SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGURAS LITERARIAS
1. DE DICCIÓN
 ASÍNDETON: Práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente
deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la
corrección gramatical de la frase. El objetivo de esta Figura es obtener
un efecto de ímpetu y brevedad.
Ejemplos: Cuando uno se refiere a acciones continuas que se realizan en un
día. “Hoy me levanté, desayuné, me alisté, cogí el bus, llegué a clase… etc”
 POLISÍNDETON: Es una figura retórica que consiste en la utilización de
nexos innecesarios dentro de la oración. Es el opuesto a asíndeton.
Ejemplos: “Hay mugre por aquí y por allá y por todas partes”.
 ANÁFORA: La Anáfora es una Figura Retórica que consiste en la
repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplos: En las rimas del autor Gustavo Adolfo Bécquer (Rima IV) se
encuentra la siguiente:
Mientras las ondas de la luz
al beso palpitaban
encendidas;
Mientras el sol las
desgarradas nubes del fuego
y oro vista;
Mientras el aire en su regazo
lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo
primavera. ¡Habrá poesía!
 CONVERSIÓN: Es una misma figura retórica que consiste en repetir una
o varias palabras al final de estrofas o frases. Es el opuesto a la anáfora.
Ejemplo: En la canción “Gitana” de Willie Colón hay una frase que dice: Las
palabras son de aire, y van al aire, en la cual se evidencia lo anteriormente
dicho.
 COMPLEXIÓN: Figura literaria que consiste en mezclar repetición
(repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y
conversión (lo mismo, pero al final)
Ejemplos: El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. ─Rafael Alberti.
 REDUPLICACIÓN: Es una figura literaria retórica que consiste en la
repetición en un mismo verso o frase de las mismas palabras.
Ejemplos: No, mi corazón no duerme. Está despierto, despierto. ─Antonio
Machado.
 RETRUÉCANO: Consiste en repetir una frase en sentido inverso para
producir contraste. Es decir, mediante la repetición de un grupo de
palabras el lector recibe un mensaje mucho más claro sobre un tema en
particular.
Ejemplos: “No es lo mismo una noche estrellada, que estrellarse una noche.”
2. DE PENSAMIENTO
 ALUSIÓN: Es una figura retórica que consiste en hacer referencia a un
hecho o realidad sin nombrarlo.
Ejemplos: Cuando se dice la oración: “Dale señor el descanso eterno y brilla
para ella la luz perpetua”. Se habla del alma sin nombrarla.
 EPIFONEMA: Es una figura literaria que consiste en una exclamación al
final de la exposición que sirve para resumir una idea anterior.
Frecuentemente suele ser una exclamación de lamento.
Ejemplos: Cuando se usan expresiones como “Lo que hay que oír”, o “Lo que
uno oye”, al final de una frase o comentario.
 PARADOJA: Es una figura retórica que consiste en la unión de dos
ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función
es invitar a la reflexión
Ejemplos: Por ejemplo el dicho que dice “Vivir es morir un poco”.
 SENTENCIA: Es una figura retórica que consiste en expresar un
pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras. Existen
varios tipos de sentencia como: el Refrán, el Proverbio, el Epifonema y
el Dicho.
Ejemplos: “Más vale pájaro en mano que cien volando”.
 HIPÉRBOLE: Es una figura retórica que consiste en una alteración
exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. La
Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplos: “Te lo he dicho mil y un veces que…”
 IRONÍA: La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender
lo contrario de lo que se dice: Burlarse de un calvo llamándole “peludo”.
Ejemplos: Cuando alguien se cae al piso y luego se le pregunta: “¿Se pegó?”
 SÁTIRA: Se refiere a la práctica de burlarse de una debilidad humana o
defecto de carácter. El uso de la sátira es usada a menudo debido a la
necesidad o la decisión de corregir o mejorar al receptor de la misma.
Ejemplos: Un ejemplo claro de esta figura literaria se evidencia en el programa
de televisión “South Park”, el cual se basa en la exaltación o burla sobre los
defectos de la sociedad norteamericana principalmente.
3. TROPOS
 METÁFORA: Es una figura retórica que consiste en identificar un
término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una
