SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ENDOCRINO
Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias llamadas hormonas. Los
órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se
liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus
secrecionessobre lasuperficie internas externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el
revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas
regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones demuchos tejidos, y coordinan los procesos
metabólicos del organismo.
Tiene estrecha relación con el sistema nervioso para mantener un equilibrio. Las hormonas son
señales químicas producidas en las glándulas endocrinas y conducidas por la sangre.
1. Hipófisis
La hipófisis es una de las más importantes glándulas endocrinas por tener bajo su control a las
gónadas, la corteza suprarrenal, la tiroides y algunas funciones metabólicas a través de la hormona
de crecimiento y vasopresina. Produce la hormona del crecimiento (gh), que estimula el
crecimiento por el aumento de la absorción de aminoácidos por las células y estimulación de
síntesis proteica. Es regulada por la hormona liberadora de la gh y una inhibitoria producida por el
hipotálamo. Cuando hay mucha, el hipotálamo secreta la hormona inhibidora y si hay poca es el
estímulo necesario para que el hipotálamo produzca más. Una producción excesiva produce
gigantismo y una deficiente, enanismo. La acromegalia es el desarrollo extraordinario de las
extremidades.
2. Tiroides
La función de esta glándula es controlar el metabolismo y, por lo mismo, es uno de los órganos
más impor tantes del cuerpo.
3. Glándulas paratiroides
Se hallan encajadas dentro de la sustancia tiroidea y en ellas se ubican dos tipos de células: las
principales que son más numerosas y productoras de las hormonas paratiroideas; y las oxifilas, de
menor tamaño. Estas últimas son una clase de leucocitos. La hormona paratiroidea o parathormona
(PTH) tiene como principal función mantener la concentración adecuada de calcio, actuando sobre
los órganos que intervienen en su metabolismo. En el hueso, moviliza este ion desde las sales
cálcicas; intestino, aumenta su absorción; y en el riñón, acrecienta su reabsorción a través de los
túbulos renales.
4. Suprarrenales (adrenales)
Se encuentran ubicadas una a cada lado del cuerpo, justo encima de los riñones. Tiene forma
triangular y se componen de corteza y médula. Esta última es de origen nervioso, pues deriva de
un ganglio nervioso simpático cuyas neuronas perdieron parte de sus conexiones y se han
transformado en células secretoras. Por esta razón, su secreción se activa como consecuencia de
una señal del sistema nervioso. La médula suprarrenal produce las sustancias conocidas como
adrenalina y noradrenalina, que al incorporarse al torrente sanguíneo tienen los siguientes efectos:
- Estimulan el corazón, aumentando su fuerza de contracción.
- Incrementan la concentración de azúcar en la sangre.
- Aumenta el índice de coagulación de la sangre.
- Reducen la fatiga muscular, permitiendo un ejercicio físico más vigoroso y frecuente.
- Hacen que los vasos sanguíneos se contraigan, canalizando la sangre de una parte del
cuerpo a otra donde requiera con mayor urgencia.
5. El timo
El timo es una glándula de secreción interna (carente de conductos) que se sitúa entre los pulmones,
inmediatamente detrás de la parte superior del esternón. Se compone de un área externa o corteza,
conformada por tejido linfoide, y de una porción interna o médula, con racimos de células que
forman los crepúsculos de Hassal. Se encuentra más desarrollada durante la infancia y, según
algunas investigaciones, sería el órgano que gobierna a la inmunogénesis en los jóvenes. Incluso,
otros estudios apuntan a que controla el sistema linfoide durante toda la vida. Su papel es
indiscutido en la regulación de los mecanismos de inmunidad, ya que la hormona llamada timosina,
induce en los órganos linfoides la formación de células activas en la producción de anticuerpos
contra proteínas extrañas al organismo y en el proceso de rechazo a los tejidos injertados.
6. La epífisis
También llamada glándula pineal, esta estructura se ubica en el techo del tercer ventrículo del
cerebro, pesando alrededor de 120 miligramos. Secreta una hormona conocida como melatonina,
cuya incidencia se produce a nivel neuroendocrino, interviniendo en el control de los ciclos
biológicos que están inducidos por la luz (ciclo día-noche). Esto, debido a que la epífisis se
encuentra formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada
por la retina, y así nos induce a dormir o a estar despiertos cuando corresponda.
7. El páncreas
El responsable de vigilar los niveles de azúcar en la sangre es el páncreas. Este órgano se sitúa
detrás del estómago y se extiende transversalmente desde la concavidad del duodeno hasta el bazo.
Libera dos hormonas:
a. La insulina es una hormona hipoglicemiante; es decir, hace descender los niveles de glucosa
(azúcar) en la sangre.
b. El glucagón realiza la función contraria, al sacar glucosa de los depósitos y, con el mismo
objetivo, de las grasas corporales, disminuyendo su volumen.
8. Glándulas sexuales
