SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3° Media Superiore

La Sociedad Feudal.
En el año 800, el gran imperio creado por Carlomagno, abarcaba territorios en océano Atlántico y el
río Elba, y entre el mar Báltico y la región de Cataluña, también Italia. A su muerte, el Imperio se divide
en 3, con Luis, Carlos y Lotario dueños del territorio. Al mismo tiempo, otros pueblos provenientes del
exterior van deteriorando el imperio, quebrando la paz. Así, en los siglos IX y X, Europa Occidental se
vio sacudida por la embestida de pueblos normandos, sarracenos, húngaros y eslavos.
Los normandos o vikingos, que venían de Escandinavia y Dinamarca, por la superpoblación y por la
codicia y el afán de aventura, lograron imponerse en Europa, usando como medio el saqueo estacionario
(en primavera), en que arrasaban viviendas y abadías de las costas, instalándose desde un tiempo en
puntos de menor resistencia, como Irlanda y Escocia, todas las islas dispersas del mar del Norte e
Islandia. Llegaron incluso a Groenlandia, donde pasaron a la costa este de Norteamérica. Finalmente, con
un pacto recibieron así toda la región del norte de Francia donde fundaron Normandía.
Los sarracenos o musulmanes, desde el norte de África, orientaron sus ataques al sur de Italia y
Francia, pero sin un objetivo claro, solo dedicándose al pillaje y al saqueo.
Los húngaros o magiares llegaron de la región de Siberia; en violentas incursiones al norte de
Italia y el sur de Germania y Francia, asentándose definitivamente en la cuenca del Danubio, en lo que
es Hungría actualmente, donde constituyeron una monarquía y se convirtieron al cristianismo.
Los eslavos, que provenían del este, atravesaron la actual Rusia y entablaron relaciones comerciales
con Bizancio y el mundo musulmán.
Estos pueblos provocan inestabilidad, saquean las ciudades, destruyen campos y caminos, con lo cual
las personas buscan la protección de duques y condes, consolidándose el poder de la Nobleza. Así, el
poder se repartió entre jefes locales, dando inicio al Feudalismo.
Orígenes del Feudalismo.

