SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA  NAVAL DIMENSIONES ,[object Object]
-MANGA MÁXIMA.
-PUNTAL.
-CALADO.
-DIFERENCIA DE CALADO.
-ASIENTO-ARQUEO.
FRANCOBORDO-DESPLAZAMIENTO1 TECNOLOGIA                             NAVAL
MANGA MAXIMA:MAXIMA ANCHURA DE LA EMBARCACIÓN, MEDIDA DE BANDA A BANDA.PUNTAL: DISTANCIA DESDE LA QUILLA A LA CUBIERTA, MEDIDA EN EL PLANO DE LA MAXIMA MANGA. CALADO: CALADO DE UNA EMBARCACION ES LA DISTANCIA VERTICAL ENTRE LA PARTE INFERIOR DE LA QUILLA Y LA LINEA DE FLOTACION, ES DECIR, LA ALTURA DE LA OBRA VIVA.DIFERENCIA DE CALADOS: EL CALADO PUEDE VARIAR, SEGÚN EL PUNTO DE LA EMBARCACIÓN QUE SE CONSIDERE, HABLANDOSE ASI DE CALADO DE PROA O POPA. CALADO MEDIO ES LA SEMISUMA DE LOS DOS Y,, DIFERENCIA DE CALADOS, LA DIFERENCIA ENTREA AMBOS. 2 TECNOLOGIA                             NAVAL
ASIENTO: ES LA RELACION ENTRE LA DIFERENCIA DE CALADOS Y LA ESLORA DEL BUQUE. VIENE A INDICAR CUAL ES LA INCLINACIÓN DEL BARCO CON RESPECTO AL PLANO HORIZONTAL. TECNOLOGIA                             NAVAL 3 TF:tropico dulce.  F: AGUA DULCE. T:Tropico S:Verano W:Invierno WNA:Atlantico norte invi. FRANCOBORDO:ES LA DISTANCIA VERTICAL ENTRE LA CUBIERTA SUPERIOR ESTANCA DE UN BARCO Y LA LINEA MAXIMA DE CARGA. ESTE LIMITE, EN LOS BUQUES MERCANTES, VIENE INDICADO EN EL COSTADO MEDIANTE UN DISCO PARTIDO POR UNA LINEA CENTRAL HORIZONTAL.EL CALADO VARIA CON EL ESTADO DE CARGA DE LA EMBARCACION.
DESPLAZAMIENTO: Desplazamiento es el peso de un buque expresado en toneladas métricas y, según el conocido principio de Arquímides, es igual al peso del volumen de agua que desaloJa. El desplazamiento varia con el estado de carga del barco. DESPLAZAMIENTO MAXIMO: ES EL PESO DEL BARCO LISTO PARA NAVEGAR Y A PLENA CARGA, ES DECIR, TENIENDO A BORDO LA MÁXIMA CARGA QUE PERMITE SU SEGURIDAD.EN ESTE CASO, LA LINEA DE FLOTACION COINCIDE CON EL CENTRO DEL DISCO DE FRANCOBORDO CITADO MAS ARRIBA. ARQUEO: EL ARQUEO DE UN BARCO REPRESENTA SU VOLUMEN O CAPACIDAD Y, SE LLAMA TAMBIÉN TONELAJE DE REGISTRO. SE MIDE, NORMALMENTE, EN TONELADAS DE REGISTRO O ARQUEO, MEDIDA TRADICIONAL DE VOLUMEN QUE EQUIVALE A 2.832 METROS CUBICOS. TODOS LOS BARCOS POSEEN SU CERTIFICADO DE ARQUEO, DONDE FIGURA LO QUE SE LLAMA T.R.B. O VOLUMEN TOTAL DE LA EMBARCACION. 4 TECNOLOGIA                             NAVAL
DENOMINACIONES DEL CASCO PROA: Parte delantera de una embarcacion, en el sentido de su avance. Suele tener forma de cuña, a fin de facilitar el desplazamiento del barco en el agua. POPA: Parte posterior del barco, en el sentido de su avance. LINEA DE CRUJIA: Linea y plano que dividen longitudinalmente el barco en dos mitades, de proa  a popa. BANDAS: Cada una de las dos mitades en que queda dividida la embarcación por la línea de crujía. COSTADOS: Cada una de las partes laterales o lados del barco, en sentido longitudinal. BABOR: Banda o costado izquierdo del buque, mirando de popa a proa. ESTRIBOR: Banda o costado derecho, mirando de popa proa. OBRA VIVA: Se llama así a la parte sumergida del barco. Recibe también el nombre de carena. OBRA MUERTA: Es la parte del casco que emerge del agua. 5 TECNOLOGIA                             NAVAL
6 TECNOLOGIA                             NAVAL
LINEA DE FLOTACIÓN: Separa la superficie sumergida del casco de su parte seca, es decir, la obra viva de la obra muerta. TRAVÉS: Parte media, en sentidolongitudinal, de cada uno de los costados. AMURRAS: Partes de los costados, entre  el través y la proa. ALETAS: Partes de los costados , entre el través y la popa. CUBIERTA: Cada uno de los niveles o pisos que aparecen en una embarcación, en sentido horizontal. Generalmente, se aplica el nombre a la cubierta principal o superior que , suele ser la única existente en la mayoría de las embarcaciones de recreo. Plan: Superficie horizontal o, aproximadamente horizontal, inferior e interior el casco. Sentina: Espacio interior situado en la parte inferior del barco, donde se depositan aguas filtradas o embarcadas, residuos de aceites o combustibles, etc. 7 TECNOLOGIA                             NAVAL
8 TECNOLOGIA                             NAVAL
ESTRUCTURA CASCO: Es el nombre que se da al cuerpo o envoltura de la embarcación. QUILLA: En la construcción naval tradicional, se denomina quilla a la gran pieza recta que sirve de base o asiento a todo el barco. Va colocada longitudinalmente y, sobre ella, se afirman otras piezas de construcción, como las varengas y cuadernas, constituyendo algo así como la espina dorsal de la embarcación. En la modernas embarcaciones de recreo y, especialmente en las de vela construidas en fibra o plástico, la quila se construye independientemente del casco y suele ser corta y profunda. RODA: Pieza fuerte y robusta, que forma la proa de la embarcación. CODASTE: Pieza fuerte y robusta, al igual que la roda, que termina la embarcación por la popa. En los barcos clásicos el timón va unido al codaste. CUADERNAS: En  la construcción naval clásica, piezas transversales y simétricas que , partiendo a banda y banda de la quilla, suben por los costados formando el armazón del caco. BAOS: Piezas transversales que atraviesan el buque de banda a banda, entre los extremos superiores de las cuadernas. Sobre ellos se coloca la cubierta. 9 TECNOLOGIA                             NAVAL
10 TECNOLOGIA                             NAVAL Parte de proa de la quilla, con un encastre con la roda en la zona del pie de roda.  Las cuadernas de proa (simples) apoyadas en la quilla, entre ellas una especie de contraquilla, y por encima una porción de sobrequilla, no existe sobreroa. Se aprecia la cara exterior de los palmejares que debido a las formas del barco se elevan hacia arriba en la proa. También se aprecia el afinado de las cintas hasta llegar al alefriz que parece estar formado por la unión entre la roda y la contraroda . BORDA: Canto superior del costado de una embarcación.