relación de semejanza o analogía:
Ejemplo: “Tus hermosos cabellos de oro”. Entre el término real (cabellos) y el
imaginario (oro) existe una relación de semejanza (el color de los cabellos
rubios se asemeja al dorado del oro).
 METONIMIA: La Metonimia es una Figura Retórica que consiste en
designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está
relacionada semánticamente.
Ejemplos: Cuando en una narración de un partido de fútbol dicen: “Rueda el
esférico”, refiriéndose al balón.
 SINÉCDOQUE: Es un recurso literario que utiliza una parte de algo para
referirse a un todo. Es de carácter retórico, donde todo ese algo u objeto
es simbolizado de lleno. O decir algo en “sentido figurado
Ejemplos: Cuando se dice “Ella es la cabeza de la familia”, para representar la
líder de o sustento principal su familia.
4. PINTORESCAS
 PERÍFRASIS: Es una figura retórica que consiste en utilizar más
palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su
función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando
palabras que la evocan sin citarla expresamente.
Ejemplos: Cuando me refiero a mi mascota (perro) como “el mejor amigo del
hombre”.
 DESCRIPCIÓN: Consiste en representar ideas o sentimientos con tal
intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos. Se dividen
en: prosopografía, caricatura, etopeya, retrato, paralelo, cronografía y
topografía.
 SINESTESIA: Es una figura retórica que consiste en mezclar
sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o
mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc…)
Ejemplos: “Escucho con los ojos a los muertos…” ─Francisco de Quevedo.
5. PATÉTICAS
 APÓSTROFE: Es una figura literaria retórica que consiste en invocar
con vehemencia palabras y siempre en segunda persona tanto a seres
animados como inanimados. Es muy usado en poesía y también en
poesía mística o religiosa.
Ejemplos: Ya que es una figura literaria centrada más que todo en la poesía:
Olas gigantes que os rompéis bramando =>(objeto inanimado)
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
─Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII
 DEPRECACIÓN: Es una figura retórica que consiste en realizar una
súplica o ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de
Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una
sombra, de un recuerdo, etc.)
Ejemplos: Un claro ejemplo serían las súplicas u oraciones que realizamos día
a día.
 IMPRECACIÓN: Es una figura retórica que consiste en expresar
vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.
Ejemplos: Se podría relacionar con los “embrujos” o “hechizos” que se realizan.
Por ejemplo: “Que la desgracia y el mal recaigan sobre…”
 EXECRACIÓN: Es una figura retórica que consiste en expresar el deseo
de un mal grave para sí mismo.
Ejemplos: Cuando se usa la expresión: “Si me equivoco, que me parta un
rayo”.
 EXCLAMACIÓN: Es una figura retórica que consiste en una forma del
lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le
acompañan los signos exclamativos.
Ejemplos: Al usar expresiones como: ¡Qué vergonzoso, increíble,
sorprendente!, etc…
 PERSONIFICACIÓN: Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y
características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales.
Es decir darles una cualidad que nosotros tenemos y ellos no,
necesariamente.
Ejemplos: Cuando se dice, referente a algún fenómeno naturas, que la
naturaleza es “sabia”.
 INTERROGACIÓN: Es una figura retórica que consiste en realizar una
pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por
imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis
una idea o sentimiento.
Ejemplos: Cuando la madre de dice a su hijo: “¿Cuántas veces tengo que
decirle que no ensucie la ropa (…)?. Esto sin esperar una respuesta, sino con
el fin de reforzar su sentimiento de “ira” o “enojo”.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
 http://figurasliterarias.org/
 http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-
sintacticos/complexion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
César Good
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Nerea Gallar
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
Wilson Terceros Medrano
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposingmmarin
 