Al finalizar el Imperio Romano, los propietarios comienzan a desaparecer y quedan bajo el poder
de grandes terratenientes, que le entregaron un pedazo de tierra para su beneficio, a cambio de entregar
una parte de sus beneficios a sus protectores, conformando el sistema de colonaje.
En las épocas Merovingia y Carolingia, los reyes, como una forma de asegurar la defensa del reino,
comenzaron a entregar tierras a los que hubiesen destacado en la guerra u otros servicios, formándose
grandes propiedades en manos de unos pocos, recibiendo además el gobierno de ellas y de la población que
vivían allí.
Los nobles son los únicos que cuentan con fuerzas propias para defender los territorios y la
población de las invasiones, transformando sus residencias en castillos, donde, a cambio de seguridad, la
población entrega una parte de sus pequeñas explotaciones familiares. Es así como el rey, lejano e
inoperante, pierde poder, porque el verdadero soberano es el señor que protege. A partir de ese momento,
ducados y condados se hacen hereditarios y el rey solo manda a los que ocupan sus tierras personales. La
mayor parte de la tierra queda en manos de una minoría de grandes propietarios o señores, cuya función
es garantizar la subsistencia y seguridad de sus protegidos o vasallos.
Del señorío al régimen feudal. Las tierras del señor, en las que ejerce el poder a través de la
administración de justicia, el reclutamiento de tropas y el cobro de tributos, reciben el nombre de
señorío. Basaban su poder en el dominio de las armas, ya que fue una época de asedios y peleas entre
señores y el señor era el único que contaba con los recursos necesarios para equipar debidamente a los
guerreros. Otras atribuciones del señor eran el derecho a acuñar moneda, declarar la guerra o firmar
la paz. En consecuencia, el señor es un gobernante con poder absoluto en sus dominios, transformándose
el rey en una sombra cuya autoridad, prácticamente, ha desaparecido. Así, desde el siglo XI en adelante,
el señorío pasó a denominarse feudo, y el dominio inicialmente tenía como margen de duración la vida del
señor, se transformó en hereditario
La Sociedad Feudal. Era de carácter esencialmente rural, donde a condición de los hombres era
determinada en relación con la propiedad de la tierra: quien posee tierra, es libre y tiene poder; quien
no la posee, queda reducido a la servidumbre.
En cuanto a su estructura, la sociedad feudal apareció como una organización de tipo piramidal
caracterizada por los vínculos de dependencia personal. A la cabeza de esta estaba el Rey, jefe
supremo, cuyo poder era hereditario, de quien dependían los nobles, que se dedicaban generalmente a la
guerra, acompañados de los integrantes del clero que poseen el poder espiritual, evangelizando y copiando
textos clásicos. Más abajo, estaban los vasallos, dividiéndose entre ellos los villanos u hombres libres, y
los siervos adscritos a la tierra, que pueden ser vendidos, prestados o cedidos con la tierra que trabajan.
El origen del vasallaje se remonta a los pueblos germánicos, cuyos miembros se vinculaban al jefe
por medio de lazos de fidelidad personal. Posteriormente, en tiempos de los francos, el vasallo ofició
como guerrero y fue utilizado por los reyes para afianzar su poder en el reino.
En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica vinculada necesariamente al rey y pasó a
convertirse en un contrato entre hombres libres, con una ceremonia conocida como homenaje: el vasallo
colocaba sus manos entre las del rey, le juraba fidelidad y se comprometía a ofrecerle auxilio militar
económico y a aconsejarlo siempre que le fuese pedido. Por su parte, el rey prometía proteger y mantener
a su vasallo. Luego, se realizaba la segunda parte de la ceremonia, llamada investidura, en la que el señor
daba como regalo a su vasallo un puñado de tierra o una rama, que simbolizaba las tierras en feudo que le
entregaba.
La Economía: al perder su importancia las ciudades, los feudos son los centros de vida económica, política
y social, teniendo una Economía Autárquica o autosuficiente, pero también tenían contactos con feudos
cercanos si las condiciones lo pedían (malas cosechas, mal tiempo, etc). Se usaba el trueque o la escasa
moneda acuñada del señor, utilizándose en los mercados locales.
La tierra se dividía en:
dominicata o reserva, de uso exclusivo del señor y trabajada por villanos y siervos.
mansos, especie de parcelas familiares trabajadas por villanos que las recibían en usufructo con
el compromiso de entregar parte de la cosecha.
communia, tierras de uso comunitario formadas por pastizales y bosques. Se debía pagar por su
uso.

Preguntas:
1-

¿Cómo explicarías la aparición del orden feudal?

2-

Caracteriza las atribuciones que tenía el señor sobre sus súbditos .

3-

Caracteriza a los 3 estamentos de la sociedad feudal.

4-

¿Cuáles eran las fases de la ceremonia de vasallaje?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
Feudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbreFeudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbre
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Ceremonia del Homenaje
Ceremonia del HomenajeCeremonia del Homenaje
Ceremonia del Homenaje
 
Feudalismo 2
Feudalismo 2Feudalismo 2
Feudalismo 2
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
Orígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismoOrígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Destacado

hanacloud3-1-RecordOfAchievement
hanacloud3-1-RecordOfAchievementhanacloud3-1-RecordOfAchievement
hanacloud3-1-RecordOfAchievementkrishna ravi
 
Unidad 7 shileshare
Unidad 7 shileshareUnidad 7 shileshare
Unidad 7 shileshareBriggithe96
 
Seguridad en la web
Seguridad en la webSeguridad en la web
Seguridad en la webTensor
 
E3_Conference Energy Star Presentation
E3_Conference Energy Star PresentationE3_Conference Energy Star Presentation
E3_Conference Energy Star PresentationPaki Taylor
 
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations City of Salina
 
ткп літер 011014
ткп літер 011014ткп літер 011014
ткп літер 011014Irina Semenova
 
Poesies duch resentacio power bloc 6è a
Poesies duch resentacio power bloc 6è aPoesies duch resentacio power bloc 6è a
Poesies duch resentacio power bloc 6è arperera
 