11 TECNOLOGIA                             NAVAL Baos, durmiente, cuadernas, palmejares, sobrequilla. en la sobrequilla se aprecian los extremos de los bulones que la unen a la quilla . REGALA: Parte superior de la borda. Se dice también tapa de regala y, a veces, se utiliza como sinónimo de borda.
12 TECNOLOGIA                             NAVAL Imagen de la proa donde se aprecian las cuadernas giradas o "reviradas", varios pernos en la roda, las dos cintas y el trancanil. por encima varias tracas que no llegan hasta el nivel donde debería estar la tapa de regala .
13 TECNOLOGIA                             NAVAL Detalle de las dos cintas, el trancanil y el espacio abierto sobre él formando un desaguadero o imbornal
14 TECNOLOGIA                             NAVAL La quilla con una prolongación posterior, el codaste, el hueco realizado para colocar la hélice (como una especie de curva coral). los palmejares elevandose en popa, la contraquilla en la zona inferior.  MAMPAROS: Separaciones verticales, transversales o longitudinales, interiores del casco.
LA ESTANQUEIDAD La estanqueidad es una de las cualidades esenciales de una embarcación y es la que  asegura que el agua no pase al interior del buque, lo cual podría hacerle perder su capacidad de flotación.  Para que exista una efectiva estanqueidad, además de que el casco en sí sea estanco y no deje pasar el agua, es preciso que también lo sean todas las aberturas y orificios de la obra viva o que, en todo caso, puedan permanecer herméticamente cerrados. Asimismo, deben poder cerrarse herméticamente todos los accesos al interior desde la obra muerta, como son portillos, escotillas u otras aberturas en cubierta. Es fundamental, por tanto, que todos estos elementos se mantengan en perfectas condiciones y sean revisados y repasados con frecuencia. 15 TECNOLOGIA                             NAVAL
TECNOLOGIA                             NAVAL 16
BAÑERA: En las embarcaciones de recreo, cámara abierta, situada generalmente a popa, donde suele ir la caña o la rueda del timón, además de los principales elementos para el control de la maniobra del barco. IMBORNALES: Orificios o canales que permiten la salida del agua acumulada en cubiertas o bañeras. DESAGÜES: Orificios en la regala para la salida del agua en cubierta. ORIFICIOS EN LA OBRA VIVA. GRIFOS DE FONDO:  Los tubos que dan al exterior del casco, para la toma de agua del mar( refrigeración del motor, entrada del retrete, etc) o para la salida de líquidos ( escape del motor, retrete, lavabos, etc.) van provistos de una válvula o grifo que permite su cierre a mano. Su control es importantísimo para prevenir la entrada accidental de agua al interior del casco. BOCINA: Orificio hecho en la popa, por donde pasa el eje de la hélice para unirse al motor. Debe llevar correspondientes frisas para evitar la entrada del agua y debe ser reconocida con mucha frecuencia. LIMERA: Abertura en el casco por la que pasa el eje del timón. Es otro de los orificios que deben revisarse con frecuencia, por constituir un punto de posible entrada de agua. 17 TECNOLOGIA                             NAVAL
18 TECNOLOGIA                             NAVAL
ABERTURAS EN LA OBRA MUERTA. PORTILLOS: Aberturas en los costados o mamparos de una embarcación, a modo de ventanas, que sirven para iluminar y ventilar el interior del casco. ESCOTILLAS: Antiguamente, aberturas en cubierta que permitían la carga y la descarga del barco. Hoy en día, se aplica el nombre a toda abertura en cubierta que permita el acceso al interior. LUMBRERAS: Escotillas pequeñas en cubierta, no practicables para acceso de personas o carga, provistas de tapa de cristal, que sirven para iluminar y ventilar el interior del casco. MANGUEROTES DE VENTILACION:Consisten en tubos metálicos o de plástico, rematados por una caperuza semiesférica y que se acoplan, generalmente, a alguna escotilla. Orientados hacia el viento, permite la entrada del aire y la renovación del existente en el interior. Para el vaciado del mismo, hay que orientar el manguerote a favor del viento. BOMBAS DE ACHIQUE: Si se produce la entrada accidental de agua, es imprescindible que la misma salga o sea expulsada de a bordo lo antes posible. Para ello, los barcos suelen disponer de bombas de  achique adecuadas, manuales o electricas, según el tipo de navegación que vayan a efectuar. 19 TECNOLOGIA                             NAVAL
20 TECNOLOGIA                             NAVAL
ACCESORIOS PASAMANOS:  Barandilla de cualquier tipo en los buques, ya seapara  en cubierta, pasillos, escalas, etc. En las embarcaciones de recreo a vela, suelen ser de cable los situados en cubierta. CORNAMUSA: Pieza sólida, de madera o de metal, en forma parecida a una T que, afirmada en cubierta, sirve para amarrar cabos. BITA: Pieza cilíndrica sólida, afirmada sobre cubierta que, se utiliza para el amarre de cabos, cables o cadenas. Acostumbran a montarse a pares. ANCLAS:  El ancla es un instrumento de hierro o acero, pesado y fuerte, generalmente en forma de anzuelo doble y de peso y dimensiones proporcionados al desplazamiento de la embarcación a que corresponde.  	Va unido a un cabo, cable o cadena, sujeto, a su vez, al casco del barco, normalmente por su proa. Arrojado por la borda o dejada caer al fondo, su objeto es hacer presa en el mismo con sus uñas, de forma que el barco quede sujeto, evitando así ser arrastrado por el viento, el mar o la corriente. 21 TECNOLOGIA                             NAVAL
22 TECNOLOGIA                             NAVAL ANCLA DE ARADO ( C.Q.R.): En este tipo de ancla, los brazos y uñas característicos, son sustituidos por una  única pieza. Es un ancla apropiada para fondos de fango. ANCLA DANFORTH: Se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y unos largos brazos. Es muy utilizada en embarcaciones de recreo y posee una gran capacidad de agarre. MOLINETE: El molinete es una máquina de eje normalmente horizontal, utilizada para virar cadenas, cabos o cables, especialmente en las faenas de anclas. Normalmente, va situada en la proa, sobre cubierta, pudiendo ser eléctrica o manual. Para virar cadena, dispone de una corona dentadas, en las que al girar, van engranando los eslabones de la misma. Mediante un mecanismo de embrague, la corona o barbotén puede girar o no con el molinete. Para sujeción de la cadena al barbotén, va acoplado un freno.