Un tranvia llamado deseo
Un tranvia llamado deseoUn tranvia llamado deseo
Un tranvia llamado deseocarlaveca
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoLen Estuaria
 
El haiku
El haikuEl haiku
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discursoPaola Duque
 
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivasHipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivassheilagago
 
Presentación de macrorreglas de selección y supresión
Presentación de macrorreglas de selección y supresiónPresentación de macrorreglas de selección y supresión
Presentación de macrorreglas de selección y supresión
1407milka
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
liliatorresfernandez
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
Paola Batlle
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Figuras literarias 1º
Figuras literarias 1ºFiguras literarias 1º
Figuras literarias 1º
Carlos54m
 
Oraciones atributivas
Oraciones atributivasOraciones atributivas
Oraciones atributivas
Cristó Martínez
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metaforajani66
 

La actualidad más candente (20)

La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Un tranvia llamado deseo
Un tranvia llamado deseoUn tranvia llamado deseo
Un tranvia llamado deseo
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
El haiku
El haikuEl haiku
El haiku
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivasHipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
 
Presentación de macrorreglas de selección y supresión
Presentación de macrorreglas de selección y supresiónPresentación de macrorreglas de selección y supresión
Presentación de macrorreglas de selección y supresión
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Figuras literarias 1º
Figuras literarias 1ºFiguras literarias 1º
Figuras literarias 1º
 
Oraciones atributivas
Oraciones atributivasOraciones atributivas
Oraciones atributivas
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 

Destacado

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasCésar Good
 
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)datzolas
 
Trabajo de figuras geometricas
Trabajo de figuras geometricasTrabajo de figuras geometricas
Trabajo de figuras geometricasalbertoala11
 
Ejercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literarioEjercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literario
Angelica Braithwaite
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
Como prevenir el delito
Como prevenir el delito Como prevenir el delito
Como prevenir el delito
Dante Reyes
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman
 
Epitetos homericos
Epitetos homericosEpitetos homericos
Epitetos homericos
Melisa Penélope
 
Presentacion figuras retóricas
Presentacion figuras retóricasPresentacion figuras retóricas
Presentacion figuras retóricasmarissina
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
manujesus
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
Mount View
 
Diapositivas De Lo De Las Figuras Literarias
Diapositivas De Lo De Las Figuras LiterariasDiapositivas De Lo De Las Figuras Literarias
Diapositivas De Lo De Las Figuras LiterariasLibre
 

Destacado (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)
Trabajo figuras retóricas (alejandro coy gonzález)
 
Trabajo de figuras geometricas
Trabajo de figuras geometricasTrabajo de figuras geometricas
Trabajo de figuras geometricas
 
Pre prueba
Pre pruebaPre prueba
Pre prueba
 
Ejercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literarioEjercicios sobre genero literario
Ejercicios sobre genero literario
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
Como prevenir el delito
Como prevenir el delito Como prevenir el delito
Como prevenir el delito
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Epitetos homericos
Epitetos homericosEpitetos homericos
Epitetos homericos
 
Presentacion figuras retóricas
Presentacion figuras retóricasPresentacion figuras retóricas
Presentacion figuras retóricas
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
Guia pca 3 sexto
Guia pca 3 sextoGuia pca 3 sexto
Guia pca 3 sexto
 
Diapositivas De Lo De Las Figuras Literarias
Diapositivas De Lo De Las Figuras LiterariasDiapositivas De Lo De Las Figuras Literarias
Diapositivas De Lo De Las Figuras Literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Similar a Trabajo sobre figuras literarias.

Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasadalejandr
 
Figuras Literarias.pptx
Figuras Literarias.pptxFiguras Literarias.pptx
Figuras Literarias.pptx
Dexter887398
 
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docxLAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
jhonnyquispe414
 
Las figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricasLas figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricas
Aymee68
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Evangelina Castelblanco
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semioticalol1592
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasSimona Duque
 
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poemaElementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
jarcalama
 
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poemaElementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
jarcalama
 
0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)Lizz Middleford
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Nombre Apellidos
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Edgar Patricio Garrochamba
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
AracelyRomero12
 
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdfANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
looklike
 

Similar a Trabajo sobre figuras literarias. (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras Literarias.pptx
Figuras Literarias.pptxFiguras Literarias.pptx
Figuras Literarias.pptx
 
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docxLAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
 
Las figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricasLas figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poemaElementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
 
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poemaElementos que apuntan_al_contenido_del_poema
Elementos que apuntan_al_contenido_del_poema
 
0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)
 
Trabajo de Lenguaje
Trabajo de LenguajeTrabajo de Lenguaje
Trabajo de Lenguaje
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdfANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
 
Figuras-literarias
 Figuras-literarias Figuras-literarias
Figuras-literarias
 

Más de Student

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Student
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
Student
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Student
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
Student
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Student
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
Student
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
Student
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
Student
 
Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.
Student
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Student
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
Student
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
Student
 
Literatura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajesLiteratura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajes
Student
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
Student
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Student
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Student
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
Student
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
Student
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
Student
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
Student
 

Más de Student (20)

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
 
Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
 
Literatura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajesLiteratura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajes
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Trabajo sobre figuras literarias.

