SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AUTOESTIMA

¿Qué es la autoestima?

       Se llama autoestima al conjunto de sentimientos y valoraciones que la persona desarrolla con
respecto a sí mismo. Esta autovaloración se centra en aspectos como los siguientes:
         Qué siento respecto a como soy
         En qué medida valoro mis características
         Hasta qué punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros
         Hasta qué punto me siento avergonzado de mis limitaciones y fracasos
        Dependiendo de cómo respondamos a estas cuestiones se presentará una valoración de nosotros
mismos de un tipo o de otra. Por tanto, si pensamos que somos como deseamos ser nos sentiremos más
satisfechos de nuestra persona y nos valoraremos bien, si ocurre lo contrario, es decir, si pensamos que no
hemos conseguido ser como deseamos, nos sentiremos mal y nos valoraremos peor.
      Somos las personas las que decidimos las metas y aspiraciones que pretendemos alcanzar y somos,
igualmente, nosotros los que decidimos si estamos lejos o cerca de lo que deseamos.


     ACTIVIDAD
     Identifique en su hijo o hija:
     Qué dice cuando tiene un éxito, cuando las cosas le salen bien



     Qué dice cuando tiene un fracaso, cuando las cosas no le salen bien




      La autoestima es un producto psicológico que puede tener signo negativo o signo positivo, de esta
manera podemos ver que:
        o El signo es positivo: cuando el individuo siente y valora que la realidad y sus aspiraciones son
          bastante coincidentes. Por ejemplo, desea ser un habilidoso jugador de fútbol y todos le dicen
          y el se da cuenta que maneja con facilidad la pelota.
        o El signo es negativo: cuando el individuo siente y valora que la realidad y sus aspiraciones
          son poco o nada coincidentes. Por ejemplo, desea ser el que corre más rápido pero nunca gana
          una carrera.
Componentes de la autoestima
       Hay al menos tres componentes básicos de la autoestima durante la infancia:
        
         Autoestima física: valoración que hace un niño o una niña de su aspecto físico o de sus
          destrezas y habilidades corporales.
         Autoestima social: valoración que hace de las relaciones con sus padres, con sus compañeros y
          con todas las personas significativas.
         Autoestima académica: valoración del sujeto de su rendimiento en: lectura, escritura,
          matemáticas, conocimiento del medio y en las distintas materias que componen la tarea
          académica.



       ACTIVIDAD
       Identifique en su hijo o hija:
       Qué dice respecto a su aspecto físico y sus habilidades corporales



       Qué dice respecto a sus relaciones sobre todo con los compañeros de clase
       y sus amigos.



       Qué dice sobre su rendimiento académico en las distintas materias o
       asignaturas




De qué depende la autoestima
       Hay un conjunto de factores que se suelen asociar a la autoestima en los niños y niñas y son:
           Los estilos de educación familiar
           Los compañeros y las relaciones con ellos.
           Los profesores
           Lo que el individuo sabe de su propio comportamiento

       Por lo que se refiere a los estilos de educación familiar, diremos que existen tres estilos básicos:
autoritario, permisivo y democrático.
El estilo democrático se caracteriza por la presencia de un alto nivel de afecto y comunicación
unido a un alto nivel de exigencia y control. Es precisamente este estilo el que parece más adecuado para
estimular una autoestima elevada. Por un lado el afecto permite que nos valoremos ya que quienes son
importantes para nosotros nos valoran. Por el contrario, quien siente indiferencia o rechazo de las personas
importantes, no puede verse a sí mismo de manera positiva. Por otro lado, la exigencia y el control ayudan
a elevar la autoestima ya que las normas y la exigencia de su cumplimiento establecen unas reglas de
juego claras y señalan las expectativas que respecto a nuestra conducta y rendimiento tienen las personas
importantes para nosotros.
       Por lo que se refiere a los estilos educativos familiares permisivos, hay un alto nivel de afecto pero
un escaso nivel de exigencia y control, se puede decir que la satisfacción de los demás con nosotros está
menos ligada a nuestros meritos, a nuestros logros, a nuestros esfuerzos y, por tanto, a nuestros
sentimientos de satisfacción y orgullo.
        En el caso de los estilos autoritario e indiferente, la escasa o nula presencia del afecto es
suficiente para explicar porque no resulta adecuado para estimular una adecuada autovaloración.

Consejos prácticos
    Qué hacer desde las familias para potenciar a nuestros hijos e hijas

      El lenguaje

        Hay que analizar nuestro lenguaje cuando nos dirigimos a los niños, cuando hablamos de ellos
delate de otras personas, cuando definimos, calificamos o evaluamos: utilizar un lenguaje positivo con los
niños y las niñas y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Cuando se ha de corregir al
niño o a la niña calificar los comportamientos y los efectos de los comportamientos y no a la persona.

