SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO SINÓPTICO DE LA PELÍCULA El paciente inglés<br />TÍTULOEl paciente inglésDIRECCIÓNAnthony MinghellaPAÍSReunido UnidoAÑO1996DURACIÓN155 mm.GÉNERODrama.REPARTORalph Fiennes, Juliette Binoche, Willen Dafoe, Kristin Scott Thomas, Naveen Andrews, Colin Firth, Julian Wadham, Jürgen ProchnowGUIÓNAnthony Minghella, basado en la novela de Anthony OndaatjePRODUCCIÓNSaul ZaentzPRODUCTOR EJECUTIVOBob Weinstein, Harvey Weinstein, Scott GreensteinDISEÑO DE PRODUCCIÓN Stuart CraigFOTOGRAFÍAJohn Seale, A.C.SMÚSICAGabriel YaredVESTUARIO Ann RothEDICIÓNWalter Murch, A,C,E.<br />TEMA<br />El amor imposible, los sueños rotos por la guerra, el desencanto del mundo, la soledad y la esperanza que abre Heródoto y Hana al postular un nuevo comienzo que es, al mismo tiempo, un nuevo nacimiento a un nuevo mundo tras la 2ª Guerra Mundial.<br />ARGUMENTO<br />Un biplano con dos pasajeros que sobrevuela el desierto libio es derribado por la artillería alemana del AfriK Korp de Rommel. El avión se incendia en la caída. El hombre intenta rescatar a la joven pero el fuego que despiden las hélices le abrasa el cuerpo. Finalmente, el avión se estrella y un grupo de tuareg encuentra los restos del accidentado aparato. La cinta progresa rápidamente hasta llegar a Viareggio, Italia, octubre de 1944, en un hospital militar un funcionario del cuerpo británico intenta identificar a los pacientes ingresados, allí es donde nos encontramos con el personaje del avión cuya nacionalidad se ha disuelto entre las dunas del Sáhara, no es alemán pero habla alemán, de igual modo, se comunica en inglés. De modo que nuestro oficial apunta en su cuaderno de notas “paciente inglés”. La evacuación de los heridos a Florencia resulta penosa para nuestro “paciente inglés”. Hana, una enfermera del grupo, decide quedarse en el monasterio abandonado de Pienza para suministrarle los cuidados adecuados: aseo, comida, morfina. Este es el escenario de nuestra historia. El “paciente inglés” viaja con un ejemplar de la Historia de Heródoto. El libro encierra las claves para entender el pasado de este personaje de modo que, Hana, Heródoto, el “paciente inglés”, Caravaggio, un agente de inteligencia británico marcado por la guerra y Kip un zapador sij conforman el entramado de personajes que darán vida a este film.<br />EL PUNTO DE PARTIDA<br />La película se inicia de un modo sugerente. Minghella recuerda que no tenían dinero para la secuencia inicial: “tuvimos que pensar el modo de unir ciertas ideas que queríamos presentar en la película sin olvidar la noción de que o se entiende la película rápido y el lenguaje o hay que indicarle al público el lenguaje que se va a usar y cómo ver la película. Porque esta película tiene una narrativa extremadamente frágil, si es que tiene narrativa. Es más bien una colisión poética de acontecimientos. Esto se debe a la naturaleza de la novela adaptada. Recordé que al final del rodaje en cinecittà en Roma había rodado un rollo con la cámara B, mientras hacíamos efectos en el plató principal. Había grabado a un pintor haciendo un dibujo rupestre que el personaje de Katharine iba a pintar en un momento dado. Era un inserto pero era un momento precioso porque el pintor, un pintor romano le había dado mucha delicadeza. También me pareció evidente que el fondo de la pintura tenía una tonalidad de color que hacía que pareciera el desierto. Desesperados Walter Murch y yo, pensando en cómo empezar la película, volvimos a examinar el metraje y recordé ese inserto de la pintura del cuerpo. Se nos ocurrió usarlo para empezar una serie de transformaciones e indicar que la película iba a ser fluida en su forma de expresarse. Que una imagen iba a ser una cosa y luego otra. También sería una película que pasaría de las sutilezas y la intimidad de un cuerpo al paisaje. Una de las particularidades del cine es que su sintaxis te permite ir plano a plano, del primer plano a la panorámica, de los detalles del cuello de una mujer al paisaje del Sáhara. Así que pensamos en la idea de indicar el principio de la película con el sonido que es el desierto pero, en realidad, es un trozo de papel y pintar un personaje que al final se convierte en la sombra del biplano. Recordaba que buscando localizaciones en el Sáhara, el desierto desde arriba parecía un montón de cuerpos durmiendo. Así que esa naturaleza erótica de la película parecía estar presente en el paisaje. Ahora estamos en el desierto de Túnez. Canta Márta Sebestyén. Una voz que también es una colisión de banda sonora clásica con una cantante popular Húngara”.<br />MARTÀ SEBESTYÉN<br />Minghella afirma que la oyó por primera vez cuando estaba trabajando en el guión: “me documenté muchísimo cuando estaba escribiendo el guión de El paciente inglés. Descubrí un grupo fantástico de Muzsikás de música húngara transilvana. Quería que la voz apareciera en la película. Walter Murch, mi montador ha sido un gran mentor para mí. Esta fue nuestra primera colaboración y fue él quien experimentó primero uniendo esos dos sonidos: la música de Gabriel Yared y la voz de Márta”. El sonido es muy importante en esta película. Minghella declara que con Walter intentaron escuchar la película sin imagen para ver si funciona sin el apoyo de un mundo sonoro. “Así que creo también debería funcionar sin un mundo visual. Intentamos crear con el máximo de narrativa y ambiente con el sonido”.<br />HANA<br />Juliette Binoche encarna a Hana, la enfermera. Minghella comenta que: “Juliette Binoche fue la primera persona con la que hablé para participar en la película. Soy un gran fan suyo desde La insoportable levedad del ser. Saul Zaentz, el productor ya había trabajado con ella. Le envié la novela antes de empezar la adaptación. Quería que ella participara. Fue un cambio tremendo del material porque en el libro Hana es canadiense. Juliette, claro está, es francesa. Es una de las muchas alteraciones de este libro fantástico. De modo que puse a Hana en Montreal y la convertí en francocanadiense y creo que en la práctica fue uno de los trucos de manos más sencillos que hicimos en la película”. Hana representa la inocencia, la ingenuidad, el cariño y la ternura en un mundo que ha perdido todo esto. Cree que está maldita. Que representa una amenaza para los demás. Por eso se refugia en este monasterio de la Toscana (Escena 16, Hana cree que está maldita. Descubre el monasterio). Su fin es otro. Hana representa el destino del libro. A ella va dedicada esta lectura. Ella es el futuro. Con ella el “paciente inglés” en un ensayo catártico, se reconcilia con su pasado. Hana representa la escena. Permite las traslaciones en el tiempo y en el espacio del relato. Traslaciones del lenguaje. Es el acto ilocutivo por excelencia. Es el sentido de todo.<br />EL MONASTERIO DE PIENZA<br />Un monasterio no abandonado pero que no funcionaba es el refugio de Hana y del “paciente inglés”. Minghella afirma que “convertido en un refugio de artista tenía una magia increíble cuando llegamos. El plató se construyó en el jardín del monasterio. La única dificultad es que no había una vista lejana de él”. <br />HERÓDOTO<br />Según Minghella el libro suscitó un gran debate sobre cómo crearlo. Es el libro de la película: “Lo que hice fue crear un cuentacuentos para adultos. Así que este libro es como el inicio de Pinocho cuando Pepito Grillo lo abre y entramos en la historia. Aquí Ralph es como Pepito Grillo porque tira el libro y, en cierto modo, vemos en profundidad quien es este personaje misterioso porque todo está en el libro de Heródoto: el petardo navideño, mapas y dibujos”. Gran parte del material del libro fue creado por Ralph Fiennes. Según Minghella: “muchos elementos del Heródoto los creó él. Se divirtió mucho y crearlo fue una forma de preparar el personaje”. Cuando Kristin explora el libro de Almásy para colocar sus dibujos de la Cueva de los nadadores encuentra alusiones a ella con el apelativo de “K”. Podemos leer: “¿Qué significa la traición? ¿Cómo hacerla compatible con una cierta moral? ¿Podrá “K” responder a estas cuestiones? (Escena1, Heródoto)<br />EL PACIENTE INGLÉS<br />El paciente que encarna Ralph Fiennes se inspira en Laszlo Almásy quien fue uno de los últimos exploradores “románticos”. Los beduinos lo llamaron “el padre de las arenas”. En su libro Nadadores en el desierto Almásy escribe: “Amo el desierto. Amo la infinita extensión de los temblorosos espejismos, el viento, los picos escarpados, las cadenas de dunas como rígidas olas de mar. Y amo la simple, la ruda vida de un campamento primitivo en el frío gélido, a la luz de las estrellas en la noche y en las calurosas tormentas”. Nació en 1895 en Borostyanko en Hungría, hijo de una familia aristocrática pero sin título nobiliario. A los 17 años se convirtió en un pionero de la aviación y un experto conductor de vehículos. Como representante de la marca de vehículos austríaca Steyr Automobilewerke, realizó en 1926 un test de resistencia completando la distancia que separa Alejandría, en Egipto, del Sudán siguiendo el cauce del río. En 1929, con dos vehículos Steyr, Almásy recorrió 12.000 km. a través del noreste de África, Libia y Sudán en un viaje que cambió su vida. Redescubrió la antigua ruta de las caravanas que conectaba Egipto con el resto de África, antigua ruta de esclavos, la llamada Ruta de los cuarenta pues era el número de días que se tardaba en recorrer. Almásy se enamoró de la inmensidad del Sáhara durante esa expedición. Cruzando las arenas del desierto de Libia, escuchó a los beduinos la historia sobre el oasis perdido de Zerzura. Se decía que Zerzura estaba en algún lugar en el corazón del desierto custodiado por un pájaro blanco, sólo los hombres más valientes podían acceder al secreto lugar que estaba repleto de oro y tesoros y en el que yacía una reina durmiente que sólo podría ser despertada con