SlideShare una empresa de Scribd logo
Las 3 “A” de los 4
a los 6 años
• Para precisar el autoconcepto en el
  niño preescolar se requiere: analizar
  el proceso evolutivo del autoconcepto
  en la etapa preescolar, cómo este
  dominio central de la personalidad
  está influido o ligado a otros aspectos
  del desarrollo cognitivo y social,
• y de qué manera la percepción que el
  niño tiene de sí mismo impacta su
  conducta y su desempeño escolar
• En educación preescolar, los sujetos
  principales del proceso educativo son
  los niños, cuyas edades fluctúan de 3
  a 5 años, 11 meses, y que en esa
  etapa se encuentran en plena
  construcción de las estructuras
  operacionales que sustentan sus
  aprendizajes posteriores,
• también está en proceso la formación
  del autoconcepto que se afirmará
  positivamente si las relaciones
  sociales que establecen con los otros
  se dan en un marco de afecto respeto
  y cooperación.
• Una de estas características es el
  egocentrismo, que es la tendencia a
  percibir, entender e interpretar el
  mundo a partir del yo (Miller, 1989).
  En cuanto a la percepción de sí
  mismo.
• su pensamiento concreto se
  manifiesta en las descripciones que
  hace de su propia persona a partir de
  sus rasgos físicos, intereses, acciones
  y otros aspectos concretos como sus
  posesiones.
• Desde esta perspectiva genética
  L´Ecuyer (1991) en su modelo de
  desarrollo del autoconcepto coincide
  al señalar que entre los dos y cinco
  años el niño afirma su yo y construye
  las bases del autoconcepto.
• Esto se hace evidente con el uso del
  lenguaje y con ciertas conductas,
  donde la imitación, la comunicación
  con los adultos y con sus pares se
  intensifica y el juego adquiere gran
• importancia.
• Hacia los tres años la construcción del
  sentido de identidad y la conciencia
  más clara de sí mismo, se desarrolla y
  manifiesta a través de las posesiones;
  la diferenciación de los demás y la
  identificación con los otros.
• Al ingresar a la escuela el niño se
  enfrenta a un contexto diferente que
  le demanda nuevas formas de
  comportamiento y de relación con
  otras personas,
• se amplían sus experiencias y tiene
  que aprender normas y códigos del
  mundo de los adultos, a los que quizá
  se adapta pero que aún no
  comprende,
• esta situación le puede resultar difícil
  al no poder coordinar la percepción
  que tiene de sí mismo con la que los
  otros tienen de él, en un sentido
  integra ldel yo.
• En los preescolares la descripción y
  valoración que hacen de si mismos se
  focaliza en los aspectos y atributos
  físicos, así como en sus posesiones
  materiales
• pero también encontramos que en
  otras dimensiones empieza a
  manifestar otras características para
  describirse ligadas a sus actividades
  cotidianas, a las relaciones que
  establece con los demás o a sus
  estados emocionales, gustos y
  preferencias.
• La postura de estos autores nos
  remite a cierto paralelismo con lo
  expuesto por Vigotsky (1975), otro de
  los teóricos en los que se ha
  fundamentado la educación
  preescolar. Una de sus aportaciones
  señala que el desarrollo cognoscitivo
  consiste en internalizar funciones que
  ocurren antes en el plano social.
• Bandura (1990), en relación con las
  expectativas de autoeficacia, podrían
  resultar indicadores útiles para
  explicar algunas conductas del niño,
  autoconcepciones específicas, que el
  niño va elaborando a través de su
  experiencia.
• Con lo que forma paulatinamente una
  percepción de lo que puede o no ser
  capaz de hacer. Las expectativas de
  autoeficiencia son resultado de la
  forma en que esta información es
  interpretada cognitivamente
• y están influidas por el contexto
  emocional y social dentro de los
  cuales se llevan a efecto tales
  interpretaciones; sugiere que también
  el juicio que los niños y las niñas
  realizan de su eficacia personal surge
  de las cuatro fuentes principales que
  maneja en su teoría:
Autoeficacia directa. Depende de
logros personales y de la opinión