De la determinación del sexo en el ser humano resulta la formación de las gónadas o glándulas
sexuales. En las niñas son los ovarios y en los niños son los testículos. Estas glándulas comienzan
su funcionamiento entre los diez y los catorce años, al ser estimuladas por las hormonas
gonadotróficas de la adenohipófisis. Su tarea es básicamente la de generar los gametos o células
sexuales destinadas a la fecundación, y producir hormonas para impulsar la aparición de las
características morfológicas de cada sexo. Los testículos poseen dos funciones: una reproductora
y la otra endocrina. Desde el nacimiento y hasta que el hombre entra en el periodo de pubertad, los
testículos permanecen inactivos. Después, su labor comienza con el proceso de la
espermatogénesis cada 64 días y la formación de testosterona, que es la hormona que señala los
caracteres sexuales secundarios. Además, intervienen en otras acciones fisiológicas, como el
crecimiento del escroto, la próstata y las vesículas seminales; aumento en el desarrollo muscular;
incremento del vello corporal; cambio de la voz, producido por la expansión de los cartílagos y de
las cuerdas vocales; estimulación de la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas, y
determinación de la actitud más agresiva y de la atracción por el sexo opuesto. Finalmente, esta
hormona detiene el crecimiento después de la pubertad, al inducir el cierre progresivo de los
cartílagos epifisiarios.
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Conjunto de células y tejidos especializados en la conducción de impulsos eléctricos, cuya función
es mantener la vida en relación. Se define vida como la relación de captar la información del medio
y el organismo, procesarla y regular al organismo para dirigir su conducta, logrando la satisfacción
de sus necesidades. El sistema nervioso está especializado en ejercer la función directriz de todo
el organismo, por ello la orientación es la forma natural de expresarse en la conducta de todo
organismo (simple o complejo) que la posea: El sistema nervioso es el órgano:
● De la información; la recibe, la procesa y la genera.
● De la conducta, que depende de las llamadas funciones superiores de ese sistema.
1. La neurona
Es la unidad básica del sistema nervioso (anatomo-morfológico-funcional). Asimismo, la neurona
es la célula específica y especializada en la conducción del impulso nervioso.
2. Sinapsis
Contacto, muy especializado, que se establece entre dos neuronas y a través del cual se transmiten
las señales nerviosas de unas células nerviosas a otras. Existen dos clases de sinapsis: eléctricas y
químicas
A. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso central (SNC)
1. Encéfalo: Estructura voluminosa sobre la médula espinal y al interior del cráneo. Está
envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y
aracnoides.
1.1. Cerebro
Es el órgano de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos,
la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa
la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material
utilizable, real y consciente. Pesa unos 1.200 g, dentro de sus principales funciones destaca la de
controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos. El cerebro tiene a su cargo
las funciones motoras, sensitivas y de integración. Áreas del cerebro son:
- Área motora: responsable de los movimientos voluntarios de partes específicas del
cuerpo.
- Área sensorial: sitio en el cerebro que corresponde a cada uno de los sentidos.
- Área asociativa: una de las principales regiones del cerebro, en la cual se realizan los
procesos mentales superiores, tales como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el
habla.
I. Lóbulos cerebrales
La corteza posee cuatro secciones principales, a las que se denomina lóbulos.
- Lóbulo occipital: hoy en día se sabe que reciben y analizan las informaciones visuales; se
encuentra en la parte posterior de la corteza cerebral.
- Lóbulo temporal: se encuentra en la parte lateral de la corteza cerebral, gobierna ciertas
sensaciones visuales y auditivas, está relacionado también con la retención de la
información en la memoria. También encontramos en este lóbulo el área de Wernicke,
relacionado con la comprensión del lenguaje.
- Lóbulo frontal: representa la más grande de las áreas de asociación, donde residen las
actividades típicamente humanas, como la conciencia de sí, la iniciativa y la planeación.
Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas
en la parte posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos
frontales están relacionados también con el lenguaje (en esta zona se encuentra el área de
Broca, relacionado con la articulación de la palabra), la inteligencia y la personalidad,
aunque se desconocen funciones específicas en esta área.
- Lóbulo parietal: los lóbulos parietales se asocian con los sentidos del tacto, el equilibrio
y posición del cuerpo, además comunica al cerebro los eventos importantes que merecen
atención especial.
II. Hemisferios cerebrales
El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del
lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha.
El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el
lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
a. Tálamo
Esta parte del diencéfalo. Consiste en dos masas esféricas del tejido gris, situadas dentro de la zona
media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y
desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian
con núcleos individuales.
b. El hipotálamo
está situado debajo del tálamo, en la línea media de la base del cerebro. Está formado por distintas
áreas y núcleos. El hipotálamo regula o está relacionado de forma directa con el control de muchas
de las actividades vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber,
regulación de la temperatura, dormir, comportamiento afectivo y actividad sexual.
c. El cerebelo
Resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la
coordinación y el mantenimiento del equilibrio.
d. Sistema límbico o rombencéfalo
Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y
mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en
un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento,
incluyendo las emociones, la conducta sexual, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
La memoria está vinculada al sistema límbico, situado en el centro del encéfalo. Por lo que respecta
a las emociones, se sabe que el hipocampo controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones
en general.
e. Sistema activador reticular ascendente (SARA)
Es un circuito de redes nerviosas que nacen en el mesencéfalo y que regulan los ciclos de actividad
nerviosa, expresándose en ritmos diferenciados como la relajación, la alerta, el sueño y sus fases,
el ritmo circadiano (reloj biológico), etc.
Sistema nervioso periférico (SNP)
Surge a partir del cerebro y la médula espinal, y en múltiples ramificaciones llega hasta los
extremos del cuerpo. Compuesto por axones largos y dendritas. El SNP abarca todas las partes del
sistema nervioso, con excepción del cerebro y la médula espinal. Está integrado por los nervios y
ganglios, la mayoría de los nervios del organismo son mixtos, es decir, con un componente
sensorial y otro motor. Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la
base del encéfalo.
1. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
Es un sistema eminentemente automático, es decir, que «solito» se encarga de hacer los ajustes
necesarios para mantener la acción necesaria sobre el entorno, acorde a la situación que nos
demanda, sin participación de la conciencia. El sistema nervioso vegetativo actúa por dos grandes
vías; la simpática y la parasimpática, que tienen acciones antagónicas u opuestas.
- Sistema nervioso simpático, ortosimpático o del gran simpático:
rama del sistema nervioso vegetativo que prepara al organismo para actuar con rapidez en una
emergencia.
- Sistema nervioso parasimpático:
rama del sistema nervioso vegetativo que calma al organismo después del estrés, tranquiliza al
cuerpo y permite el regreso de las funciones orgánicas a su estado normal después de que ha pasado
una situación de emergencia. La acción parasimpática depende de la acetilcolina, y las fibras
nerviosas involucradas reciben el nombre de colinérgicas. En el sistema simpático interviene la
adrenalina y las fibras son las adrenérgicas. Para que quede más claro, este trabaja en equipo, un
ejemplo: en el corazón, la vía simpática estimula el impulso cardiaco y la parasimpática lo frena,
controlando el ritmo de los latidos. En una persona de salud normal existe un perfecto equilibrio
entre ambos sistemas.
ACTIVIDAD EN CLASE: SISTEMA NERVIOSO
1. Completa con el concepto que corresponde
2. Responde:
1. Es la unidad básica del sistema nervioso.
_______________________________________________________________
_____________
2. ¿Cuáles son los lóbulos cerebrales?
_______________________________________________________________
_____________
3. Hemisferio cerebral relacionado con la localización espacial de los objetos.
_______________________________________________________________
_____________
4. Sistema nervioso que prepara al organismo para actuar con rapidez en una
emergencia.
_______________________________________________________________
______________
ACTIVIDAD EN CLASE: SISTEMA ENDOCRINO
1. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hormona secreta la hipófisis?
_______________________________________
2. ¿Qué hormona secreta la tiroides?
_______________________________________
3. ¿Qué hormona secreta el páncreas?
_______________________________________
4. ¿Qué hormonas secreta las cápsulas suprarrenales?
_______________________________________________________________
______________
2. Escribe el nombre de la glándula según la hormona que produce.
Retroalimentación
1. ¿Qué glándula tiene como función controlar el metabolismo?
_______________________________________________________________
______________2. ¿Qué glándula es responsable de vigilar los niveles de
azúcar en la sangre?
_______________________________________________________________
______________3. ¿Qué liberan las glándulas endocrinas?
_______________________________________________________________
______________4. ¿Qué son las hormonas?
_______________________________________________________________
______________

