SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
A LA
FILOSOFIA
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Educación Superior a Distancia PROESAD
Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA
Autor: Dr. W. Raúl Paredes M.
Carretera Central km. 19.5 Lima – Ñaña / Telf.: (01) 618 – 6336
Sede Central - UPeU: (01) 618-6300 / Anexo: 3084
www.upeu.edu.pe
e-mail: proesad@upeu.edu.pe
http://proesad.upeu.edu.pe
SUMILLA
Esta asignatura corresponde el área curricular de formación básica. Es de naturaleza teórico-práctica
y tiene como propósito el análisis de los aspectos generales de la filosofía y los postulados de las
corrientes filosóficas modernas. Está organiza en 5 unidades que abordan temas sobre el problema
del hombre, el conocimiento, el problema axiológico y la filosofía aplicada a la administración;
contrastados a la luz de la Biblia, con el fin de fortalecer la cosmovisión creacionista.
PRESENTACIÓN
Para muchos estudiantes, la filosofía ha sido considerada como una asignatura tediosa y
abstracta; en efecto, la filosofía es mucho más que una asignatura, es por el contrario una
experiencia existencial que demanda una reflexión oportuna y real sobre asuntos históricos.
La Filosofía no ha significado inicialmente nada más sino aquello que quiere decir
propiamente la palabra: el amor al saber. Hubo un tiempo en que aún esta ciencia no estaba
separada de las otras ni de su actual multitud. Entonces, todavía en el tiempo en que estaba
a su altura clásica el espíritu de los griegos, se incluía en ella el saber entero de aquel
tiempo. En el curso de los siglos se fueron desligando lentamente de la filosofía las distintas
ciencias; hasta que en el siglo XIX se hicieron independientes la Psicología y la Sociología.
La filosofía propone y estudia problemas sobre los fundamentos primeros de la actividad
humana y de la realidad, los mismos que son considerados problemas filosóficos. Por
actividades humanas entendamos la ciencia, el arte, la política, la religión, los sistemas de
valores, entre otros.
En este modulo auto instructivo estudiamos la Filosofía y sus disciplinas, insertando
nuestros principios fundamentados en las Sagradas Escrituras.
La primera unidad contiene el concepto, las disciplinas, el origen, los fines de la filosofía y la
filosofía como una forma de vida.
En la segunda unidad se aborda el problema del conocimiento, sus características,
elementos, clases, validez a priori y validez a posteriori, el origen y la esencia del
conocimiento.
En la tercera unidad veremos como fundamento al hombre, su origen y su naturaleza.
La cuarta unidad trata el origen y el problema moral y del valor, el acto valorativo, la
jerarquización del valor, sus características y la clasificación correspondiente.
En la quinta unidad hablaremos sobre la filosofía aplicada a la profesión y a la conducta
humana.
Todas estas unidades serán contrastadas desde la cosmovisión bíblico-cristiana.
Esperamos contribuir con este material a desarrollar el pensamiento filosófico.
Los autores.
ÍNDICE
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA
Sesión Nº 1
LA FILOSOFÍA
1.1. La ciencia filosófica
1.2. Conceptos de Filosofía
1.2.1. Etimología
1.2.2. Platón
1.2.3. Aristóteles
1.2.4. Marx
1.2.5. Karl Popper
1.2.6. Martin Heidegger
1.2.7. Ortega y Gasset
1.2.8. Manuel García
1.2.9. Jaime Barylko
1.2.10 Hegel: Filosofía es el saber efectivo de la realidad.
1.2.11. Husserl
1.3. Disciplinas filosóficas
1.3.1. Gnoseología
1.3.2. Epistemología
1.3.3. Axiología
1.3.4. Ética
1.3.5. Ontología
1.3.6. El Materialismo
1.3.7. El Idealismo.
1.3.8. El Dualismo
1.3.9. Antropología Filosófica
1.3.10. Lógica
1.3.11. Metafísica
1.3.12. Estética
1.3.13. Semiótica
1.3.14. Otras disciplinas
1.4. Origen de la Filosofía
1.4.1. ¿Cómo evolucionó la Filosofía?
1.4.2. Cuadros de la Evolución Histórica de la Filosofía
1.5. La Filosofía como teoría y como práctica
1.5.1. La Filosofía como el conocimiento del Ser
1.5.2. La Filosofía como la ciencia suprema:
1.5.3. La Filosofía como un saber completo:
1.5.4. La Filosofía es conocimiento y es poder
1.5.5. La Filosofía como ciencia de todo Conocimiento
1.5.6. La Filosofía como arma espiritual del Proletariado
1.5.7. La Filosofía es para aclarar las ideas
1.5.8. La Filosofía es Metafísica
1.5.9. Todos tenemos una Filosofía
GLOSARIO DE TÉRMINOS
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD II: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Sesión Nº 2
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
2.1. El conocimiento
2.2. Introducción.
2.3. La teoría del conocimiento
2.3.1. Concepto del conocimiento
2.3.2. Objeto de la gnoseología1
2.3.3. Conocimiento e inteligencia
2.3.3.1. El acto de conocer
2.4. Clases de conocimiento
2.4.1. Conocimiento vulgar o pre Científico
2.4.2. Conocimiento Científico
2.4.3. Conocimiento Filosófico.
2.4.4. Conocimiento sensible y conocimiento racional
2.4.5. Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo.
2.4.6. Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori
2.4.7. Conocimiento a priori
2.4.8. Conocimiento a posteriori.
2.5. La posibilidad del conocimiento
2.5.1. El Dogmatismo
2.5.2. El Escepticismo
2.5.3. Escepticismo radical o absoluto.
2.5.4 Escepticismo metafísico o positivo.
2.5.5. El Escepticismo Metódico,
2.5.6. El Escepticismo Axiológico o Agnosticismo.
2.5.7. El Criticismo.
2.6. El origen del conocimiento
2.6.1. El racionalismo.
2.6.2. El empirismo
2.6.3. El intelectualismo
2.7. La esencia del conocimiento
2.7.1. El Realismo
2.7.2. El Idealismo
2.7.3. El fenomenalismo
GLOSARIO DE TERMINOS
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD III: EL PROBLEMA DEL HOMBRE
Sesión Nº 3
EL PROBLEMA DEL HOMBRE
3.1. El hombre
3.1.1. El hombre
3.2. El problema del hombre
3.2.1. Antropología
3.2.1.1. Antropología filosófica.
3.2.1.2. La antropología biológica
3.2.1.3. Antropología cultural
3.2.1.4. Antropología religiosa
3.2.2. El hombre en la filosofía griega
3.2.3. ¿Es el hombre materia?
3.2.4. ¿Es el hombre Espíritu?
3.2.5. ¿Es el hombre una unidad?
3.3. Antropología teológica
3.4. Antropología bíblica
3.5. Tesis filosóficas tradicionales sobre el hombre
3.5.1. El naturalismo evolucionista
3.5.2. El espiritualismo
3.5.3. El dualismo
GLOSARIO DE TERMINOS
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD IV: EL PROBLEMA MORAL Y DEL VALOR
Sesión Nº 4
EL PROBLEMA MORAL Y DEL VALOR
4.1. La moral y el valor
4.2. El problema moral y del valor
4.3. Perspectivas éticas cristianas
4.3.1. El legalismo
4.3.2. Ética de situación
4.3.3. Ética de situación bíblica
4.4. Otros puntos de vista
4.4.2. El problema moral
4.4.3. Persona – individuo
4.4.4. Formalismo moral
4.4.5. Empirismo moral
4.5.1. Problema del valor
4.5.2. La esfera del Valor
GLOSARIO DE TERMINOS
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD V: FILOSOFÍA APLICADA A LA PROFESIÓN Y A LA CONDUCTA
HUMANA
Sesión Nº 5
LA FILOSOFÍA APLICADA A LA PROFESIÓN Y A LA CONDUCTA HUMANA
5.1. Relación entre la filosofía, la profesión y la conducta
5.2. Visión comprensiva de los hechos administrativos
5.3. La administración como la vida misma.
5.4. La Administración como hecho humano
5.5. Implicaciones de la Administración
5.6. Decálogo ético de un funcionario
GLOSARIO DE TERMINOS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIDAD I:
LA FILOSOFÍA
Sesión Nº1:
La Filosofía
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Analiza los aspectos
generales de la filosofía,
contrastados a la luz de la
Biblia.
Elabora resúmenes sobre
los aspectos generales de
la filosofía, contrastados a
la luz de la Biblia.
Reconoce a la Biblia como
pauta en su quehacer
filosófico.
COMPETENCIAS
Sesión Nº 1
LA FILOSOFÍA
1.1. LA CIENCIA FILOSÓFICA
El tema de estudio del presente módulo es el desarrollo del pensamiento filosófico. Es
importante iniciar esta primera unidad recordando nuestras concepciones acerca del tema.
A partir de tus saberes previos, PIENSA Y RESPONDE:
a. ¿Qué es filosofía para ti?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. ¿Por qué y para qué crees que es importante estudiar Filosofía?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. ¿Crees que existe alguna relación entre Filosofía y Biblia? ¿Cuál?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
“En el estudio de la filosofía, no se incluyen por lo general algunos asuntos que deberían
considerarse, asuntos que son de mayor valor para el estudiante que muchos de los detalles
técnicos comúnmente enseñados bajo ese título. Como principio fundamental de toda la
educación correspondiente a este ramo, se debería enseñar a los jóvenes que las leyes de la
naturaleza son las leyes de Dios, tan ciertamente divinas como los preceptos del decálogo.
Dios ha escrito en cada nervio, músculo y fibra del cuerpo, las leyes que gobiernan nuestro
organismo… ¡cuán importante es, pues, que se imparta un conocimiento completo de estas
leyes!...” E. White (1964)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Utiliza algunas técnicas de estudio como la toma de apuntes o el subrayado de
las ideas principales y de los términos desconocidos.
1.2. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
El concepto etimológico de la Filosofía proviene del latín philosophia, y éste del griego
antiguo φιλοσοφία, que se traduce como amor a la sabiduría.
1.2.1. Etimología
Desde la perspectiva aristotélica, filosofía es “amor a la sabiduría”, (“philos” = amor;
“sophia” =sabiduría). Desde el criterio modernista de Leopoldo Zea (1912-2004) es “afán de
saber”. En este sentido, filosofía es una búsqueda constante de conocimiento verdadero. Lo
que implica más que sólo el dominio de una técnica cognitiva, es esencialmente una forma
de vida, y puede ser vista –según George Knight2
- desde al menos tres puntos de vista:
como actividad, actitud y contenido. A continuación citaremos algunos conceptos
vinculados a la Filosofía según diversos personajes de renombre:
1.2.2. Platón: “La Filosofía es el saber racional, saber reflexivo, saber adquirido mediante
el método dialéctico”.
1.2.3. Aristóteles: “La Filosofía es la totalidad del Conocimiento humano. Es la ciencia de
los primeros principios. De las causas primeras”.
1.2.4. Marx: “La Filosofía es una actividad para la transformación del mundo, para la
revolución”.
1.2.5. Karl Popper: “Es una consulta crítica, un nido de hipótesis, un trenzado de
suposiciones”.
1.2.6. Martin Heidegger: “Es tan sólo la puesta en marcha de la metafísica; en ésta,
adquiere aquella su ser actual y sus explícitos temas”.
1.2.7. Ortega y Gasset: “La Filosofía surge cuando se ha producido una ruptura en el
mundo real”.
1.2.8. Manuel García: es “El esfuerzo sistemático por revelar el eterno enigma que hostiga
sin cesar la incansable curiosidad del hombre”.
1.2.9. Jaime Barylko: “Cuando el pensamiento es sistemático, cuando abona los grandes
temas de la vida y busca e indaga ¿qué es el amor? ¿qué es el bien? ¿qué es la vida? ¿qué
es la felicidad?; sin dejarse llevar por las preferencia individuales”.
1.2.10 Hegel: Filosofía es el saber efectivo de la realidad.
2
George R. Knight, Filosofía y educación: una introducción a la perspectiva cristiana. (Miami. APIA, 2000),
21-25
1.2.11. Husserl: La filosofía es la esencia de los verdaderos principios, los orígenes, la raíz
de todas las cosas.
Leída las definiciones, esboce su propio concepto de filosofía:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.3. DISCIPLINAS FILOSOFICAS
Puede considerarse que existe un conjunto muy numeroso de disciplinas filosóficas que
abordan los problemas de los fundamentos de las diferentes acciones de la actividad
humana. Es pertinente remarcar que las definiciones que daremos sólo constituyen una
posibilidad entre otras y que frecuentemente el primer problema de una disciplina filosófica lo
constituye su definición.
1.3.1. Gnoseología
Llamada también teoría del conocimiento, es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio
de la validez del conocimiento y de las formas cómo se establece esa validez.
Tradicionalmente ha sido definida como el estudio de la posibilidad, origen, esencia y
fundamento del conocimiento.
Rafael Salin-Pascual (2008) la define como la teoría del conocimiento en un sentido amplio,
y de sus relaciones entre el sujeto y el objeto a conocer; ligada a la epistemología como la
que se encarga del estudio del conocimiento científico, que por supuesto no es el único tipo
de conocimiento.
1.3.2. Epistemología
Llamada también filosofía de la ciencia, es la disciplina filosófica que estudia la validez del
conocimiento científico, la estructura de las teorías científicas, la naturaleza del método
científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta disciplina está infinitamente ligada a la
gnoseología y no pueden ser cultivadas separadamente. Por otro lado, el creacionismo alega
que la fuente de nuestro conocimiento es la revelación de Dios en la Biblia, la naturaleza y
en Jesucristo (epistemología cristiana).
1.3.3. Axiología
Es la investigación Filosófica del problema del valor, llamada también teoría de los valores.
Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los valores, la forma cómo conocemos
dichos valores, así como el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas
también juicios valorativos. Esta disciplina está íntimamente ligada a la ética y no pueden ser
tratadas independientemente.
1.3.4. Ética
Es la investigación filosófica de los problemas relativos a la conducta humana. Se ocupa de
la significación de los principios morales, de los deberes, de la conducta, de los valores; se
interesa en la justificación de las acciones humanas. Es además, la parte de la filosofía que
trata de la moral, por eso es llamada también Filosofía moral, es la disciplina filosófica que
tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que los integran. Son temas
éticos, el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento de la
obligatoriedad que ellas demandan. La ética y la moral estarán fundamentadas por las
sociedades, de ahí que algunos afirman que son relativas, sin embargo la ética y la moral
tienen un fundamento y sus normas o reglas están sostenidas en la Biblia y no son relativas.
1.3.5. Ontología
Es la disciplina filosófica que estudia el ser de las cosas y de la realidad. El tema ontológico
fundamental es el fundamento de todas las cosas o realidad última y existen las siguientes
proposiciones:
1.3.6. El Materialismo
Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material, negando la
espiritualidad y a Dios. Surge estricta y exclusivamente como contrapartida del idealismo
para responder qué es primero: el pensamiento o lo material, siendo ésta última la que
precederá al pensamiento.
1.3.7. El Idealismo
Sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer, asimismo
sostiene que el funcionamiento de todas las cosas está en el espíritu, en Dios o entidades
ideales. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la
reflexión permite aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el
único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del sujeto.
1.3.8. El Dualismo
Es el concepto que considera nuestro yo como un recipiente, que incluye a nuestro cuerpo
físico y cerebro físico junto a otra mente, espíritu, o alma no-físicos. La mente, espíritu o
alma es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí misma a través del cerebro.
La Bíblia. Sostiene que Dios es creador de todo, por Él todas las cosas existen. Considera al
hombre como un alma viviente: materia y aliento de vida procedente de Dios, creado a