• que el niño tenga de ellos. Se basa en
  los resultados de sus acciones.
• Fuente vicaria de autoeficacia.
  Deriva, en parte, de la comparación:
  que el pequeño hace de sí mismo con
  los demás. Los niños en la etapa
  preescolar pueden comparar su
  habilidad en el juego con las
• habilidades de los demás; si
  encuentran que lo hacen bien se
  sentirán satisfechos.
• Fuente persuasiva de la autoeficacia.
  Se refiere a indicaciones: verbales o
  persuasión que otras personas le
  hacen al niño. Estas pueden ser
  positivas, por ejemplo:
• “tú puedes hacerlo, eres capaz”, o
  negativas, del tipo: “no lo intentes”, y
  su impacto en la autoeficiencia irá en
  el mismo sentido.
• Fuente emocional. Es el nivel de
  activación fisiológica y emocional:
  que manifiesta el niño ante una tarea
  o situación.
• Una activación elevada puede afectar
  los juicios de manera positiva o
  negativa, si un niño está muy activo y
  excitado antes de realizar una
  actividad, ese estado emocional
  puede conducir a un desempeño
  superior si lo motiva el esfuerzo, o a
  una mala ejecución, si el nerviosismo
  impide que dé lo mejor de sí.
• La construcción del autoconcepto en
  la edad preescolar sigue las mismas
  leyes que la construcción de la
  inteligencia. En este sentido, en el
  niño preescolar su percepción de sí
  mismo está ligada al carácter
  preoperatorio de su pensamiento
• .En esta etapa, la descripción del yo la
  realiza a partir de su descripción
  física,sus intereses, sus acciones u
  otros aspectos concretos, dándose así
  las bases del autoconcepto
• Si bien, en esta edad el niño puede
  compararse con los otros, esta
  información no la puede emplear
  adecuadamente y, por tanto, no le es
  útil para efectos de valoración
  personal.
• Así, la valoración del yo del niño
  preescolar se basa en lo que los
  demás piensan de él, es decir, en
  fuentes externas. En relación con el
  proceso de aprendizaje, lo más
  importante es que el niño tenga la
  seguridad y el apoyo necesario
• para confiar y creer en su propia
  capacidad. La construcción de una
  autoestima elevada se da como
  resultado de un alto apoyo social de
  otros significativos y una baja
  discrepancia entre las capacidades
  que el niño cree tener
• y su desempeño real, lo que le
  ayudará a construir expectativas de
  autoeficacia positivas. Estos dos
  aspectos deben considerarse
  seriamente en la planeación de
  estrategias didácticas para apoyar la
  construcción de un autoconcepto
  positivo del niño y de manera
  conjunta sus aprendizajes.
• El desarrollo de la capacidad social en
  el niño de 0-6 años Supone una toma
  de conciencia de sí mismo
  (Autoconcepto), un conocimiento de
  sus propios rasgos (Autoimagen) y un
  sentimiento de valoración
  (Autoestima).
• El conocimiento y valoración de sí
  mismo van a depender de sus
  referencias de comparación entre
  iguales, de la aceptación del adulto y
  de las expectativas que sobre él
  tengan las personas mas cercanas.
• El educador y la escuela tienen un
  gran reto educativo programando y
  desarrollando una serie de
  habilidades básicas, ya que éstas no
  son innatas ,sino que se aprenden y
  adquieren.
• Las habilidades sociales influyen en el
  aprendizaje creando motivaciones y
  experiencias que generan en el niño
  sentimientos de satisfacción por sus
  logros, porque cumple sus propias
  expectativas y las del adulto.
• Los sentimientos que el niño tiene de
  sí mismo influirán a la hora del
  aprendizaje de cualquier habilidad y
  entre ellas, la de aprender a leer.
• Las habilidades o capacidades son
  destrezas que la persona debe ir
  desarrollando a lo largo de toda su
  vida. El desarrollo de la capacidad
  social en el niño de 0 a 6 años supone
  en primer lugar una maduración
  física-neurológica.
• porque el hombre recibe información
  del medio exterior por medio del
  Sistema nervioso, esta información se
  interpreta y reacciona de manera
  apropiada entrando en relación con el
  mundo que le rodea.
Según el estudio de Coopersmith son
factores determinantes de la
autoestima:
• a) el estilo de educación familiar, (que
  cronológicamente es el factor que
  interviene primero en la autoestima.)
• Este factor nos va a demostrar cómo
  la familia va a ser responsable de la
  autoestima del niño según su
  estilo(democrático o no);
• el nivel de afecto y comunicación. Las
  reglas (permisivas ,flexibles o
  autoritarias e indiferentes).
• b)la relación con los iguales. Las
  relaciones con sus compañeros/as
  son mas significativas que la propia
  familia, y a partir de los 8 años las
  relaciones de amistad tienen una gran
  influencia.
• c)la relación con los profesores/as
  que son el principal punto de
  referencia durante mucho tiempo al
  día .El afecto que el profesor/a le
  muestra al niño, sus palabras, su
  confianza, son un hito importantísimo
  en el desarrollo de la autoestima.
• d)las personas mas significativas para
  él (una tía, cuidadora, abuela/o.)
  porque inciden en el afecto del niño
  ,que necesita de los mayores y de su
  aprobación. Otros factores que
  inciden en la autoestima son: la
  inteligencia, la creatividad, la
  expresividad, el bienestar, la
  adaptación personal.
la autoestima se une al sentimiento de
éxito o fracaso
• La educación proporciona al niño la
  idea de qué es éxito o fracaso. Los
  sentimientos que el niño tiene de sí
  mismo influirán a la hora de aprender
  cualquier habilidad y entre ellas la de
  aprender a leer.
• “Ya sé leer”. “Escribo mi nombre”.El
  triunfo genera satisfacción no sólo al
  niño sino a los adultos y esto
  proporciona al niño la alegría de
  haber logrado las expectativas que los
  mayores tienen sobre él.
• El niño que está satisfecho de sus
  logros, es mas activo, alegre, curioso,
  participativo, arriesgado.
• Por el contrario el niño que tiene
  sentimientos de fracaso ante sí
  mismo se torna pasivo, solitario,
  hipersensible, independiente,
  inseguro, triste.
• Purkey (1970) dice: el niño ante el
  fracaso alimenta actitudes negativas
  hacia sí mismo y hacia sus
  condiciones intelectuales, se siente
  incómodo, no integrado en el grupo
  de iguales y resulta inadaptado.
• La respuesta que debe dar el
  educador/a, es la revisión de cómo
  hacer para que el niño se sienta feliz
  en el medio escolar y no sufra
  experiencias negativas traumáticas
  (reñirle porque no aprende, llamarle
  torpe..)
Las otras variables que se relacionan con el
binomio autoestima-aprendizaje son:

• La familia: Se constata que las
  familias que tienen una aceptación
  positiva del niño, que le plantean
  normas bien definidas, que
  establecen el respeto y la flexibilidad,
  que desarrollan una actitud positiva
  hacia los aprendizajes y se interesan
  por ellos,
• ejercen una aportación importante en
  la formación del autoconcepto , la
  autoestima y el rendimiento escolar
  del niño.
• Otra variable es el maestro/a ,y la
  escuela : El centro educativo es el
  lugar donde se construye, a partir de
  la curiosidad innata del niño, los
  primeros aprendizajes ,y la figura que
  media en este intento es el
  maestro/a.
• La autoimagen y la autoestima del
  niño van a depender de los métodos
  que se empleen, el clima de aula, la
  seguridad que tiene el niño. Felker(
  1974) hace una recomendación a los
  maestros :
• “Alábese a sí mismo y ayude a los
  alumnos a realizar una valoración
  objetiva Enséñese a fijar metas
  alcanzables, elogiarse y elogiar a los
  demás cuando se consiguen
• el clima de aula Un buen clima de
  aula es aquel donde el niño se siente
  seguro,,dueño de la situación donde
  juega y trabaja, donde el juego
  consiste esencialmente en observar,
  descubrir, y aprender jugando
• En este clima el educador debe tener
  en cuenta aspectos físicos como: la
  disposición del aula, luminosidad,
  orden, limpieza, decoración, y otros
  aspectos metodológicos como la
  organización de espacios y rincones,
• libertad, actividad, respeto al ritmo
  personal del niño, control, afecto,
  alegría..Con estas características el
  niño es capaz de aprender y aprender
  a aprender.
• Por tanto, podemos concluir diciendo
  que la escuela y el educador, junto
  con la familia son artífices y
  responsables de la construcción del
  autoconcepto y autoestima en el
  niño. Del éxito o fracaso en esta
  construcción va a depender el
  aprendizaje escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
lucelyH13
 