Más contenido relacionado

Similar a ficha de gtrabajo_sist endocrino y nervioso.docx

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinojairvevo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
grey barreto
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
ReneHdezCh
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
lizeth868
 
sistema glandular
 sistema glandular sistema glandular
sistema glandular
Cristal Morales
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Emily Buendia
 
Sistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptxSistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptx
Edgarys Chirinos
 
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorSistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorperezber
 
Glandulas de secreción endocrina
Glandulas de secreción endocrinaGlandulas de secreción endocrina
Glandulas de secreción endocrina
Daisy Flores Villegas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jhoselyn de los Angeles
 
Sistema endocrino ysbermai parra
Sistema endocrino ysbermai parraSistema endocrino ysbermai parra
Sistema endocrino ysbermai parra
ysber parra
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Esther Acosta
 
Funcionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrinoFuncionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrino
FourGirls1
 

Similar a ficha de gtrabajo_sist endocrino y nervioso.docx (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
sistema glandular
 sistema glandular sistema glandular
sistema glandular
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
20 sistema endocrino
20  sistema endocrino20  sistema endocrino
20 sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptxSistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptx
 
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorSistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
 
Glandulas de secreción endocrina
Glandulas de secreción endocrinaGlandulas de secreción endocrina
Glandulas de secreción endocrina
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino ysbermai parra
Sistema endocrino ysbermai parraSistema endocrino ysbermai parra
Sistema endocrino ysbermai parra
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Funcionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrinoFuncionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrino
 

Más de ClaudiaSalcedo24

YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtygYO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
ClaudiaSalcedo24
 
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativascancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
ClaudiaSalcedo24
 
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdfBULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
ClaudiaSalcedo24
 
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptxPADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
ClaudiaSalcedo24
 
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdfsensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
ClaudiaSalcedo24
 
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
ClaudiaSalcedo24
 
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptxLA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
ClaudiaSalcedo24
 
Guia-para-padres-tdah.pdf
Guia-para-padres-tdah.pdfGuia-para-padres-tdah.pdf
Guia-para-padres-tdah.pdf
ClaudiaSalcedo24
 

Más de ClaudiaSalcedo24 (8)

YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtygYO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
YO-SOY-PDF.jbkñgliyfiluflfhfhfjffuttdtyg
 
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativascancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
cancion_autoestima.docx_ imagenes demostrativas
 
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdfBULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
BULLYING_AFICHE PUBLICIDAD. publicitariopdf
 
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptxPADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
 
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdfsensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
sensaciones.material infomativo trabajo en clase pdf
 
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
 
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptxLA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.pptx
 