imagen y semejanza de Él.
1.3.9. Antropología Filosófica
Es la disciplina que estudia los problemas la existencia humana concreta en relación con las
condiciones históricas, económicas, sociales y culturales.
a. Como ser natural. El hombre es un ser biológico cuya existencia está sujeta a las leyes
de la naturaleza o mundo físico.
b. Como ser espiritual. El Hombre es un ser transformador que modifica su ambiente, es un
ser social porque requiere de una relación con los demás para satisfacer sus necesidades y
desarrollarse.
c. Como ser filosófico. Cuando estudia sus pensamientos, valores, arte, etc.
d. Como ser creado. La antropología bíblica considera al ser humano como una unidad
indivisible, el punto culminante de la obra creadora de Dios. Estudia el origen del hombre, su
naturaleza, su caída, y su redención.
1.3.10. Lógica
Ciencia formal que tienen por objeto el estudio del conocimiento, entendido como un proceso
discursivo. Estudio de los razonamientos deductivos y demostrativos.
1.3.11. Metafísica
La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio
del ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia, es
decir, la metafísica enfoca su atención hacia todo aquello que trasciende lo meramente
físico.
Esta importante rama de la filosofía, se dividen en dos grandes ramas, la Ontología que es
la que se ocupará exclusivamente del estudio del Ser y su esencia y por el otro la Teología,
que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su esencia.
1.3.12. Estética
Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.
1.3.13. Semiótica
Hoy en día circulan varias definiciones de semiótica. Para Pierre (Collected Papers)
semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda
posible semiosis”; para De Saussure (Curso), se trata de “una ciencia que estudie la vida de
los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el nombre de
“semiología”. Mientras Ch. Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semiótica como una
“doctrina comprehensiva de los signos”; para Umberto Eco “es una técnica de investigación
que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación”.
1.3.14. Otras disciplinas
Filosofía de la Educación, Filosofía de la Historia, Filosofía del derecho, filosofía política,
entre otras.
1.4. ORIGEN DE LA FILOSOFIA
Para Gambra Ragael (2001) cuando indagamos el origen –en lo humano- de nuestra cultura,
de esta que llamamos occidental; que es también la cultura que ha predominado ene l
mundo civilizado- nos remontamos siempre hasta la Grecia antigua, y de allí no pasamos.
Fue Grecia (siglos VI a II a.C) un pueblo excepcionalmente dotado para el pensar filosófico, y
en él suele buscarse también el origen de la filosofía… toda la cultura griega se desarrolla en
torno al hombre, y brota de la serena armonía con la naturaleza.
Se ha discutido largamente, afirma, si es justo hacer comenzar la filosofía con la cultura
griega, despreciando cuanto de filosófico pueda haber en las más antiguas culturas
orientales. No puede dudarse de que en la Biblia, en los libros “sagrados” indios por
ejemplo, se oculta un gran caudal de sabiduría. Según unos, la filosofía comienza en Grecia
porque el pueblo griego descubrió la razón. Admiten los que esto opinan que los antiguos
egipcios conocían, por ejemplo, medios geométricos para la agrimensura, tan necesaria
entre ellos para las avenidas del Nilo; que los caldeos sabían astronomía; que los indios y
chinos poseían profundos conocimientos éticos y psicológicos. Podemos afirmar que entre
los hebreos los grandes conocimientos los obtuvieron a través de la palabra de Dios que era
transmitida de boca en boca por generaciones. “En Él están escondidos todos los tesoros de
la sabiduría” (col 2:3) “Suyo es el consejo y la inteligencia (Job. 12:13) “Todo rayo del
pensamiento, todo destello de intelecto, procede de la Luz del mundo (Prov. 2:6)
Encontramos también en las grandes culturas del Oriente como la China y en la India,
desarrollados entre los años 800 a. C. los más remotos antecedentes del saber racional. En
China con Lao-Tse y Confucio, los más grandes, y en la India con Buda. Las Upanisbad, los
textos del Mahabbba raza y otros y, en nuestra propia América precolombina. No obstante,
sin desmerecer sus especulaciones que en alguna circunstancia incursionaron en el campo
filosófico, en puridad, no podemos referirnos a una filosofía china, sus actividades tenían
como denominador común los pensamientos dogmáticos, que es precisamente la negación
de la esencia de la filosofía, pues ésta es ante todo, crítica, libertaria y tolerante. Sus
manifestaciones artísticas, literarias y otras, no tenían fines sociológicos sino que servían de
fundamento a sus símbolos sacros, y toda la vida en sociedad se aprueban a normar
emanadas de “arriba” y no del hombre mismo, el propio saber era propiedad excluyente de
una clase o más bien, casta sacerdotal, no concibiéndose por tanto pensadores “profanos”
individuales al margen de lo señalado por la tradición.
Desde el punto de vista no creacionista se cree que la filosofía se cultiva como pensar
metódico desde el siglo VI a.C. en la Grecia Clásica como una creación patrimonial del genio
griego amante de la libertad, constituyéndose por tanto en un producto típico de Occidente.
Incluso se considera a juicio de la mayor parte de los tratadistas, a Pitágoras (580-500 a.C.)
el producto que se tituló, con modestia, filósofo. Así lo indica Diógenes de Lacrecio
conjuntamente con el tratamiento de Cicerón quien narra a su vez un dato de Heráclides del
Ponto, discípulo predilecto de Platón señalando que, estando el insigne matemático en
Fliunte con el rey de los filiasios León, le responde a éste que “Arte, él no sabía ninguno,
sino que era filósofo”
1.4.1. ¿Cómo evolucionó la Filosofía?
El hombre desde que fue creado hace filosofía. La capacidad de pensar es la capacidad de
filosofar, de buscar la razón o el origen de las cosas. La Filosofía como disciplina se
empieza a sistematizar en el período de la cultura griega.
En la Biblia, Adán comenzó cuando vio a Eva y dijo: “esto es ahora carne de mi carne y
hueso de mis huesos” (Gen. 2:23).
Eva también filosofó en el momento que discutía tratando de rebatir los sofismas de la
serpiente, "… conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? Y la mujer
respondió a la serpiente, del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: no
comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis…" (Gen. 3:1-6).
Así en todo el relato bíblico nosotros encontramos filosofía del más alto nivel cubriendo todos
los aspectos de la vida y del quehacer humano.
Fazio, M y Gamarra Daniel (2002)3
señalan que toda disciplina histórica, y por lo tanto
también la historia de la filosofía, incluyendo la helénica, tiene necesidad de periodizaciones
temporales, a fin de ordenar el material histórico –los hechos-, pero puede crear esquemas
demasiado rígidos que impidan ver la continuidad que existe en la historia vivida. La historia
moderna de la filosofía no es un periodo cerrado, que nace y termina en momentos
puntuales. Los historiadores suelen indicar en los años en torno a 1620, cuando Descartes
comienza su actividad filosófica, el inicio de la filosofía moderna, pero ¿no habrá sido antes?,
¿será que existe una “preparación” antes de darse la aparición de algo?
El comienzo de la filosofía en Grecia antigua, por ejemplo, fue preparado por condiciones
sociales y culturales particulares y por un pensamiento pre filosófico, que era una
especulación de corte religioso y poético, y muy cercana a la filosofía misma. En la historia
de la filosofía no hay un progreso constante y necesario, pues el verdadero antecedente de
todo hecho filosófico es el intelecto y la libertad humanos, de las cuales el hombre puede
hacer un buen o un mal uso.
1.4.2. Cuadros de la Evolución Histórica de la Filosofía
Época Antigua
(s. XL aC. al IV dC)
Época
Medieval (IV
al XIV)
Época
Moderna (XV al
XVIII)
Época
Contemporánea (XIX
al XX)
La Filosofía hebrea-creacionista
La filosofía griega
 Período cosmológico
 Período antropológico
 Período de las grandes filosofías
Filosofía
escolástica
El renacimiento
La filosofía del s.
XVII
La ilustración
Kant y el idealismo
La filosofía del siglo XIX
La filosofía del siglo XX
3
Fazio, Mario; Gamarra Daniel. Historia de la filosofía IIII. Filosofía moderna. Colecciones Albatros. 2002.
Madrid España.
http://books.google.com.pe/books?id=g-wanKhn_YoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+filosofia+moderna&hl=es&ei=MHQbTuXmOqH00gHp6NiWBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
sistemáticas
La filosofía helenístico-romana
Filosofía hebrea
alemán
Filósofos y personajes que enriquecieron la Filosofía a través de las edades (en orden
cronológico):
Siglos VI a IV Siglos V a XVI Siglos XVII y XVIII Siglos XIX y XX
• Tales de Mileto
• Anaximandro de Mileto
• Anaxímenes de Mileto
• Pitágoras de Samos
• Heráclito de Éfeso
• Jenófanes de Colofón
• Parménides de Elea
• Zenón de Elea
• Anaxágoras de Clazomene
• Empédocles de Akragas
• Demócrito de Abdera
• Protágoras de Abdera
• Sócrates
• Platón
• Aristóteles
• Epicuro
• Agustín de Hipona
• Anselmo de
Canterbury
• Tomás de Aquino
• Ockham
• Erasmo
• Lutero
• Tomás Moro
• Maquiavelo
• Hobbes
• Galileo Galilei
• Descartes
• Locke
• Hume
• Kant
• Marx
• Nietzsche
• Moore, G. E.
• Ortega y Gasset
• Sartre
• Althusser
• Khun, T. S.
1.5. LA FILOSOFIA COMO TEORIA Y COMO PRÁCTICA
Lo dicho anteriormente explica porque la filosofía puede ser entendida como teoría y como
práctica. La filosofía como teoría no es otra cosa que el conjunto de las tesis filosóficas, y
sus respectivas argumentaciones, que han elaborado los filósofos a través de la historia para
responder a los problemas filosóficos. Asimismo, estas tesis son el producto del desarrollo
de las tareas filosóficas por generaciones de pensadores.
La filosofía como práctica es ciertamente una actividad un quehacer que ahora se
corresponde. Consiste exactamente en el desarrollo cuidadoso y reiterado de las tareas
filosóficas. Como en claro, desde este punto de vista la filosofía constituye una forma de vida
caracterizada fundamentalmente por el ejercicio de una conducta racional que sólo acepta
como verdaderos aquellos conocimientos que han sido sometidos al proceso total constituido
por las tareas filosóficas. Este proceso, cuando es usado por una persona para enjuiciar
problemas, se manifiesta en un especial modo de reflexionar metódico, sistemático y no
dogmático. Es, al mismo tiempo, un estilo muy reconocido de pensar y una forma de vivir
sometido solamente a los mandatos de la razón.
Pero la filosofía es, además una práctica o una forma de vida en el sentido que el filósofo, a
consecuencia de su actividad, llega a tesis filosóficas, de las que se deducen
prescripciones o recomendaciones para su acción social. Entonces asume el
compromiso de acuerdo a su filosofía, muchas veces en contra de las ideas dominantes y
de los valores vigentes en la sociedad en un momento histórico determinado. De este modo,
la filo0sofía se convierte en una forma de vida auténtica en la que el ser humano vive de
acuerdo con las ideas que sostiene, lo cual en ciertos momentos históricos y en muchas
sociedades puede ser uno de los mayores riesgos que puede afrontar un ser humano. Un
ejemplo interesante nos lo proporciona el filósofo Giordano Bruno, quien el año 1600 fue
muerto en la hoguera por orden de la Santa Inquisición. Había cometido entre otros “delitos”,
el de afirmar que la tierra se movía y que Copérnico tenía razón. Como producto de actitudes
y modos de vida nada filosóficos, “delitos” parecidos a los de Bruno se han castigado en
todas las épocas.
1.5.1. La Filosofía como el conocimiento del Ser:
*Platón (430-350 a.C.)
Filósofos son aquellos que pueden entender cualquier cosa que sea. Prefieren siempre
aquel saber que les revela algo del ser, el cual no cambia con ningún nacimiento ni muerte.
Persiguen el ser mismo, por lo que no pueden permanecer en las muchas cosas particulares,
que se consideran como antes; más bien deben seguir adelante sin dejarse cegar, y su
afición sólo se satisface cuando ha comprendido la naturaleza misma de cada ser que existe,
y lo hacen con la fuerza del alma, que es capaz de entenderlo. De ese modo se aproximan
al verdadero ser y se mezclan con el, produciéndose así razón y verdad. (Compendiado de
la República, VI, 484-490)
1.5.2. La Filosofía como la ciencia suprema:
*Aristóteles (384-322 a. d.C.)
El saber y el conocimiento por si mismo corresponde sobre todo a la ciencia de lo
cognoscible en el sentido supremo. Quien elige el saber por sí mismo, elegirá por lo general
la ciencia suprema, que es la ciencia de lo cognoscible en el sentido último. Ahora bien,
cognoscibles en sentido supremo son los primeros principios y las causas, pues por ellos y
desde ellos se conoce todo lo demás, mientras que esto no se conoce desde lo subordinado.
La más soberana entre las ciencias, superior a la que sirve, es aquella que conoce la
finalidad de porque hay que hacer cada cosa; y esa finalidad es el bien en cada caso
concreto y lo mejor en la naturaleza entera.
1.5.3. La Filosofía como un saber completo:
*René Descartes (1596 – 1650)
Yo quería explicar aquí ante todo qué es filosofía, y empecé por las cosas más sencillas,
como que la palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y que por sabiduría no sólo se
entiende la astucia habitual sino un saber completo sobre todas las cosas, que el hombre
puede conocer, tanto a vistas a obtener una orientación para su vida, como para conservar
su salud y describir todas las artes. Quise explicar además que para el logro de ese poder
es necesario partir de las causas primeras. Así, pues, quien da fuerza por obtener ese
conocimiento (y ese es lo que se llama propiamente filosofar), debe empezar por la
investigación de esas causas primeras, que son justamente los principios; la primera que
sean tan claras y evidentes que el espíritu humano no puede dudar de su verdad al
considerarlas atentamente, la segunda, que el conocimiento de las otras cosas depende de
las mismas hasta el punto que los principios puedan conocerse sin el conocimiento de esas
cosas, pero no a la inversa; que puedan derivar de esos principios... el conocimiento de las
cosas que dependen de ellos en tal forma que a lo largo de toda la serie de derivaciones no
existe nada que no sea totalmente claro. (De Principios de Filosofía, Obra completa, IX, 2)
1.5.4. La Filosofía es conocimiento y es poder
*Thomas Hobbes (1588 – 1679)
Filosofía es el conocimiento racional de los efectos o manifestaciones que derivan de sus
causas y a la inversa, de los posibles fundamentos originantes a partir de los efectos
previstos en nuestro provecho o que mediante la acción recíproca de los cuerpos
produzcamos los mismos efectos que nosotros pensamos con nuestra inteligencia, en la
medida de que objeto, fuerza y aplicación permiten hacer más fácil la vida humana. la meta
del conocimiento es el poder. El sujeto de la filosofía o el objeto del que trata es cualquier
cuerpo, cuya formación podemos comprender, o que mediante su observación podemos
comparar con otros cuerpos, o que es capaz de componerse o descomponerse; es decir;
cualquier cuerpo de cuyo origen o propiedades podemos obtener algún conocimiento.
(Compendiado de El Cuerpo, Cap. 1)
1.5.5. La Filosofía como ciencia de todo Conocimiento
*Inmanuel Kant (1724 – 1804)
La Filosofía es la idea de una sabiduría perfecta, que nos muestra los objetivos últimos de la