un beso. Basándose en Heródoto, en Las mil y una noches y en manuales de descubridores de tesoros como El libro de las perlas enterradas, Almásy se lanzó a la búsqueda del oasis de Zerzura y del ejército persa del rey Cambyses engullido por una tormenta de arena cuando intentaba conquistar el oasis egipcio de Siwa. La tecnología del siglo XX hacía más fácil la exploración del desierto, sin embargo, a principios de la década de los 30, todavía el interior del desierto libio seguía sin ser cartografiado. Almásy que dominaba seis idiomas incluido el árabe se ganó el favor de la corte del rey de Egipto. El Príncipe Kemal el Din se convirtió en su mecenas en la búsqueda de Zerzura. En 1926, Kemal el Din había realizado una expedición en la que descubrió una enorme meseta de arena y piedra llamada Gilf Kebir al oeste de Egipto hasta la piedra angular de Egipto, Libia y Sudán. Almásy concluyó que Zerzura debía estar en alguna parte de la inexplorada región del Gilf Kebir, cerca del final de la ruta que partía del oasis de Duchla al oasis de Kufrah. En 1930-31, un joven varón inglés, Sir Robert Clayton East-Clayton se unió a Almásy en su búsqueda. Asimismo, dos ingleses, el comandante de la R.A.F Penderel y Patrick Clayton (sin relación con Robert Clayton) comenzaron otra expedición. Éstos últimos localizaron desde el aire dos wadis (posibles valles de Zerzura) pero no pudieron localizarlos en sus vehículos Ford. Mientras tanto, Almásy emprendió un arriesgado viaje a través de un territorio desconocido para conseguir agua en el oasis de Kufrah atravesando lo que los beduinos llaman el gran Mar de Arena. Esta expedición a la zona de Kufrah, convertida en colonia italiana el año anterior hizo sospechar a los oficiales italianos de las reales intenciones de Almásy. En cualquier caso, la expedición se quedó sin gasolina y agua y tuvo que regresar a El Cairo. Por entonces el Príncipe Kemal el Din y Sir Robert Clayton mueren. Patrick Clayton se dirige con su expedición al gran Mar de Arena alcanzando desde el norte el Gilf Kebir en busca de dos valles que había visto desde el aire el año anterior. Encuentra la entrada del valle principal Wadi Abd el Malik y lo explora. Vuelve al oasis de Kufrah donde la viuda de Sir Robert Clayton se une a la expedición (será Katharine Clifton, el personaje de ficción que crea Michael Ondaatje en su novela). Juntos exploran el segundo valle Wadi Sora. Las dificultades económicas de Almásy hacen que su expedición no parta hasta marzo de 1933 (Hitler es canciller de Alemania desde enero de 1933), acompañado por el Comandante Penderel, Arnold Hoellriegel (periodista austríaco), Hans Casparius (fotógrafo alemán) y Laszlo Kadar (geógrafo húngaro) cartografían las zonas este y sur del Gilf Kebir y descubren el Paso de Aqaba que corta los dos lados la meseta. En abril del mismo año llegan al oasis de Kufrah, lo que terminó de convencer a los italianos de que Almásy era un espía inglés. Desde allí, Almásy y su expedición se dirigen hacia el lado oeste del Gilf Kebir donde descubren Wadi Talh, el tercer valle de Zerzura. La vieja leyenda se hacía realidad y Almásy pudo dibujar Zerzura en el mapa.LA CUEVA DE LOS NADADORES: Poco después de la expedición de Almásy, exploró el pozo de agua de Ain Dua en los Montes Uweinat, al sur del Gilf Kebir, en la intersección de las modernas fronteras de Libia, Egipto y Dudán. Esta zona ya había sido explorada en 1923 por el egipcio Sir Ahmed Hassanein Bey que descubrió pinturas rupestres sobre las rocas y que mostraban jirafas y antílopes. Sin embargo, Almásy descubrió una cueva cuyas paredes estaban repletas de ese tipo de pinturas rupestres, jirafas, antílopes, orix… pero lo sensacional del descubrimiento fue que pintados en la roca había figuras de hombres nadando. En medio del desierto del Sáhara, a pocos kilómetros del Mar de Arena, hace miles de años hubo agua. Este descubrimiento convenció a Almásy que el Sáhara no siempre había sido un desierto. Las pinturas fueron una sensación científica y posiblemente el más importante de los descubrimientos de Almásy (Escena 4. El descubrimiento). En los años siguientes, Almásy dirigió varias exploraciones más al desierto, especialmente la zona del Gilf Kebir, el Gran Mar de Arena y el Wadi Hauar en Sudán. Mientras trabajó en Egipto como instructor de vuelo.LA GUERRA: En 1939 tuvo que marcharse de Egipto y regresó a Budapest. La guerra empezó en 1940 en el norte de África. Los ejércitos del eje, primero los italianos y cuando iban perdiendo, llegaron los alemanes. El Afrika Korp, Rommel iban una y otra vez de El Cairo a Trípoli. Es la campaña militar más larga de la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegó la guerra, los combates fueron brutales. Era una guerra en que lo importante era conocer el terreno. Por eso, el grupo de exploradores era tan importante. Cuando el Long Range Desert Group se internaba en el desierto durante la campaña del norte de África, sólo una persona podía hacer lo mismo para los alemanes. El Conde Almásy era parte del personal de Rommel como Capitán de las Fuerzas Aéreas Húngaras. Fue a las áreas que conocía bien, la Libia profunda, el Gilf Kebir. Sabía por dónde subir la escarpadura. Subió y llegó hasta El Cairo. Se llevó a dos operadores con radios y los dejó allí y volvió por el Gilf Kebir. Sabía que los británicos habían minado la zona porque Bagnold era el jefe del Long Range Desert Group y se conocían muy bien (el Madox de nuestro film). Sabían que el otro conocía ese paso hacia El Cairo. El Conde Almásy suponía que los británicos lo habrían minado. Así que encontró las minas y las retiró y las llevó adónde creía que irían los británicos. Es más, en ese momento, todo el mundo tenía que pasar por ese paso, los británicos tenían suministros de emergencia, comida y barriles de agua. Se puede pasar sin comida pero no sin agua. Así que el conde Almásy abrió agujeros en el fondo de los barriles y los vació. Al final de la guerra fue juzgado por el Tribunal del Pueblo de Budapest como criminal de guerra pero resultó absuelto por falta de pruebas. Murió de disentería en Salzburgo en 1951, tres semanas más tarde fue nombrado a título póstumo Director del Instituto del Desierto del Cairo. Almásy forma parte de la clase de de esos amantes del desierto a la que pertenecen Saint-Exupéry o Lawrence de Arabia. <br />KATHARINE CLIFTON<br />¿La viuda de Sir Robert Clayton? Como Minghella advierte: “Kristin emergió como protagonista femenina. Tenía muchas ganas de hacer este papel. Me escribió una carta maravillosa diciendo: ‘Soy K en tu película’. En referencia a una frase de la novela. Es de Dorset que se menciona en la película. Allí escribí el guión. Estaba muy conectada a esa mujer. Lo supo antes que yo. Es difícil imaginar la película sin ella. Con Colin Firth (Geofrey Clifton) había trabajado muchas veces en teatro y radio. Eran fan de él. Juntos hacían buena pareja. Quería crear en el marido una especie de dialéctica porque uno siente simpatía por la relación adúltera entre Ralph y ella. Pero había que insistir en que había alguien más que era sensible y sufría. El placer de la película siempre se modula con el dolor”. La película es un ensayo sobre diferentes tipos de amor: el amor filial, el amor fraternal, el amor conyugal, el amor prohibido (Escena 2, Katharine y Almásy se conocen). El amor que surge entre Katharine y Almásy es de este tipo, un amor prohibido, desesperado y carnal, físico. El primer paso fue en la escena de la tormenta, cuando el toca su pelo, aislados en el tiempo y en el espacio, encerrados en la cabina de la camioneta describiendo los vientos que azotan los desiertos, las convulsiones que ahora azotan el corazón (Escena 5. La tormenta). El siguiente paso, en el apartamento de Almásy, los dos se enfrentan mutuamente en un impulso irresistible de sexo apasionado. Él desgarra su vestido, después los dos se funden en la vorágine de sus emociones. Minghella observa que: “El problema de la intimidad en el cine es que su naturaleza es no ser observada y la naturaleza del cine es ser observado. Estábamos apiñados en el baño. Observando este momento de privacidad absoluta: el modo en que Kristin se mete en la bañera. El sexo no es muy interesante en el cine pero lo que rodea la relación sexual, la naturaleza sin adornos es lo que me interesa de verdad. Por eso, mucha sexualidad de la película es con ropa y mucha intimidad sin ella. Esta escena como casi todas las que tienen acaba mal. Ralph que ha sucumbido ante ella y ella ha tenido que plantarse ante él y decir: “Aquí estoy, basta ya”. Él la besa, la quiere pero no puede resistir este momento de crueldad y también el asesinato de sus propios sentimientos. Así que todo sale mal” (Escena 6, Katharine visita a Almásy). Katharine y Hana son distintas. Kristin es un arco que se tensa hasta el límite. Hana es el amor fraternal, altruista, desinteresado. Otro momento, en el apartamento de Almásy, cuando Márta Sebestyén canta “Szerelem, Szerelem”, describe de qué va la canción pero también está hablando de sí mismo: “Szerelem, Szerelem” es una canción tradicional húngara. Mi niñera me la cantaba siendo yo muy niño cuando vivía en Budapest. “Szerelem” significa “amor”·y la historia trata de un Conde Húngaro, un ser errante, un loco que durante años va a la búsqueda de algo impreciso ¿quién sabe por qué? Y un buen día sucumbe ante los encantos de una misteriosa mujer inglesa. Una arpía que suele pegarle y abofetearle convirtiéndole en su esclavo y haciendo que le cosa la ropa” (Escena 7, Szrelem, Szerelem). Almásy se ha definido bien así mismo. Un ser errante, un loco que persigue un sueño. Mantienen una relación violenta. Siempre al borde de la agresión. Este tipo de amor es el que lo destruye todo. Siempre están pegándose, haciéndose daño. Cuando Almásy señala el punto de intersección de los