La ira (cuenca abril 2013)-1
La ira   (cuenca abril 2013)-1La ira   (cuenca abril 2013)-1
La ira (cuenca abril 2013)-1CEFIRE DE ELDA
 
Primera parte fortalecmiento autoestima
Primera parte  fortalecmiento autoestima  Primera parte  fortalecmiento autoestima
Primera parte fortalecmiento autoestima
JhasminGonzales1
 
Autoestima en niños
Autoestima en niñosAutoestima en niños
Autoestima en niños
karlafloresramirez87
 
Michelle cupueran- La Autoestima
Michelle cupueran- La AutoestimaMichelle cupueran- La Autoestima
Michelle cupueran- La Autoestima
shellcupu18
 
Autoestima positiva
Autoestima positivaAutoestima positiva
Autoestima positiva
Liliana Contreras Reyes
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
Garigalli
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
CPR Oviedo
 
Porque me Amo, Te amo.
 Porque me Amo, Te amo.  Porque me Amo, Te amo.
Porque me Amo, Te amo.
Cesar G. Roiz
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
mayumimamaniquisbert
 

La actualidad más candente (15)

Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
 
La ira (cuenca abril 2013)-1
La ira   (cuenca abril 2013)-1La ira   (cuenca abril 2013)-1
La ira (cuenca abril 2013)-1
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Primera parte fortalecmiento autoestima
Primera parte  fortalecmiento autoestima  Primera parte  fortalecmiento autoestima
Primera parte fortalecmiento autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima en niños
Autoestima en niñosAutoestima en niños
Autoestima en niños
 
Michelle cupueran- La Autoestima
Michelle cupueran- La AutoestimaMichelle cupueran- La Autoestima
Michelle cupueran- La Autoestima
 
Autoestima positiva
Autoestima positivaAutoestima positiva
Autoestima positiva
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Autoestima adolescente
Autoestima   adolescenteAutoestima   adolescente
Autoestima adolescente
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
 
Porque me Amo, Te amo.
 Porque me Amo, Te amo.  Porque me Amo, Te amo.
Porque me Amo, Te amo.
 
Adolescencia autoestima
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Destacado

Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
UCE
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Programa de campamento cristiano para parvulos de 4 a 6 años
Programa de campamento cristiano para parvulos  de 4 a 6 añosPrograma de campamento cristiano para parvulos  de 4 a 6 años
Programa de campamento cristiano para parvulos de 4 a 6 años
Christian Camping International
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
guestc560fd
 
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntosPuntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
María Pizarro
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Magaly Quiroz S
 
Psicologia Evolutiva
Psicologia EvolutivaPsicologia Evolutiva
Psicologia Evolutivaguestea3537
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoJaneth Cervantes Rivera
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Kristell Torres
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
bellanicol28
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 