23 TECNOLOGIA                             NAVAL
24 TECNOLOGIA                             NAVAL TIMON: El timón sirve para gobernar u orientar la embarcación, haciéndole cambiar su rumbo o dirección en el extremo de popa del barco y, sostenida por unos pivotes fijos al casco, sobre los que puede girar a izquierda o derecha. El timón clásico, en pequeñas embarcaciones, está compuesto por varias piezas, como son pala, mecha y caña o rueda. La mecha constituye el he del timón. La pala puede estar totalmente a popa de la mecha o repartida a proa  y popa. En el primer caso, el timón se denomina ordinario y, en el segundo compensado.
HÉLICES: PASO Y RETROCESO, DIÁMETRO HÉLICES: Es el elemento propulsor de una embarcación equipada con un motor o máquina.Si tomamos un cilindro y marcamos en una de sus bases un punto A y hacemos avanzar el punto en el sentido del eje, simultáneamente con un giro alrededor del mismo, veremos que el punto A describe la curva A1, A2, A3... Esta curva se denomina curva de la hélice; si desarrollamos el cilindro, y con él la curva que ha trazado el punto A, veremos que es un triángulo rectángulo que tiene como hipotenusa la curva de la hélice y por catetos a los desplazamientos horizontal y giratorio del punto A.Si sustituimos el punto A por una línea, tendremos lo que se denomina superficie helicoidal. Si de esta superficie elegimos unas determinadas porciones, llamadas palas, y las situamos en un núcleo hecho firme a un eje (eje del cilindro) dándoles la inclinación conveniente, habremos conseguido lo que se denomina el elemento propulsor hélice. Las palas roscan en el seno de la masa líquida, a manera de un tornillo, teniendo un cierto espesor para hacerlas resistentes. Las hélices navales pueden tener dos, tres, cuatro o más palas.Los elementos de la hélice son: la arista de entrada, la de salida, el núcleo, pala y el diámetro.  PASO: Se llama paso a lo que avanzaría una hélice - o sea el barco - en un vuelta, si girara en un medio sólido; es similar al avance que efectúa, dentro de la madera, un tornillo al girarlo una vuelta; es lógico entender que si se atornilla, el tornillo avanza y si se destornilla, retrocede. 25 TECNOLOGIA                             NAVAL
RETROCESO: Se denomina así a la diferencia que existe entre la velocidad del buque y la velocidad teórica que desarrollaría en un medio sólido de acuerdo con el paso de la hélice.V. teórica = Paso x Nº de revolucionesPor lo tanto, el resbalamiento es igual a la velocidad teórica menos la velocidad real de la embarcación.  Resbalamiento = V. Teórica - V. real del barco .  DIÁMETRO DE LA HÉLICE: Es el círculo máximo que describen los extremos de las palas en su rotación. El diámetro y el paso de una hélice se expresan, generalmente, en pulgadas; así una hélice de 14 x 16 pulgadas indica que la hélice tiene un diámetro de 14 pulgadas y que al girar una vuelta completa hace andar al barco 16 pulgadas, (1 pulgada equivale a 2,54 cms.).El avance expresado es un tanto teórico, ya que en la práctica la hélice pierde sobre un 10% de su avance por deslizamiento o resbalamiento sobre la propia agua.Entre el diámetro y el paso de la hélice existe una gran relación: al aumentar su diámetro la hélice tiene que mover mas agua, provocando mayor resistencia y por tanto necesidad de mas potencia; si disminuimos el diámetro de la hélice ocurre lo contrario, tenemos un sobrerregimen de motor. Si vamos dando mayor paso a la pala de la hélice veremos que el barco va mas rápido; como la potencia del motor llega un momento que se termina, tenemos que buscar, para cada barco, un equilibrio entre la fuerza de la hélice, con arreglo a la potencia instalada y a la máxima velocidad que puede desarrollar. 26 TECNOLOGIA                             NAVAL
27 CAVITACIÓN: Cuando una hélice gira sus palas expulsan el agua hacia atrás, dejando un vacío que es inmediatamente ocupado por nuevas moléculas líquidas. Si la velocidad de giro sobrepasa ciertos límites, el agua expulsada lleva tal fuerza que impide que el vacío formado pueda ser ocupado por otras moléculas de agua. Este fenómeno se llama cavitación, la cual se manifiesta en un aumento del número de revoluciones (giro en vacío) ruidos, vibraciones y formación de espuma en la popa.  El fenómeno de la cavitación está directamente relacionado con la depresión que se crea en la cara anterior de las palas de la hélice.  La cavitación se manifiesta con mayor intensidad cuanto mas rápido es el barco, cuanto mas deprisa giran las hélices. Se evita reduciendo las revoluciones del motor y aumentándolas paulatinamente. La cavitación disminuye, así mismo, el rendimiento del motor. TECNOLOGIA                             NAVAL
28 TECNOLOGIA                             NAVAL
29 TECNOLOGIA                             NAVAL
30 TECNOLOGIA                             NAVAL
31 TECNOLOGIA                             NAVAL
32 TECNOLOGIA                             NAVAL
33 TECNOLOGIA                             NAVAL
34 TECNOLOGIA                             NAVAL
35 TECNOLOGIA                             NAVAL
36 TECNOLOGIA                             NAVAL
37 TECNOLOGIA                             NAVAL
38 TECNOLOGIA                             NAVAL
39 TECNOLOGIA                             NAVAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 
Ship survey presentation
Ship survey presentationShip survey presentation
Ship survey presentation
Gamal Mahran
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
Alejandro Díez Fernández
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
Alejandro Díez Fernández
 