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים edith naaman - digital content management
 
My Master's Thesis in a Nutshell
My Master's Thesis in a NutshellMy Master's Thesis in a Nutshell
My Master's Thesis in a NutshellLauri Permanto
 
Aplicaciones de salud para dispositivos móviles
Aplicaciones de salud para dispositivos móvilesAplicaciones de salud para dispositivos móviles
Aplicaciones de salud para dispositivos móvilesAlfredo Montero
 
Report EPS Review 2009 - 2015
Report EPS Review 2009 - 2015Report EPS Review 2009 - 2015
Report EPS Review 2009 - 2015Frans van Steijn
 
Guia formularios 2007(2)
Guia formularios 2007(2)Guia formularios 2007(2)
Guia formularios 2007(2)juniorgo
 

Destacado (20)

hanacloud3-1-RecordOfAchievement
hanacloud3-1-RecordOfAchievementhanacloud3-1-RecordOfAchievement
hanacloud3-1-RecordOfAchievement
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2015
 
Unidad 7 shileshare
Unidad 7 shileshareUnidad 7 shileshare
Unidad 7 shileshare
 
CeTEALNewsletter_Nov-Dec_2015
CeTEALNewsletter_Nov-Dec_2015CeTEALNewsletter_Nov-Dec_2015
CeTEALNewsletter_Nov-Dec_2015
 
Seguridad en la web
Seguridad en la webSeguridad en la web
Seguridad en la web
 
on_report2011
on_report2011on_report2011
on_report2011
 
Question 3
Question 3Question 3
Question 3
 
Delltoidi
DelltoidiDelltoidi
Delltoidi
 
E3_Conference Energy Star Presentation
E3_Conference Energy Star PresentationE3_Conference Energy Star Presentation
E3_Conference Energy Star Presentation
 
RESUME
RESUMERESUME
RESUME
 
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations
City of Salina Brochure-Front Yard Parking Regulations
 
ткп літер 011014
ткп літер 011014ткп літер 011014
ткп літер 011014
 
Poesies duch resentacio power bloc 6è a
Poesies duch resentacio power bloc 6è aPoesies duch resentacio power bloc 6è a
Poesies duch resentacio power bloc 6è a
 
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים
איך לאוורר מסרים שיווקיים קיימים ב-5 מהלכים
 
Tache 5
Tache 5Tache 5
Tache 5
 
Fedrick's Resume
Fedrick's ResumeFedrick's Resume
Fedrick's Resume
 
My Master's Thesis in a Nutshell
My Master's Thesis in a NutshellMy Master's Thesis in a Nutshell
My Master's Thesis in a Nutshell
 
Aplicaciones de salud para dispositivos móviles
Aplicaciones de salud para dispositivos móvilesAplicaciones de salud para dispositivos móviles
Aplicaciones de salud para dispositivos móviles
 
Report EPS Review 2009 - 2015
Report EPS Review 2009 - 2015Report EPS Review 2009 - 2015
Report EPS Review 2009 - 2015
 
Guia formularios 2007(2)
Guia formularios 2007(2)Guia formularios 2007(2)
Guia formularios 2007(2)
 

Similar a Apunte la sociedad feudal

Similar a Apunte la sociedad feudal (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Feudalismo.ppt
Feudalismo.pptFeudalismo.ppt
Feudalismo.ppt
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La edad media y el imperio
La edad media y el imperioLa edad media y el imperio
La edad media y el imperio
 

Más de felipepm81

Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!felipepm81
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoquefelipepm81
 
Reforma y contrarreforma scuola
Reforma y contrarreforma scuolaReforma y contrarreforma scuola
Reforma y contrarreforma scuolafelipepm81
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalfelipepm81
 
Evolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medievalEvolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medievalfelipepm81
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundialfelipepm81
 
Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!felipepm81
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoquefelipepm81
 
Prehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizacionesPrehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizacionesfelipepm81
 
La colonia en américa y chile
La colonia en américa y chileLa colonia en américa y chile
La colonia en américa y chilefelipepm81
 
Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!felipepm81
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalfelipepm81
 