Destacado (17)

Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Programa de campamento cristiano para parvulos de 4 a 6 años
Programa de campamento cristiano para parvulos  de 4 a 6 añosPrograma de campamento cristiano para parvulos  de 4 a 6 años
Programa de campamento cristiano para parvulos de 4 a 6 años
 
Psicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivasPsicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivas
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
 
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntosPuntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
Puntos en el plano cartesiano y distancia entre dos puntos
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
 
Qué es psicología evolutiva
Qué es psicología evolutivaQué es psicología evolutiva
Qué es psicología evolutiva
 
Psicologia Evolutiva
Psicologia EvolutivaPsicologia Evolutiva
Psicologia Evolutiva
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 

Similar a 6 4 años

Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.shugocandia
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Dania Ramirez Mandujano
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
mayumimamaniquisbert
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Karlita Bella
 
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 aDesarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
Guadalupe Alvarez de Barreno
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
ayeerim
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
La autoestima en Educación Infantil
La autoestima en Educación InfantilLa autoestima en Educación Infantil
La autoestima en Educación Infantil
Carolina Mendez
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarJosé Prado Perez
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Vicky Alvarado
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
Guadi Guadita
 
Desarrollo socioemocional en la niñez media
Desarrollo socioemocional en la niñez mediaDesarrollo socioemocional en la niñez media
Desarrollo socioemocional en la niñez media
Emagister
 
-tesis listo
-tesis listo-tesis listo
-tesis listo
Maricarmen Loyaga
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
Heriberto Sauceda Jr.
 
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptxPsicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
fernandaje97
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parterobertomarx
 
Monografia jeremy
Monografia jeremyMonografia jeremy
Monografia jeremy
jeremenose
 

Similar a 6 4 años (20)

Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 aDesarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
La autoestima en Educación Infantil
La autoestima en Educación InfantilLa autoestima en Educación Infantil
La autoestima en Educación Infantil
 
Desarrollo psicomotor del escolar
Desarrollo psicomotor del escolarDesarrollo psicomotor del escolar
Desarrollo psicomotor del escolar
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
 
Desarrollo socioemocional en la niñez media
Desarrollo socioemocional en la niñez mediaDesarrollo socioemocional en la niñez media
Desarrollo socioemocional en la niñez media
 
-tesis listo
-tesis listo-tesis listo
-tesis listo
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptxPsicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
Monografia jeremy
Monografia jeremyMonografia jeremy
Monografia jeremy
 

Más de Angelica Altamirano (20)

Proyecto final serpientes y escaleras
Proyecto final serpientes y escalerasProyecto final serpientes y escaleras
Proyecto final serpientes y escaleras
 
Guia 4
Guia 4Guia 4
Guia 4
 
Metas
MetasMetas
Metas
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Henry wallon resumn
Henry wallon resumnHenry wallon resumn
Henry wallon resumn
 
Gardner (2)
Gardner (2)Gardner (2)
Gardner (2)
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Guía de examen
Guía de examenGuía de examen
Guía de examen
 
Vigostky
VigostkyVigostky
Vigostky
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Guia de examen
Guia de examenGuia de examen
Guia de examen
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 
Admon, planeacion
Admon, planeacionAdmon, planeacion
Admon, planeacion
 
Cosntruc
CosntrucCosntruc
Cosntruc
 
Psicologia infantil 1
Psicologia infantil 1Psicologia infantil 1
Psicologia infantil 1
 
Psicologias
PsicologiasPsicologias
Psicologias
 
Centros
CentrosCentros
Centros
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Coduc
CoducCoduc
Coduc
 