Ship Anchor and it's application
Ship Anchor and it's applicationShip Anchor and it's application
Ship Anchor and it's application
AnujSharma815
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
Alejandro Díez Fernández
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
Parts of ship
Parts of shipParts of ship
Parts of ship
AmadorDe
 
Dry docking operations
Dry docking operationsDry docking operations
Dry docking operations
Daniel Nyo Thant
 
Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)
Marine Study
 
COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version) COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version)
Gian Gabriel Ibo
 
anchorage Fondeo
anchorage Fondeoanchorage Fondeo
anchorage Fondeo
Ernesto Dominguez
 
Ballast Water Treatment Systems
Ballast Water Treatment SystemsBallast Water Treatment Systems
Ballast Water Treatment Systems
cmmindia2017
 
MOORING STATIONS - FOR MARITIME CADETS
MOORING STATIONS -    FOR MARITIME  CADETSMOORING STATIONS -    FOR MARITIME  CADETS
MOORING STATIONS - FOR MARITIME CADETS
Capt.Vivek Trivedi
 
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENTESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
Learnmarine
 
Intro to basic safety and seamanship2
Intro to basic safety and seamanship2Intro to basic safety and seamanship2
Intro to basic safety and seamanship2Pat Cabangis
 

La actualidad más candente (20)

Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Ship survey presentation
Ship survey presentationShip survey presentation
Ship survey presentation
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
 
Ship Anchor and it's application
Ship Anchor and it's applicationShip Anchor and it's application
Ship Anchor and it's application
 
Ship terms
Ship termsShip terms
Ship terms
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Parts of ship
Parts of shipParts of ship
Parts of ship
 
Dry docking operations
Dry docking operationsDry docking operations
Dry docking operations
 
Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)
 
COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version) COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version)
 
anchorage Fondeo
anchorage Fondeoanchorage Fondeo
anchorage Fondeo
 
Ballast Water Treatment Systems
Ballast Water Treatment SystemsBallast Water Treatment Systems
Ballast Water Treatment Systems
 
ISPS REVIVE
ISPS REVIVEISPS REVIVE
ISPS REVIVE
 
MOORING STATIONS - FOR MARITIME CADETS
MOORING STATIONS -    FOR MARITIME  CADETSMOORING STATIONS -    FOR MARITIME  CADETS
MOORING STATIONS - FOR MARITIME CADETS
 
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENTESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
ESCORT TUG GIRTING ASSESSMENT
 
Intro to basic safety and seamanship2
Intro to basic safety and seamanship2Intro to basic safety and seamanship2
Intro to basic safety and seamanship2
 

Destacado

GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En ColombiaGenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
Omar Felipe Vargas Pineda
 
Personal apresentacao final
Personal apresentacao finalPersonal apresentacao final
Personal apresentacao finalI/SOCIAL
 
Soluciones Ceativas
Soluciones CeativasSoluciones Ceativas
Soluciones Ceativas
Claudia Toledo
 
El emprendimiento en colombia
El emprendimiento en colombiaEl emprendimiento en colombia
El emprendimiento en colombia
Alvaro Blanco
 
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-batPresentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
mariona09
 
Edad Media. Romero (152 158 P.)
Edad Media. Romero (152 158 P.)Edad Media. Romero (152 158 P.)
Edad Media. Romero (152 158 P.)irinia
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
Cristian Cortez
 
La empresa - Hospital del Rio
La empresa - Hospital del RioLa empresa - Hospital del Rio
La empresa - Hospital del Rio
Tecnológico Sudamericano
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasGeovanny Guaman
 
Costa Oceánica. Nico y Jope
Costa Oceánica. Nico y JopeCosta Oceánica. Nico y Jope
Costa Oceánica. Nico y Jope
Sandra Sanchez
 
FundaviñA
FundaviñAFundaviñA
FundaviñAjennifer
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
Tecnológico Sudamericano
 

Destacado (20)

GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En ColombiaGenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
 
Personal apresentacao final
Personal apresentacao finalPersonal apresentacao final
Personal apresentacao final
 
google adwords adsense
google adwords adsensegoogle adwords adsense
google adwords adsense
 
Soluciones Ceativas
Soluciones CeativasSoluciones Ceativas
Soluciones Ceativas
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
El emprendimiento en colombia
El emprendimiento en colombiaEl emprendimiento en colombia
El emprendimiento en colombia
 
Facsimil10
Facsimil10Facsimil10
Facsimil10
 
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-batPresentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
Presentacia pau-2013-alumnes-2n-bat
 
Edad Media. Romero (152 158 P.)
Edad Media. Romero (152 158 P.)Edad Media. Romero (152 158 P.)
Edad Media. Romero (152 158 P.)
 