Guia-para-padres-tdah.pdf
Guia-para-padres-tdah.pdfGuia-para-padres-tdah.pdf
Guia-para-padres-tdah.pdf
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

ficha de gtrabajo_sist endocrino y nervioso.docx

  • 1. SISTEMA ENDOCRINO Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias llamadas hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secrecionessobre lasuperficie internas externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones demuchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Tiene estrecha relación con el sistema nervioso para mantener un equilibrio. Las hormonas son señales químicas producidas en las glándulas endocrinas y conducidas por la sangre. 1. Hipófisis La hipófisis es una de las más importantes glándulas endocrinas por tener bajo su control a las gónadas, la corteza suprarrenal, la tiroides y algunas funciones metabólicas a través de la hormona de crecimiento y vasopresina. Produce la hormona del crecimiento (gh), que estimula el crecimiento por el aumento de la absorción de aminoácidos por las células y estimulación de síntesis proteica. Es regulada por la hormona liberadora de la gh y una inhibitoria producida por el hipotálamo. Cuando hay mucha, el hipotálamo secreta la hormona inhibidora y si hay poca es el estímulo necesario para que el hipotálamo produzca más. Una producción excesiva produce gigantismo y una deficiente, enanismo. La acromegalia es el desarrollo extraordinario de las extremidades. 2. Tiroides La función de esta glándula es controlar el metabolismo y, por lo mismo, es uno de los órganos más impor tantes del cuerpo. 3. Glándulas paratiroides Se hallan encajadas dentro de la sustancia tiroidea y en ellas se ubican dos tipos de células: las principales que son más numerosas y productoras de las hormonas paratiroideas; y las oxifilas, de menor tamaño. Estas últimas son una clase de leucocitos. La hormona paratiroidea o parathormona (PTH) tiene como principal función mantener la concentración adecuada de calcio, actuando sobre los órganos que intervienen en su metabolismo. En el hueso, moviliza este ion desde las sales cálcicas; intestino, aumenta su absorción; y en el riñón, acrecienta su reabsorción a través de los túbulos renales. 4. Suprarrenales (adrenales) Se encuentran ubicadas una a cada lado del cuerpo, justo encima de los riñones. Tiene forma triangular y se componen de corteza y médula. Esta última es de origen nervioso, pues deriva de un ganglio nervioso simpático cuyas neuronas perdieron parte de sus conexiones y se han transformado en células secretoras. Por esta razón, su secreción se activa como consecuencia de una señal del sistema nervioso. La médula suprarrenal produce las sustancias conocidas como adrenalina y noradrenalina, que al incorporarse al torrente sanguíneo tienen los siguientes efectos: - Estimulan el corazón, aumentando su fuerza de contracción. - Incrementan la concentración de azúcar en la sangre. - Aumenta el índice de coagulación de la sangre. - Reducen la fatiga muscular, permitiendo un ejercicio físico más vigoroso y frecuente. - Hacen que los vasos sanguíneos se contraigan, canalizando la sangre de una parte del cuerpo a otra donde requiera con mayor urgencia. 5. El timo El timo es una glándula de secreción interna (carente de conductos) que se sitúa entre los pulmones, inmediatamente detrás de la parte superior del esternón. Se compone de un área externa o corteza, conformada por tejido linfoide, y de una porción interna o médula, con racimos de células que forman los crepúsculos de Hassal. Se encuentra más desarrollada durante la infancia y, según algunas investigaciones, sería el órgano que gobierna a la inmunogénesis en los jóvenes. Incluso, otros estudios apuntan a que controla el sistema linfoide durante toda la vida. Su papel es indiscutido en la regulación de los mecanismos de inmunidad, ya que la hormona llamada timosina,
  • 2. induce en los órganos linfoides la formación de células activas en la producción de anticuerpos contra proteínas extrañas al organismo y en el proceso de rechazo a los tejidos injertados. 6. La epífisis También llamada glándula pineal, esta estructura se ubica en el techo del tercer ventrículo del cerebro, pesando alrededor de 120 miligramos. Secreta una hormona conocida como melatonina, cuya incidencia se produce a nivel neuroendocrino, interviniendo en el control de los ciclos biológicos que están inducidos por la luz (ciclo día-noche). Esto, debido a que la epífisis se encuentra formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada por la retina, y así nos induce a dormir o a estar despiertos cuando corresponda. 7. El páncreas El responsable de vigilar los niveles de azúcar en la sangre es el páncreas. Este órgano se sitúa detrás del estómago y se extiende transversalmente desde la concavidad del duodeno hasta el bazo. Libera dos hormonas: a. La insulina es una hormona hipoglicemiante; es decir, hace descender los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. b. El glucagón realiza la función contraria, al sacar glucosa de los depósitos y, con el mismo objetivo, de las grasas corporales, disminuyendo su volumen. 