Sopita
SopitaSopita
Sopita
 

6 4 años

  • 1. Las 3 “A” de los 4 a los 6 años
  • 2. • Para precisar el autoconcepto en el niño preescolar se requiere: analizar el proceso evolutivo del autoconcepto en la etapa preescolar, cómo este dominio central de la personalidad está influido o ligado a otros aspectos del desarrollo cognitivo y social,
  • 3. • y de qué manera la percepción que el niño tiene de sí mismo impacta su conducta y su desempeño escolar
  • 4. • En educación preescolar, los sujetos principales del proceso educativo son los niños, cuyas edades fluctúan de 3 a 5 años, 11 meses, y que en esa etapa se encuentran en plena construcción de las estructuras operacionales que sustentan sus aprendizajes posteriores,
  • 5. • también está en proceso la formación del autoconcepto que se afirmará positivamente si las relaciones sociales que establecen con los otros se dan en un marco de afecto respeto y cooperación.
  • 6. • Una de estas características es el egocentrismo, que es la tendencia a percibir, entender e interpretar el mundo a partir del yo (Miller, 1989). En cuanto a la percepción de sí mismo.
  • 7. • su pensamiento concreto se manifiesta en las descripciones que hace de su propia persona a partir de sus rasgos físicos, intereses, acciones y otros aspectos concretos como sus posesiones.
  • 8. • Desde esta perspectiva genética L´Ecuyer (1991) en su modelo de desarrollo del autoconcepto coincide al señalar que entre los dos y cinco años el niño afirma su yo y construye las bases del autoconcepto.
  • 9. • Esto se hace evidente con el uso del lenguaje y con ciertas conductas, donde la imitación, la comunicación con los adultos y con sus pares se intensifica y el juego adquiere gran • importancia.
  • 10. • Hacia los tres años la construcción del sentido de identidad y la conciencia más clara de sí mismo, se desarrolla y manifiesta a través de las posesiones; la diferenciación de los demás y la identificación con los otros.
  • 11. • Al ingresar a la escuela el niño se enfrenta a un contexto diferente que le demanda nuevas formas de comportamiento y de relación con otras personas,
  • 12. • se amplían sus experiencias y tiene que aprender normas y códigos del mundo de los adultos, a los que quizá se adapta pero que aún no comprende,
  • 13. • esta situación le puede resultar difícil al no poder coordinar la percepción que tiene de sí mismo con la que los otros tienen de él, en un sentido integra ldel yo.
  • 14. • En los preescolares la descripción y valoración que hacen de si mismos se focaliza en los aspectos y atributos físicos, así como en sus posesiones materiales
  • 15. • pero también encontramos que en otras dimensiones empieza a manifestar otras características para describirse ligadas a sus actividades cotidianas, a las relaciones que establece con los demás o a sus estados emocionales, gustos y preferencias.
  • 16. • La postura de estos autores nos remite a cierto paralelismo con lo expuesto por Vigotsky (1975), otro de los teóricos en los que se ha fundamentado la educación preescolar. Una de sus aportaciones señala que el desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en el plano social.
  • 17. • Bandura (1990), en relación con las expectativas de autoeficacia, podrían resultar indicadores útiles para explicar algunas conductas del niño, autoconcepciones específicas, que el niño va elaborando a través de su experiencia.
  • 18. • Con lo que forma paulatinamente una percepción de lo que puede o no ser capaz de hacer. Las expectativas de autoeficiencia son resultado de la forma en que esta información es interpretada cognitivamente
  • 19. • y están influidas por el contexto emocional y social dentro de los cuales se llevan a efecto tales interpretaciones; sugiere que también el juicio que los niños y las niñas realizan de su eficacia personal surge de las cuatro fuentes principales que maneja en su teoría:
  • 20. Autoeficacia directa. Depende de logros personales y de la opinión • que el niño tenga de ellos. Se basa en los resultados de sus acciones. • Fuente vicaria de autoeficacia. Deriva, en parte, de la comparación: que el pequeño hace de sí mismo con los demás. Los niños en la etapa preescolar pueden comparar su habilidad en el juego con las