EnergíA MecáNica
EnergíA MecáNicaEnergíA MecáNica
EnergíA MecáNica
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
 
Tema 9 EcologíA
Tema 9 EcologíATema 9 EcologíA
Tema 9 EcologíA
 
Los oráculos lluís almirall
Los oráculos   lluís almirallLos oráculos   lluís almirall
Los oráculos lluís almirall
 
La empresa - Hospital del Rio
La empresa - Hospital del RioLa empresa - Hospital del Rio
La empresa - Hospital del Rio
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
 
Costa Oceánica. Nico y Jope
Costa Oceánica. Nico y JopeCosta Oceánica. Nico y Jope
Costa Oceánica. Nico y Jope
 
Facsimil9
Facsimil9Facsimil9
Facsimil9
 
FundaviñA
FundaviñAFundaviñA
FundaviñA
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
 

Similar a Copia de tema 1 tecnologia naval

Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
Linarangel
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
joelguerrero48
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
Ramon Velasco
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
Luis Alfredo Rosas Juárez
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
DavidBenavente10
 
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.pptSEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
JonathankamiMayorga
 
1ra unidad conocimientos mros.
1ra unidad conocimientos mros.1ra unidad conocimientos mros.
1ra unidad conocimientos mros.
ASCENCIO ARIZMENDI DIAZ
 
1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.
ASCENCIO ARIZMENDI DIAZ
 
1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.
ASCENCIO ARIZMENDI DIAZ
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
LcdoOscarMarin
 
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
AldairDeluque1
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
ErickJhonathanGarcia
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
José Guailacela
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
Dani Gutierrez
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
AldairDeluque1
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
IsabelAguilarMostace
 

Similar a Copia de tema 1 tecnologia naval (20)

Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
Cienciasii
CienciasiiCienciasii
Cienciasii
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Unitarización
UnitarizaciónUnitarización
Unitarización
 
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.pptSEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
 
1ra unidad conocimientos mros.
1ra unidad conocimientos mros.1ra unidad conocimientos mros.
1ra unidad conocimientos mros.
 
1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.
 
1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.1 ra unidad conoccimientos mros.
1 ra unidad conoccimientos mros.
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
 
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
 
Tema tecnología naval
Tema  tecnología navalTema  tecnología naval
Tema tecnología naval
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
 

Más de instructor nautico

Zodiacs
ZodiacsZodiacs
Egdmss
EgdmssEgdmss
declinacion magnetica
declinacion magneticadeclinacion magnetica
declinacion magnetica
instructor nautico
 

Más de instructor nautico (17)

8.rumbo superficie
8.rumbo superficie8.rumbo superficie
8.rumbo superficie
 
De solas fob jun08
De solas fob jun08De solas fob jun08
De solas fob jun08
 
De solas fob jun08
De solas fob jun08De solas fob jun08
De solas fob jun08
 
De boats fob 10 06 (1)
De boats fob 10 06 (1)De boats fob 10 06 (1)
De boats fob 10 06 (1)
 
Patron de yate 2007
Patron de yate 2007Patron de yate 2007
Patron de yate 2007
 
Capitande yate
Capitande yateCapitande yate
Capitande yate
 
Navegacion costera
Navegacion costeraNavegacion costera
Navegacion costera
 
Per 2007
Per 2007Per 2007
Per 2007
 
Zodiac2
Zodiac2Zodiac2
Zodiac2
 
Zodiacs
ZodiacsZodiacs
Zodiacs
 
Egdmss
EgdmssEgdmss
Egdmss
 
Aguja Nautica
Aguja NauticaAguja Nautica
Aguja Nautica
 
Declinacion Magnetica
Declinacion MagneticaDeclinacion Magnetica
Declinacion Magnetica
 
A B A T I M I E N T O 1
A B A T I M I E N T O 1A B A T I M I E N T O 1
A B A T I M I E N T O 1
 
A B A T I M I E N T O
A B A T I M I E N T OA B A T I M I E N T O
A B A T I M I E N T O
 
declinacion magnetica
declinacion magneticadeclinacion magnetica
declinacion magnetica
 