hombros y el cuello, la proyección del desierto en su anatomía, la miniatura fosa supraesternal es una invención. El cuerpo se convierte en otro tipo de paisaje de la intimidad. Pero este momento de íntima conexión queda contrapesado por la presencia de Clifton en el taxi. Según Minghella “el Clifton nervioso y desesperanzado hace que la escena funcione”. Clifton no soporta la relación adúltera de su esposa. Es un espía inglés. Su función es cartografiar todo el norte de África por la inminente guerra que se avecina. En la fiesta de Navidad va disfrazado de Papá Noel. Es un homenaje a Los inútiles de Fellini donde los personajes tienen una secuencia vestidos de payasos y se les rompe el corazón. Es como una lección de Chéjov. Minghella declara que “a todos los escritores aspiran a explotar lo subliminal, esto es, que de lo que se habla no sea de lo que se habla. El público lo sabe y hasta los personajes lo saben pero el lenguaje no refleja esos ritmos subterráneos, subcutáneos y es tan horrible cómo le huele el pelo y el pelo le huele a sexo y a su mal entendimiento pero se nota que a Clifton también le pasa algo. El hecho de que se vea atraído por el tema indica que su mente está inquieta e insegura”. Clifton lo sabe todo. Pretende dar una lección. Ha quedado en recoger a Almásy en la Gruta de los Nadadores. Lleva consigo a Katharine en el biplano. Quiere darles una sorpresa. Cuando se dispone a aterrizar, dirige el avión directamente a Almásy. El impacto es brutal. Almásy se salva. Clifton muere y Katharine queda gravemente herida. Almásy la lleva al interior de la Gruta de los Nadadores. Allí, ella esperara a que este regrese para llevarla a El Cairo (Escena 11, Almásy lleva a Katharine al interior de la Gruta de los Nadadores). <br />CARAVAGGIO<br />En palabras de Minghella “Willen Dafoe introdujo una característica y un estilo de actuación muy distinto. Dio una sensibilidad diferente. Aunque el hecho de que fuera un actor de teatro era muy importante porque trabajo con los actores y he aprendido a hacerlo en el teatro. Es más difícil si trabajas con actores que sólo tienen experiencias de cine porque ensayar y prepararse, a veces es distinto para ellos”. Parte de la película está hecha con conexiones con la guerra o de épocas geográficas remotas. El hecho de acabar en el mismo sitio da una especie de camaradería ya que es una película que explora la noción de fronteras y territorios, la nacionalidad y quién es de quién. Y si es mejor traicionar a tu país o a un amigo. Me interesaba que Almásy articulara esa idea. Aunque la película aboga por un estado mental sin fronteras, sin naciones, sin nacionalismos, tenemos que reconocer que somos prisioneros del tribalismo”. ¿Quién es Caravaggio? Un nombre inventado. ¿Qué hace ahí? ¿Qué ha venido a buscar? Caravaggio enseña sus manos sin pulgares (Escena 10, Caravaggio desvela la verdad). Esto es un McGuffin. La película quiere ser una historia de misterio. La identidad del “paciente inglés” ¿por qué está ahí? ¿Cómo acabó en Italia? ¿Qué hizo? ¿A quién amaba? ¿Cómo se llama? El personaje de Caravaggio aparece en otras novelas de Michael Ondaatje como En una piel de león al igual que Hana. Para Anthony Minghella “esos dos personajes son los detectives. Supongo que es una extraña mezcla de El cuentacuentos Inspector Morse. Una historia de misterio de Inspector Morse sobre un hombre enmascarado. Recuerdo cuando se lo propuse a los estudios, decían: ‘Vale un tío quemado en la cama contándole cosas a una enfermera en un monasterio al final de la Segunda Guerra Mundial (…) Nueve premios Óscar. Después todo el mundo dijo que era evidente’”. Caravaggio aparece casi al final de la contienda en este monasterio. Acusa al “paciente inglés” de “criminal de guerra”, de algún modo es el responsable de la mutilación de sus manos al indicarle al enemigo, el paso por el Gilf Kebir hacia Tobruk y El Cairo (Escena 8, Caravaggio es torturado por los alemanes). Pretende hacer justicia. Con este último acto pretende reparar una causa abierta contra la humanidad. Caravaggio reprocha al “paciente inglés” que se pasara al enemigo: “Lo que hizo tuvo consecuencias terribles. No era una expedición y ésta fue una (enseña sus manos mutiladas). Si los británicos no hubiera descubierto al fotógrafo miles de personas habrían muerto”. Almásy contesta: “Miles de personas murieron sólo que fueron otras”. Almásy reivindica el absurdo de la guerra en el que miles de personas de ambos bandos resultan ser víctimas inocentes de las ambiciones de los poderosos. Y confiesa que no fue un espía. Tenía que volver al desierto. Había hecho una promesa. “Volví al desierto, mantuve mi promesa. Me ayudaron los alemanes. Hice un trato. Tenía los mapas de la expedición y cuando los británicos decidieron que era su enemigo. Di a su enemigo nuestros mapas. Regresé al desierto donde estaba Katharine en la avioneta inglesa de Madox con gasolina alemana. Cuando llegué a Italia, un médico escribió en mi cuadro ‘Paciente Inglés’. No es gracioso. Después de todo me convertí en inglés”. (Escena 12, Almásy regresa a la Gruta de los Nadadores). A Minghella le encanta le fascina Italia al final de la guerra. Era un escenario en el que partisanos, bandidos, desertores alemanes, avanzaban hacia el norte con las tropas aliadas. Un lugar caótico y peligroso. Minghella dedicó parte de la investigación de este libro a estudiar este contexto. Su padre tuvo que dejar Italia en 1939. Fue un intento también para el director de recuperar su pasado. Por cierto, Michael Ondaatje también es de muchos sitios, de Sri Lanka, educado en Inglaterra y criado en Canadá. “Hay una distancia hacia la nacionalidad en el libro o una dislocación hacia ella que está en su sensibilidad y también en la mía. Ruedo una película en Italia cuando no soy italiano y hablo italiano fatal. Pero cuando estoy en Inglaterra me siento extranjero, en cierto modo, descolocado. Y criarte en una isla te hace estar doblemente descolocado”. <br />KIP<br />Naveen Andrews, Kip es el zapador de la película. Su función consiste en hacer el mundo más habitable, libre de minas, libre de trampas. Si el pasado del “paciente inglés” es una bomba de relojería emocional, kip es el encargado material de desactivar estos artefactos. Hay una estructura profunda que tiene que ver con la psicología de los personajes, sus miedos, sus olvidos, sus marcas físicas, sus prejuicios coloniales y una estructura superficial, con trampas reales que Kip trata de limpiar. El amor que surge entre Hana y Kip es casi fraternal pero tiene un componente sexual. Pero, básicamente, es un encuentro entre huérfanos en una guerra. Es una reunión extraña entre dos personas que normalmente no conectaría. Kip lleva a Hana a ver los frescos de Arezzo de Piero della Francesca. Es una escena de amor en que los gestos no son sexuales. La visión de Hana, los maravillosos frescos, son el regalo de un hombre a una mujer. El balanceo del personaje de Hana es el gesto sensual de la película. La secuencia se centra en ella y ella te transmite la alegría de estar contemplando la belleza del mundo (Escena 9, los frescos de Piero della Francesca). Cuando Kip y Hana se despiden, los dos pronuncian la frase: “siempre regresaré a esa iglesia a mirar mis pinturas”. La Belleza, la Inocencia y la Verdad, están en esa iglesia (Escena 14, Hana y Kip se despiden). <br />MADOX<br />¿Bagnold el jefe del Long Range Desert Group en la vida real? El personaje es interpretado por Julian Wadham. El director confiesa que “la relación entre Madox y Almásy en la novela y originariamente en mi guión es muy importante. La puesta a prueba de su amistad y sus consecuencias son más importantes y tienen más resonancias que las historias de amor convencionales”. Es el alter ego de Almásy en su faceta de explorador del desierto. Su gran colega inglés. A ellos les daba igual los países: británicos, árabes, húngaros, alemanes. “Nada importaba era algo más sutil”. Recordemos la escena 10.<br />EL FINAL<br />Almásy pide a Hana que acabe con su dolor. El llanto de Hana contrasta con la calma de su paciente. Lo que él le pide ahora es el lenguaje. En este momento, mientras Hana prepara la jeringuilla con una dosis extra de morfina, quiere literatura. Este es el punto en el que se unen las dos partes de la película. Porque es la voz de Hana pero la carta de Katharine. Pasamos de una geografía otra, de una secuencia temporal a otra. También oímos la voz de Katharine que se articula con la voz de Hana. El manifiesto de la película está claramente contenido en esta nota: “Amor mío, te sigo esperando. ¿Cuándo dura un día en la oscuridad? ¿Una semana? El fuego se ha apagado, empiezo a sentir un frío espantoso. Debería arrastrarme hacia el exterior pero entonces el sol me abrasaría. Temo malgastar la luz mirando las pinturas y escribiendo estas palabras. Morimos, morimos ricos con amantes y tribus y sabores que degustamos en cuerpos en los que nos sumergimos como si nadáramos en un río. Miedos en los que nos escondimos. Como esta triste gruta. Quiero todas esas marcas en mi cuerpo. Nosotros somos los países auténticos. No las fronteras trazadas en los mapas con los nombres de hombres poderosos. Sé que vendrás y me llevarás al palacio de los vientos. Sólo eso he deseado. Recorrer un lugar como ese contigo, con nuestros amigos. Una tierra sin mapas. La lámpara se ha apagado y estoy escribiendo a oscuras” (Escena 15, Almásy pide a Hana que acabe con su vida y el manifiesto de Katharine). Hana se lleva el libro cuando deja el monasterio. Toda la historia está en él, nunca mejor dicho Historia de Heródoto y la mirada inocente de una niña que se cruza con la de Juliette en el trayecto hacia Florencia.<br />
Ficha TéCnica De El Paciente IngléS
Ficha TéCnica De El Paciente IngléS
Ficha TéCnica De El Paciente IngléS
Ficha TéCnica De El Paciente IngléS