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldición
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldiciónLA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldición
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldiciónfelipepm81
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígenafelipepm81
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoquefelipepm81
 
La ciudad contemporánea
La ciudad contemporáneaLa ciudad contemporánea
La ciudad contemporáneafelipepm81
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformafelipepm81
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimientofelipepm81
 
Transformaciones año 1000
Transformaciones año 1000Transformaciones año 1000
Transformaciones año 1000felipepm81
 

Más de felipepm81 (20)

Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Reforma y contrarreforma scuola
Reforma y contrarreforma scuolaReforma y contrarreforma scuola
Reforma y contrarreforma scuola
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
Evolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medievalEvolución política y social en la europa medieval
Evolución política y social en la europa medieval
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Prehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizacionesPrehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizaciones
 
La colonia en américa y chile
La colonia en américa y chileLa colonia en américa y chile
La colonia en américa y chile
 
Los locos años 20!
Los locos años 20!Los locos años 20!
Los locos años 20!
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldición
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldiciónLA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldición
LA HISTORIA DEL DINERO: Capítulo 6, dorada maldición
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígena
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
La ciudad contemporánea
La ciudad contemporáneaLa ciudad contemporánea
La ciudad contemporánea
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Transformaciones año 1000
Transformaciones año 1000Transformaciones año 1000
Transformaciones año 1000
 