Ejemplo DesvíO
Ejemplo DesvíOEjemplo DesvíO
Ejemplo DesvíO
 

Copia de tema 1 tecnologia naval

  • 1.
  • 8. MANGA MAXIMA:MAXIMA ANCHURA DE LA EMBARCACIÓN, MEDIDA DE BANDA A BANDA.PUNTAL: DISTANCIA DESDE LA QUILLA A LA CUBIERTA, MEDIDA EN EL PLANO DE LA MAXIMA MANGA. CALADO: CALADO DE UNA EMBARCACION ES LA DISTANCIA VERTICAL ENTRE LA PARTE INFERIOR DE LA QUILLA Y LA LINEA DE FLOTACION, ES DECIR, LA ALTURA DE LA OBRA VIVA.DIFERENCIA DE CALADOS: EL CALADO PUEDE VARIAR, SEGÚN EL PUNTO DE LA EMBARCACIÓN QUE SE CONSIDERE, HABLANDOSE ASI DE CALADO DE PROA O POPA. CALADO MEDIO ES LA SEMISUMA DE LOS DOS Y,, DIFERENCIA DE CALADOS, LA DIFERENCIA ENTREA AMBOS. 2 TECNOLOGIA NAVAL
  • 9. ASIENTO: ES LA RELACION ENTRE LA DIFERENCIA DE CALADOS Y LA ESLORA DEL BUQUE. VIENE A INDICAR CUAL ES LA INCLINACIÓN DEL BARCO CON RESPECTO AL PLANO HORIZONTAL. TECNOLOGIA NAVAL 3 TF:tropico dulce. F: AGUA DULCE. T:Tropico S:Verano W:Invierno WNA:Atlantico norte invi. FRANCOBORDO:ES LA DISTANCIA VERTICAL ENTRE LA CUBIERTA SUPERIOR ESTANCA DE UN BARCO Y LA LINEA MAXIMA DE CARGA. ESTE LIMITE, EN LOS BUQUES MERCANTES, VIENE INDICADO EN EL COSTADO MEDIANTE UN DISCO PARTIDO POR UNA LINEA CENTRAL HORIZONTAL.EL CALADO VARIA CON EL ESTADO DE CARGA DE LA EMBARCACION.
  • 10. DESPLAZAMIENTO: Desplazamiento es el peso de un buque expresado en toneladas métricas y, según el conocido principio de Arquímides, es igual al peso del volumen de agua que desaloJa. El desplazamiento varia con el estado de carga del barco. DESPLAZAMIENTO MAXIMO: ES EL PESO DEL BARCO LISTO PARA NAVEGAR Y A PLENA CARGA, ES DECIR, TENIENDO A BORDO LA MÁXIMA CARGA QUE PERMITE SU SEGURIDAD.EN ESTE CASO, LA LINEA DE FLOTACION COINCIDE CON EL CENTRO DEL DISCO DE FRANCOBORDO CITADO MAS ARRIBA. ARQUEO: EL ARQUEO DE UN BARCO REPRESENTA SU VOLUMEN O CAPACIDAD Y, SE LLAMA TAMBIÉN TONELAJE DE REGISTRO. SE MIDE, NORMALMENTE, EN TONELADAS DE REGISTRO O ARQUEO, MEDIDA TRADICIONAL DE VOLUMEN QUE EQUIVALE A 2.832 METROS CUBICOS. TODOS LOS BARCOS POSEEN SU CERTIFICADO DE ARQUEO, DONDE FIGURA LO QUE SE LLAMA T.R.B. O VOLUMEN TOTAL DE LA EMBARCACION. 4 TECNOLOGIA NAVAL
  • 11. DENOMINACIONES DEL CASCO PROA: Parte delantera de una embarcacion, en el sentido de su avance. Suele tener forma de cuña, a fin de facilitar el desplazamiento del barco en el agua. POPA: Parte posterior del barco, en el sentido de su avance. LINEA DE CRUJIA: Linea y plano que dividen longitudinalmente el barco en dos mitades, de proa a popa. BANDAS: Cada una de las dos mitades en que queda dividida la embarcación por la línea de crujía. COSTADOS: Cada una de las partes laterales o lados del barco, en sentido longitudinal. BABOR: Banda o costado izquierdo del buque, mirando de popa a proa. ESTRIBOR: Banda o costado derecho, mirando de popa proa. OBRA VIVA: Se llama así a la parte sumergida del barco. Recibe también el nombre de carena. OBRA MUERTA: Es la parte del casco que emerge del agua. 5 TECNOLOGIA NAVAL
  • 12. 6 TECNOLOGIA NAVAL
  • 13. LINEA DE FLOTACIÓN: Separa la superficie sumergida del casco de su parte seca, es decir, la obra viva de la obra muerta. TRAVÉS: Parte media, en sentidolongitudinal, de cada uno de los costados. AMURRAS: Partes de los costados, entre el través y la proa. ALETAS: Partes de los costados , entre el través y la popa. CUBIERTA: Cada uno de los niveles o pisos que aparecen en una embarcación, en sentido horizontal. Generalmente, se aplica el nombre a la cubierta principal o superior que , suele ser la única existente en la mayoría de las embarcaciones de recreo. Plan: Superficie horizontal o, aproximadamente horizontal, inferior e interior el casco. Sentina: Espacio interior situado en la parte inferior del barco, donde se depositan aguas filtradas o embarcadas, residuos de aceites o combustibles, etc. 7 TECNOLOGIA NAVAL
  • 14. 8 TECNOLOGIA NAVAL
  • 15. ESTRUCTURA CASCO: Es el nombre que se da al cuerpo o envoltura de la embarcación. QUILLA: En la construcción naval tradicional, se denomina quilla a la gran pieza recta que sirve de base o asiento a todo el barco. Va colocada longitudinalmente y, sobre ella, se afirman otras piezas de construcción, como las varengas y cuadernas, constituyendo algo así como la espina dorsal de la embarcación. En la modernas embarcaciones de recreo y, especialmente en las de vela construidas en fibra o plástico, la quila se construye independientemente del casco y suele ser corta y profunda. RODA: Pieza fuerte y robusta, que forma la proa de la embarcación. CODASTE: Pieza fuerte y robusta, al igual que la roda, que termina la embarcación por la popa. En los barcos clásicos el timón va unido al codaste. CUADERNAS: En la construcción naval clásica, piezas transversales y simétricas que , partiendo a banda y banda de la quilla, suben por los costados formando el armazón del caco. BAOS: Piezas transversales que atraviesan el buque de banda a banda, entre los extremos superiores de las cuadernas. Sobre ellos se coloca la cubierta. 9 TECNOLOGIA NAVAL
  • 16. 10 TECNOLOGIA NAVAL Parte de proa de la quilla, con un encastre con la roda en la zona del pie de roda. Las cuadernas de proa (simples) apoyadas en la quilla, entre ellas una especie de contraquilla, y por encima una porción de sobrequilla, no existe sobreroa. Se aprecia la cara exterior de los palmejares que debido a las formas del barco se elevan hacia arriba en la proa. También se aprecia el afinado de las cintas hasta llegar al alefriz que parece estar formado por la unión entre la roda y la contraroda . BORDA: Canto superior del costado de una embarcación.