Más contenido relacionado

Destacado

Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)
KarinaMerletti
 
Ficha lectura complementaria
Ficha lectura complementariaFicha lectura complementaria
Ficha lectura complementariatatianaranguiz
 
Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.
elisadibujo
 
Plan De Fomento Lectura
Plan De Fomento LecturaPlan De Fomento Lectura
Plan De Fomento Lectura
pcalanasp
 
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
ferlapitz
 
Tercer semestre
Tercer semestreTercer semestre
Tercer semestre
Alfonso Pinto Saavedra
 
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacionTipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Universidad Central Del Ecuador
 
Ley de compañias del Ecuador
Ley de compañias del EcuadorLey de compañias del Ecuador
Ley de compañias del Ecuador
yani85
 
Ficha tecnica de coleccion resuelta
Ficha tecnica de coleccion   resueltaFicha tecnica de coleccion   resuelta
Ficha tecnica de coleccion resuelta
Diseño de Modas Continental
 
Características de la empresa
Características de la empresaCaracterísticas de la empresa
Características de la empresa
maritza
 
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLOFICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
Gastronomía de las Americas
 

Destacado (11)

Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)
 
Ficha lectura complementaria
Ficha lectura complementariaFicha lectura complementaria
Ficha lectura complementaria
 
Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.
 
Plan De Fomento Lectura
Plan De Fomento LecturaPlan De Fomento Lectura
Plan De Fomento Lectura
 
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
 
Tercer semestre
Tercer semestreTercer semestre
Tercer semestre
 
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacionTipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
 
Ley de compañias del Ecuador
Ley de compañias del EcuadorLey de compañias del Ecuador
Ley de compañias del Ecuador
 
Ficha tecnica de coleccion resuelta
Ficha tecnica de coleccion   resueltaFicha tecnica de coleccion   resuelta
Ficha tecnica de coleccion resuelta
 
Características de la empresa
Características de la empresaCaracterísticas de la empresa
Características de la empresa
 
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLOFICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
FICHA TECNICA Y FICHA DE COSTOS DE UN PLATO PRINCIPAL PARA TESIS - EJEMPLO
 

Similar a Ficha TéCnica De El Paciente IngléS

Werner Herzog
Werner HerzogWerner Herzog
Werner Herzog
filmotecaforum
 
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
guest532cc1b
 
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
guest532cc1b
 
El ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnicoEl ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnico
Tessie Alejo
 
Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09
vocalcultural
 
Descarga más Il Mondo Mio
Descarga más Il Mondo MioDescarga más Il Mondo Mio
Descarga más Il Mondo Mio
vocalcultural
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Mio
vocalcultural
 
Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018
Editorial Océano Ecuador
 
Utilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulasUtilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulas
Marta Libedinsky
 
Narrative Conrad and Coppola
Narrative  Conrad and CoppolaNarrative  Conrad and Coppola
Narrative Conrad and Coppola
Antonio Martinez Illán
 
Musicales famosos
Musicales famososMusicales famosos
Musicales famosos
Alejandra Burgos
 
Muje renhorizontal
Muje renhorizontalMuje renhorizontal
Muje renhorizontal
bibliotecadealovera
 
6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa
María Belén García Llamas
 
Olga Zubarry
Olga ZubarryOlga Zubarry
Olga Zubarry
Abel Posadas
 
UN_ISSUE 01.pdf
UN_ISSUE 01.pdfUN_ISSUE 01.pdf
UN_ISSUE 01.pdf
cargmerino
 
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptxArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
maneromero2
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes26
 
Manuel puig el beso de la mujer arana
Manuel puig   el beso de la mujer aranaManuel puig   el beso de la mujer arana
Manuel puig el beso de la mujer arana
Mav Leòn
 
Podcasts
Podcasts
Podcasts
NOVEDADES 2018
NOVEDADES 2018NOVEDADES 2018
NOVEDADES 2018
BIBLIOTECAIESSIERRAMIJAS
 

Similar a Ficha TéCnica De El Paciente IngléS (20)

Werner Herzog
Werner HerzogWerner Herzog
Werner Herzog
 
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
 
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
 
El ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnicoEl ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnico
 
Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09
 
Descarga más Il Mondo Mio
Descarga más Il Mondo MioDescarga más Il Mondo Mio
Descarga más Il Mondo Mio
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Mio
 
Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018Novedades (2da) Septiembre 2018
Novedades (2da) Septiembre 2018
 
Utilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulasUtilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulas
 
Narrative Conrad and Coppola
Narrative  Conrad and CoppolaNarrative  Conrad and Coppola
Narrative Conrad and Coppola
 
Musicales famosos
Musicales famososMusicales famosos
Musicales famosos
 
Muje renhorizontal
Muje renhorizontalMuje renhorizontal
Muje renhorizontal
 
6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa
 
Olga Zubarry
Olga ZubarryOlga Zubarry
Olga Zubarry
 
UN_ISSUE 01.pdf
UN_ISSUE 01.pdfUN_ISSUE 01.pdf
UN_ISSUE 01.pdf
 
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptxArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
ArriagaRomero_Deyanira_M4S2AI3.pptx
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Manuel puig el beso de la mujer arana
Manuel puig   el beso de la mujer aranaManuel puig   el beso de la mujer arana
Manuel puig el beso de la mujer arana
 