        ‼ “dejar la ropa tirada en el baño molesta a las otras personas y además es tu obligación
            recogerla”.
        ‼ “eres un guarro y un desordenado, nunca aprenderás que no se debe dejar la ropa tirada en el
            baño después de usarlo”
       Enseñar al niño o la niña a decirse cosas a sí mismo que le estimulen y animen al desempeño, el
rendimiento y la eficacia. También, enseñarle a decirse a sí mismo cosas tranquilizadoras y, al mismo
tiempo, exigentes cuando las cosas no salgan como uno quiere.

      El afecto

       : Enseñar al niño o a la niña a:
           identificar emociones en él y en los demás
           comprender como se generan, desarrollan y aplacan las emociones,
           expresar las emociones propias,
           entender las emociones que expresan los otros.
 Desarrollar emociones estables hacia determinadas cosas: sentimientos de protección y cariño
                con los padres y los hermanos, además de ayuda mutua con los familiares, de camaradería y
                lealtad con los amigos, y sentimientos positivos hacia los seres humanos, los animales, la
                naturaleza, y la vida en general. Todo esto teniendo en cuenta las creencias, valores e ideas de
                los adultos de su familia.

         La Comunicación

       Para construir una comunicación fluida con nuestros hijos e hijas es preciso mostrarse disponible a
los niños cuando nos demandan; escuchar activamente lo que nos dicen, haciéndoles ver que nos interesan
sus opiniones y puntos de vista; y mostrar empatía con sus sentimientos, es decir, ser capaz de entender,
compartir y anticipar sus sentimientos. Estos elementos pueden facilitar que se produzca una
comunicación rica y armónica con nuestros hijos e hijas y nos puede permitir influir en la autovaloración
que en cada momento hacen.

         Exigencia y control

                 Metas realistas que exijan esfuerzo personal,
                 Normas claras y comprensibles adaptadas a su estado evolutivo,
                 Consecuencias negativas, aplicadas lo más inmediatamente posible, para los
                   comportamientos inadecuados y el incumplimiento de las normas,
                 Consecuencias positivas para las actuaciones adecuadas y el cumplimiento de las normas.
                 Autonomía progresiva según el niño vaya manifestando autocontrol.
        Si las reglas del juego son claras, justas y razonables, permiten al niño o la niña saber a que
atenerse, derivando un sentimiento positivo de su cumplimiento y una valoración negativa de su
infracción. 1


           Gonzalo Rodríguez Rodríguez
           Psicólogo




1
    Extraído de Palacios, J. 2003. “Desarrollo del yo”. En “Desarrollo afectivo y social”, 2003, López, F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud emocional y límites
Salud emocional y límitesSalud emocional y límites
Salud emocional y límites
Mario José Sánchez Cruz
 
johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoygonzales
 
-tesis listo
-tesis listo-tesis listo
-tesis listo
Maricarmen Loyaga
 
Confacompainiciaciadoles
ConfacompainiciaciadolesConfacompainiciaciadoles
Confacompainiciaciadoles
marck115
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimahjalmar hernandez
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
JessicaZavala22
 
Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
lucelyH13
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
ERIKA VEGA
 
Escuela de familias la autoestima
Escuela de familias la autoestima Escuela de familias la autoestima
Escuela de familias la autoestima
gladys74
 
Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller
faviola moreno
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
Ana Lobo
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
ashleyMendez15
 

La actualidad más candente (18)

Salud emocional y límites
Salud emocional y límitesSalud emocional y límites
Salud emocional y límites
 
johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
-tesis listo
-tesis listo-tesis listo
-tesis listo
 
Confacompainiciaciadoles
ConfacompainiciaciadolesConfacompainiciaciadoles
Confacompainiciaciadoles
 
1
11
1
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
 
Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
 
Desarollo humano intd
Desarollo humano  intdDesarollo humano  intd
Desarollo humano intd
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Escuela de familias la autoestima
Escuela de familias la autoestima Escuela de familias la autoestima
Escuela de familias la autoestima
 
Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
 

Similar a Ficha Practica

Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parterobertomarx
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptxautoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
Johanna Espada
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
amor1761
 
Ruth rodríguez la autoestima infantil
Ruth rodríguez la autoestima infantil Ruth rodríguez la autoestima infantil
Ruth rodríguez la autoestima infantil johnygodoygonzales
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.UTPL
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosMariolipa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimascgc
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestimaJulio Segura
 

Similar a Ficha Practica (20)

Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptxautoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestima
 
Adolescencia autoestima
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
 
Ruth rodríguez la autoestima infantil
Ruth rodríguez la autoestima infantil Ruth rodríguez la autoestima infantil
Ruth rodríguez la autoestima infantil
 
La auitoestima
La auitoestimaLa auitoestima
La auitoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.
 