  • 21. • habilidades de los demás; si encuentran que lo hacen bien se sentirán satisfechos. • Fuente persuasiva de la autoeficacia. Se refiere a indicaciones: verbales o persuasión que otras personas le hacen al niño. Estas pueden ser positivas, por ejemplo:
  • 22. • “tú puedes hacerlo, eres capaz”, o negativas, del tipo: “no lo intentes”, y su impacto en la autoeficiencia irá en el mismo sentido. • Fuente emocional. Es el nivel de activación fisiológica y emocional: que manifiesta el niño ante una tarea o situación.
  • 23. • Una activación elevada puede afectar los juicios de manera positiva o negativa, si un niño está muy activo y excitado antes de realizar una actividad, ese estado emocional puede conducir a un desempeño superior si lo motiva el esfuerzo, o a una mala ejecución, si el nerviosismo impide que dé lo mejor de sí.
  • 24. • La construcción del autoconcepto en la edad preescolar sigue las mismas leyes que la construcción de la inteligencia. En este sentido, en el niño preescolar su percepción de sí mismo está ligada al carácter preoperatorio de su pensamiento
  • 25. • .En esta etapa, la descripción del yo la realiza a partir de su descripción física,sus intereses, sus acciones u otros aspectos concretos, dándose así las bases del autoconcepto
  • 26. • Si bien, en esta edad el niño puede compararse con los otros, esta información no la puede emplear adecuadamente y, por tanto, no le es útil para efectos de valoración personal.
  • 27. • Así, la valoración del yo del niño preescolar se basa en lo que los demás piensan de él, es decir, en fuentes externas. En relación con el proceso de aprendizaje, lo más importante es que el niño tenga la seguridad y el apoyo necesario
  • 28. • para confiar y creer en su propia capacidad. La construcción de una autoestima elevada se da como resultado de un alto apoyo social de otros significativos y una baja discrepancia entre las capacidades que el niño cree tener
  • 29. • y su desempeño real, lo que le ayudará a construir expectativas de autoeficacia positivas. Estos dos aspectos deben considerarse seriamente en la planeación de estrategias didácticas para apoyar la construcción de un autoconcepto positivo del niño y de manera conjunta sus aprendizajes.
  • 30. • El desarrollo de la capacidad social en el niño de 0-6 años Supone una toma de conciencia de sí mismo (Autoconcepto), un conocimiento de sus propios rasgos (Autoimagen) y un sentimiento de valoración (Autoestima).
  • 31. • El conocimiento y valoración de sí mismo van a depender de sus referencias de comparación entre iguales, de la aceptación del adulto y de las expectativas que sobre él tengan las personas mas cercanas.
  • 32. • El educador y la escuela tienen un gran reto educativo programando y desarrollando una serie de habilidades básicas, ya que éstas no son innatas ,sino que se aprenden y adquieren.
  • 33. • Las habilidades sociales influyen en el aprendizaje creando motivaciones y experiencias que generan en el niño sentimientos de satisfacción por sus logros, porque cumple sus propias expectativas y las del adulto.
  • 34. • Los sentimientos que el niño tiene de sí mismo influirán a la hora del aprendizaje de cualquier habilidad y entre ellas, la de aprender a leer.
  • 35. • Las habilidades o capacidades son destrezas que la persona debe ir desarrollando a lo largo de toda su vida. El desarrollo de la capacidad social en el niño de 0 a 6 años supone en primer lugar una maduración física-neurológica.
  • 36. • porque el hombre recibe información del medio exterior por medio del Sistema nervioso, esta información se interpreta y reacciona de manera apropiada entrando en relación con el mundo que le rodea.
  • 37. Según el estudio de Coopersmith son factores determinantes de la autoestima: • a) el estilo de educación familiar, (que cronológicamente es el factor que interviene primero en la autoestima.) • Este factor nos va a demostrar cómo la familia va a ser responsable de la autoestima del niño según su estilo(democrático o no);
