intermedia, desde el territorio de la actual Holanda hasta Italia.
  • 4. MAPA DEL IMPERIO CAROLINGIO
  • 7.  Los normandos o vikingos contaban con embarcaciones que les hacían posible remontar los ríos, lo que les permitió incursionar por vastos territorios al interior del continente europeo. Los daneses se establecieron en Normandía (norte de Francia) e Inglaterra; los noruegos en Irlanda, Islandia y Groenlandia, avanzando hacia las costas de América del Norte. Los suecos incursionaron en el este de Europa, llegando hasta Bizancio.  Los húngaros o magiares eran avezados jinetes que efectuaron incursiones violentas en algunas regiones de Alemania, Italia y Francia. Con el tiempo se asentaron en el territorio que hoy corresponde a Hungría. La invasión húngara fue enfrentada por los duques sajones, que ya se habían convertido al cristianismo.  Los sarracenos o musulmanes dirigieron sus ataques a las costas del sur de Italia y de Francia. Sus acciones se caracterizaban por el pillaje y el saqueo. En el siglo IX instalaron sus bases en las costas del mar Mediterráneo y ocuparon Sicilia; desde allí incursionaron hacia el interior de Europa. LOS PUEBLOS INVASORES
  • 8.  La fragmentación política que se acentuó en Europa tras la disolución del Imperio Carolingio, se tradujo en una pérdida paulatina de la autoridad y poder de los reyes en beneficio de los grandes señores (duques, condes, marqueses, abades, etc.), quienes administraban sus territorios de manera bastante independiente. Esta fragmentación condujo al establecimiento de un nuevo régimen político: el feudalismo.  Durante el período de las nuevas invasiones, los campesinos y habitantes de las ciudades aceptaron la protección de cualquier señor o caballero que pudiera brindárselas ya que los reyes, generalmente, se encontraban muy lejos o no pudieron defenderlos. A cambio de esta protección entregaban sus servicios y lealtad política, estableciendo de esta manera un tipo de relación que conduciría, también, al surgimiento del feudalismo. EL FEUDALISMO: ANTECEDENTES
  • 9.  Organización social, política y económica, basada en el feudo, que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XIII.  Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de censo (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un noble (señor) nominalmente leal a un rey.  Se originó en Francia y luego se extendió al resto de Europa, adquiriendo rasgos distintivos en cada reino y región.  Su elemento central fue la relación de vasallaje. FEUDALISMO: CONCEPTO
  • 10.  Era una relación de dependencia personal que se contraía libremente, tenía una duración vitalicia y establecía obligaciones recíprocas entre el señor y su vasallo.  La relación de vasallaje era un contrato que solo se establecía entre nobles; los campesinos y siervos no participaban de esta institución, sino que su estatus era de servidumbre. EL VASALLAJE
  • 11.  Un hombre se convertía en vasallo de su señor, jurándole lealtad de por vida, ayuda y consejo en una ceremonia solemne llamada homenaje.  Luego, el señor hacía entrega de un cargo y un dominio, el feudo, en otra ceremonia denominada investidura.  En el territorio de un feudo había aldeas y caseríos donde vivían siervos y campesinos libres junto a sus familias.  Su centro era el castillo u otra construcción defensiva.  Para un rey o un noble, la entrega de dominios territoriales a cambio de lealtad y servicios, era una forma muy conveniente de sostener una hueste de guerreros armados (caballeros) en una época en que escaseaba el dinero y la tierra era abundante. HOMENAJE E INVESTIDURA
  • 12.  El poder central desaparece: se divide en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones propias del Estado, tales como legislar, administrar justicia, acuñar monedas, etc. El feudo es así un Estado en miniatura.  Surge una verdadera jerarquización: va teóricamente desde el rey que es señor de todos y vasallo de nadie, hasta el último siervo que no es señor de nadie.  El rey es solo la cúspide de la pirámide social: no siempre es más poderoso que sus vasallos. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL FEUDALISMO Luis VII Federico Barbarroja
  • 13. LA SOCIEDAD FEUDAL Era estamental: la pertenencia a un estamento estaba determinada por el nacimiento y no existía movilidad social, en particular desde la base de la pirámide hacia arriba
  • 14.  Un dominio o feudo incluía tierra, cultivos, caminos, molinos y otros edificios, bosques, praderas y aldeas campesinas.  Durante el período feudal, la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.  La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra, el señorío, ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.  Como no producía excedente, no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.  Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo. LA ECONOMÍA FEUDAL