razón humana. En el concepto escolástico de la filosofía, este comprende dos partes:
primera, una suficiente previsión de conocimientos racionales, y una conexión sistemática
de conocimientos, o una vinculación de los mismos en la idea del todo. Más por lo que
respecta en la filosofía en el concepto mundano, también se le puede denominar como
ciencia de la máxima suprema del uso de nuestra razón, entendiendo por tal máxima el
principio interno de la elección entre diversos objetivos. Pues la filosofía en la significación
última es la ciencia de la relación de todo conocimiento y uno racional sobre el objetivo
último de la razón humana, al que su condición de supremo están subordinados los demás
objetivos y que deben reunirse en la unidad. El concepto de la filosofía en esta significación
mundana puede compendiarse en las siguientes preguntas:
¿Qué puede conocer?
¿Qué puedo esperar?
¿Qué debo hacer?
¿Qué es el hombre?
La primera pregunta la constata la metafísica, la segunda la moral, la tercera la religión y la
cuarta la antropología, porque las tres primeras preguntas se refieren a la última.
1.5.6. La Filosofía como arma espiritual del Proletariado
*Karl Marx (1818 – 1883)
Así como la filosofía encuentra en el proletario sus armas materiales, así también el
proletario encuentra en la filosofía sus armas espirituales, y tan pronto como el rayo de la
idea golpea a fondo ingenuo suelo popular, se llvará a término la emancipación de los
alemanes en los hombres... En Alemania profunda no puede hacer una revolución desde
los cimientos. La emancipación del alemán es la emancipación del hombre. La cabeza de
esa emancipación es la filosofía y su corazón es el proletariado no puede elevarse sin la
realización de la filosofía. (Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Obras completas,
1404s)
1.5.7. La Filosofía es para aclarar las ideas
*Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951)
El objetivo de la filosofía es el conocimiento lógico de las ideas. La filosofía no es una
doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El
resultado de la filosofía no son unos axiomas filosóficos, sino la clarificación de principios.
La filosofía debe clarificar y delimitar netamente las ideas que, de otro modo se harían de
algún modo grises y borrosas.
El verdadero método de la filosofía sería realmente el de no decir más que lo que puede
decirse, es decir, axiomas de la ciencia natural, es decir, algo que nada tiene que ver con la
filosofía, y después cuando alguien quiere decir algo metafísico probarlo que en sus
axiomas no ha dado ninguna satisfacción a ciertos signos. Ese método sería insatisfactorio
pero el otro no tendría la sensación de que enseñamos filosofía, pero sería el único
realmente correcto. (Tractatus Lógico- Phiosophicus)
1.5.8. La Filosofía es Metafísica
*Martín Heidegger (1889 – 1976)
En tanto que el hombre existe, se da de algún modo el filosofar. Filosofía -lo que nosotros
llamamos así- es la puesta en marcha de la metafísica, con la que llega a sí misma y a sus
tareas explícitas. La filosofía sólo se pone en marcha mediante una auténtica inyección de
la propia existencia en las posibilidades radicales de la existencia del todo. Para esa
inyección resulta decisivo: primero, dar espacio al ser en el todo; segundo, abandonarse a la
nada, es decir el liberarse de los ídolos que todo el mundo tiene y a los que suele escaparse
a hurtadillas; y, finalmente, a la iluminación de esa flota al que se vuelve de continuo en la
cuestión fundamental de la metafísica, que la misma nada fuerza: ¿Por qué existe el ser y
no más bien la nada?
(¿Qué es la metafísica?, 1975, 42)
1.5.9. Todos tenemos una Filosofía
*Karl Popper (1902 – 1994)
Todos los hombres tienen una filosofía, sabiendo o sin saberlo. Admitimos que todas estas
filosofías nuestras no sean muy valiosas. Pero su influencia sobre nuestro pensamiento y
nuestra actuación a menudo es desoladora. Por lo que se hace necesario un análisis crítico
de nuestra filosofía. Esa es la tarea de la filosofía. Así como cada uno tiene su filosofía,
también cada cual tiene generalmente, sin saberlo, su teoría del conocimiento; y hay muchas
razones para pensar que nuestras teorías epistemológicas influyen decisivamente en
nuestras filosofías. Su pregunta básica es esta: ¿Podemos saber algo? ... la respuesta no
es pesimista, relativista ni escéptica; muestra que podemos aprender de nuestros errores.
Es posible una aproximación a la verdad. Esa fue mi respuesta para el optimismo
epistemológico: un saber seguro nos está prohibido. Nuestro saber
GLOSARIO DE TERMINOS
Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un
diccionario.
1. ______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________
7. ____________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________
9. ____________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
Autoevaluación
CONCEPTUAL
1. Según el análisis realizado de la primera unidad, responde: ¿Qué es para ti Filosofía?:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTITUDINAL
1. Plantea tres posturas de tu filosofía de vida y cómo ésta influye en tu quehacer diario.
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
10.- En el siguiente cuadro, escribe cuál sería la actitud, el comportamiento y el estilo de
vida de un filósofo humanista (lado izquierdo) y de un filósofo creacionista (lado derecho), a
manera de contraste.
Filosofía humanista Filosofía creacionista
¡Si te lo propones puedes ser el mejor!
PROCEDIMENTAL
1. Elabora un cuadro comparativo sobre las concepciones filosóficas de:
Sócrates Platón Aristóteles Descartes T.Habbes E. Kant K. Mark Biblia
2. Elabora una línea de tiempo vertical mencionando a los filósofos desde Tales de Mileto
hasta nuestros días, considerando a los grandes filósofos hebreos también (ver el cuadro de
la siguiente hoja)
UNIDAD II:
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Sesión Nº2:
El problema del conocimiento
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Analiza los aspectos
generales del conocimiento,
el origen de sus elementos,
clases y posibilidades del
conocimiento, contrastados
a la luz de la Biblia.
Elabora organizadores
gráficos sobre los aspectos
generales del
conocimiento, el origen de
sus elementos, clases y
posibilidades del
conocimiento, contrastados
a la luz de la Biblia.
.
Reconoce al conocimiento
como producto de la
sabiduría divina y lo usa
asertivamente en su vida y
la relación con los demás
COMPETENCIAS
Sesión Nº 2
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
2.1. EL CONOCIMIENTO
Responda a las siguientes preguntas, antes de leer el material.
a. ¿Qué es conocimiento para ti?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Porqué y para qué crees que es importante el conocimiento?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
c. ¿Cree usted que existe alguna relación entre conocimiento y Biblia? ¿Cuál?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión.
__________________________________________________________________________
“La verdadera educación no desconoce el valor del conocimiento científico o literario, pero
considera el poder como superior a la información; la bondad, al poder; el carácter, al
conocimiento intelectual. El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de
carácter noble, necesita hombres en quienes la capacidad sea dirigida por principios firmes. Lo
principal es la sabiduría; por tanto adquiere la sabiduría. La lengua de los sabios hace que sea
grata la ciencia. La verdadera educación imparte esta sabiduría. Enseña el mejor empleo que se
puede dar no sólo a uno sino a todos nuestros conocimientos y facultades. De ese modo
abarca todo el círculo de nuestra obligación hacia nosotros mismos, hacia el mundo y hacia
Dios”.
E. White (1964)
_________________________________________________________________________
Utiliza algunas estrategias o técnicas de estudio como la paráfrasis o el
subrayado de las ideas principales y de los términos desconocidos.
2.2. INTRODUCCIÓN
Una de las funciones más comunes del ser humano es el conocimiento. Nuestras actividades
cotidianas, nuestras experiencias personales nos lo prueban por ejemplo:
Cuando decimos “...conocí Lima,...”.
Cuando remitimos un documentos generalmente decimos “pongo en su conocimiento que...”
Algo similar ocurre cuando se dice “... ah por supuesto..... lógico ...”
Sin embargo no nos hemos creado mayores problemas con los términos usados, pero
¿algunas vez, se ha preguntado qué significa el vocablo lógico, conocimiento? Deberíamos
en todo caso reparar con sentido crítico en esta actitud y plantearnos preguntas como:
¿Qué significado tiene la palabra “conocimiento ’’ y qué es?
¿Cuál es su origen y cuál su esencia ?
Son interrogantes que toca responder a la teoría del conocimiento.
2.3. LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le
llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento
científico o teoría de la ciencia. La teoría del conocimiento puede definirse
como la teoría del pensamiento verdadero.
2.3.1. Concepto del conocimiento
El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto. La imagen del
objeto está constituida por el conjunto de las cualidades o propiedades de ese objeto.
Conocer es pues aprehender las cualidades o características que le corresponden a un
objeto. La verdad es la correspondencia entre las cualidades del objeto y las registradas por
el conocimiento. Si el objeto tiene las cualidades x, y z el conocimiento debe registrar las
cualidades x, y z.
2.3.2. Objeto de la gnoseología4
Para J. Sanguineti (2005) la filosofía del conocimiento, llamada también gnoseología o teoría
del conocimiento, se ocupa de la interpretación esencial del conocimiento humano. A veces
se la denomina epistemología, especialmente en la literatura anglosajona, aunque este
4
Sanguineti Juan José. El conocimiento humano una perspectiva filosófica. Colección Albatros. 2005 España.
http://books.google.com.pe/books?id=5osQq580k24C&printsec=frontcover&dq=El+conocimiento&hl=es&sa=X&ei=paEZT_yAKIaatwfwloWNCw&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=El%20conocimiento&f=false
último nombre (etimológicamente, “estudio del saber”) correspondería, más bien, a la
filosofía de la ciencia.
El conocimiento fue estudiado, indica, en el pensamiento clásico y medieval por la psicología
(Teoría de las facultades, sensaciones, percepción, inteligencia) y la lófica (universales,
proposiciones, razonamiento, demostración). Tras el planteamiento crítico de la filosofía
moderna, esta materia se configuró de modo autónomo, con el objetivo de realizar un
examen crítico de las condiciones de confiabilidad de nuestros recursos cognitivos. En este
sentido se llama “crítica” del conocimiento, y sus temáticas típicas son la duda, la conciencia,
los criterios de verdad, la evidencia, el error, la opinión, la confiabilidad de los sentidos, entre
otros.
La gnoseología estudia críticamente el valor de verdad del conocimiento humano y criticar
este conocimiento es examinar el alcance de nuestro pensamiento para llegar a un dictamen
sobre su efectivo valor cognitivo. Preguntas típicamente “críticas” son: ¿conocemos la
verdad?, ¿llegaremos a una verdad universal, válida para todos los hombres y en todos los
períodos históricos?. Si caemos en errores por inadvertencia, ¿cómo podríamos distinguir
entre lo que es verdadero o falso? ¿Cómo podemos discrepar en temas como religión, ética,
verdad? ¿Hasta qué punto nuestros conocimientos dependen de la cultura, de la religión, de
nuestra situación histórica?
El interés de responder a estas preguntas es tan antiguo como actual. Se han origina
discusiones desde cómo surgió el hombre, somos producto de una materia o los dioses
intervinieron en todo lo que vemos en el mundo, o si somos producto de la creación de un
Dios omnisapiente, o es verdad que realmente provenimos de “un accidente” que posibilitó
la vida.
La filosofía del conocimiento no es una materia técnica, tiene que ver con problemas
profundamente humanos y universales, que hoy se viven con una especial intensidad.
El objeto de la filosofía del conocimiento, nos permite hacer conclusiones:
a. La gnoseología abarca en su conjunto todo el conocimiento humano, llamado, a veces,
“pensamiento”. Pero no pueden ignorarse las diversas formas de conocer, como las
sensaciones, percepciones, el conocimiento intelectual, el conocimiento divino, el
conocimiento sobre el divino, el pensamiento científico, la filosofía y el conocimiento
“ordinario” o común. Se debe tener en cuenta las modalidades específicas de nuestras
facultades cognitivas: experiencia, pensamiento conceptual, intuición, raciocinio, expresión
lingüística, diversos tipos de realidad conocidos, formas de conocimiento, entre otras.
b. La gnoseología se concentra en la cuestión de verdad y este es un arduo trabajo y está
lleno de dificultades. Si sostenemos una afirmación tenemos que preguntarnos ¿cómo lo
justificamos?, ¿cuáles son las pruebas de es correcta?, pero no todo puede justificarse o
fundarse en ulteriores conocimientos. No todas las preguntas tienen respuesta. Existen
preguntas en las que el hombre, como ser finito, no tiene respuesta.
c. El método de la gnoseología es reflexivo, metafísico y realista. No podemos conocer el
conocimiento sino mediante el conocimiento mismo. Nuestro conocimiento depende de otras
instancias. Metafísico significa que nuestro conocimiento se abre naturalmente a lo que son
las coas, sin quedarse en sensaciones y fenómenos. “Realista” indica que el acto cognitivo
supone una relación con una realidad externa a nosotros e independiente a nuestro
pensamiento.
d. La gnoseología debe tener en cuenta las soluciones filosóficas históricamente propuestas.
El escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo metafísico (bajo la
inspiración de Aristóteles y T. Aquino) dan una propia interpretación del conocimiento. Cada
una de esas versiones es incompatible con las otras.
2.3.3. Conocimiento e inteligencia
El conocimiento es una actividad humana. El modo eficaz de hacerlo, es reflexionando
primariamente sobre lo que hacemos cuando decimos que “conocemos”. El método
filosófico parte de experiencias fundamentales –experiencia de la realidad, la persona, la
vida, los sentidos, no primariamente de explicaciones científicas. El método filosófico se
apoya sobre la experiencia del ser, no sobre ideas preconcebidas. La experiencia, con ayuda
de la reflexión racional, puede mejorar un poco, hacerse más precisa y así permite llegar a
un cuerpo más elaborado de pensamiento filosófico.
2.3.3.1. El acto de conocer
Cuando decimos a un amigo “te conozco, sé quién eres” utilizamos verbos “cognitivos”:
saber, conocer, entender, comprender. Snaguineti (2005) indica que son actos referidos a
expresiones lingüísticas de la gente: “entiendo lo que dices” o “no comprendo”, la
matemática me resulta incomprensible”. En estos ejemplos vemos que conocimiento es una
relación con otra cosa por lo que puede concluirse que el conocimiento es:
a. El conocimiento es un acto personal: no existe un conocimiento anónimo. “se conoce”
porque alguien conoce. El evento de conocimiento no se produce fuera de nosotros, sino
precisamente en la persona.
b. El conocimiento es una relación con la realidad: el conocimiento comporta una relación
entre el cognoscente y lo conocido. El que conoce se abre al mundo. El objeto conocido
puede ser la realidad externa, las propias ideas, Dios, la matemática o el contenido de un
