SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
El sistema endocrino
1) introducción
2) hormonas
3) funciones
4) efectos
5) clasificación física
6) hipótesis lipositica
7) glandula pineal
8) partes que lo conforman
Introducción
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción
interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un
tipo de sustancias llamadas hormonas que son liberadas al torrente
sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de
señales similar al delsistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar
impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de
sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en
los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la
función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas
y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que
responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se
denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que
sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras
que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie
interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el
revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los
procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que
estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen
estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y
trastornos debidos a alteraciones de su función.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes
de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas
mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-
hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema
endocrino son la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal. Las
glándulas endocrinas en general comparten características comunes como
la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia
de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con
las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal
Hormonas
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas
endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que
transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas
directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su
efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se
sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas
endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma
célula que la sintetiza o sobre células contiguas interviniendo en el
desarrollo celular.
Tipos de comunicación
1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a
través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran
cerca.
2. Endocrina : las hormonas endocrinas se liberan en el torrente
sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta
en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el
cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
Funciones
1. Intervienen en el corazon
2. Se liberan al espacio extracelular.
3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la
hormona.
5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada
funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos
 Estimulante: promueve actividad en un tejido.
 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre
sí.
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más
potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido
endocrino, (ej, sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la
concentración de otra.
Clasificación química
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:
1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro
de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja
hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En
el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a
transportadores proteicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en
la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su
parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de
reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como
un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los
cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son
hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma
sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15
min).Interactúan con receptores de membrana activando de ese
modo segundos mensajeros intracelulares.
5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
Hipotálamo
El hipotálamo (del griego ὑπό [ÿpó], ‘debajo de’, y θάλαμος [thálamos],
‘cámara nupcial’, ‘dormitorio’) es una región nuclear del cerebro que forma
parte deldiencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1
Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas
esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación
de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza
conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y
endocrinas.2
Hipófisis lipositica
Según la hipótesis lipostática los niveles circulantes de ácidos grasos libres
y de triglicéridos regulan el apetito. Esta hipótesis postula además que
el hipotálamoes capaz de "medir" la cantidad de grasa corporal a través de
dos hormonas, la leptina y la insulina. Esto es así porque se cumple que
tanto la concentración plasmática de leptina, como la de insulina son
directamente proporcionales a la adiposidad. La leptina es un péptido
sintetizado por el tejido adiposo cuyas funciones son inhibir el apetito a
nivel del núcleo arqueado hipotalámico, estimular el metabolismo y en
menor medida, inhibir la liberación de insulina. La insulina es una hormona
producida por el páncreas que tiene entre sus acciones inhibir el apetito. El
hipotálamo se encarga de mantener la masa corporal en niveles
relativamente constantes basándose en la información que obtiene de la
leptina y la insulina.
Hay otras hipótesis alternativas o complementarias a la lipostática, entre
ellas la glucostática y termostática.
Glandula pineal
La glándula pineal, también conocida como cuerpo
pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en
el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de
la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a
los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un
pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en
el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los doshemisferios, metida
en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más
importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como
uno de los tipos de vertebrados más primitivos. No obstante, incluso en el
Myxini podría haber una estructura "pineal equivalente" en
el diencéfalo dorsal. El anfioxoBranchiostoma lanceolatum, el pariente
existente más cercano a los vertebrados, también carece de una glándula
pineal reconocible. La Lamprea (considerado casi tan primitivo como el
Myxini) no posee una pineal. Algunos vertebrados más desarrollados, entre
ellos el caimán, carece de glándula pineal ya que la perdieron durante el
transcurso de la evolución.
Los resultados de diversas investigaciones científicas en biología evolutiva,
neuroanatomía comparativa y neurofisiología han explicado la filogenia de la
glándula pineal en diversas especies de vertebrados. Desde el punto de vista
de la evolución biológica, la glándula pineal representa un tipo de
fotorreceptor atrofiado en elepitálamo de algunos vertebrados. En algunas
especies de anfibios y reptiles, se presenta como un órgano vestigial,
conocido como ojo parietal presente en elepitálamo, por lo que también se le
denomina como: "ojo pineal".
La glándula pineal tuvo un papel importante en la filosofía de René
