SlideShare una empresa de Scribd logo
Personificación:

La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades
propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y
cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en
Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de
las Figuras de Ficción.

Ejemplos:

"El tren tose asmáticamente por la ladera"

Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía".

Hipérbole:

Hipérbole es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo
hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y
no a la cualidad de dicha acción.

Ejemplos:

No hay extensión más grande que mi herida

Sonrisa de oreja a oreja

Metáfora:

La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de
su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:

El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;

El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;

El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Ejemplo:

Tus cabellos son de oro

Tus abrazos, golpes de alegría.

Símil:
Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos.
Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que esta,
tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular.

Ironía:

es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. También se
aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que
va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones.

Ejemplos: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo
que a ninguno llamaban eminencia.

Antítesis:

La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en
cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria
(antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como
opuestas (contraste).

Ejemplo:

yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas

Eufemismo:

Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que
sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o
peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos
o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados.

Ejemplos:

una mujer de color (una mujer de raza negra)

la tercera edad (la vejez)

Hipérbaton:

El hipérbaton es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de una oración. Se
distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos
elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una
interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la
preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las
palabras y decir primero lo que debería ir después.

Ejemplos:
Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)

miedo me da lo que va a hacer" (me da miedo lo que va a hacer)

Retruécano:

El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los
elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro
del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.

Ejemplo:

No hay camino para la paz, la paz es el camino

Epítetos:

El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden
ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el
significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista

Ejemplos:

por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado"

Elipsis:

La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el
objetivo de conseguir un mayor énfasis.

Ejemplos:

"a enemigo que huye.. Puente de plata" En este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración
sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata"

Perífrasi o circunloquio: La Perífrasis (o Circunloquio) es una Figura Retórica del grupo de las
oblícuas que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto
que podría expresarse de una manera más simple.

Ejemplos: el techo del mundo" (Everest)

el rey de la selva, o de los animales" (el león)

Más contenido relacionado

Similar a Figuras literarias

Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
El sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lenguaEl sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lengua
medinna07
 
El sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lenguaEl sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lengua
medinna07
 
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
miilena_g
 
Tropos Retóricos (ELE)
Tropos Retóricos (ELE)Tropos Retóricos (ELE)
Tropos Retóricos (ELE)
Raul Dls
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Evangelina Castelblanco
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
N/A
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricasmiilena_g
 
Figuras retóricas en la argumentación.docx
Figuras retóricas en la argumentación.docxFiguras retóricas en la argumentación.docx
Figuras retóricas en la argumentación.docx
Evelyn Soto Zambrano
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
Fanny Lucas Estrada
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
Lilia G. Torres Fernández
 
Figuras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginasFiguras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginasCAPUCOM
 
La metafora
La metaforaLa metafora
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Edgar Patricio Garrochamba
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Anyela
 
baja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdfbaja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdf
ariadna22295
 

Similar a Figuras literarias (20)

Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
El sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lenguaEl sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lengua
 
El sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lenguaEl sentido figurado de la lengua
El sentido figurado de la lengua
 
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
 
Tropos Retóricos (ELE)
Tropos Retóricos (ELE)Tropos Retóricos (ELE)
Tropos Retóricos (ELE)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Figuras retóricas en la argumentación.docx
Figuras retóricas en la argumentación.docxFiguras retóricas en la argumentación.docx
Figuras retóricas en la argumentación.docx
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
Figuras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginasFiguras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginas
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
Explicación del tema20
Explicación del tema20Explicación del tema20
Explicación del tema20
 
Trabajo de Lenguaje
Trabajo de LenguajeTrabajo de Lenguaje
Trabajo de Lenguaje
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
baja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdfbaja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdf
 

Figuras literarias

  • 1. Personificación: La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción. Ejemplos: "El tren tose asmáticamente por la ladera" Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía". Hipérbole: Hipérbole es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. Ejemplos: No hay extensión más grande que mi herida Sonrisa de oreja a oreja Metáfora: La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos: El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla; El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real; El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo. Ejemplo: Tus cabellos son de oro Tus abrazos, golpes de alegría. Símil:
  • 2. Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que esta, tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular. Ironía: es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones. Ejemplos: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. Antítesis: La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste). Ejemplo: yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas Eufemismo: Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Ejemplos: una mujer de color (una mujer de raza negra) la tercera edad (la vejez) Hipérbaton: El hipérbaton es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de una oración. Se distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después. Ejemplos:
  • 3. Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal) miedo me da lo que va a hacer" (me da miedo lo que va a hacer) Retruécano: El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición. Ejemplo: No hay camino para la paz, la paz es el camino Epítetos: El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista Ejemplos: por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado" Elipsis: La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis. Ejemplos: "a enemigo que huye.. Puente de plata" En este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata" Perífrasi o circunloquio: La Perífrasis (o Circunloquio) es una Figura Retórica del grupo de las oblícuas que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto que podría expresarse de una manera más simple. Ejemplos: el techo del mundo" (Everest) el rey de la selva, o de los animales" (el león)