Autoestima ely
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 

Más de atecanarias

Programa curso cts la gomera
Programa curso cts la gomeraPrograma curso cts la gomera
Programa curso cts la gomeraatecanarias
 
Programa curso cts tenerife
Programa curso cts tenerifePrograma curso cts tenerife
Programa curso cts tenerifeatecanarias
 
Renta Emancipacion
Renta EmancipacionRenta Emancipacion
Renta Emancipacionatecanarias
 
Cuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoCuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoatecanarias
 
La Utilizacion De La Mediacion Escolar
La Utilizacion De La Mediacion EscolarLa Utilizacion De La Mediacion Escolar
La Utilizacion De La Mediacion Escolaratecanarias
 
Guia Agresion Sexual
Guia Agresion SexualGuia Agresion Sexual
Guia Agresion Sexualatecanarias
 
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menores
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De MenoresPropuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menores
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menoresatecanarias
 
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canarias
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales CanariasBorrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canarias
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canariasatecanarias
 
Celebremos DíA Insular Del Juego
Celebremos DíA Insular Del JuegoCelebremos DíA Insular Del Juego
Celebremos DíA Insular Del Juegoatecanarias
 

Más de atecanarias (13)

Programa curso cts la gomera
Programa curso cts la gomeraPrograma curso cts la gomera
Programa curso cts la gomera
 
Programa curso cts tenerife
Programa curso cts tenerifePrograma curso cts tenerife
Programa curso cts tenerife
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Renta Emancipacion
Renta EmancipacionRenta Emancipacion
Renta Emancipacion
 
Cuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoCuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGico
 
La Utilizacion De La Mediacion Escolar
La Utilizacion De La Mediacion EscolarLa Utilizacion De La Mediacion Escolar
La Utilizacion De La Mediacion Escolar
 
Guia Agresion Sexual
Guia Agresion SexualGuia Agresion Sexual
Guia Agresion Sexual
 
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menores
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De MenoresPropuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menores
Propuesta Protocolo Del PsicóLogo En Juzgados De Menores
 
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canarias
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales CanariasBorrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canarias
Borrador Anteproyecto Ley Servicios Sociales Canarias
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Celebremos DíA Insular Del Juego
Celebremos DíA Insular Del JuegoCelebremos DíA Insular Del Juego
Celebremos DíA Insular Del Juego
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
10 Consejos
10 Consejos10 Consejos
10 Consejos
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ficha Practica