Descartes, al considerarla, desde una perspectiva dualista, como el asiento
principal del alma y el lugar en el que se forman todos nuestros
pensamientos. En ese mismo sentido, Descartes especuló que su fisiología
estaba involucrada en la sensación, la imaginación, la memoria y que era la
causa de los movimientos corporales. Sin embargo, algunos de sus
supuestos anatómicos y fisiológicos básicos estaban totalmente
equivocados, no sólo de acuerdo a estándares actuales, sino también a la
luz de lo que ya se conocía en su tiempo
Glandula tiroides
La glándula tiroides (del latín glandem 'bellota', ulam 'pequeño' y del griego
antiguo θυρεοειδής 'en forma de escudo') es una glándula neuroendocrina,
situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre
la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos
lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos
unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora
de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía
tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima.
Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo
a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de
pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
La glándula recibe su nombre de la palabra griega thyreoeides o escudo,
debido a su forma bi-lobulada. La tiroides fue identificada por el
anatomista Thomas Wharton en 1656 y descrita en su texto Adenographia.
La tiroxina fue identificada en el siglo XIX. Los italianos de la época
del renacimiento ya habían documentado la tiroides. Leonardo da
Vinci incluyó la tiroides en algunos de sus dibujos en la forma de dos
glándulas separadas una a cada lado de la laringe.1 En 1776 Albrecht von
Haller describió la tiroides como una glándula sin conducto. Se le atribuía a
la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricación de la
laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un órgano estético para
mejorar la belleza del cuello femenino.1
La cirugía de la tiroides siempre fue un procedimiento peligroso con
extremadamente elevadas tasas de mortalidad. El primer relato de una
operación de tiroides fue en 1170 por Roger Frugardi. Para la mitad del siglo
XIX, aparecieron avances en anestesia, antisepsia y en el control de la
hemostasis, lo que le permitió a los cirujanos operar en la tiroides con tasas
de mortalidad reducidas. Los cirujanos de tiroides más conocidos de la
época fueron Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth
(1829-1894).
Glandula suprarrenal
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la
derecha de forma piramidal1 y la izquierda de forma semilunar, ambas están
situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las
respuestas al estrés, a través de la síntesis
de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas(sobre
todo adrenalina).
Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo
superior, sino más medial. Es por ello que se aconseja que se les
denomineglándulas adrenales.
Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica inferior, la arteria
suprarrenal media (rama de la aorta abdominal), por la arteria polar
superior (rama de laarteria renal) y por el arco exorrenal del riñón.
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células
cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de conversión
de tirosina en catecolaminastales como la adrenalina (epinefrina) y
la noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal
derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronasmodificadas.
Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso
simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como
las sinapsisentre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios
nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse
un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un
peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen
catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30
de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce
efectos importantes, como el aumento de la frecuencia
cardíaca,vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo,
que son respuestas muy fugaces.
Riñon
Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior
del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón
derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y
adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal
posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría
dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el
riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están
ubicados en el retroperitoneo, por lo que se sitúan detrás del peritoneo, la
guarnición de la cavidad abdominal. Se ubican entre la última vértebra
torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).2 Los polos
superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas11
y 12, y cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y
pararrenal) que ayudan a protegerlos.2
Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos
(diversos residuos metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido
úrico, lacreatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un
complejo sistema que incluye mecanismos
de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones filtran unos
200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja
continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamadosuréteres.
La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión.
Se puede dar la ausencia congénita de uno o ambos riñones, conocida
como agenesia renal unilateral o bilateral. En casos muy raros, es posible
haber desarrollado tres o cuatro riñones.3
Las especialidades médicas que estudian los riñones y las enfermedades
que afectan al riñón se llaman urología y nefrología, esta última proviene del
nombregriego antiguo para el riñón. El significado del adjetivo "relacionado
con el riñón" proviene del latín renal
Regulación del calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Su
masa atómica es 40,078 u. El calcio es un metal suave grisáceo, y es el
quinto más abundante en masa en la corteza terrestre. También es el ion
más abundante que se encuentra disuelto en el agua de mar tanto como por
su molaridad y masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.1
Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o
formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla
precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio
actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el
metabolismo del glucógeno, y junto alpotasio y el sodio regulan la
contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable
y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45 % en el
conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007 %.
En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales (v.g., esta
agua tiene mucho calcio; en las tuberías se deposita mucho calcio, etc.)
El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de
calcio. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero presenta
un cambio físico rápidamente, cambiando a un color levemente amarillo
expuestas al aire y en última instancia grises o blancas por la formación
de hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental. Reacciona
violentamente con el agua en su estado de metal (proveniente de fábrica)
para formar hidróxido Ca(OH)2 desprendiendo hidrógeno. De lo contrario en
su estado natural no reacciona con el H2O.
Sistema endocrino: hormonas, glándulas y funciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
MedicamentosUPAEP
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAEly Zabeth
 
Desordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescenteDesordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescenteJuan David Trujillo
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioFelipe Flores
 
Z vancomicina (1)
Z vancomicina (1)Z vancomicina (1)
Z vancomicina (1)Sirley7
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasyfernandezv
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudalMaria Rojas
 
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosEvento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosIre-enfermeria Unach
 
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptxClorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptxMisi21
 
Los desastres externos.
Los desastres externos.Los desastres externos.
Los desastres externos.kelainy cruz
 

La actualidad más candente (20)

Lista de medicamento
Lista de medicamentoLista de medicamento
Lista de medicamento
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Gentamicina expo
Gentamicina expoGentamicina expo
Gentamicina expo
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
 
Desordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescenteDesordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescente
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Z vancomicina (1)
Z vancomicina (1)Z vancomicina (1)
Z vancomicina (1)
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosEvento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
 
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptxClorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
 
Los desastres externos.
Los desastres externos.Los desastres externos.
Los desastres externos.
 

Similar a Sistema endocrino: hormonas, glándulas y funciones

Similar a Sistema endocrino: hormonas, glándulas y funciones (20)

Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino de los animales :)
Sistema endocrino de los animales :)Sistema endocrino de los animales :)
Sistema endocrino de los animales :)
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
101010001
101010001101010001
101010001
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptxSistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptx
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
El sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animalesEl sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animales
 
Sistema endocrino o glandular
Sistema endocrino o glandularSistema endocrino o glandular
Sistema endocrino o glandular
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
End
EndEnd
End
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 