libro.
c. El conocimiento es un acto psíquico, o al menos no es meramente físico. Las
sensaciones, como el acto de ver, por ejemplo, son físicas, pues son actos realizados a
través de los órganos sensoriales y el sistema nervioso. Pero las sensaciones incluyen un
elemento psíquico irreductible a la descripción física de las ciencias naturales.
d. El conocimiento es un acto inmaterial. Conocer para Aristóteles es poseer una forma
sin la materia. Por materia puede entenderse lo relativo al ser físico o natural
(espacialidad, capacidad de impresionar a los sentidos). Las operaciones de la
sensibilidad pueden también decirse materiales, en un sentido más alto del vocablo
material. Inmaterialidad no significa espiritualidad. En la concepción tomista, la
espiritualidad es el grado más alto de la inmaterialidad.
e. El conocimiento es un acto inmanente. Aristóteles distinguía entre las acciones
transitivas, que mueven a otro cuerpo (cortar, empujar, levantar, edificar), y los actos
inmanentes, que perfeccionan alagente por ser simplemente poseídos, sin ser un
movimiento hacia la adquisición de una nueva forma. La actividad de edificar produce un
cambio en los cuerpos y su término es el edificio, que es una nueva “forma” física. Ver en
cambio, no produce nada, sino que, simplemente, perfecciona al que ve. El acto cognitivo
es algo interior al cognoscente. Los que realizan actos inmanentes poseen dentro de sí
mismos como un espacio de “crecimiento interior”, diverso del ámbito espacial o “externo”.
f. El conocimiento es un acto intencional. Se habla de “intencionalidad” porque la
operación de conocer, aun siendo de un sujeto, incluye una relación trascendente al
mundo o a la cosa conocida extra mental. La relación intencional es inmediata y esencial.
Cuando vemos una flor, ni siquiera nos damos cuenta de que estamos ejerciendo un acto
psíquico. Cuando pensamos en el autobús que está por llegar, pensamos en el autobús
real, no en nuestro pensamiento de autobús. El pensamiento (el contenido de “autobús”
pensado) no es lo que conocemos, sino aquello por lo que conocemos lo real.
Sanguinetti (2005) hace notar dos significados de objeto en filosofía, por una parte, “objeto”
indica la realidad externa conocida. Por otra, se refiere al contenido del acto, por ejemplo, a
la idea pensada. Este último sentido es más frecuente en gnoseología. A través del
pensamiento conocemos la realidad de modo inmediato.
2.4. CLASES DE CONOCIMIENTO
2.4.1. Conocimiento vulgar o pre Científico
Es el conocimiento universal, se origina en la experiencia llamada empírica.
2.4.2. Conocimiento Científico
Se obtiene por investigación científica.
2.4.3. Conocimiento Filosófico
Se funda en el porqué y para que de las cosas. Es la explicación de las primeras y últimas
causas. Explica los orígenes.
2.4.4. Conocimiento sensible y conocimiento racional
El conocimiento sensible es la que captamos viéndolas, tocándolas, oyendo los sonidos,
también se dice cocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o de nuestro
propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con los objetos.
El conocimiento racional es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un
conocimiento indirecto. Tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos.
Es el cocimiento que deduce, que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como
los números etc.
2.4.5. Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo.
Esta distinción se funda en la relación con el objeto. Intuición significa presentimiento.
Intuición significa contacto directo con el objeto. Conocimiento intuitivo, por lo tanto es el
conocimiento que tiene el contacto directo con el objeto. Para este tipo de conocimiento, no
puede haber conocimiento de cosas ausentes. Sin presencia del objeto no hay conocimiento.
Ejemplo clásico de conocimiento intuitivo es el conocimiento sensible.
Discurso en este caso no significa “charla”, “conferencia”, proclama política discursivo
significa contacto indirecto. El cocimiento discursivo es el conocimiento que llega por rodeos
a la esencia del objeto. El diagnóstico de una enfermedad es un ejemplo de conocimiento
discursivo porque, a partir de los datos sensibles observados en el enfermo, se llega a
determinar el tipo de enfermedad.
2.4.6. Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori
La división de conocimiento a priori y conocimiento a posteriori tiene que ver con la forma
cómo se establece su validez, la validez del conocimiento. A priori y a posteriori son dos
Frase latina que significan antes a priori y después a posteriori
A priori es lo está antes de la experiencia sensible y a posteriori es lo que está después de
la experiencia sensible.
2.4.7. Conocimiento a priori
Para establecer su validez no requiere de la experiencia sensible, de la presencia o concurso
de los sentidos .Le basta el entendimiento o la razón para establecer su validez.
Por ejemplo, si digo “un soltero es un hombre no casado”, no es necesario recurrir a la
experiencia para saber si es este enunciado válido.
La validez a priori se establece sin el concurso de la experiencia.
2.4.8. Conocimiento a posteriori.
Para establecer su validez requiere de la experiencia sensible. Conocimiento a posteriori
quiere decir conocimiento después de la experiencia sensible. Esto es una comprobación
diaria en las ciencias experimentales, como la Química, la Biología
Por ejemplo en el enunciado “ el té es dulce” , se necesita la experiencia para establecer su
verdad.
El conocimiento a posterior sin el apoyo de la experiencia sensible es imposible. Los
sentidos o los que hagan sus veces son indispensables para la constitución de este
conocimiento.
La validez a posteriori requiere de la experiencia.
2.5. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
E. White (1964), escribe que: “Aunque creados inocentes y santos, nuestros primeros padres
no fueron colocados fuera de la posibilidad de obrar mal. Dios podía haberlos creado de
modo que no pudieran faltar a sus requerimientos, pero en ese caso, no podría haber habido
desarrollo de carácter; su servicio no hubiera sido voluntario, sino forzado”, (seríamos como
robots programados), “les dio, por tanto, la facultad de escoger; de someterse o no a la
obediencia. Y antes que ellos recibiesen en su plenitud las bendiciones que él deseaba
impartirles, debían ser probados su amor y lealtad”. El conocimiento del mal...del
descorazonamiento, la pena, el dolor y la muerte, les fue evitado por amor”
Como lo mencionamos anteriormente, el conocimiento es una de las características
esenciales que le pertenecen al hombre en cuanto ser racional al intentar esclarecer el
mundo que lo rodea, con sus manifestaciones, formas y acontecimientos, así como las
normas de su propio comportamiento respecto a él. Dado que en nuestro contexto se trata
esencialmente de determinar exactamente el concepto de conocimiento en cuanto acto, no
es posible exponer aquí el completo movimiento de la llamada gnosis.
En la Biblia, en el libro de Filipenses 1, 9 Pablo hacer ir a la par discernimiento y el
conocimiento, en cuanto que son dos manifestaciones o dos funciones diferentes del amor.
Mientras que el conocimiento se dirige preferentemente a Dios, el recto discernimiento es
necesario en el terreno de las relaciones interhumanas, en donde está llamado a distinguir
entre el bien y el mal y a formar un juicio válido sobre ambos.
Al igual en que en toda la cultura griega, en el Antiguo Testamento el conocimiento implica la
percepción de los sentidos, en cuanto que el objeto que se puede conocer se manifiesta y se
da a conocer él mismo a los sentidos. Es por eso que por lo que, paralelamente a conocer,
se encuentran los verbos, oír-ver-.
La peculiaridad del concepto veterotestamentario de conocimiento aflora de un modo
manifiesto y ejemplar allí donde el AT se habla del conocimiento humano de Dios, es decir
del reconocimiento agradecido y obediente.
Partiendo del supuesto de que el mundo es una creación de dios y de que el hombre, la
naturaleza y la historia han sido puestos por él y están bajo su dirección, de tal manera que
él vela por el camino de cada momento y determina la meta y el futuro, al que conociese la
voluntad y el talente de ese Dios, ¿no debería juntamente también corresponderle, a modo
de producto derivado, una clave para el conocimiento del mundo y del hombre? Pero esto
significaría que, en la medida en que el hombre, situado en la posición justa ante Dios, se le
facilitan puntos de referencia y anclajes para su actividad intelectual iria adoptando su
auténtica forma para él la realidad que él observa, que quizás teme, pero en la que, en todo
caso, ha de vivir y tomar decisiones. En la media en que él intentase paso a paso poner sus
observaciones y experiencias a la luz de lo que conoce a partir de Dios, derribaría prejuicios,
limpiaría las ideologías de su hojarasca y limaría asperezas en sí mismo y en los demás. De
ese modo, introduciría juntamente la sobriedad y la confianza en este mundo y lo acercaría
así un poco más a la verdad y la veracidad.5
Por otro lado, frente a las preguntas ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? ¿Es
posible el conocimiento y por tanto alcanzar validez?, encontramos otras concepciones
antagónicas el Dogmatismo, el Escepticismo y una conciliadora el Criticismo.
2.5.1. El Dogmatismo
Esta doctrina se fundamenta en una excesiva e ilimitada confianza en la razón, que los
conduce no ya a sostener, que la razón del sujeto puede aprehender falsa o verdaderamente
al objeto, sino que, ni siquiera el problema se da.
5
Coennen Lothar, Erich Beryreuther, Hans Bietenhard. Diccionario teológico del Nuevo Testamento. Vol I.
Salamanca, España. 1980.
El dogmatismo, sostiene que el conocimiento es un hecho y no una posibilidad, que
realmente hay un contacto ente el sujeto y el objeto, y se basan en su confianza en la razón
humana no debilitada aún por la duda.
El dogmatismo tiene diversas modalidades, siendo las principales el llamado Dogmatismo
Teórico y el denominado dogmatismo Axiológico.
El dogmatismo Teórico, se refiere al conocimiento teórico en general cree que tanto en la
percepción como en el pensamiento los objetos son dados directamente al sujeto
El dogmatismo Axiológico cree al conocimiento de valores toma las modalidades ética
religiosa.
2.5.2. El Escepticismo
Los escépticos forman el grupo antagónico a los dogmáticos. Niega la posibilidad del
conocimiento. El hombre jamás podrá alcanzar conocimientos. El hombre es incapaz de
llegar a la verdad. Por eso, la posición más prudente es abstenerse de juzgar, de hacer
juicios. Se puede diferenciar las siguientes formas de escepticismo:
2.5.3. Escepticismo radical o absoluto.
Niega la posibilidad de todo conocimiento. La actitud consecuente de este escepticismo es
el silencio. No debe decir ni siquiera que el conocimiento es imposible su principal
sostenedor en la antigüedad fue Pirrón de Elis (37- 270 A. C. ) este escepticismo por ser
absoluto es falso.
2.5.4 Escepticismo metafísico o positivo.
Señala que el único conocimiento que no es posible es el conocimiento de lo suprasensible.
Niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de las últimas razones de las cosas. Se
denomina también Positivismo, y su representante fue Agusto Comte (1798-1857).
2.5.5. El Escepticismo Metódico,
Usa la duda sólo como método, como un procedimiento de cautela para no caer en el error y
no es por tanto, un escepticismo de principio. Su propugnador es René Descartes (1596-
1650)
2.5.6. El Escepticismo Axiológico o Agnosticismo.
Niega el conocimiento de las cosas en sí o cierto tipo de conocimiento admite el
conocimiento fenoménico. Sostiene estos escepticismos Herbert Spencer (1820-1930)
2.5.7. El Criticismo.
Esta posición mediadora proviene desde Platón, es realmente Kant que lo concibe y da a
conocer totalmente a través de sus obras.
El criticismo no tiene la confianza ciega del dogmatismo ni cae en el despeñadero del
escepticismo. Reconoce que el dogmatismo pierde a la razón y que el escepticismo se
desespera sin la debida investigación. Por eso, toma en sus manos el estudio de la razón
para analizar su poder y determinar sus límites.
2.6. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Al respecto , los teóricos del conocimiento consideran que son dos : la experiencia
(sensible) y la razón , pues es evidente que tanto los sentidos como el raciocinio son
fundamentales para la obtención de conocimientos.
Sin embargo, no todos conceden igual importancia a ambos factores. Algunos ponen
en primer lugar la experiencia y otros la razón. Esto ha determinado la presencia de dos
corrientes opuestas principales: el empirismo y el racionalismo.
La cuestión del origen del conocimiento humano puede analizarse desde varias
concepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo, el apriorismo, y desde el
punto de vista bíblico. Sin entrar en profundizaciones, solamente distingamos de manera
muy sintética estas cuatro posiciones. (Ver figura 1).
2.6.1. El Racionalismo.
Sostiene que el conocimiento se origina en la razón, que ésta es su fuente básica y por
tanto, la razón puede por sí sola alcanzarnos conocimientos y que éstos son los únicos
validos.
Su fundamento esta en las matemáticas las cuales demuestran o prueban su verdad sin
recurrir a la experiencia sensible sino a la deducción. , que siendo producto exclusivo de la
razón, resulta entonces necesario y universalmente válido, por eso, no resulta casual que los
racionalistas hayan sido a través de la historia, cultivadores destacados de la matemática
2.6.2. El Empirismo
Sostiene que el conocimiento se origina con la experiencia sensible, y todo lo que ha
ingresado a la mente es a través de los sentidos. Señala que la mente es como un libro en
blanco que se escribe con la experiencia.
Así como el modelo que ha inspirado a los racionalistas, es el de las matemática y su
método es la deducción, el de los empiristas es el de las ciencias naturales y su método es
la inducción . Los defensores del empirismo en la Edad Moderna son Locke y Hume en
Inglaterra y Ettienne Condillac 1715-1780 en Francia.
2.6.3. El Intelectualismo
Considera ambas posiciones racionalismo empirismo y afirma que el origen de todo
conocimiento está dado tanto por la razón y la experiencia:
Los defensores de estas corrientes son Aristóteles en la Antigüedad y Santo Tomás de
Aquino en la Edad Media. .Aceptan la experiencia como fuente del cocimiento, pero
observan que aparte de las representaciones intuitivas sensibles, hay en la mente,
contenidos intelectuales, los conceptos , que si bien es cierto surgen de la experiencia, son
de naturaleza menta. Experiencia y pensamiento constituyen finalmente la base del
conocimiento humano.
2.7. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El deseo de querer entender el conocimiento nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál es la esencia
del conocimiento? Tres son las posiciones filosóficas que pretenden solucionar la duda: el
Realismo, el Idealismo y el ponderado Fenomenalismo.
2.7.1. El Realismo
Sostiene el conocimiento como reproducción exacta y fiel que le da a la conciencia el
objeto aprehendido. Argumenta que hay objetos reales, independientes de la conciencia y
del pensamiento, la actitud más legítima en cuanto al problema de la esencia del
conocimiento presenta tres modalidades: el Realismo ingenuo, el Natural y el Crítico
2.7.2. El Idealismo
Sostiene que el conocimiento es producción del