8. Glándulas sexuales De la determinación del sexo en el ser humano resulta la formación de las gónadas o glándulas sexuales. En las niñas son los ovarios y en los niños son los testículos. Estas glándulas comienzan su funcionamiento entre los diez y los catorce años, al ser estimuladas por las hormonas gonadotróficas de la adenohipófisis. Su tarea es básicamente la de generar los gametos o células sexuales destinadas a la fecundación, y producir hormonas para impulsar la aparición de las características morfológicas de cada sexo. Los testículos poseen dos funciones: una reproductora y la otra endocrina. Desde el nacimiento y hasta que el hombre entra en el periodo de pubertad, los testículos permanecen inactivos. Después, su labor comienza con el proceso de la espermatogénesis cada 64 días y la formación de testosterona, que es la hormona que señala los caracteres sexuales secundarios. Además, intervienen en otras acciones fisiológicas, como el crecimiento del escroto, la próstata y las vesículas seminales; aumento en el desarrollo muscular; incremento del vello corporal; cambio de la voz, producido por la expansión de los cartílagos y de las cuerdas vocales; estimulación de la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas, y determinación de la actitud más agresiva y de la atracción por el sexo opuesto. Finalmente, esta hormona detiene el crecimiento después de la pubertad, al inducir el cierre progresivo de los cartílagos epifisiarios.
  • 3. EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO Conjunto de células y tejidos especializados en la conducción de impulsos eléctricos, cuya función es mantener la vida en relación. Se define vida como la relación de captar la información del medio y el organismo, procesarla y regular al organismo para dirigir su conducta, logrando la satisfacción de sus necesidades. El sistema nervioso está especializado en ejercer la función directriz de todo el organismo, por ello la orientación es la forma natural de expresarse en la conducta de todo organismo (simple o complejo) que la posea: El sistema nervioso es el órgano: ● De la información; la recibe, la procesa y la genera. ● De la conducta, que depende de las llamadas funciones superiores de ese sistema. 1. La neurona Es la unidad básica del sistema nervioso (anatomo-morfológico-funcional). Asimismo, la neurona es la célula específica y especializada en la conducción del impulso nervioso. 2. Sinapsis Contacto, muy especializado, que se establece entre dos neuronas y a través del cual se transmiten las señales nerviosas de unas células nerviosas a otras. Existen dos clases de sinapsis: eléctricas y químicas A. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central (SNC) 1. Encéfalo: Estructura voluminosa sobre la médula espinal y al interior del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides. 1.1. Cerebro Es el órgano de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente. Pesa unos 1.200 g, dentro de sus principales funciones destaca la de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos. El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. Áreas del cerebro son: - Área motora: responsable de los movimientos voluntarios de partes específicas del cuerpo. - Área sensorial: sitio en el cerebro que corresponde a cada uno de los sentidos. - Área asociativa: una de las principales regiones del cerebro, en la cual se realizan los procesos mentales superiores, tales como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el habla. I. Lóbulos cerebrales La corteza posee cuatro secciones principales, a las que se denomina lóbulos. - Lóbulo occipital: hoy en día se sabe que reciben y analizan las informaciones visuales; se encuentra en la parte posterior de la corteza cerebral. - Lóbulo temporal: se encuentra en la parte lateral de la corteza cerebral, gobierna ciertas sensaciones visuales y auditivas, está relacionado también con la retención de la información en la memoria. También encontramos en este lóbulo el área de Wernicke, relacionado con la comprensión del lenguaje. - Lóbulo frontal: representa la más grande de las áreas de asociación, donde residen las actividades típicamente humanas, como la conciencia de sí, la iniciativa y la planeación. Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en la parte posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje (en esta zona se encuentra el área de Broca, relacionado con la articulación de la palabra), la inteligencia y la personalidad, aunque se desconocen funciones específicas en esta área. - Lóbulo parietal: los lóbulos parietales se asocian con los sentidos del tacto, el equilibrio y posición del cuerpo, además comunica al cerebro los eventos importantes que merecen atención especial. II. Hemisferios cerebrales El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. a. Tálamo Esta parte del diencéfalo. Consiste en dos masas esféricas del tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales. b. El hipotálamo está situado debajo del tálamo, en la línea media de la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos. El hipotálamo regula o está relacionado de forma directa con el control de muchas de las actividades vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber, regulación de la temperatura, dormir, comportamiento afectivo y actividad sexual.