Podcasts
Podcasts
Podcasts
Podcasts
 
NOVEDADES 2018
NOVEDADES 2018NOVEDADES 2018
NOVEDADES 2018
 

Ficha TéCnica De El Paciente IngléS

  • 1. CUADRO SINÓPTICO DE LA PELÍCULA El paciente inglés<br />TÍTULOEl paciente inglésDIRECCIÓNAnthony MinghellaPAÍSReunido UnidoAÑO1996DURACIÓN155 mm.GÉNERODrama.REPARTORalph Fiennes, Juliette Binoche, Willen Dafoe, Kristin Scott Thomas, Naveen Andrews, Colin Firth, Julian Wadham, Jürgen ProchnowGUIÓNAnthony Minghella, basado en la novela de Anthony OndaatjePRODUCCIÓNSaul ZaentzPRODUCTOR EJECUTIVOBob Weinstein, Harvey Weinstein, Scott GreensteinDISEÑO DE PRODUCCIÓN Stuart CraigFOTOGRAFÍAJohn Seale, A.C.SMÚSICAGabriel YaredVESTUARIO Ann RothEDICIÓNWalter Murch, A,C,E.<br />TEMA<br />El amor imposible, los sueños rotos por la guerra, el desencanto del mundo, la soledad y la esperanza que abre Heródoto y Hana al postular un nuevo comienzo que es, al mismo tiempo, un nuevo nacimiento a un nuevo mundo tras la 2ª Guerra Mundial.<br />ARGUMENTO<br />Un biplano con dos pasajeros que sobrevuela el desierto libio es derribado por la artillería alemana del AfriK Korp de Rommel. El avión se incendia en la caída. El hombre intenta rescatar a la joven pero el fuego que despiden las hélices le abrasa el cuerpo. Finalmente, el avión se estrella y un grupo de tuareg encuentra los restos del accidentado aparato. La cinta progresa rápidamente hasta llegar a Viareggio, Italia, octubre de 1944, en un hospital militar un funcionario del cuerpo británico intenta identificar a los pacientes ingresados, allí es donde nos encontramos con el personaje del avión cuya nacionalidad se ha disuelto entre las dunas del Sáhara, no es alemán pero habla alemán, de igual modo, se comunica en inglés. De modo que nuestro oficial apunta en su cuaderno de notas “paciente inglés”. La evacuación de los heridos a Florencia resulta penosa para nuestro “paciente inglés”. Hana, una enfermera del grupo, decide quedarse en el monasterio abandonado de Pienza para suministrarle los cuidados adecuados: aseo, comida, morfina. Este es el escenario de nuestra historia. El “paciente inglés” viaja con un ejemplar de la Historia de Heródoto. El libro encierra las claves para entender el pasado de este personaje de modo que, Hana, Heródoto, el “paciente inglés”, Caravaggio, un agente de inteligencia británico marcado por la guerra y Kip un zapador sij conforman el entramado de personajes que darán vida a este film.<br />EL PUNTO DE PARTIDA<br />La película se inicia de un modo sugerente. Minghella recuerda que no tenían dinero para la secuencia inicial: “tuvimos que pensar el modo de unir ciertas ideas que queríamos presentar en la película sin olvidar la noción de que o se entiende la película rápido y el lenguaje o hay que indicarle al público el lenguaje que se va a usar y cómo ver la película. Porque esta película tiene una narrativa extremadamente frágil, si es que tiene narrativa. Es más bien una colisión poética de acontecimientos. Esto se debe a la naturaleza de la novela adaptada. Recordé que al final del rodaje en cinecittà en Roma había rodado un rollo con la cámara B, mientras hacíamos efectos en el plató principal. Había grabado a un pintor haciendo un dibujo rupestre que el personaje de Katharine iba a pintar en un momento dado. Era un inserto pero era un momento precioso porque el pintor, un pintor romano le había dado mucha delicadeza. También me pareció evidente que el fondo de la pintura tenía una tonalidad de color que hacía que pareciera el desierto. Desesperados Walter Murch y yo, pensando en cómo empezar la película, volvimos a examinar el metraje y recordé ese inserto de la pintura del cuerpo. Se nos ocurrió usarlo para empezar una serie de transformaciones e indicar que la película iba a ser fluida en su forma de expresarse. Que una imagen iba a ser una cosa y luego otra. También sería una película que pasaría de las sutilezas y la intimidad de un cuerpo al paisaje. Una de las particularidades del cine es que su sintaxis te permite ir plano a plano, del primer plano a la panorámica, de los detalles del cuello de una mujer al paisaje del Sáhara. Así que pensamos en la idea de indicar el principio de la película con el sonido que es el desierto pero, en realidad, es un trozo de papel y pintar un personaje que al final se convierte en la sombra del biplano. Recordaba que buscando localizaciones en el Sáhara, el desierto desde arriba parecía un montón de cuerpos durmiendo. Así que esa naturaleza erótica de la película parecía estar presente en el paisaje. Ahora estamos en el desierto de Túnez. Canta Márta Sebestyén. Una voz que también es una colisión de banda sonora clásica con una cantante popular Húngara”.<br />MARTÀ SEBESTYÉN<br />Minghella afirma que la oyó por primera vez cuando estaba trabajando en el guión: “me documenté muchísimo cuando estaba escribiendo el guión de El paciente inglés. Descubrí un grupo fantástico de Muzsikás de música húngara transilvana. Quería que la voz apareciera en la película. Walter Murch, mi montador ha sido un gran mentor para mí. Esta fue nuestra primera colaboración y fue él quien experimentó primero uniendo esos dos sonidos: la música de Gabriel Yared y la voz de Márta”. El sonido es muy importante en esta película. Minghella declara que con Walter intentaron escuchar la película sin imagen para ver si funciona sin el apoyo de un mundo sonoro. “Así que creo también debería funcionar sin un mundo visual. Intentamos crear con el máximo de narrativa y ambiente con el sonido”.<br />HANA<br />Juliette Binoche encarna a Hana, la enfermera. Minghella comenta que: “Juliette Binoche fue la primera persona con la que hablé para participar en la película. Soy un gran fan suyo desde La insoportable levedad del ser. Saul Zaentz, el productor ya había trabajado con ella. Le envié la novela antes de empezar la adaptación. Quería que ella participara. Fue un cambio tremendo del material porque en el libro Hana es canadiense. Juliette, claro está, es francesa. Es una de las muchas alteraciones de este libro fantástico. De modo que puse a Hana en Montreal y la convertí en francocanadiense y creo que en la práctica fue uno de los trucos de manos más sencillos que hicimos en la película”. Hana representa la inocencia, la ingenuidad, el cariño y la ternura en un mundo que ha perdido todo esto. Cree que está maldita. Que representa una amenaza para los demás. Por eso se refugia en este monasterio de la Toscana (Escena 16, Hana cree que está maldita. Descubre el monasterio). Su fin es otro. Hana representa el destino del libro. A ella va dedicada esta lectura. Ella es el futuro. Con ella el “paciente inglés” en un ensayo catártico, se reconcilia con su pasado. Hana representa la escena. Permite las traslaciones en el tiempo y en el espacio del relato. Traslaciones del lenguaje. Es el acto ilocutivo por excelencia. Es el sentido de todo.<br />EL MONASTERIO DE PIENZA<br />Un monasterio no abandonado pero que no funcionaba es el refugio de Hana y del “paciente inglés”. Minghella afirma que “convertido en un refugio de artista tenía una magia increíble cuando llegamos. El plató se construyó en el jardín del monasterio. La única dificultad es que no había una vista lejana de él”. <br />HERÓDOTO<br />Según Minghella el libro suscitó un gran debate sobre cómo crearlo. Es el libro de la película: “Lo que hice fue crear un cuentacuentos para adultos. Así que este libro es como el inicio de Pinocho cuando Pepito Grillo lo abre y entramos en la historia. Aquí Ralph es como Pepito Grillo porque tira el libro y, en cierto modo, vemos en profundidad quien es este personaje misterioso porque todo está en el libro de Heródoto: el petardo navideño, mapas y dibujos”. Gran parte del material del libro fue creado por Ralph Fiennes. Según Minghella: “muchos elementos del Heródoto los creó él. Se divirtió mucho y crearlo fue una forma de preparar el personaje”. Cuando Kristin explora el libro de Almásy para colocar sus dibujos de la Cueva de los nadadores encuentra alusiones a ella con el apelativo de “K”. Podemos leer: “¿Qué significa la traición? ¿Cómo hacerla compatible con una cierta moral? ¿Podrá “K” responder a estas cuestiones? (Escena1, Heródoto)<br />EL PACIENTE INGLÉS<br />El paciente que encarna Ralph Fiennes se inspira en Laszlo Almásy quien fue uno de los últimos exploradores “románticos”. Los beduinos lo llamaron “el padre de las arenas”. En su libro Nadadores en el desierto Almásy escribe: “Amo el desierto. Amo la infinita extensión de los temblorosos espejismos, el viento, los picos escarpados, las cadenas de dunas como rígidas olas de mar. Y amo la simple, la ruda vida de un campamento primitivo en el frío gélido, a la luz de las estrellas en la noche y en las calurosas tormentas”. Nació en 1895 en Borostyanko en Hungría, hijo de una familia aristocrática pero sin título nobiliario. A los 17 años se convirtió en un pionero de la aviación y un experto conductor de vehículos. Como representante de la marca de vehículos austríaca Steyr Automobilewerke, realizó en 1926 un test de resistencia completando la distancia que separa Alejandría, en Egipto, del Sudán siguiendo el cauce del río. En 1929, con dos vehículos Steyr, Almásy recorrió 12.000 km. a través del noreste de África, Libia y Sudán en un viaje que cambió su vida. Redescubrió la antigua ruta de las caravanas que conectaba Egipto con el resto de África, antigua ruta de esclavos, la llamada Ruta de los cuarenta pues era el número de días que se tardaba en recorrer. Almásy se enamoró de la inmensidad del Sáhara durante esa expedición. Cruzando las arenas del desierto de Libia, escuchó a los beduinos la historia sobre el oasis perdido de Zerzura. Se decía que Zerzura estaba en algún lugar en el corazón del desierto custodiado por un pájaro blanco, sólo los hombres más valientes podían acceder al secreto