  • 17. 11 TECNOLOGIA NAVAL Baos, durmiente, cuadernas, palmejares, sobrequilla. en la sobrequilla se aprecian los extremos de los bulones que la unen a la quilla . REGALA: Parte superior de la borda. Se dice también tapa de regala y, a veces, se utiliza como sinónimo de borda.
  • 18. 12 TECNOLOGIA NAVAL Imagen de la proa donde se aprecian las cuadernas giradas o "reviradas", varios pernos en la roda, las dos cintas y el trancanil. por encima varias tracas que no llegan hasta el nivel donde debería estar la tapa de regala .
  • 19. 13 TECNOLOGIA NAVAL Detalle de las dos cintas, el trancanil y el espacio abierto sobre él formando un desaguadero o imbornal
  • 20. 14 TECNOLOGIA NAVAL La quilla con una prolongación posterior, el codaste, el hueco realizado para colocar la hélice (como una especie de curva coral). los palmejares elevandose en popa, la contraquilla en la zona inferior. MAMPAROS: Separaciones verticales, transversales o longitudinales, interiores del casco.
  • 21. LA ESTANQUEIDAD La estanqueidad es una de las cualidades esenciales de una embarcación y es la que asegura que el agua no pase al interior del buque, lo cual podría hacerle perder su capacidad de flotación. Para que exista una efectiva estanqueidad, además de que el casco en sí sea estanco y no deje pasar el agua, es preciso que también lo sean todas las aberturas y orificios de la obra viva o que, en todo caso, puedan permanecer herméticamente cerrados. Asimismo, deben poder cerrarse herméticamente todos los accesos al interior desde la obra muerta, como son portillos, escotillas u otras aberturas en cubierta. Es fundamental, por tanto, que todos estos elementos se mantengan en perfectas condiciones y sean revisados y repasados con frecuencia. 15 TECNOLOGIA NAVAL
  • 22. TECNOLOGIA NAVAL 16
  • 23. BAÑERA: En las embarcaciones de recreo, cámara abierta, situada generalmente a popa, donde suele ir la caña o la rueda del timón, además de los principales elementos para el control de la maniobra del barco. IMBORNALES: Orificios o canales que permiten la salida del agua acumulada en cubiertas o bañeras. DESAGÜES: Orificios en la regala para la salida del agua en cubierta. ORIFICIOS EN LA OBRA VIVA. GRIFOS DE FONDO: Los tubos que dan al exterior del casco, para la toma de agua del mar( refrigeración del motor, entrada del retrete, etc) o para la salida de líquidos ( escape del motor, retrete, lavabos, etc.) van provistos de una válvula o grifo que permite su cierre a mano. Su control es importantísimo para prevenir la entrada accidental de agua al interior del casco. BOCINA: Orificio hecho en la popa, por donde pasa el eje de la hélice para unirse al motor. Debe llevar correspondientes frisas para evitar la entrada del agua y debe ser reconocida con mucha frecuencia. LIMERA: Abertura en el casco por la que pasa el eje del timón. Es otro de los orificios que deben revisarse con frecuencia, por constituir un punto de posible entrada de agua. 17 TECNOLOGIA NAVAL
  • 24. 18 TECNOLOGIA NAVAL
  • 25. ABERTURAS EN LA OBRA MUERTA. PORTILLOS: Aberturas en los costados o mamparos de una embarcación, a modo de ventanas, que sirven para iluminar y ventilar el interior del casco. ESCOTILLAS: Antiguamente, aberturas en cubierta que permitían la carga y la descarga del barco. Hoy en día, se aplica el nombre a toda abertura en cubierta que permita el acceso al interior. LUMBRERAS: Escotillas pequeñas en cubierta, no practicables para acceso de personas o carga, provistas de tapa de cristal, que sirven para iluminar y ventilar el interior del casco. MANGUEROTES DE VENTILACION:Consisten en tubos metálicos o de plástico, rematados por una caperuza semiesférica y que se acoplan, generalmente, a alguna escotilla. Orientados hacia el viento, permite la entrada del aire y la renovación del existente en el interior. Para el vaciado del mismo, hay que orientar el manguerote a favor del viento. BOMBAS DE ACHIQUE: Si se produce la entrada accidental de agua, es imprescindible que la misma salga o sea expulsada de a bordo lo antes posible. Para ello, los barcos suelen disponer de bombas de achique adecuadas, manuales o electricas, según el tipo de navegación que vayan a efectuar. 19 TECNOLOGIA NAVAL
  • 26. 20 TECNOLOGIA NAVAL
  • 27. ACCESORIOS PASAMANOS: Barandilla de cualquier tipo en los buques, ya seapara en cubierta, pasillos, escalas, etc. En las embarcaciones de recreo a vela, suelen ser de cable los situados en cubierta. CORNAMUSA: Pieza sólida, de madera o de metal, en forma parecida a una T que, afirmada en cubierta, sirve para amarrar cabos. BITA: Pieza cilíndrica sólida, afirmada sobre cubierta que, se utiliza para el amarre de cabos, cables o cadenas. Acostumbran a montarse a pares. ANCLAS: El ancla es un instrumento de hierro o acero, pesado y fuerte, generalmente en forma de anzuelo doble y de peso y dimensiones proporcionados al desplazamiento de la embarcación a que corresponde. Va unido a un cabo, cable o cadena, sujeto, a su vez, al casco del barco, normalmente por su proa. Arrojado por la borda o dejada caer al fondo, su objeto es hacer presa en el mismo con sus uñas, de forma que el barco quede sujeto, evitando así ser arrastrado por el viento, el mar o la corriente. 21 TECNOLOGIA NAVAL