sujeto cognoscente, que este sujeto crea los objeto conocidos. El idealista sostiene que no
hay objeto independiente, que todos proceden de la conciencia o de una entidad no material.
2.7.3. El fenomenalismo
Esta tesis intenta reconciliar el realismo con el idealismo .Sostiene esta posición que el
conocimiento es el producto o resultado de lo que el sujeto cognoscente recibe del mundo
exterior y de lo que él pone de su propia interioridad.
GLOSARIO DE TERMINOS
Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un
diccionario.
1. ______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________
7. ____________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________
9. ____________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
Autoevaluación
CONCEPTUAL
1. ¿Qué es el conocimiento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo se origina el conocimiento?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Marca con una (X) la respuesta correcta.
a. El conocimiento tiene su origen en la Experiencia sensible, lo define el:
I. Racionalismo
II. Empirismo
III. Criticismo
IV. N.A.
b. El hombre jamás puede lograr el conocimiento. Esto es definido por:
I. Criticismo
II. Escepticismo
III. Dogmatismo
IV. Todas las anteriores
ACTITUDINAL
1. Según el punto de vista Bíblico, ¿Cuál es el origen del conocimiento, cuál su objetivo y
cuál es el papel del hombre?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¡Si te lo propones puedes ser el mejor!
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Desde su punto de vista, ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del “conocer”
frente a las relaciones interpersonales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PROCEDIMENTAL
1. Elabore un organizador gráfico sobre los aspectos generales del conocimiento, el origen
de sus elementos, clases y posibilidades del conocimiento, contrastados a la luz de la Biblia.
UNIDAD III:
EL PROBLEMA DEL HOMBRE
Sesión Nº3:
El problema del hombre
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Analiza los aspectos
generales respecto al
problema, su origen,
naturaleza, propósito y
destino del hombre.
Elabora organizadores
gráficos sobre los aspectos
generales respecto al
problema, su origen,
naturaleza, propósito y
destino del hombre.
Reconoce a Dios como
creador, sustentador y
redentor del hombre
COMPETENCIAS
Sesión Nº 3
EL PROBLEMA DEL HOMBRE
3.1. EL HOMBRE
Responda a las siguientes preguntas, antes de leer el material.
a. ¿Qué es para ti el hombre?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. Según su apreciación, ¿Cuál es el origen del hombre, su propósito en la tierra y cuál es
su futuro?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. ¿Crees que existe alguna relación en las actitudes del hombre que cree ser producto
de la evolución y el hombre que cree ser producto de la creación de Dios? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Dios creó al hombre conforme a su propia imagen. No hay en esto misterio. No existe fundamento
alguno para la suposición de que el hombre llegó a existir mediante un lento proceso evolutivo de
las formas bajas de la vida animal o vegetal. Tales enseñanzas rebajan la obra sublime del
Creador al nivel de las mezquinas y terrenales concepciones humanas. Los hombres están tan
resueltos a excluir a Dios de la soberanía del universo que rebajan al hombre y le privan de la
dignidad de su origen. El que colocó los mundos estrellados en la altura y coloreó con delicada
maestría las flores del campo, el que llenó la tierra y los cielos con las maravillas de su potencia,
cuando quiso coronar su gloriosa obra, colocando a alguien para regir la hermosa tierra, supo
crear un ser digno de las manos que le dieron vida. Aunque Adán fue formado del polvo, era el
"hijo de Dios." E. White (1964)
__________________________________________________________________________
Utiliza algunas estrategias o técnicas de estudio como la paráfrasis o el
subrayado de las ideas principales y de los términos desconocidos.
El hombre no comprende bien la presencia de él mismo en el mundo, sabe que es
diferente a los demás seres, pero no sabe cómo llegar a sí mismo. Y se explica a través de
3 formas.
a. El Mito: interpreta a la naturaleza sin voluntad influenciando en el destino humano.
b. La Religión: establece una explicación del por qué y para qué existimos. Explica la
concepción del mundo.
c. La Razón: es la facultad del conocimiento, el hombre asciende a la razón cuando quiere
comprender algo.
3.1.1. El hombre
¿Qué es el hombre?, ¿de dónde proviene o cuál es su origen?, ¿hacia dónde va?, ¿cuál es
su propósito?, ¿cuál es su destino? Éstas y otras preguntas han sido hechas a través de la
historia. El hombre ha querido idear, intentar alguna respuesta y a propuesto diferentes, por
ejemplo anuncia que somos productos de generación espontánea o producto de la mutación
como base de la evolución, o que del aire, o del agua como primeros elementos de todo lo
que hay en la tierra, o el hombre es materia y forma, materia y espíritu; además de otras
preguntas relacionadas a cómo aprende, qué es la verdad, etc. Han transcurrido miles de
años y todavía queda mucha tinta en el tintero para responder éstas y otras preguntas.
Como lo advirtiera Gevaert Joseph (2003) Los interrogantes sobre la esencia del hombre y
sobre el sentido de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no son producto en primer
lugar de la curiosidad científica, que quiere saber más. Los problemas antropológicos
irrumpen en la existencia, intervienen casi sin darse uno cuenta y se imponen por su propio
peso. Dichos problemas existen, no porque alguien se haya empeñado en estudiar la
esencia del hombre, sino porque la vida misma plantea el problema del hombre y obliga a
afrontarlo. Tal cosa no acontece esporádicamente en alguna persona privilegiada, sino que
es lo normal –al menos en cierto modo– en la vida del hombre que se encuentra abierto y
está ávido de autenticidad.
Martin Heidegger, hablando de la antropología de Kant, hace eco a Scheler: Ninguna época
ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra… Y, sin
embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tan poco sobre el hombre. Pues
jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora6
.7
Intentaremos esbozar respuestas, desde el punto de vista bíblico, a alguna de estas
preguntas y para ello haremos una recopilación de información de diferentes autores.
6
M. Heidegger, Kant und das Problem der Metaphysik, Frankfurt 1951, 189 (version cast.: Kant y el problema de la metafísica,
Madrid 1993).
7
Gevaert Joseph. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Decimotercera Edición
revisa y aumentada. Ediciones SIGUEME, Salamanca, 2003.
El8
concepto fundamental griego (ánthrᵟpos) (antropología = ciencia del hombre) designa la
especie hombre, en contraposición con los dioses y los animales, el linaje humano o la
humanidad. En este concepto genérico común quedan comprendidos hombres y mujeres,
niños y ancianos (así también sucede en nuestras lenguas con el concepto “hombre”.
Ánthrᵟpos (atestiguado desde el griego micénico), hombre, y también varón (el femenino
mujer se utiliza por lo general en sentido despectivo); la etimología es discutida
(posiblemente procede la palabra de “rostro de hombre”. De ahí se deriva a ánthr᷉opos,
humano, perteneciente al hombre (desde los pre socráticos y Hedoto).
El equivalente hebreo de ánthr᷉opos es “adam” ( como término específico en contraposición a
Dios: 1 Sam 15:29; a los animales: G. 1,26, en cuanto que no está definido por el sexo: Gn.
2,7. En ambas narraciones de la creación (Gn ,1 ss; 2, 4b ss) es el hombre la creatura más
alta y sublime (Gn 1: cierre y culminación; Gn 2: centro de la creación). Su ser humano es
una vida participada (2, 7b) a semejanza de Dios. Se le considera digno de que Dios le hable
y le confíe una misión. Por la desobediencia es sometido a la muerte y no es sólo una
alusión a su condición de creado, sino también a su caducidad.
La división que, según la mentalidad griega, se hace del hombre en dos o tres partes, es
mente-alma-cuerpo, no se conoce en el AT. Los conceptos siguientes designan –con límites
poco precisos entre si-, no partes sino aspectos del hombre, lo que equivale a decir que le
designan como un todo:
a. Carne (en hebreo b᷈as᷈ar), frecuentemente: el hombre en su caducidad (Sal 78,39)
b. Espíritu (R ᷈uah), el hombre como viviente (Sal 146, 4), com persona (Ez. 11, 19 par:
espíritu y corazón, esto es, el hombre en relacioón con Dios)
c. Alma (nphe᷉s), el hombre como vida ligada al cuerpo (1 Sam 19, 11), como individuo (Dt.
24,7), el alama no es preexistente ni inmortal, puesto que ella es el hombre completo
(Gn, 2,7)
d. Corazón (leb, lebab), el hombre interior, el hombre auténtico, en contraposición con su
apariencia exterior (Job 12, 3; 1 Sam 16,7). A través de la traducción de los LXX
penetra juntamente el pensamiento griego en esos conceptos; esta corriente de
pensamiento se impone en el judaísmo tardío y permanece como trasfondo en el NT.
La concepción pesimista del hombre se encuentra en una parte de la literatura sapiencial
(Ecl, Job 14). Dicha concepción se halla radicalizada en los textos de Qumrán. En
formulaciones siempre nuevas, se afirma la absoluta vaciedad, caducidad y pecaminosidad
del hombre. Según el “catecismo” de los escritos de la secta (1QS III, 12.IV, 26), los
hombres se dividen en dos grupos: los que están bajo el espíritu de la verdad y son “hijos de
la luz”), y los que se bajo el espíritu del mal y son “hijos de las tinieblas”.
Para rama del judaísmo tardeo muestra el desarrollo hacia el dualismo cuerpo-alma, en el
judaísmo helenístico con una concepción hostil al cuero; según Josefo la salvación es la
liberación del cuerpo por parte del alma. La semejanza del hombre con Dios se restringe al
noús (inteligencia, razón).
Esa concepción dualista del hombre se encuentra en el mundo helenístico, sobre todo en la
gnosis y a ella se ajustan también amplias partes del NT.
8
Coenen Lothar, Erich Bereuther y Hans Bietenhard. Diccionario teológico del nuevo testamento. Edición
preparada por Mario Sala y Araceli Herrera. Ediciones SIGUEME. Salamanca, España. 1980.
Por otro lado, una9
doctrina teológica acerca del hombre se diferencia en su planteamiento
de todos los aspectos científicos parciales necesarios de la antropología. Pues,
teológicamente, el hombre no puede ser definido por sí mismo, es decir, p.ej. a partir del
análisis de sus propiedades o de la diferencia especifica que señala l frontera con respecto
al animal, sino únicamente a partir de aquel, al que, según la confesión de la fe cristiana,
toda vida humana se debe. La más fuerte expresión de esta concepción del hombre en
relación con el creador (→creación) es la doctrina sobre esa imagen vida de Dios que es el
hombre (→imagen, (eik᷉on). Esta doctrina asocia la concepción del hombre del AT con la del
nuevo y es común a la antropología, tanto de los judíos como de los cristianos. El
cristianismo reconoce a partir de aquel que es el centro de la Escritura, Jesucristo, y que es
el que nos abre el acceso al conocimiento de nuestro origen y de nuestro destino humano.
Jesucristo es la imagen vida de Dios. Nosotros estamos destinados a ser imagen vida de
Dios. En este sentido la→ fe significa permanecer en unión de escucha y obediencia con
Cristo, para que en ese → seguimiento seamos configurados conforme a su imagen. El
hombre como creatura de Dios, ha sido encargado de ocupar el lugar de Dios cara a la
creación no humana.
3.2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE
3.2.1. Antropología
Existen tres posibles caminos que pueden conducir a la respuesta de la pregunta ¿qué es el
hombre? Estos son la filosofía, la teología y la Biblia o la Palabra revelada de Dios. Cada una
de ellas produce una clase de antropología cuyas posibles respuestas nos interesan en este
estudio.
3.2.1.1. Antropología filosófica
El hombre errante estará siempre en un camino sin fin que no tiene nada encima ni al lado.
Sólo se ocupa en la actividad del pensamiento, en la ref1exión sobre ese pensamiento o bien
en el hacer y hablar acerca de él. Cuando en esta actividad se formula la pregunta ¿qué es
el hombre? Sólo se obtiene respuestas por comparación.
Si el filósofo compara al hombre con el animal, su respuesta se enmarca en la antropología
biológica. Si compara al hombre con el hombre en el encuentro de las culturas, su respuesta
pertenece a la antropología cultural y si compara al hombre con lo divino, se encontrará
dentro del ámbito de la antropología religiosa cuyo ambiente más propicio es la metafísica, la
poesía y también la teología.
3.2.1.2. La antropología biológica
Compara al hombre con la vida de los animales y descubre que éste es un ser deficitario y al
mismo tiempo creador de cultura. Es un ser biológicamente deficitario porque, producido por
la naturaleza, es un animal sin terminar que, según lo expresaba Max Schéller, "en virtud del
espíritu se yergue hacia una apertura al mundo". A causa de esta apertura al mundo el
hombre no posee un ambiente que le sea permanentemente propio. En esto está la base de
su poder para crear cultura.
9
Ibid. 308-3010.
3.2.1.3. Antropología cultural
Compara al hombre con los demás hombres, y entonces descubre que éste forma parte de
una sociedad cuyas actividades se desarrollan dentro de un ambiente cultural que sus
antepasados han construido para él y que él, de algún modo, ayudará a modificar,
transformar o desarrollar. El hombre no ha recibido una respuesta que le dé sentido a su vida
personal o a su presencia en la sociedad. Esto se debe al hecho de que la humanización del
hombre, esto es su llegar a ser hombre, está en relación de dependencia con su raza, su
religión, su cultura y su patrimonio. Lo inhumano está fuera de estas fronteras y, por lo tanto,
proyecta sobre el extranjero todo lo que en su propia conducta es bárbaro o despreciable.
Desde la ilustración el concepto de los "humanitas" ha incluido el cumplimiento todavía
insatisfecho de su tarea y de su esperanza
3.2.1.4. Antropología religiosa
Compara al hombre con lo divino, que no es necesariamente lo divino como aparece en las
Sagradas Escrituras, sino, inclusive, como aparece en las fuentes no cristianas. De este
modo Homero, comparando al hombre con los dioses inmortales, lo define como un "efímero
mortal" y como "el sueño de una sombra". Esta antropología no ofrece una imagen absoluta
del hombre, expone, más bien, una situación en la que el hombre es radicalmente puesto en
interrogante sin pretender esclarecer el misterio del hombre
3.2.2. El hombre en la filosofía griega
La metafísica griega concedió al hombre un puesto dentro de la compleja totalidad del ser,
esto es, del cosmos. Concibió el hombre como un micro-cosmos. Al participar tanto del
estrato corporal como del espiritual y anímico del cosmos, el hombre es un mundo en
miniatura. Desde este punto de vista, el hombre está destinado a reproducir en su existencia
la estructura del cosmos. En armonía con esto Protágoras definía al hombre diciendo: "el
hombre es la medida de todas las cosas", Platón lo definió como un ser racional y moral y
Aristóteles simplemente dice - que el nombre es un "animal
3.2.3. ¿Es el hombre materia?
Hubo pensadores que creían que lo único que existía era la materia. Como el hombre
existe, el hombre es materia.
Todo en el universo es materia adaptando diferentes formas. La conciencia es producto de