  • 4. c. El cerebelo Resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. d. Sistema límbico o rombencéfalo Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento, incluyendo las emociones, la conducta sexual, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos. La memoria está vinculada al sistema límbico, situado en el centro del encéfalo. Por lo que respecta a las emociones, se sabe que el hipocampo controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones en general. e. Sistema activador reticular ascendente (SARA) Es un circuito de redes nerviosas que nacen en el mesencéfalo y que regulan los ciclos de actividad nerviosa, expresándose en ritmos diferenciados como la relajación, la alerta, el sueño y sus fases, el ritmo circadiano (reloj biológico), etc. Sistema nervioso periférico (SNP) Surge a partir del cerebro y la médula espinal, y en múltiples ramificaciones llega hasta los extremos del cuerpo. Compuesto por axones largos y dendritas. El SNP abarca todas las partes del sistema nervioso, con excepción del cerebro y la médula espinal. Está integrado por los nervios y ganglios, la mayoría de los nervios del organismo son mixtos, es decir, con un componente sensorial y otro motor. Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base del encéfalo. 1. Sistema nervioso autónomo o vegetativo Es un sistema eminentemente automático, es decir, que «solito» se encarga de hacer los ajustes necesarios para mantener la acción necesaria sobre el entorno, acorde a la situación que nos demanda, sin participación de la conciencia. El sistema nervioso vegetativo actúa por dos grandes vías; la simpática y la parasimpática, que tienen acciones antagónicas u opuestas. - Sistema nervioso simpático, ortosimpático o del gran simpático: rama del sistema nervioso vegetativo que prepara al organismo para actuar con rapidez en una emergencia. - Sistema nervioso parasimpático: rama del sistema nervioso vegetativo que calma al organismo después del estrés, tranquiliza al cuerpo y permite el regreso de las funciones orgánicas a su estado normal después de que ha pasado una situación de emergencia. La acción parasimpática depende de la acetilcolina, y las fibras nerviosas involucradas reciben el nombre de colinérgicas. En el sistema simpático interviene la adrenalina y las fibras son las adrenérgicas. Para que quede más claro, este trabaja en equipo, un ejemplo: en el corazón, la vía simpática estimula el impulso cardiaco y la parasimpática lo frena, controlando el ritmo de los latidos. En una persona de salud normal existe un perfecto equilibrio entre ambos sistemas.
  • 5. ACTIVIDAD EN CLASE: SISTEMA NERVIOSO 1. Completa con el concepto que corresponde 2. Responde: 1. Es la unidad básica del sistema nervioso. _______________________________________________________________ _____________ 2. ¿Cuáles son los lóbulos cerebrales? _______________________________________________________________ _____________ 3. Hemisferio cerebral relacionado con la localización espacial de los objetos. _______________________________________________________________ _____________ 4. Sistema nervioso que prepara al organismo para actuar con rapidez en una emergencia. _______________________________________________________________ ______________ ACTIVIDAD EN CLASE: SISTEMA ENDOCRINO 1. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué hormona secreta la hipófisis? _______________________________________ 2. ¿Qué hormona secreta la tiroides? _______________________________________ 3. ¿Qué hormona secreta el páncreas? _______________________________________ 4. ¿Qué hormonas secreta las cápsulas suprarrenales? _______________________________________________________________ ______________ 2. Escribe el nombre de la glándula según la hormona que produce. Retroalimentación 1. ¿Qué glándula tiene como función controlar el metabolismo? _______________________________________________________________ ______________2. ¿Qué glándula es responsable de vigilar los niveles de
  • 6. azúcar en la sangre? _______________________________________________________________ ______________3. ¿Qué liberan las glándulas endocrinas? _______________________________________________________________ ______________4. ¿Qué son las hormonas? _______________________________________________________________ ______________