  • 28. 22 TECNOLOGIA NAVAL ANCLA DE ARADO ( C.Q.R.): En este tipo de ancla, los brazos y uñas característicos, son sustituidos por una única pieza. Es un ancla apropiada para fondos de fango. ANCLA DANFORTH: Se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y unos largos brazos. Es muy utilizada en embarcaciones de recreo y posee una gran capacidad de agarre. MOLINETE: El molinete es una máquina de eje normalmente horizontal, utilizada para virar cadenas, cabos o cables, especialmente en las faenas de anclas. Normalmente, va situada en la proa, sobre cubierta, pudiendo ser eléctrica o manual. Para virar cadena, dispone de una corona dentadas, en las que al girar, van engranando los eslabones de la misma. Mediante un mecanismo de embrague, la corona o barbotén puede girar o no con el molinete. Para sujeción de la cadena al barbotén, va acoplado un freno.
  • 29. 23 TECNOLOGIA NAVAL
  • 30. 24 TECNOLOGIA NAVAL TIMON: El timón sirve para gobernar u orientar la embarcación, haciéndole cambiar su rumbo o dirección en el extremo de popa del barco y, sostenida por unos pivotes fijos al casco, sobre los que puede girar a izquierda o derecha. El timón clásico, en pequeñas embarcaciones, está compuesto por varias piezas, como son pala, mecha y caña o rueda. La mecha constituye el he del timón. La pala puede estar totalmente a popa de la mecha o repartida a proa y popa. En el primer caso, el timón se denomina ordinario y, en el segundo compensado.
  • 31. HÉLICES: PASO Y RETROCESO, DIÁMETRO HÉLICES: Es el elemento propulsor de una embarcación equipada con un motor o máquina.Si tomamos un cilindro y marcamos en una de sus bases un punto A y hacemos avanzar el punto en el sentido del eje, simultáneamente con un giro alrededor del mismo, veremos que el punto A describe la curva A1, A2, A3... Esta curva se denomina curva de la hélice; si desarrollamos el cilindro, y con él la curva que ha trazado el punto A, veremos que es un triángulo rectángulo que tiene como hipotenusa la curva de la hélice y por catetos a los desplazamientos horizontal y giratorio del punto A.Si sustituimos el punto A por una línea, tendremos lo que se denomina superficie helicoidal. Si de esta superficie elegimos unas determinadas porciones, llamadas palas, y las situamos en un núcleo hecho firme a un eje (eje del cilindro) dándoles la inclinación conveniente, habremos conseguido lo que se denomina el elemento propulsor hélice. Las palas roscan en el seno de la masa líquida, a manera de un tornillo, teniendo un cierto espesor para hacerlas resistentes. Las hélices navales pueden tener dos, tres, cuatro o más palas.Los elementos de la hélice son: la arista de entrada, la de salida, el núcleo, pala y el diámetro. PASO: Se llama paso a lo que avanzaría una hélice - o sea el barco - en un vuelta, si girara en un medio sólido; es similar al avance que efectúa, dentro de la madera, un tornillo al girarlo una vuelta; es lógico entender que si se atornilla, el tornillo avanza y si se destornilla, retrocede. 25 TECNOLOGIA NAVAL
  • 32. RETROCESO: Se denomina así a la diferencia que existe entre la velocidad del buque y la velocidad teórica que desarrollaría en un medio sólido de acuerdo con el paso de la hélice.V. teórica = Paso x Nº de revolucionesPor lo tanto, el resbalamiento es igual a la velocidad teórica menos la velocidad real de la embarcación. Resbalamiento = V. Teórica - V. real del barco . DIÁMETRO DE LA HÉLICE: Es el círculo máximo que describen los extremos de las palas en su rotación. El diámetro y el paso de una hélice se expresan, generalmente, en pulgadas; así una hélice de 14 x 16 pulgadas indica que la hélice tiene un diámetro de 14 pulgadas y que al girar una vuelta completa hace andar al barco 16 pulgadas, (1 pulgada equivale a 2,54 cms.).El avance expresado es un tanto teórico, ya que en la práctica la hélice pierde sobre un 10% de su avance por deslizamiento o resbalamiento sobre la propia agua.Entre el diámetro y el paso de la hélice existe una gran relación: al aumentar su diámetro la hélice tiene que mover mas agua, provocando mayor resistencia y por tanto necesidad de mas potencia; si disminuimos el diámetro de la hélice ocurre lo contrario, tenemos un sobrerregimen de motor. Si vamos dando mayor paso a la pala de la hélice veremos que el barco va mas rápido; como la potencia del motor llega un momento que se termina, tenemos que buscar, para cada barco, un equilibrio entre la fuerza de la hélice, con arreglo a la potencia instalada y a la máxima velocidad que puede desarrollar. 26 TECNOLOGIA NAVAL
  • 33. 27 CAVITACIÓN: Cuando una hélice gira sus palas expulsan el agua hacia atrás, dejando un vacío que es inmediatamente ocupado por nuevas moléculas líquidas. Si la velocidad de giro sobrepasa ciertos límites, el agua expulsada lleva tal fuerza que impide que el vacío formado pueda ser ocupado por otras moléculas de agua. Este fenómeno se llama cavitación, la cual se manifiesta en un aumento del número de revoluciones (giro en vacío) ruidos, vibraciones y formación de espuma en la popa. El fenómeno de la cavitación está directamente relacionado con la depresión que se crea en la cara anterior de las palas de la hélice. La cavitación se manifiesta con mayor intensidad cuanto mas rápido es el barco, cuanto mas deprisa giran las hélices. Se evita reduciendo las revoluciones del motor y aumentándolas paulatinamente. La cavitación disminuye, así mismo, el rendimiento del motor. TECNOLOGIA NAVAL
  • 34. 28 TECNOLOGIA NAVAL
  • 35. 29 TECNOLOGIA NAVAL
  • 36. 30 TECNOLOGIA NAVAL
  • 37. 31 TECNOLOGIA NAVAL
  • 38. 32 TECNOLOGIA NAVAL
  • 39. 33 TECNOLOGIA NAVAL
  • 40. 34 TECNOLOGIA NAVAL
  • 41. 35 TECNOLOGIA NAVAL
  • 42. 36 TECNOLOGIA NAVAL
  • 43. 37 TECNOLOGIA NAVAL
  • 44. 38 TECNOLOGIA NAVAL
  • 45. 39 TECNOLOGIA NAVAL
  • 46. 40 TECNOLOGIA NAVAL
  • 47. 41 TECNOLOGIA NAVAL
  • 48. 42 TECNOLOGIA NAVAL
  • 49. 43 TECNOLOGIA NAVAL
  • 50. 44 TECNOLOGIA NAVAL
  • 51. 45 TECNOLOGIA NAVAL