la materia, una función de las células cerebrales.
3.2.4. ¿Es el hombre Espíritu?
La materia no puede explicar las funciones de la conciencia. La idea de materia es producto
de la conciencia. Explicar la conciencia sugiere una sustancia diferente a la materia,
sustancia que hace posible la existencia del yo.
3.2.5. ¿Es el hombre una unidad?
Hay que señalar que el ser humano es una unidad dinámica en la cual todas sus funciones y
órganos están relacionadas dando al hombre una originalidad que no tienen los demás seres
creados o existentes.
Análisis del texto: Lucas 2:52 “ .y Jesús crecía en sabiduría y en estatura...”
3.3. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
La antropología teológica, tanto en la teología católica como en la teología protestante,
pertenece al área de la teología sistemática o teología dogmática. Sin embargo en la teología
adventista se estudia la doctrina del hombre como una parte de la teología bíblica, es decir,
reflexiona el concepto del ser humano esbozado por Dios.
El objetivo tradicional de la antropología teológica fue determinar "lo que el hombre es, en su
relación con Dios; o, mejor, en la auto relación de Dios con el hombre". En otra línea de
pensamiento se expone la antropología teológica cambiando el énfasis que la definición
anterior coloca en Dios, para colocarlo en el hombre. Este énfasis en el hombre como sujeto
central de la teología y la teología vista como un proceso corporativo entre otras ideas, ha
producido en el siglo XX un nuevo humanismo y un diálogo interdisciplinario.
La antropología teológica del siglo XX se puede exponer dividiendo en dos partes: clásica y
humanista. La antropología clásica se desarrolla durante la primera mitad del siglo y tienen
como trasfondo la inhumana actitud del hombre revelada en las dos grandes guerras
mundiales. Esta antropología expone el pecado y la miseria del hombre. En la segunda mitad
del siglo se modificó esta tendencia, con lo cual se da lugar a la antropología humanista que
exalta la dignidad del hombre. Tal actitud aparece claramente en la Conferencia de Ginebra
del Concilio Mundial de Iglesias celebrado bajo el tema "Los cristianos en la revolución
técnica y social de nuestro tiempo". Dos palabras se destacan en el informe de esta
conferencia: humanismo y humanización.
Todos los teólogos tienen un elemento en común: colocan a Cristo como el centro de su
reflexión teológica, pero tienen la tendencia a minimizar conceptos como la caída del hombre
en el pecado y desarrollan una actitud optimista en relación con la bondad del hombre.
Gracia con
Dios
Sabiduría
Estatura
Gracia con
los hombres
Espiritual
Física
Intelectual
Social
El nuevo humanismo ha dado al hombre moderno, en todas sus disciplinas de estudio "una
obsesión con el hombre". Tal obsesión condujo la teología hacia el secularismo, hacia el
concepto de la muerte de Dios, hacia el compromiso político, y hacia una actitud
contestataria contra todo lo establecido, inclusive las iglesias a las cuales los teólogos
pertenecen. No es extraño, entonces, que durante este siglo se hayan hecho más
claramente conscientes la escasez de identidad, la realidad de la alienación, la búsqueda de
significado y la necesidad de pertenencia. El hombre, abierto a la cultura y a lo terrenal, sin
conexión directa con un Dios trascendente, por lo tanto sin fe, se ha quedado solo y en su
soledad no puede responder acertadamente a la pregunta ¿qué es el hombre?, aunque los
teólogos hayan tratado de encontrar tal respuesta en una investigación interdisciplinaria.
3.4. ANTROPOLOGÍA BÍBLICA
El término antropología bíblica se usa no para referirse a una antropología sistemática en el
sentido filosófico de la antropología teológica, sino más bien para referirse a las enseñanzas
de la Biblia sobre el hombre. Es decir, ¿qué es el hombre? desde la perspectiva bíblica. En
este sentido, la intención es hacer un estudio bíblico acerca del hombre. En la Biblia
podemos conocer las relaciones de Dios con el hombre, las características de su carácter
que están relacionadas con estas relaciones de Dios con el hombre, la explicación que Dios
hace acerca del hombre como criatura suya y las respuestas de éste a la voluntad de su
Creador y Redentor.
Génesis nos dice que después de haber creado el hábitat en los primeros cinco días y parte
del sexto, cerró el ciclo creador en la tierra dando vida a un ser que pudiera gozar de tantas
maravillas, mediante una relación armónica con ellas y su hacedor (Gén. 1: 1-25), ese ser es
el hombre.
"Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme
a nuestra semejanza… creó Dios al hombre, a su imagen, a imagen
de Dios lo creó, varón y hembra los creó" (Gén. 1:26-27). En este
relato sencillo pero directo, se explica cómo surgió el hombre. Se da
a entender que fue formado; que su existencia obedece a la
intervención divina. El relato bíblico demuestra que la existencia del
hombre no es el resultado de un largo proceso de desarrollo
progresivo a partir de otro organismo ya existente. Dios actuó de
manera directa formando al hombre a su imagen, creándolo a su
propia semejanza. Esta misma verdad es confirmada por un segundo
relato, complementario con el primero, registrado en el capítulo dos
del Génesis. De esta manera desde la perspectiva bíblica, el origen del hombre es
sobrenatural, es creación de Dios.
El mismo nombre Adán, nos habla del origen del hombre. El original Adán no es sólo el
nombre propio del primer hombre, o su apelativo, sino que también denota su origen; pues la
palabra, entre otras cosas, significa "suelo" o "del suelo".
Entonces desde la perspectiva bíblica el hombre es una criatura de Dios, creado a su imagen
y semejanza; y como tal, es una unidad indivisible con dimensiones físicas, mentales, y
espirituales. En este contexto el hombre es una totalidad que no tiene partes.
El hombre como criatura de Dios fue creado con posibilidad relacional horizontal y vertical,
con inmortalidad condicional con capacidad de elección y decisión responsable, con unidad
de naturaleza bio - psíquico – espiritual y social, con potencialidad de desarrollo integral e
ilimitado, con poder de dominio delegado por Dios sobre el resto de la naturaleza.
La Biblia dice que Dios dijo que "no es bueno que el hombre esté solo... le haré ayuda
idónea...”. La soledad del hombre se resuelve por la compañía de la mujer, en el caso de
Adán se la da por un acto creativo. ¿Este incidente indica que Adán ocupa un lugar prioritario
por el hecho de ser él quien recibe a la mujer? La parte del relato que se refiere a la creación
de la mujer (Gén 2: 18, 20-24) no contiene nada que favorezca la respuesta positiva. Al
contrario destaca varios elementos que se refieren a su igualdad.
La Biblia dice que "Dios formó a la mujer de la costilla de Adán", y cuando Dios lleva la mujer
al hombre, éste declara: "Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será
llamada varona; porque del varón fue tomada" (Gén. 2:23). Igualdad de constitución -carne
de mi carne-la palabra costilla se refiere a que Eva es de la misma naturaleza de Adán.
Igualdad de ser, varón y varona, aunque tengan diferencia de sexo.
El hombre no es un subordinador. La palabra ayuda idónea es traducido del hebreo ezer
kegnedo . La palabra ezer que se traduce en la Biblia como ayudador nunca se usa para
designar un ayudante subordinado a otra persona. Más bien se refiere a una persona que
está en condiciones de prestar la ayuda que se necesita. Destaca más la capacidad de
ayudador que una relación de inferioridad. Por esta razón al mismo Dios se lo llama
ayudador del hombre y cuando esto ocurre el hombre es bienaventurado: "Bienaventurado
aquél cuyo ayudador es el Dios de Jacob" (Sal. 146:5). ¿Por qué puede ser ayudador?
Porque hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, porque guarda la verdad,
porque hace justicia, porque da pan a los hambrientos, porque libertad a los cautivos, porque
abre los ojos de los ciegos, porque levanta a los caídos, porque ama a los justos. Porque
guarda a los extranjeros, porque sostiene a los huérfanos y viudas, porque reina para
siempre (SaI.146:5-l0). Tampoco hay nada superior en el ayudador. Lo que se dice del
ayudador es que él está capacitado para ayudar y se coloca al nivel de aquél a quien ayuda.
Esta idea se vuelve a enfatizar en la palabra kegnedo que significa correspondiente a,
equivalente a, contraparte, duplicado, igual y adecuado a. En consecuencia, la expresión
ayuda idónea de un ser expresa la idea de un ser que tiene la capacidad de prestar ayuda
necesaria y que está en un nivel de igualdad por ser equivalente al hombre. De esto se
desprende que en la Biblia se habla de la igualdad ontológica, pero a la vez diferentes en
función y sexo. La mujer es para el hombre su complemento, su contraparte, su otro yo y el
hombre es su protector, cabeza del hogar por función y no por superioridad.
En resumen, el hombre es una criatura de Dios que lleva la imagen y semejanza de su
hacedor. El hombre y la mujer son iguales porque ambos llevan la imagen de Dios, ambos
recibieron la bendición de Dios, ambos recibieron el dominio o la autoridad sobre los otros
seres; pero son diferentes en sexo y en funciones. Además, el hombre es un ser caído, pues
el pecado mancilló la imagen de Dios en el hombre y aún así sigue siendo una criatura
redimida por Jesús.
3.5. TESIS FILOSÓFICAS TRADICIONALES SOBRE EL HOMBRE
3.5.1. El naturalismo evolucionista
Es una corriente filosófica que sostiene que el hombre es esencialmente de naturaleza
.
material, y que todo aquello que se denomina espiritual es un producto de la materia y
puede ser completamente explicado recurriendo a las leyes que rigen la realidad material. El
hombre ha surgido de la materia mediante el proceso de la evolución biológica. A través de
millones de años de transformaciones bioquímicas y morfológicas, ha producido el animal
más perfecto del planeta. El homo sapiens. Es un eslabón más de la escala zoológica que
por su alto desarrollo cerebral ha sido capaz de fabricar herramientas y se Homo faber (
hombre fabricante) con capacidad para transformar la naturaleza y convertirla en su mundo.
A este proceso de adecuación de la naturaleza a las necesidades del hombre es lo que se
ha llamado la humanización de la naturaleza. Según el naturalismo, conocido como
materialismo dialéctico, lo que ha permitido el paso del primate al hombre, ha sido el
trabajo que es, además la característica que diferencia a éste de los otros animales. Según
el naturalismo culturalista, lo que diferencia al animal humano es su manejo de símbolos
como el lenguaje, el arte, la filosofía o cualquier otra manifestación cultural, que
necesariamente consiste de símbolos. Esta tesis propone que, en vista de esta característica
tan especial de los humanos, el hombre ya no sea definido como un animal racional sino
como un “animal simbólico”, lo cual ha sido planteado por el filósofo contemporáneo Ernst
Cassirer.
3.5.2. El espiritualismo
El espiritualismo es una corriente filosófica que sostiene que el hombre es esencialmente de
naturaleza espiritual y que, consecuentemente, no se reduce a ser un mero producto de la
realidad material ni está regido por las leyes que gobiernan a ésta. El espíritu tampoco se
reduce a actividades psicológicas que se cumplen mediante procesos fisiológicos y
bioquímicos que ocurren en el cerebro y que son procesos de la materia viva u orgánica.
El espíritu es la naturaleza inmaterial y su esencia es la libertad. El hombre es diferente de
los animales porque es un ser espiritual. Gracias a su espíritu el hombre puede decirle no a
sus impulsos instintivos y puede liberarse de la naturaleza. A diferencia del animal, que tiene
que estar reaccionando permanentemente a los estímulos del ambiente, el hombre puede
refugiarse en la interioridad de su conciencia y ensimismarse en el reino de su pensamiento.
El espiritualismo no es la negación absoluta de los elementos naturales y materiales del
hombre, sino es la afirmación de que la esencial del hombre, el espíritu, es algo
completamente nuevo, que no puede ser comprendido mediante las leyes que regulan la
manera pues, además, el constituye el principio explicativo último de la realidad. El espíritu
atendido en términos personales se denomina espíritu subjetivo para diferenciarlo de la
cultura que es considerada el espíritu objetivo. Asimismo, los espiritualismos teístas
identifican al espíritu, como principio explicativo supremo con Dios.
Una variante de espiritualismo, que intenta la conciliación con los principios científicos de la
evolución biológica de las especies, es el que sostuvo en su vasta obra el sacerdote católico.
Teilhant de Chardin. Este investigador, notable como paleontólogo y filósofo, partió del
hecho, hoy día innegable para una persona informada, que las especies han evolucionado
básicamente como lo señaló Charles Darwin y que el hombre es un producto de ese proceso
evolutivo. Sin embargo, para el padre Chardin esto no anula la posibilidad de la creación por
obra de Dios, pues bien puede pensarse que la divinidad dio a la materia la posibilidad de
que a través del proceso evolutivo originará al hombre.
La intervención de la divinidad, también se manifiesta en la dirección del proceso evolutivo,
pues el proceso biológico de desarrollo esencialmente cerebral (cerebración) a dado lugar a
la aparición del pensamiento, que es una energía material que hace posible el surgimiento
del espíritu y su acercamiento a la divinidad, hacia a la cual tiende como punto final.
Asimismo, si la materia a permitido el sufrimiento progresivo del pensamiento, hay que
conjeturar que ninguna partícula de materia carece completamente de algún nivel de
conciencia. Por tanto, hay que pensar que la realidad última y suprema es el espíritu. En
tanto el padre Chardin afirma que en última instancia la realidad es una, el espíritu, su
posición puede ser calificada de monista.
3.5.3. El dualismo
Es una corriente filosófica que sostiene que la esencia del hombre es ser de naturaleza dual,
esto es, estar constituido por espíritu y materia. Esta naturaleza humana doble es la que
explica que el hombre no pueda conocer plenamente las cosas porque ellas son simples.
Están constituidas sólo por materia , pero el hombre al intentar conocerlas se proyecta en
ellas y las espiritualiza . Pero como las cosas no son espirituales, entonces nunca las conoce
como realmente son.
De otra parte, el hecho de que el hombre sea material determina que sea mortal y fínito y
que, consecuentemente, tenga que enfrentarse a la nada de su existencia material pues,
además, de la nada ha sido creado. Asimismo, el hecho de que sea espiritual lo hace
comprender su finitud y lo coloca frente a lo infinito, a lo eterno e incondicionado. El hombre
se debate entre la nada y lo infinito, su situación es de debilidad y miseria. Sin embargo,
paradójicamente el hombre es grande por su pensamiento, pues él sabe que es débil y
miserable mientras aquello que pude hacerlo. El hombre es un ser miserable, pero deviene
en gigante porque es el único ser consciente de sus limitaciones. Estas tesis fueron
sostenidas por el filósofo y notable matemático Blas Pascual en el siglo XVI.
GLOSARIO DE TERMINOS
Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un
diccionario.
1. ______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________
7. ____________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________
9. ____________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FILOSOFIA.pdf