  • 38. • el nivel de afecto y comunicación. Las reglas (permisivas ,flexibles o autoritarias e indiferentes). • b)la relación con los iguales. Las relaciones con sus compañeros/as son mas significativas que la propia familia, y a partir de los 8 años las relaciones de amistad tienen una gran influencia.
  • 39. • c)la relación con los profesores/as que son el principal punto de referencia durante mucho tiempo al día .El afecto que el profesor/a le muestra al niño, sus palabras, su confianza, son un hito importantísimo en el desarrollo de la autoestima.
  • 40. • d)las personas mas significativas para él (una tía, cuidadora, abuela/o.) porque inciden en el afecto del niño ,que necesita de los mayores y de su aprobación. Otros factores que inciden en la autoestima son: la inteligencia, la creatividad, la expresividad, el bienestar, la adaptación personal.
  • 41. la autoestima se une al sentimiento de éxito o fracaso • La educación proporciona al niño la idea de qué es éxito o fracaso. Los sentimientos que el niño tiene de sí mismo influirán a la hora de aprender cualquier habilidad y entre ellas la de aprender a leer.
  • 42. • “Ya sé leer”. “Escribo mi nombre”.El triunfo genera satisfacción no sólo al niño sino a los adultos y esto proporciona al niño la alegría de haber logrado las expectativas que los mayores tienen sobre él.
  • 43. • El niño que está satisfecho de sus logros, es mas activo, alegre, curioso, participativo, arriesgado. • Por el contrario el niño que tiene sentimientos de fracaso ante sí mismo se torna pasivo, solitario, hipersensible, independiente, inseguro, triste.
  • 44. • Purkey (1970) dice: el niño ante el fracaso alimenta actitudes negativas hacia sí mismo y hacia sus condiciones intelectuales, se siente incómodo, no integrado en el grupo de iguales y resulta inadaptado.
  • 45. • La respuesta que debe dar el educador/a, es la revisión de cómo hacer para que el niño se sienta feliz en el medio escolar y no sufra experiencias negativas traumáticas (reñirle porque no aprende, llamarle torpe..)
  • 46. Las otras variables que se relacionan con el binomio autoestima-aprendizaje son: • La familia: Se constata que las familias que tienen una aceptación positiva del niño, que le plantean normas bien definidas, que establecen el respeto y la flexibilidad, que desarrollan una actitud positiva hacia los aprendizajes y se interesan por ellos,
  • 47. • ejercen una aportación importante en la formación del autoconcepto , la autoestima y el rendimiento escolar del niño.
  • 48. • Otra variable es el maestro/a ,y la escuela : El centro educativo es el lugar donde se construye, a partir de la curiosidad innata del niño, los primeros aprendizajes ,y la figura que media en este intento es el maestro/a.
  • 49. • La autoimagen y la autoestima del niño van a depender de los métodos que se empleen, el clima de aula, la seguridad que tiene el niño. Felker( 1974) hace una recomendación a los maestros :
  • 50. • “Alábese a sí mismo y ayude a los alumnos a realizar una valoración objetiva Enséñese a fijar metas alcanzables, elogiarse y elogiar a los demás cuando se consiguen
  • 51. • el clima de aula Un buen clima de aula es aquel donde el niño se siente seguro,,dueño de la situación donde juega y trabaja, donde el juego consiste esencialmente en observar, descubrir, y aprender jugando
  • 52. • En este clima el educador debe tener en cuenta aspectos físicos como: la disposición del aula, luminosidad, orden, limpieza, decoración, y otros aspectos metodológicos como la organización de espacios y rincones,
  • 53. • libertad, actividad, respeto al ritmo personal del niño, control, afecto, alegría..Con estas características el niño es capaz de aprender y aprender a aprender.
  • 54. • Por tanto, podemos concluir diciendo que la escuela y el educador, junto con la familia son artífices y responsables de la construcción del autoconcepto y autoestima en el niño. Del éxito o fracaso en esta construcción va a depender el aprendizaje escolar.