lugar que estaba repleto de oro y tesoros y en el que yacía una reina durmiente que sólo podría ser despertada con un beso. Basándose en Heródoto, en Las mil y una noches y en manuales de descubridores de tesoros como El libro de las perlas enterradas, Almásy se lanzó a la búsqueda del oasis de Zerzura y del ejército persa del rey Cambyses engullido por una tormenta de arena cuando intentaba conquistar el oasis egipcio de Siwa. La tecnología del siglo XX hacía más fácil la exploración del desierto, sin embargo, a principios de la década de los 30, todavía el interior del desierto libio seguía sin ser cartografiado. Almásy que dominaba seis idiomas incluido el árabe se ganó el favor de la corte del rey de Egipto. El Príncipe Kemal el Din se convirtió en su mecenas en la búsqueda de Zerzura. En 1926, Kemal el Din había realizado una expedición en la que descubrió una enorme meseta de arena y piedra llamada Gilf Kebir al oeste de Egipto hasta la piedra angular de Egipto, Libia y Sudán. Almásy concluyó que Zerzura debía estar en alguna parte de la inexplorada región del Gilf Kebir, cerca del final de la ruta que partía del oasis de Duchla al oasis de Kufrah. En 1930-31, un joven varón inglés, Sir Robert Clayton East-Clayton se unió a Almásy en su búsqueda. Asimismo, dos ingleses, el comandante de la R.A.F Penderel y Patrick Clayton (sin relación con Robert Clayton) comenzaron otra expedición. Éstos últimos localizaron desde el aire dos wadis (posibles valles de Zerzura) pero no pudieron localizarlos en sus vehículos Ford. Mientras tanto, Almásy emprendió un arriesgado viaje a través de un territorio desconocido para conseguir agua en el oasis de Kufrah atravesando lo que los beduinos llaman el gran Mar de Arena. Esta expedición a la zona de Kufrah, convertida en colonia italiana el año anterior hizo sospechar a los oficiales italianos de las reales intenciones de Almásy. En cualquier caso, la expedición se quedó sin gasolina y agua y tuvo que regresar a El Cairo. Por entonces el Príncipe Kemal el Din y Sir Robert Clayton mueren. Patrick Clayton se dirige con su expedición al gran Mar de Arena alcanzando desde el norte el Gilf Kebir en busca de dos valles que había visto desde el aire el año anterior. Encuentra la entrada del valle principal Wadi Abd el Malik y lo explora. Vuelve al oasis de Kufrah donde la viuda de Sir Robert Clayton se une a la expedición (será Katharine Clifton, el personaje de ficción que crea Michael Ondaatje en su novela). Juntos exploran el segundo valle Wadi Sora. Las dificultades económicas de Almásy hacen que su expedición no parta hasta marzo de 1933 (Hitler es canciller de Alemania desde enero de 1933), acompañado por el Comandante Penderel, Arnold Hoellriegel (periodista austríaco), Hans Casparius (fotógrafo alemán) y Laszlo Kadar (geógrafo húngaro) cartografían las zonas este y sur del Gilf Kebir y descubren el Paso de Aqaba que corta los dos lados la meseta. En abril del mismo año llegan al oasis de Kufrah, lo que terminó de convencer a los italianos de que Almásy era un espía inglés. Desde allí, Almásy y su expedición se dirigen hacia el lado oeste del Gilf Kebir donde descubren Wadi Talh, el tercer valle de Zerzura. La vieja leyenda se hacía realidad y Almásy pudo dibujar Zerzura en el mapa.LA CUEVA DE LOS NADADORES: Poco después de la expedición de Almásy, exploró el pozo de agua de Ain Dua en los Montes Uweinat, al sur del Gilf Kebir, en la intersección de las modernas fronteras de Libia, Egipto y Dudán. Esta zona ya había sido explorada en 1923 por el egipcio Sir Ahmed Hassanein Bey que descubrió pinturas rupestres sobre las rocas y que mostraban jirafas y antílopes. Sin embargo, Almásy descubrió una cueva cuyas paredes estaban repletas de ese tipo de pinturas rupestres, jirafas, antílopes, orix… pero lo sensacional del descubrimiento fue que pintados en la roca había figuras de hombres nadando. En medio del desierto del Sáhara, a pocos kilómetros del Mar de Arena, hace miles de años hubo agua. Este descubrimiento convenció a Almásy que el Sáhara no siempre había sido un desierto. Las pinturas fueron una sensación científica y posiblemente el más importante de los descubrimientos de Almásy (Escena 4. El descubrimiento). En los años siguientes, Almásy dirigió varias exploraciones más al desierto, especialmente la zona del Gilf Kebir, el Gran Mar de Arena y el Wadi Hauar en Sudán. Mientras trabajó en Egipto como instructor de vuelo.LA GUERRA: En 1939 tuvo que marcharse de Egipto y regresó a Budapest. La guerra empezó en 1940 en el norte de África. Los ejércitos del eje, primero los italianos y cuando iban perdiendo, llegaron los alemanes. El Afrika Korp, Rommel iban una y otra vez de El Cairo a Trípoli. Es la campaña militar más larga de la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegó la guerra, los combates fueron brutales. Era una guerra en que lo importante era conocer el terreno. Por eso, el grupo de exploradores era tan importante. Cuando el Long Range Desert Group se internaba en el desierto durante la campaña del norte de África, sólo una persona podía hacer lo mismo para los alemanes. El Conde Almásy era parte del personal de Rommel como Capitán de las Fuerzas Aéreas Húngaras. Fue a las áreas que conocía bien, la Libia profunda, el Gilf Kebir. Sabía por dónde subir la escarpadura. Subió y llegó hasta El Cairo. Se llevó a dos operadores con radios y los dejó allí y volvió por el Gilf Kebir. Sabía que los británicos habían minado la zona porque Bagnold era el jefe del Long Range Desert Group y se conocían muy bien (el Madox de nuestro film). Sabían que el otro conocía ese paso hacia El Cairo. El Conde Almásy suponía que los británicos lo habrían minado. Así que encontró las minas y las retiró y las llevó adónde creía que irían los británicos. Es más, en ese momento, todo el mundo tenía que pasar por ese paso, los británicos tenían suministros de emergencia, comida y barriles de agua. Se puede pasar sin comida pero no sin agua. Así que el conde Almásy abrió agujeros en el fondo de los barriles y los vació. Al final de la guerra fue juzgado por el Tribunal del Pueblo de Budapest como criminal de guerra pero resultó absuelto por falta de pruebas. Murió de disentería en Salzburgo en 1951, tres semanas más tarde fue nombrado a título póstumo Director del Instituto del Desierto del Cairo. Almásy forma parte de la clase de de esos amantes del desierto a la que pertenecen Saint-Exupéry o Lawrence de Arabia. <br />KATHARINE CLIFTON<br />¿La viuda de Sir Robert Clayton? Como Minghella advierte: “Kristin emergió como protagonista femenina. Tenía muchas ganas de hacer este papel. Me escribió una carta maravillosa diciendo: ‘Soy K en tu película’. En referencia a una frase de la novela. Es de Dorset que se menciona en la película. Allí escribí el guión. Estaba muy conectada a esa mujer. Lo supo antes que yo. Es difícil imaginar la película sin ella. Con Colin Firth (Geofrey Clifton) había trabajado muchas veces en teatro y radio. Eran fan de él. Juntos hacían buena pareja. Quería crear en el marido una especie de dialéctica porque uno siente simpatía por la relación adúltera entre Ralph y ella. Pero había que insistir en que había alguien más que era sensible y sufría. El placer de la película siempre se modula con el dolor”. La película es un ensayo sobre diferentes tipos de amor: el amor filial, el amor fraternal, el amor conyugal, el amor prohibido (Escena 2, Katharine y Almásy se conocen). El amor que surge entre Katharine y Almásy es de este tipo, un amor prohibido, desesperado y carnal, físico. El primer paso fue en la escena de la tormenta, cuando el toca su pelo, aislados en el tiempo y en el espacio, encerrados en la cabina de la camioneta describiendo los vientos que azotan los desiertos, las convulsiones que ahora azotan el corazón (Escena 5. La tormenta). El siguiente paso, en el apartamento de Almásy, los dos se enfrentan mutuamente en un impulso irresistible de sexo apasionado. Él desgarra su vestido, después los dos se funden en la vorágine de sus emociones. Minghella observa que: “El problema de la intimidad en el cine es que su naturaleza es no ser observada y la naturaleza del cine es ser observado. Estábamos apiñados en el baño. Observando este momento de privacidad absoluta: el modo en que Kristin se mete en la bañera. El sexo no es muy interesante en el cine pero lo que rodea la relación sexual, la naturaleza sin adornos es lo que me interesa de verdad. Por eso, mucha sexualidad de la película es con ropa y mucha intimidad sin ella. Esta escena como casi todas las que tienen acaba mal. Ralph que ha sucumbido ante ella y ella ha tenido que plantarse ante él y decir: “Aquí estoy, basta ya”. Él la besa, la quiere pero no puede resistir este momento de crueldad y también el asesinato de sus propios sentimientos. Así que todo sale mal” (Escena 6, Katharine visita a Almásy). Katharine y Hana son distintas. Kristin es un arco que se tensa hasta el límite. Hana es el amor fraternal, altruista, desinteresado. Otro momento, en el apartamento de Almásy, cuando Márta Sebestyén canta “Szerelem, Szerelem”, describe de qué va la canción pero también está hablando de sí mismo: “Szerelem, Szerelem” es una canción tradicional húngara. Mi niñera me la cantaba siendo yo muy niño cuando vivía en Budapest. “Szerelem” significa “amor”·y la historia trata de un Conde Húngaro, un ser errante, un loco que durante años va a la búsqueda de algo impreciso ¿quién sabe por qué? Y un buen día sucumbe ante los encantos de una misteriosa mujer inglesa. Una arpía que suele pegarle y abofetearle convirtiéndole en su esclavo y haciendo que le cosa la ropa” (Escena 7, Szrelem, Szerelem). Almásy se ha definido bien así mismo. Un ser errante, un loco que persigue un sueño. Mantienen una relación violenta. Siempre al borde de la agresión. Este tipo de