4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
cgajardobobadilla
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
Jesus Rodriguez Alvarez
 
teoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptxteoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptx
joaquinn
 
FILOSOFIA GUIA N 1 III MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
FILOSOFIA GUIA N 1  III  MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.docFILOSOFIA GUIA N 1  III  MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
FILOSOFIA GUIA N 1 III MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
OlgaTeresaSanchoGonz
 

Similar a FILOSOFIA.pdf (20)

Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°
 
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoEnsayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
 
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdfIntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
 
6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
 
TRABAJOS GRUPALES (1).docx
TRABAJOS GRUPALES (1).docxTRABAJOS GRUPALES (1).docx
TRABAJOS GRUPALES (1).docx
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
 
Semana 02. la filosofía. ff.cc. 2021 1
Semana 02. la filosofía. ff.cc. 2021 1Semana 02. la filosofía. ff.cc. 2021 1
Semana 02. la filosofía. ff.cc. 2021 1
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
teoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptxteoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptx
 
Remedia fiç
Remedia fiçRemedia fiç
Remedia fiç
 
Remedia fi
Remedia fiRemedia fi
Remedia fi
 
De que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofiaDe que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofia
 
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesEnsayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
 
FILOSOFIA GUIA N 1 III MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
FILOSOFIA GUIA N 1  III  MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.docFILOSOFIA GUIA N 1  III  MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
FILOSOFIA GUIA N 1 III MEDIO y IV MEDIO 23 DE MARZO 2022.doc
 

Último (8)

valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptxBALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
 
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdfManual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
 
PROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
PROYECTO FERIA.docxpppppppppppppppppppppPROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
PROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
 
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdftipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
 
Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjkCalculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
 
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexionAC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
 
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motorSENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
 