  • 1. LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima? Se llama autoestima al conjunto de sentimientos y valoraciones que la persona desarrolla con respecto a sí mismo. Esta autovaloración se centra en aspectos como los siguientes:  Qué siento respecto a como soy  En qué medida valoro mis características  Hasta qué punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros  Hasta qué punto me siento avergonzado de mis limitaciones y fracasos Dependiendo de cómo respondamos a estas cuestiones se presentará una valoración de nosotros mismos de un tipo o de otra. Por tanto, si pensamos que somos como deseamos ser nos sentiremos más satisfechos de nuestra persona y nos valoraremos bien, si ocurre lo contrario, es decir, si pensamos que no hemos conseguido ser como deseamos, nos sentiremos mal y nos valoraremos peor. Somos las personas las que decidimos las metas y aspiraciones que pretendemos alcanzar y somos, igualmente, nosotros los que decidimos si estamos lejos o cerca de lo que deseamos. ACTIVIDAD Identifique en su hijo o hija: Qué dice cuando tiene un éxito, cuando las cosas le salen bien Qué dice cuando tiene un fracaso, cuando las cosas no le salen bien La autoestima es un producto psicológico que puede tener signo negativo o signo positivo, de esta manera podemos ver que: o El signo es positivo: cuando el individuo siente y valora que la realidad y sus aspiraciones son bastante coincidentes. Por ejemplo, desea ser un habilidoso jugador de fútbol y todos le dicen y el se da cuenta que maneja con facilidad la pelota. o El signo es negativo: cuando el individuo siente y valora que la realidad y sus aspiraciones son poco o nada coincidentes. Por ejemplo, desea ser el que corre más rápido pero nunca gana una carrera.
  • 2. Componentes de la autoestima Hay al menos tres componentes básicos de la autoestima durante la infancia:   Autoestima física: valoración que hace un niño o una niña de su aspecto físico o de sus destrezas y habilidades corporales.  Autoestima social: valoración que hace de las relaciones con sus padres, con sus compañeros y con todas las personas significativas.  Autoestima académica: valoración del sujeto de su rendimiento en: lectura, escritura, matemáticas, conocimiento del medio y en las distintas materias que componen la tarea académica. ACTIVIDAD Identifique en su hijo o hija: Qué dice respecto a su aspecto físico y sus habilidades corporales Qué dice respecto a sus relaciones sobre todo con los compañeros de clase y sus amigos. Qué dice sobre su rendimiento académico en las distintas materias o asignaturas De qué depende la autoestima Hay un conjunto de factores que se suelen asociar a la autoestima en los niños y niñas y son:  Los estilos de educación familiar  Los compañeros y las relaciones con ellos.  Los profesores  Lo que el individuo sabe de su propio comportamiento Por lo que se refiere a los estilos de educación familiar, diremos que existen tres estilos básicos: autoritario, permisivo y democrático.
  • 3. El estilo democrático se caracteriza por la presencia de un alto nivel de afecto y comunicación unido a un alto nivel de exigencia y control. Es precisamente este estilo el que parece más adecuado para estimular una autoestima elevada. Por un lado el afecto permite que nos valoremos ya que quienes son importantes para nosotros nos valoran. Por el contrario, quien siente indiferencia o rechazo de las personas importantes, no puede verse a sí mismo de manera positiva. Por otro lado, la exigencia y el control ayudan a elevar la autoestima ya que las normas y la exigencia de su cumplimiento establecen unas reglas de juego claras y señalan las expectativas que respecto a nuestra conducta y rendimiento tienen las personas importantes para nosotros. Por lo que se refiere a los estilos educativos familiares permisivos, hay un alto nivel de afecto pero un escaso nivel de exigencia y control, se puede decir que la satisfacción de los demás con nosotros está menos ligada a nuestros meritos, a nuestros logros, a nuestros esfuerzos y, por tanto, a nuestros sentimientos de satisfacción y orgullo. En el caso de los estilos autoritario e indiferente, la escasa o nula presencia del afecto es suficiente para explicar porque no resulta adecuado para estimular una adecuada autovaloración. Consejos prácticos Qué hacer desde las familias para potenciar a nuestros hijos e hijas El lenguaje Hay que analizar nuestro lenguaje cuando nos dirigimos a los niños, cuando hablamos de ellos delate de otras personas, cuando definimos, calificamos o evaluamos: utilizar un lenguaje positivo con los niños y las niñas y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Cuando se ha de corregir al niño o a la niña calificar los comportamientos y los efectos de los comportamientos y no a la persona. ‼ “dejar la ropa tirada en el baño molesta a las otras personas y además es tu obligación recogerla”. ‼ “eres un guarro y un desordenado, nunca aprenderás que no se debe dejar la ropa tirada en el baño después de usarlo” Enseñar al niño o la niña a decirse cosas a sí mismo que le estimulen y animen al desempeño, el rendimiento y la eficacia. También, enseñarle a decirse a sí mismo cosas tranquilizadoras y, al mismo tiempo, exigentes cuando las cosas no salgan como uno quiere. El afecto : Enseñar al niño o a la niña a:  identificar emociones en él y en los demás  comprender como se generan, desarrollan y aplacan las emociones,  expresar las emociones propias,  entender las emociones que expresan los otros.
  • 4.  Desarrollar emociones estables hacia determinadas cosas: sentimientos de protección y cariño con los padres y los hermanos, además de ayuda mutua con los familiares, de camaradería y lealtad con los amigos, y sentimientos positivos hacia los seres humanos, los animales, la naturaleza, y la vida en general. Todo esto teniendo en cuenta las creencias, valores e ideas de los adultos de su familia. La Comunicación Para construir una comunicación fluida con nuestros hijos e hijas es preciso mostrarse disponible a los niños cuando nos demandan; escuchar activamente lo que nos dicen, haciéndoles ver que nos interesan sus opiniones y puntos de vista; y mostrar empatía con sus sentimientos, es decir, ser capaz de entender, compartir y anticipar sus sentimientos. Estos elementos pueden facilitar que se produzca una comunicación rica y armónica con nuestros hijos e hijas y nos puede permitir influir en la autovaloración que en cada momento hacen. Exigencia y control  Metas realistas que exijan esfuerzo personal,  Normas claras y comprensibles adaptadas a su estado evolutivo,  Consecuencias negativas, aplicadas lo más inmediatamente posible, para los comportamientos inadecuados y el incumplimiento de las normas,  Consecuencias positivas para las actuaciones adecuadas y el cumplimiento de las normas.  Autonomía progresiva según el niño vaya manifestando autocontrol. Si las reglas del juego son claras, justas y razonables, permiten al niño o la niña saber a que atenerse, derivando un sentimiento positivo de su cumplimiento y una valoración negativa de su infracción. 1 Gonzalo Rodríguez Rodríguez Psicólogo 1 Extraído de Palacios, J. 2003. “Desarrollo del yo”. En “Desarrollo afectivo y social”, 2003, López, F.