  • 1. FIGURAS LITERARIAS 1. DE DICCIÓN  ASÍNDETON: Práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. Ejemplos: Cuando uno se refiere a acciones continuas que se realizan en un día. “Hoy me levanté, desayuné, me alisté, cogí el bus, llegué a clase… etc”  POLISÍNDETON: Es una figura retórica que consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración. Es el opuesto a asíndeton. Ejemplos: “Hay mugre por aquí y por allá y por todas partes”.  ANÁFORA: La Anáfora es una Figura Retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso. Ejemplos: En las rimas del autor Gustavo Adolfo Bécquer (Rima IV) se encuentra la siguiente: Mientras las ondas de la luz al beso palpitaban encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes del fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera. ¡Habrá poesía!  CONVERSIÓN: Es una misma figura retórica que consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases. Es el opuesto a la anáfora. Ejemplo: En la canción “Gitana” de Willie Colón hay una frase que dice: Las palabras son de aire, y van al aire, en la cual se evidencia lo anteriormente dicho.  COMPLEXIÓN: Figura literaria que consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final) Ejemplos: El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. ─Rafael Alberti.  REDUPLICACIÓN: Es una figura literaria retórica que consiste en la repetición en un mismo verso o frase de las mismas palabras. Ejemplos: No, mi corazón no duerme. Está despierto, despierto. ─Antonio Machado.  RETRUÉCANO: Consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir contraste. Es decir, mediante la repetición de un grupo de palabras el lector recibe un mensaje mucho más claro sobre un tema en particular. Ejemplos: “No es lo mismo una noche estrellada, que estrellarse una noche.”
  • 2. 2. DE PENSAMIENTO  ALUSIÓN: Es una figura retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo. Ejemplos: Cuando se dice la oración: “Dale señor el descanso eterno y brilla para ella la luz perpetua”. Se habla del alma sin nombrarla.  EPIFONEMA: Es una figura literaria que consiste en una exclamación al final de la exposición que sirve para resumir una idea anterior. Frecuentemente suele ser una exclamación de lamento. Ejemplos: Cuando se usan expresiones como “Lo que hay que oír”, o “Lo que uno oye”, al final de una frase o comentario.  PARADOJA: Es una figura retórica que consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión Ejemplos: Por ejemplo el dicho que dice “Vivir es morir un poco”.  SENTENCIA: Es una figura retórica que consiste en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras. Existen varios tipos de sentencia como: el Refrán, el Proverbio, el Epifonema y el Dicho. Ejemplos: “Más vale pájaro en mano que cien volando”.  HIPÉRBOLE: Es una figura retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. Ejemplos: “Te lo he dicho mil y un veces que…”  IRONÍA: La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: Burlarse de un calvo llamándole “peludo”. Ejemplos: Cuando alguien se cae al piso y luego se le pregunta: “¿Se pegó?”  SÁTIRA: Se refiere a la práctica de burlarse de una debilidad humana o defecto de carácter. El uso de la sátira es usada a menudo debido a la necesidad o la decisión de corregir o mejorar al receptor de la misma. Ejemplos: Un ejemplo claro de esta figura literaria se evidencia en el programa de televisión “South Park”, el cual se basa en la exaltación o burla sobre los defectos de la sociedad norteamericana principalmente. 3. TROPOS  METÁFORA: Es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:
  • 3. Ejemplo: “Tus hermosos cabellos de oro”. Entre el término real (cabellos) y el imaginario (oro) existe una relación de semejanza (el color de los cabellos rubios se asemeja al dorado del oro).  METONIMIA: La Metonimia es una Figura Retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente. Ejemplos: Cuando en una narración de un partido de fútbol dicen: “Rueda el esférico”, refiriéndose al balón.  SINÉCDOQUE: Es un recurso literario que utiliza una parte de algo para referirse a un todo. Es de carácter retórico, donde todo ese algo u objeto es simbolizado de lleno. O decir algo en “sentido figurado Ejemplos: Cuando se dice “Ella es la cabeza de la familia”, para representar la líder de o sustento principal su familia. 4. PINTORESCAS  PERÍFRASIS: Es una figura retórica que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla expresamente. Ejemplos: Cuando me refiero a mi mascota (perro) como “el mejor amigo del hombre”.  DESCRIPCIÓN: Consiste en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos. Se dividen en: prosopografía, caricatura, etopeya, retrato, paralelo, cronografía y topografía.  SINESTESIA: Es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc…) Ejemplos: “Escucho con los ojos a los muertos…” ─Francisco de Quevedo. 5. PATÉTICAS  APÓSTROFE: Es una figura literaria retórica que consiste en invocar con vehemencia palabras y siempre en segunda persona tanto a seres animados como inanimados. Es muy usado en poesía y también en poesía mística o religiosa. Ejemplos: Ya que es una figura literaria centrada más que todo en la poesía: Olas gigantes que os rompéis bramando =>(objeto inanimado) En las playas desiertas y remotas Envuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras! ─Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII
  • 4.  DEPRECACIÓN: Es una figura retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo, etc.) Ejemplos: Un claro ejemplo serían las súplicas u oraciones que realizamos día a día.  IMPRECACIÓN: Es una figura retórica que consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros. Ejemplos: Se podría relacionar con los “embrujos” o “hechizos” que se realizan. Por ejemplo: “Que la desgracia y el mal recaigan sobre…”  EXECRACIÓN: Es una figura retórica que consiste en expresar el deseo de un mal grave para sí mismo. Ejemplos: Cuando se usa la expresión: “Si me equivoco, que me parta un rayo”.  EXCLAMACIÓN: Es una figura retórica que consiste en una forma del lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos. Ejemplos: Al usar expresiones como: ¡Qué vergonzoso, increíble, sorprendente!, etc…  PERSONIFICACIÓN: Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales. Es decir darles una cualidad que nosotros tenemos y ellos no, necesariamente. Ejemplos: Cuando se dice, referente a algún fenómeno naturas, que la naturaleza es “sabia”.  INTERROGACIÓN: Es una figura retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento. Ejemplos: Cuando la madre de dice a su hijo: “¿Cuántas veces tengo que decirle que no ensucie la ropa (…)?. Esto sin esperar una respuesta, sino con el fin de reforzar su sentimiento de “ira” o “enojo”. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA  http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html  http://figurasliterarias.org/  http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos- sintacticos/complexion