Sistema endocrino: hormonas, glándulas y funciones

  • 1. El sistema endocrino 1) introducción 2) hormonas 3) funciones 4) efectos 5) clasificación física 6) hipótesis lipositica 7) glandula pineal 8) partes que lo conforman
  • 2. Introducción El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al delsistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función. El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico- hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia
  • 3. de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal Hormonas Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza o sobre células contiguas interviniendo en el desarrollo celular. Tipos de comunicación 1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca. 2. Endocrina : las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos. Funciones 1. Intervienen en el corazon 2. Se liberan al espacio extracelular. 3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. 4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. 5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. 6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto. 7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
  • 4. Efectos  Estimulante: promueve actividad en un tejido.  Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido  Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí.  Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)  Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, sirve de mensajero químico).  Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra. Clasificación química Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas: 1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos. 2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. 3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina. 4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min).Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares. 5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
  • 5. Hipotálamo El hipotálamo (del griego ὑπό [ÿpó], ‘debajo de’, y θάλαμος [thálamos], ‘cámara nupcial’, ‘dormitorio’) es una región nuclear del cerebro que forma parte deldiencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1 Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.2 Hipófisis lipositica Según la hipótesis lipostática los niveles circulantes de ácidos grasos libres y de triglicéridos regulan el apetito. Esta hipótesis postula además que el hipotálamoes capaz de "medir" la cantidad de grasa corporal a través de dos hormonas, la leptina y la insulina. Esto es así porque se cumple que tanto la concentración plasmática de leptina, como la de insulina son directamente proporcionales a la adiposidad. La leptina es un péptido sintetizado por el tejido adiposo cuyas funciones son inhibir el apetito a nivel del núcleo arqueado hipotalámico, estimular el metabolismo y en menor medida, inhibir la liberación de insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas que tiene entre sus acciones inhibir el apetito. El hipotálamo se encarga de mantener la masa corporal en niveles relativamente constantes basándose en la información que obtiene de la leptina y la insulina. Hay otras hipótesis alternativas o complementarias a la lipostática, entre ellas la glucostática y termostática.
  • 6. Glandula pineal La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los doshemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen. Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos. No obstante, incluso en el Myxini podría haber una estructura "pineal equivalente" en el diencéfalo dorsal. El anfioxoBranchiostoma lanceolatum, el pariente existente más cercano a los vertebrados, también carece de una glándula pineal reconocible. La Lamprea (considerado casi tan primitivo como el Myxini) no posee una pineal. Algunos vertebrados más desarrollados, entre ellos el caimán, carece de glándula pineal ya que la perdieron durante el transcurso de la evolución. Los resultados de diversas investigaciones científicas en biología evolutiva, neuroanatomía comparativa y neurofisiología han explicado la filogenia de la glándula pineal en diversas especies de vertebrados. Desde el punto de vista de la evolución biológica, la glándula pineal representa un tipo de fotorreceptor atrofiado en elepitálamo de algunos vertebrados. En algunas especies de anfibios y reptiles, se presenta como un órgano vestigial, conocido como ojo parietal presente en elepitálamo, por lo que también se le denomina como: "ojo pineal". La glándula pineal tuvo un papel importante en la filosofía de René Descartes, al considerarla, desde una perspectiva dualista, como el asiento principal del alma y el lugar en el que se forman todos nuestros pensamientos. En ese mismo sentido, Descartes especuló que su fisiología estaba involucrada en la sensación, la imaginación, la memoria y que era la
  • 7. causa de los movimientos corporales. Sin embargo, algunos de sus supuestos anatómicos y fisiológicos básicos estaban totalmente equivocados, no sólo de acuerdo a estándares actuales, sino también a la luz de lo que ya se conocía en su tiempo Glandula tiroides La glándula tiroides (del latín glandem 'bellota', ulam 'pequeño' y del griego antiguo θυρεοειδής 'en forma de escudo') es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos. La glándula recibe su nombre de la palabra griega thyreoeides o escudo, debido a su forma bi-lobulada. La tiroides fue identificada por el anatomista Thomas Wharton en 1656 y descrita en su texto Adenographia. La tiroxina fue identificada en el siglo XIX. Los italianos de la época del renacimiento ya habían documentado la tiroides. Leonardo da Vinci incluyó la tiroides en algunos de sus dibujos en la forma de dos glándulas separadas una a cada lado de la laringe.1 En 1776 Albrecht von Haller describió la tiroides como una glándula sin conducto. Se le atribuía a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricación de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un órgano estético para mejorar la belleza del cuello femenino.1 La cirugía de la tiroides siempre fue un procedimiento peligroso con extremadamente elevadas tasas de mortalidad. El primer relato de una operación de tiroides fue en 1170 por Roger Frugardi. Para la mitad del siglo XIX, aparecieron avances en anestesia, antisepsia y en el control de la
  • 8. hemostasis, lo que le permitió a los cirujanos operar en la tiroides con tasas de mortalidad reducidas. Los cirujanos de tiroides más conocidos de la época fueron Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth (1829-1894). Glandula suprarrenal Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal1 y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas(sobre todo adrenalina). Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior, sino más medial. Es por ello que se aconseja que se les denomineglándulas adrenales. Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica inferior, la arteria suprarrenal media (rama de la aorta abdominal), por la arteria polar superior (rama de laarteria renal) y por el arco exorrenal del riñón. La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminastales como la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronasmodificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsisentre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes, como el aumento de la frecuencia cardíaca,vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.
  • 9. Riñon Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están ubicados en el retroperitoneo, por lo que se sitúan detrás del peritoneo, la guarnición de la cavidad abdominal. Se ubican entre la última vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).2 Los polos superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas11 y 12, y cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos.2 Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido úrico, lacreatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones filtran unos 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamadosuréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión. Se puede dar la ausencia congénita de uno o ambos riñones, conocida como agenesia renal unilateral o bilateral. En casos muy raros, es posible haber desarrollado tres o cuatro riñones.3 Las especialidades médicas que estudian los riñones y las enfermedades que afectan al riñón se llaman urología y nefrología, esta última proviene del nombregriego antiguo para el riñón. El significado del adjetivo "relacionado con el riñón" proviene del latín renal
  • 10. Regulación del calcio El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Su masa atómica es 40,078 u. El calcio es un metal suave grisáceo, y es el quinto más abundante en masa en la corteza terrestre. También es el ion más abundante que se encuentra disuelto en el agua de mar tanto como por su molaridad y masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.1 Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto alpotasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45 % en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007 %. En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales (v.g., esta agua tiene mucho calcio; en las tuberías se deposita mucho calcio, etc.) El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de calcio. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero presenta un cambio físico rápidamente, cambiando a un color levemente amarillo expuestas al aire y en última instancia grises o blancas por la formación de hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua en su estado de metal (proveniente de fábrica) para formar hidróxido Ca(OH)2 desprendiendo hidrógeno. De lo contrario en su estado natural no reacciona con el H2O.