Apunte la sociedad feudal

  • 1. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Media Superiore La Sociedad Feudal. En el año 800, el gran imperio creado por Carlomagno, abarcaba territorios en océano Atlántico y el río Elba, y entre el mar Báltico y la región de Cataluña, también Italia. A su muerte, el Imperio se divide en 3, con Luis, Carlos y Lotario dueños del territorio. Al mismo tiempo, otros pueblos provenientes del exterior van deteriorando el imperio, quebrando la paz. Así, en los siglos IX y X, Europa Occidental se vio sacudida por la embestida de pueblos normandos, sarracenos, húngaros y eslavos. Los normandos o vikingos, que venían de Escandinavia y Dinamarca, por la superpoblación y por la codicia y el afán de aventura, lograron imponerse en Europa, usando como medio el saqueo estacionario (en primavera), en que arrasaban viviendas y abadías de las costas, instalándose desde un tiempo en puntos de menor resistencia, como Irlanda y Escocia, todas las islas dispersas del mar del Norte e Islandia. Llegaron incluso a Groenlandia, donde pasaron a la costa este de Norteamérica. Finalmente, con un pacto recibieron así toda la región del norte de Francia donde fundaron Normandía. Los sarracenos o musulmanes, desde el norte de África, orientaron sus ataques al sur de Italia y Francia, pero sin un objetivo claro, solo dedicándose al pillaje y al saqueo. Los húngaros o magiares llegaron de la región de Siberia; en violentas incursiones al norte de Italia y el sur de Germania y Francia, asentándose definitivamente en la cuenca del Danubio, en lo que es Hungría actualmente, donde constituyeron una monarquía y se convirtieron al cristianismo. Los eslavos, que provenían del este, atravesaron la actual Rusia y entablaron relaciones comerciales con Bizancio y el mundo musulmán. Estos pueblos provocan inestabilidad, saquean las ciudades, destruyen campos y caminos, con lo cual las personas buscan la protección de duques y condes, consolidándose el poder de la Nobleza. Así, el poder se repartió entre jefes locales, dando inicio al Feudalismo. Orígenes del Feudalismo. Al finalizar el Imperio Romano, los propietarios comienzan a desaparecer y quedan bajo el poder de grandes terratenientes, que le entregaron un pedazo de tierra para su beneficio, a cambio de entregar una parte de sus beneficios a sus protectores, conformando el sistema de colonaje. En las épocas Merovingia y Carolingia, los reyes, como una forma de asegurar la defensa del reino, comenzaron a entregar tierras a los que hubiesen destacado en la guerra u otros servicios, formándose grandes propiedades en manos de unos pocos, recibiendo además el gobierno de ellas y de la población que vivían allí. Los nobles son los únicos que cuentan con fuerzas propias para defender los territorios y la población de las invasiones, transformando sus residencias en castillos, donde, a cambio de seguridad, la población entrega una parte de sus pequeñas explotaciones familiares. Es así como el rey, lejano e inoperante, pierde poder, porque el verdadero soberano es el señor que protege. A partir de ese momento, ducados y condados se hacen hereditarios y el rey solo manda a los que ocupan sus tierras personales. La mayor parte de la tierra queda en manos de una minoría de grandes propietarios o señores, cuya función es garantizar la subsistencia y seguridad de sus protegidos o vasallos. Del señorío al régimen feudal. Las tierras del señor, en las que ejerce el poder a través de la administración de justicia, el reclutamiento de tropas y el cobro de tributos, reciben el nombre de señorío. Basaban su poder en el dominio de las armas, ya que fue una época de asedios y peleas entre señores y el señor era el único que contaba con los recursos necesarios para equipar debidamente a los guerreros. Otras atribuciones del señor eran el derecho a acuñar moneda, declarar la guerra o firmar la paz. En consecuencia, el señor es un gobernante con poder absoluto en sus dominios, transformándose el rey en una sombra cuya autoridad, prácticamente, ha desaparecido. Así, desde el siglo XI en adelante, el señorío pasó a denominarse feudo, y el dominio inicialmente tenía como margen de duración la vida del señor, se transformó en hereditario
  • 2. La Sociedad Feudal. Era de carácter esencialmente rural, donde a condición de los hombres era determinada en relación con la propiedad de la tierra: quien posee tierra, es libre y tiene poder; quien no la posee, queda reducido a la servidumbre. En cuanto a su estructura, la sociedad feudal apareció como una organización de tipo piramidal caracterizada por los vínculos de dependencia personal. A la cabeza de esta estaba el Rey, jefe supremo, cuyo poder era hereditario, de quien dependían los nobles, que se dedicaban generalmente a la guerra, acompañados de los integrantes del clero que poseen el poder espiritual, evangelizando y copiando textos clásicos. Más abajo, estaban los vasallos, dividiéndose entre ellos los villanos u hombres libres, y los siervos adscritos a la tierra, que pueden ser vendidos, prestados o cedidos con la tierra que trabajan. El origen del vasallaje se remonta a los pueblos germánicos, cuyos miembros se vinculaban al jefe por medio de lazos de fidelidad personal. Posteriormente, en tiempos de los francos, el vasallo ofició como guerrero y fue utilizado por los reyes para afianzar su poder en el reino. En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica vinculada necesariamente al rey y pasó a convertirse en un contrato entre hombres libres, con una ceremonia conocida como homenaje: el vasallo colocaba sus manos entre las del rey, le juraba fidelidad y se comprometía a ofrecerle auxilio militar económico y a aconsejarlo siempre que le fuese pedido. Por su parte, el rey prometía proteger y mantener a su vasallo. Luego, se realizaba la segunda parte de la ceremonia, llamada investidura, en la que el señor daba como regalo a su vasallo un puñado de tierra o una rama, que simbolizaba las tierras en feudo que le entregaba. La Economía: al perder su importancia las ciudades, los feudos son los centros de vida económica, política y social, teniendo una Economía Autárquica o autosuficiente, pero también tenían contactos con feudos cercanos si las condiciones lo pedían (malas cosechas, mal tiempo, etc). Se usaba el trueque o la escasa moneda acuñada del señor, utilizándose en los mercados locales. La tierra se dividía en: dominicata o reserva, de uso exclusivo del señor y trabajada por villanos y siervos. mansos, especie de parcelas familiares trabajadas por villanos que las recibían en usufructo con el compromiso de entregar parte de la cosecha. communia, tierras de uso comunitario formadas por pastizales y bosques. Se debía pagar por su uso. Preguntas: 1- ¿Cómo explicarías la aparición del orden feudal? 2- Caracteriza las atribuciones que tenía el señor sobre sus súbditos . 3- Caracteriza a los 3 estamentos de la sociedad feudal. 4- ¿Cuáles eran las fases de la ceremonia de vasallaje?