amor es el que lo destruye todo. Siempre están pegándose, haciéndose daño. Cuando Almásy señala el punto de intersección de los hombros y el cuello, la proyección del desierto en su anatomía, la miniatura fosa supraesternal es una invención. El cuerpo se convierte en otro tipo de paisaje de la intimidad. Pero este momento de íntima conexión queda contrapesado por la presencia de Clifton en el taxi. Según Minghella “el Clifton nervioso y desesperanzado hace que la escena funcione”. Clifton no soporta la relación adúltera de su esposa. Es un espía inglés. Su función es cartografiar todo el norte de África por la inminente guerra que se avecina. En la fiesta de Navidad va disfrazado de Papá Noel. Es un homenaje a Los inútiles de Fellini donde los personajes tienen una secuencia vestidos de payasos y se les rompe el corazón. Es como una lección de Chéjov. Minghella declara que “a todos los escritores aspiran a explotar lo subliminal, esto es, que de lo que se habla no sea de lo que se habla. El público lo sabe y hasta los personajes lo saben pero el lenguaje no refleja esos ritmos subterráneos, subcutáneos y es tan horrible cómo le huele el pelo y el pelo le huele a sexo y a su mal entendimiento pero se nota que a Clifton también le pasa algo. El hecho de que se vea atraído por el tema indica que su mente está inquieta e insegura”. Clifton lo sabe todo. Pretende dar una lección. Ha quedado en recoger a Almásy en la Gruta de los Nadadores. Lleva consigo a Katharine en el biplano. Quiere darles una sorpresa. Cuando se dispone a aterrizar, dirige el avión directamente a Almásy. El impacto es brutal. Almásy se salva. Clifton muere y Katharine queda gravemente herida. Almásy la lleva al interior de la Gruta de los Nadadores. Allí, ella esperara a que este regrese para llevarla a El Cairo (Escena 11, Almásy lleva a Katharine al interior de la Gruta de los Nadadores). <br />CARAVAGGIO<br />En palabras de Minghella “Willen Dafoe introdujo una característica y un estilo de actuación muy distinto. Dio una sensibilidad diferente. Aunque el hecho de que fuera un actor de teatro era muy importante porque trabajo con los actores y he aprendido a hacerlo en el teatro. Es más difícil si trabajas con actores que sólo tienen experiencias de cine porque ensayar y prepararse, a veces es distinto para ellos”. Parte de la película está hecha con conexiones con la guerra o de épocas geográficas remotas. El hecho de acabar en el mismo sitio da una especie de camaradería ya que es una película que explora la noción de fronteras y territorios, la nacionalidad y quién es de quién. Y si es mejor traicionar a tu país o a un amigo. Me interesaba que Almásy articulara esa idea. Aunque la película aboga por un estado mental sin fronteras, sin naciones, sin nacionalismos, tenemos que reconocer que somos prisioneros del tribalismo”. ¿Quién es Caravaggio? Un nombre inventado. ¿Qué hace ahí? ¿Qué ha venido a buscar? Caravaggio enseña sus manos sin pulgares (Escena 10, Caravaggio desvela la verdad). Esto es un McGuffin. La película quiere ser una historia de misterio. La identidad del “paciente inglés” ¿por qué está ahí? ¿Cómo acabó en Italia? ¿Qué hizo? ¿A quién amaba? ¿Cómo se llama? El personaje de Caravaggio aparece en otras novelas de Michael Ondaatje como En una piel de león al igual que Hana. Para Anthony Minghella “esos dos personajes son los detectives. Supongo que es una extraña mezcla de El cuentacuentos Inspector Morse. Una historia de misterio de Inspector Morse sobre un hombre enmascarado. Recuerdo cuando se lo propuse a los estudios, decían: ‘Vale un tío quemado en la cama contándole cosas a una enfermera en un monasterio al final de la Segunda Guerra Mundial (…) Nueve premios Óscar. Después todo el mundo dijo que era evidente’”. Caravaggio aparece casi al final de la contienda en este monasterio. Acusa al “paciente inglés” de “criminal de guerra”, de algún modo es el responsable de la mutilación de sus manos al indicarle al enemigo, el paso por el Gilf Kebir hacia Tobruk y El Cairo (Escena 8, Caravaggio es torturado por los alemanes). Pretende hacer justicia. Con este último acto pretende reparar una causa abierta contra la humanidad. Caravaggio reprocha al “paciente inglés” que se pasara al enemigo: “Lo que hizo tuvo consecuencias terribles. No era una expedición y ésta fue una (enseña sus manos mutiladas). Si los británicos no hubiera descubierto al fotógrafo miles de personas habrían muerto”. Almásy contesta: “Miles de personas murieron sólo que fueron otras”. Almásy reivindica el absurdo de la guerra en el que miles de personas de ambos bandos resultan ser víctimas inocentes de las ambiciones de los poderosos. Y confiesa que no fue un espía. Tenía que volver al desierto. Había hecho una promesa. “Volví al desierto, mantuve mi promesa. Me ayudaron los alemanes. Hice un trato. Tenía los mapas de la expedición y cuando los británicos decidieron que era su enemigo. Di a su enemigo nuestros mapas. Regresé al desierto donde estaba Katharine en la avioneta inglesa de Madox con gasolina alemana. Cuando llegué a Italia, un médico escribió en mi cuadro ‘Paciente Inglés’. No es gracioso. Después de todo me convertí en inglés”. (Escena 12, Almásy regresa a la Gruta de los Nadadores). A Minghella le encanta le fascina Italia al final de la guerra. Era un escenario en el que partisanos, bandidos, desertores alemanes, avanzaban hacia el norte con las tropas aliadas. Un lugar caótico y peligroso. Minghella dedicó parte de la investigación de este libro a estudiar este contexto. Su padre tuvo que dejar Italia en 1939. Fue un intento también para el director de recuperar su pasado. Por cierto, Michael Ondaatje también es de muchos sitios, de Sri Lanka, educado en Inglaterra y criado en Canadá. “Hay una distancia hacia la nacionalidad en el libro o una dislocación hacia ella que está en su sensibilidad y también en la mía. Ruedo una película en Italia cuando no soy italiano y hablo italiano fatal. Pero cuando estoy en Inglaterra me siento extranjero, en cierto modo, descolocado. Y criarte en una isla te hace estar doblemente descolocado”. <br />KIP<br />Naveen Andrews, Kip es el zapador de la película. Su función consiste en hacer el mundo más habitable, libre de minas, libre de trampas. Si el pasado del “paciente inglés” es una bomba de relojería emocional, kip es el encargado material de desactivar estos artefactos. Hay una estructura profunda que tiene que ver con la psicología de los personajes, sus miedos, sus olvidos, sus marcas físicas, sus prejuicios coloniales y una estructura superficial, con trampas reales que Kip trata de limpiar. El amor que surge entre Hana y Kip es casi fraternal pero tiene un componente sexual. Pero, básicamente, es un encuentro entre huérfanos en una guerra. Es una reunión extraña entre dos personas que normalmente no conectaría. Kip lleva a Hana a ver los frescos de Arezzo de Piero della Francesca. Es una escena de amor en que los gestos no son sexuales. La visión de Hana, los maravillosos frescos, son el regalo de un hombre a una mujer. El balanceo del personaje de Hana es el gesto sensual de la película. La secuencia se centra en ella y ella te transmite la alegría de estar contemplando la belleza del mundo (Escena 9, los frescos de Piero della Francesca). Cuando Kip y Hana se despiden, los dos pronuncian la frase: “siempre regresaré a esa iglesia a mirar mis pinturas”. La Belleza, la Inocencia y la Verdad, están en esa iglesia (Escena 14, Hana y Kip se despiden). <br />MADOX<br />¿Bagnold el jefe del Long Range Desert Group en la vida real? El personaje es interpretado por Julian Wadham. El director confiesa que “la relación entre Madox y Almásy en la novela y originariamente en mi guión es muy importante. La puesta a prueba de su amistad y sus consecuencias son más importantes y tienen más resonancias que las historias de amor convencionales”. Es el alter ego de Almásy en su faceta de explorador del desierto. Su gran colega inglés. A ellos les daba igual los países: británicos, árabes, húngaros, alemanes. “Nada importaba era algo más sutil”. Recordemos la escena 10.<br />EL FINAL<br />Almásy pide a Hana que acabe con su dolor. El llanto de Hana contrasta con la calma de su paciente. Lo que él le pide ahora es el lenguaje. En este momento, mientras Hana prepara la jeringuilla con una dosis extra de morfina, quiere literatura. Este es el punto en el que se unen las dos partes de la película. Porque es la voz de Hana pero la carta de Katharine. Pasamos de una geografía otra, de una secuencia temporal a otra. También oímos la voz de Katharine que se articula con la voz de Hana. El manifiesto de la película está claramente contenido en esta nota: “Amor mío, te sigo esperando. ¿Cuándo dura un día en la oscuridad? ¿Una semana? El fuego se ha apagado, empiezo a sentir un frío espantoso. Debería arrastrarme hacia el exterior pero entonces el sol me abrasaría. Temo malgastar la luz mirando las pinturas y escribiendo estas palabras. Morimos, morimos ricos con amantes y tribus y sabores que degustamos en cuerpos en los que nos sumergimos como si nadáramos en un río. Miedos en los que nos escondimos. Como esta triste gruta. Quiero todas esas marcas en mi cuerpo. Nosotros somos los países auténticos. No las fronteras trazadas en los mapas con los nombres de hombres poderosos. Sé que vendrás y me llevarás al palacio de los vientos. Sólo eso he deseado. Recorrer un lugar como ese contigo, con nuestros amigos. Una tierra sin mapas. La lámpara se ha apagado y estoy escribiendo a oscuras” (Escena 15, Almásy pide a Hana que acabe con su vida y el manifiesto de Katharine). Hana se lleva el libro cuando deja el monasterio. Toda la historia está en él, nunca mejor dicho Historia de Heródoto y la mirada inocente de una niña que se cruza con la de Juliette en el trayecto hacia Florencia.<br />