FILOSOFIA.pdf

  • 2. Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Educación Superior a Distancia PROESAD Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA Autor: Dr. W. Raúl Paredes M. Carretera Central km. 19.5 Lima – Ñaña / Telf.: (01) 618 – 6336 Sede Central - UPeU: (01) 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail: proesad@upeu.edu.pe http://proesad.upeu.edu.pe
  • 3. SUMILLA Esta asignatura corresponde el área curricular de formación básica. Es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito el análisis de los aspectos generales de la filosofía y los postulados de las corrientes filosóficas modernas. Está organiza en 5 unidades que abordan temas sobre el problema del hombre, el conocimiento, el problema axiológico y la filosofía aplicada a la administración; contrastados a la luz de la Biblia, con el fin de fortalecer la cosmovisión creacionista.
  • 4. PRESENTACIÓN Para muchos estudiantes, la filosofía ha sido considerada como una asignatura tediosa y abstracta; en efecto, la filosofía es mucho más que una asignatura, es por el contrario una experiencia existencial que demanda una reflexión oportuna y real sobre asuntos históricos. La Filosofía no ha significado inicialmente nada más sino aquello que quiere decir propiamente la palabra: el amor al saber. Hubo un tiempo en que aún esta ciencia no estaba separada de las otras ni de su actual multitud. Entonces, todavía en el tiempo en que estaba a su altura clásica el espíritu de los griegos, se incluía en ella el saber entero de aquel tiempo. En el curso de los siglos se fueron desligando lentamente de la filosofía las distintas ciencias; hasta que en el siglo XIX se hicieron independientes la Psicología y la Sociología. La filosofía propone y estudia problemas sobre los fundamentos primeros de la actividad humana y de la realidad, los mismos que son considerados problemas filosóficos. Por actividades humanas entendamos la ciencia, el arte, la política, la religión, los sistemas de valores, entre otros. En este modulo auto instructivo estudiamos la Filosofía y sus disciplinas, insertando nuestros principios fundamentados en las Sagradas Escrituras. La primera unidad contiene el concepto, las disciplinas, el origen, los fines de la filosofía y la filosofía como una forma de vida. En la segunda unidad se aborda el problema del conocimiento, sus características, elementos, clases, validez a priori y validez a posteriori, el origen y la esencia del conocimiento. En la tercera unidad veremos como fundamento al hombre, su origen y su naturaleza. La cuarta unidad trata el origen y el problema moral y del valor, el acto valorativo, la jerarquización del valor, sus características y la clasificación correspondiente. En la quinta unidad hablaremos sobre la filosofía aplicada a la profesión y a la conducta humana. Todas estas unidades serán contrastadas desde la cosmovisión bíblico-cristiana. Esperamos contribuir con este material a desarrollar el pensamiento filosófico. Los autores.
  • 5. ÍNDICE UNIDAD I: LA FILOSOFÍA Sesión Nº 1 LA FILOSOFÍA 1.1. La ciencia filosófica 1.2. Conceptos de Filosofía 1.2.1. Etimología 1.2.2. Platón 1.2.3. Aristóteles 1.2.4. Marx 1.2.5. Karl Popper 1.2.6. Martin Heidegger 1.2.7. Ortega y Gasset 1.2.8. Manuel García 1.2.9. Jaime Barylko 1.2.10 Hegel: Filosofía es el saber efectivo de la realidad. 1.2.11. Husserl 1.3. Disciplinas filosóficas 1.3.1. Gnoseología 1.3.2. Epistemología 1.3.3. Axiología 1.3.4. Ética 1.3.5. Ontología 1.3.6. El Materialismo 1.3.7. El Idealismo. 1.3.8. El Dualismo 1.3.9. Antropología Filosófica 1.3.10. Lógica 1.3.11. Metafísica 1.3.12. Estética 1.3.13. Semiótica 1.3.14. Otras disciplinas 1.4. Origen de la Filosofía 1.4.1. ¿Cómo evolucionó la Filosofía? 1.4.2. Cuadros de la Evolución Histórica de la Filosofía 1.5. La Filosofía como teoría y como práctica 1.5.1. La Filosofía como el conocimiento del Ser 1.5.2. La Filosofía como la ciencia suprema: 1.5.3. La Filosofía como un saber completo: 1.5.4. La Filosofía es conocimiento y es poder
  • 6. 1.5.5. La Filosofía como ciencia de todo Conocimiento 1.5.6. La Filosofía como arma espiritual del Proletariado 1.5.7. La Filosofía es para aclarar las ideas 1.5.8. La Filosofía es Metafísica 1.5.9. Todos tenemos una Filosofía GLOSARIO DE TÉRMINOS AUTOEVALUACIÓN UNIDAD II: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Sesión Nº 2 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 2.1. El conocimiento 2.2. Introducción. 2.3. La teoría del conocimiento 2.3.1. Concepto del conocimiento 2.3.2. Objeto de la gnoseología1 2.3.3. Conocimiento e inteligencia 2.3.3.1. El acto de conocer 2.4. Clases de conocimiento 2.4.1. Conocimiento vulgar o pre Científico 2.4.2. Conocimiento Científico 2.4.3. Conocimiento Filosófico. 2.4.4. Conocimiento sensible y conocimiento racional 2.4.5. Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo. 2.4.6. Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori 2.4.7. Conocimiento a priori 2.4.8. Conocimiento a posteriori. 2.5. La posibilidad del conocimiento 2.5.1. El Dogmatismo 2.5.2. El Escepticismo 2.5.3. Escepticismo radical o absoluto. 2.5.4 Escepticismo metafísico o positivo. 2.5.5. El Escepticismo Metódico, 2.5.6. El Escepticismo Axiológico o Agnosticismo. 2.5.7. El Criticismo. 2.6. El origen del conocimiento 2.6.1. El racionalismo. 2.6.2. El empirismo 2.6.3. El intelectualismo 2.7. La esencia del conocimiento 2.7.1. El Realismo 2.7.2. El Idealismo 2.7.3. El fenomenalismo GLOSARIO DE TERMINOS AUTOEVALUACIÓN
  • 7. UNIDAD III: EL PROBLEMA DEL HOMBRE Sesión Nº 3 EL PROBLEMA DEL HOMBRE 3.1. El hombre 3.1.1. El hombre 3.2. El problema del hombre 3.2.1. Antropología 3.2.1.1. Antropología filosófica. 3.2.1.2. La antropología biológica 3.2.1.3. Antropología cultural 3.2.1.4. Antropología religiosa 3.2.2. El hombre en la filosofía griega 3.2.3. ¿Es el hombre materia? 3.2.4. ¿Es el hombre Espíritu? 3.2.5. ¿Es el hombre una unidad? 3.3. Antropología teológica 3.4. Antropología bíblica 3.5. Tesis filosóficas tradicionales sobre el hombre 3.5.1. El naturalismo evolucionista 3.5.2. El espiritualismo 3.5.3. El dualismo GLOSARIO DE TERMINOS AUTOEVALUACIÓN UNIDAD IV: EL PROBLEMA MORAL Y DEL VALOR Sesión Nº 4 EL PROBLEMA MORAL Y DEL VALOR 4.1. La moral y el valor 4.2. El problema moral y del valor 4.3. Perspectivas éticas cristianas 4.3.1. El legalismo 4.3.2. Ética de situación 4.3.3. Ética de situación bíblica 4.4. Otros puntos de vista 4.4.2. El problema moral 4.4.3. Persona – individuo 4.4.4. Formalismo moral 4.4.5. Empirismo moral 4.5.1. Problema del valor 4.5.2. La esfera del Valor GLOSARIO DE TERMINOS AUTOEVALUACIÓN UNIDAD V: FILOSOFÍA APLICADA A LA PROFESIÓN Y A LA CONDUCTA HUMANA Sesión Nº 5
  • 8. LA FILOSOFÍA APLICADA A LA PROFESIÓN Y A LA CONDUCTA HUMANA 5.1. Relación entre la filosofía, la profesión y la conducta 5.2. Visión comprensiva de los hechos administrativos 5.3. La administración como la vida misma. 5.4. La Administración como hecho humano 5.5. Implicaciones de la Administración 5.6. Decálogo ético de un funcionario GLOSARIO DE TERMINOS AUTOEVALUACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 9. UNIDAD I: LA FILOSOFÍA Sesión Nº1: La Filosofía
  • 10. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Analiza los aspectos generales de la filosofía, contrastados a la luz de la Biblia. Elabora resúmenes sobre los aspectos generales de la filosofía, contrastados a la luz de la Biblia. Reconoce a la Biblia como pauta en su quehacer filosófico. COMPETENCIAS
  • 11. Sesión Nº 1 LA FILOSOFÍA 1.1. LA CIENCIA FILOSÓFICA El tema de estudio del presente módulo es el desarrollo del pensamiento filosófico. Es importante iniciar esta primera unidad recordando nuestras concepciones acerca del tema. A partir de tus saberes previos, PIENSA Y RESPONDE: a. ¿Qué es filosofía para ti? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b. ¿Por qué y para qué crees que es importante estudiar Filosofía? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c. ¿Crees que existe alguna relación entre Filosofía y Biblia? ¿Cuál? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ “En el estudio de la filosofía, no se incluyen por lo general algunos asuntos que deberían considerarse, asuntos que son de mayor valor para el estudiante que muchos de los detalles técnicos comúnmente enseñados bajo ese título. Como principio fundamental de toda la educación correspondiente a este ramo, se debería enseñar a los jóvenes que las leyes de la naturaleza son las leyes de Dios, tan ciertamente divinas como los preceptos del decálogo. Dios ha escrito en cada nervio, músculo y fibra del cuerpo, las leyes que gobiernan nuestro organismo… ¡cuán importante es, pues, que se imparta un conocimiento completo de estas leyes!...” E. White (1964)
  • 12. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Utiliza algunas técnicas de estudio como la toma de apuntes o el subrayado de las ideas principales y de los términos desconocidos. 1.2. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA El concepto etimológico de la Filosofía proviene del latín philosophia, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, que se traduce como amor a la sabiduría. 1.2.1. Etimología Desde la perspectiva aristotélica, filosofía es “amor a la sabiduría”, (“philos” = amor; “sophia” =sabiduría). Desde el criterio modernista de Leopoldo Zea (1912-2004) es “afán de saber”. En este sentido, filosofía es una búsqueda constante de conocimiento verdadero. Lo que implica más que sólo el dominio de una técnica cognitiva, es esencialmente una forma de vida, y puede ser vista –según George Knight2 - desde al menos tres puntos de vista: como actividad, actitud y contenido. A continuación citaremos algunos conceptos vinculados a la Filosofía según diversos personajes de renombre: 1.2.2. Platón: “La Filosofía es el saber racional, saber reflexivo, saber adquirido mediante el método dialéctico”. 1.2.3. Aristóteles: “La Filosofía es la totalidad del Conocimiento humano. Es la ciencia de los primeros principios. De las causas primeras”. 1.2.4. Marx: “La Filosofía es una actividad para la transformación del mundo, para la revolución”. 1.2.5. Karl Popper: “Es una consulta crítica, un nido de hipótesis, un trenzado de suposiciones”. 1.2.6. Martin Heidegger: “Es tan sólo la puesta en marcha de la metafísica; en ésta, adquiere aquella su ser actual y sus explícitos temas”. 1.2.7. Ortega y Gasset: “La Filosofía surge cuando se ha producido una ruptura en el mundo real”. 1.2.8. Manuel García: es “El esfuerzo sistemático por revelar el eterno enigma que hostiga sin cesar la incansable curiosidad del hombre”. 1.2.9. Jaime Barylko: “Cuando el pensamiento es sistemático, cuando abona los grandes temas de la vida y busca e indaga ¿qué es el amor? ¿qué es el bien? ¿qué es la vida? ¿qué es la felicidad?; sin dejarse llevar por las preferencia individuales”. 1.2.10 Hegel: Filosofía es el saber efectivo de la realidad. 2 George R. Knight, Filosofía y educación: una introducción a la perspectiva cristiana. (Miami. APIA, 2000), 21-25
  • 13. 1.2.11. Husserl: La filosofía es la esencia de los verdaderos principios, los orígenes, la raíz de todas las cosas. Leída las definiciones, esboce su propio concepto de filosofía: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 1.3. DISCIPLINAS FILOSOFICAS Puede considerarse que existe un conjunto muy numeroso de disciplinas filosóficas que abordan los problemas de los fundamentos de las diferentes acciones de la actividad humana. Es pertinente remarcar que las definiciones que daremos sólo constituyen una posibilidad entre otras y que frecuentemente el primer problema de una disciplina filosófica lo constituye su definición. 1.3.1. Gnoseología Llamada también teoría del conocimiento, es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio de la validez del conocimiento y de las formas cómo se establece esa validez. Tradicionalmente ha sido definida como el estudio de la posibilidad, origen, esencia y fundamento del conocimiento. Rafael Salin-Pascual (2008) la define como la teoría del conocimiento en un sentido amplio, y de sus relaciones entre el sujeto y el objeto a conocer; ligada a la epistemología como la que se encarga del estudio del conocimiento científico, que por supuesto no es el único tipo de conocimiento. 1.3.2. Epistemología
  • 14. Llamada también filosofía de la ciencia, es la disciplina filosófica que estudia la validez del conocimiento científico, la estructura de las teorías científicas, la naturaleza del método científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta disciplina está infinitamente ligada a la gnoseología y no pueden ser cultivadas separadamente. Por otro lado, el creacionismo alega que la fuente de nuestro conocimiento es la revelación de Dios en la Biblia, la naturaleza y en Jesucristo (epistemología cristiana). 1.3.3. Axiología Es la investigación Filosófica del problema del valor, llamada también teoría de los valores. Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los valores, la forma cómo conocemos dichos valores, así como el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas también juicios valorativos. Esta disciplina está íntimamente ligada a la ética y no pueden ser tratadas independientemente. 1.3.4. Ética Es la investigación filosófica de los problemas relativos a la conducta humana. Se ocupa de la significación de los principios morales, de los deberes, de la conducta, de los valores; se interesa en la justificación de las acciones humanas. Es además, la parte de la filosofía que trata de la moral, por eso es llamada también Filosofía moral, es la disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que los integran. Son temas éticos, el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan. La ética y la moral estarán fundamentadas por las sociedades, de ahí que algunos afirman que son relativas, sin embargo la ética y la moral tienen un fundamento y sus normas o reglas están sostenidas en la Biblia y no son relativas. 1.3.5. Ontología Es la disciplina filosófica que estudia el ser de las cosas y de la realidad. El tema ontológico fundamental es el fundamento de todas las cosas o realidad última y existen las siguientes proposiciones: 1.3.6. El Materialismo Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material, negando la espiritualidad y a Dios. Surge estricta y exclusivamente como contrapartida del idealismo para responder qué es primero: el pensamiento o lo material, siendo ésta última la que precederá al pensamiento. 1.3.7. El Idealismo Sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer, asimismo sostiene que el funcionamiento de todas las cosas está en el espíritu, en Dios o entidades ideales. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del sujeto. 1.3.8. El Dualismo
  • 15. Es el concepto que considera nuestro yo como un recipiente, que incluye a nuestro cuerpo físico y cerebro físico junto a otra mente, espíritu, o alma no-físicos. La mente, espíritu o alma es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí misma a través del cerebro. La Bíblia. Sostiene que Dios es creador de todo, por Él todas las cosas existen. Considera al hombre como un alma viviente: materia y aliento de vida procedente de Dios, creado a imagen y semejanza de Él. 1.3.9. Antropología Filosófica Es la disciplina que estudia los problemas la existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. a. Como ser natural. El hombre es un ser biológico cuya existencia está sujeta a las leyes de la naturaleza o mundo físico. b. Como ser espiritual. El Hombre es un ser transformador que modifica su ambiente, es un ser social porque requiere de una relación con los demás para satisfacer sus necesidades y desarrollarse. c. Como ser filosófico. Cuando estudia sus pensamientos, valores, arte, etc. d. Como ser creado. La antropología bíblica considera al ser humano como una unidad indivisible, el punto culminante de la obra creadora de Dios. Estudia el origen del hombre, su naturaleza, su caída, y su redención. 1.3.10. Lógica Ciencia formal que tienen por objeto el estudio del conocimiento, entendido como un proceso discursivo. Estudio de los razonamientos deductivos y demostrativos. 1.3.11. Metafísica La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio del ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia, es decir, la metafísica enfoca su atención hacia todo aquello que trasciende lo meramente físico. Esta importante rama de la filosofía, se dividen en dos grandes ramas, la Ontología que es la que se ocupará exclusivamente del estudio del Ser y su esencia y por el otro la Teología, que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su esencia. 1.3.12. Estética Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte. 1.3.13. Semiótica Hoy en día circulan varias definiciones de semiótica. Para Pierre (Collected Papers) semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”; para De Saussure (Curso), se trata de “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el nombre de “semiología”. Mientras Ch. Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semiótica como una
  • 16. “doctrina comprehensiva de los signos”; para Umberto Eco “es una técnica de investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación”. 1.3.14. Otras disciplinas Filosofía de la Educación, Filosofía de la Historia, Filosofía del derecho, filosofía política, entre otras. 1.4. ORIGEN DE LA FILOSOFIA Para Gambra Ragael (2001) cuando indagamos el origen –en lo humano- de nuestra cultura, de esta que llamamos occidental; que es también la cultura que ha predominado ene l mundo civilizado- nos remontamos siempre hasta la Grecia antigua, y de allí no pasamos. Fue Grecia (siglos VI a II a.C) un pueblo excepcionalmente dotado para el pensar filosófico, y en él suele buscarse también el origen de la filosofía… toda la cultura griega se desarrolla en torno al hombre, y brota de la serena armonía con la naturaleza. Se ha discutido largamente, afirma, si es justo hacer comenzar la filosofía con la cultura griega, despreciando cuanto de filosófico pueda haber en las más antiguas culturas orientales. No puede dudarse de que en la Biblia, en los libros “sagrados” indios por ejemplo, se oculta un gran caudal de sabiduría. Según unos, la filosofía comienza en Grecia porque el pueblo griego descubrió la razón. Admiten los que esto opinan que los antiguos egipcios conocían, por ejemplo, medios geométricos para la agrimensura, tan necesaria entre ellos para las avenidas del Nilo; que los caldeos sabían astronomía; que los indios y chinos poseían profundos conocimientos éticos y psicológicos. Podemos afirmar que entre los hebreos los grandes conocimientos los obtuvieron a través de la palabra de Dios que era transmitida de boca en boca por generaciones. “En Él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría” (col 2:3) “Suyo es el consejo y la inteligencia (Job. 12:13) “Todo rayo del pensamiento, todo destello de intelecto, procede de la Luz del mundo (Prov. 2:6) Encontramos también en las grandes culturas del Oriente como la China y en la India, desarrollados entre los años 800 a. C. los más remotos antecedentes del saber racional. En China con Lao-Tse y Confucio, los más grandes, y en la India con Buda. Las Upanisbad, los textos del Mahabbba raza y otros y, en nuestra propia América precolombina. No obstante, sin desmerecer sus especulaciones que en alguna circunstancia incursionaron en el campo filosófico, en puridad, no podemos referirnos a una filosofía china, sus actividades tenían como denominador común los pensamientos dogmáticos, que es precisamente la negación de la esencia de la filosofía, pues ésta es ante todo, crítica, libertaria y tolerante. Sus manifestaciones artísticas, literarias y otras, no tenían fines sociológicos sino que servían de fundamento a sus símbolos sacros, y toda la vida en sociedad se aprueban a normar emanadas de “arriba” y no del hombre mismo, el propio saber era propiedad excluyente de una clase o más bien, casta sacerdotal, no concibiéndose por tanto pensadores “profanos” individuales al margen de lo señalado por la tradición. Desde el punto de vista no creacionista se cree que la filosofía se cultiva como pensar metódico desde el siglo VI a.C. en la Grecia Clásica como una creación patrimonial del genio griego amante de la libertad, constituyéndose por tanto en un producto típico de Occidente. Incluso se considera a juicio de la mayor parte de los tratadistas, a Pitágoras (580-500 a.C.) el producto que se tituló, con modestia, filósofo. Así lo indica Diógenes de Lacrecio conjuntamente con el tratamiento de Cicerón quien narra a su vez un dato de Heráclides del
  • 17. Ponto, discípulo predilecto de Platón señalando que, estando el insigne matemático en Fliunte con el rey de los filiasios León, le responde a éste que “Arte, él no sabía ninguno, sino que era filósofo” 1.4.1. ¿Cómo evolucionó la Filosofía? El hombre desde que fue creado hace filosofía. La capacidad de pensar es la capacidad de filosofar, de buscar la razón o el origen de las cosas. La Filosofía como disciplina se empieza a sistematizar en el período de la cultura griega. En la Biblia, Adán comenzó cuando vio a Eva y dijo: “esto es ahora carne de mi carne y hueso de mis huesos” (Gen. 2:23). Eva también filosofó en el momento que discutía tratando de rebatir los sofismas de la serpiente, "… conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? Y la mujer respondió a la serpiente, del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: no comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis…" (Gen. 3:1-6). Así en todo el relato bíblico nosotros encontramos filosofía del más alto nivel cubriendo todos los aspectos de la vida y del quehacer humano. Fazio, M y Gamarra Daniel (2002)3 señalan que toda disciplina histórica, y por lo tanto también la historia de la filosofía, incluyendo la helénica, tiene necesidad de periodizaciones temporales, a fin de ordenar el material histórico –los hechos-, pero puede crear esquemas demasiado rígidos que impidan ver la continuidad que existe en la historia vivida. La historia moderna de la filosofía no es un periodo cerrado, que nace y termina en momentos puntuales. Los historiadores suelen indicar en los años en torno a 1620, cuando Descartes comienza su actividad filosófica, el inicio de la filosofía moderna, pero ¿no habrá sido antes?, ¿será que existe una “preparación” antes de darse la aparición de algo? El comienzo de la filosofía en Grecia antigua, por ejemplo, fue preparado por condiciones sociales y culturales particulares y por un pensamiento pre filosófico, que era una especulación de corte religioso y poético, y muy cercana a la filosofía misma. En la historia de la filosofía no hay un progreso constante y necesario, pues el verdadero antecedente de todo hecho filosófico es el intelecto y la libertad humanos, de las cuales el hombre puede hacer un buen o un mal uso. 1.4.2. Cuadros de la Evolución Histórica de la Filosofía Época Antigua (s. XL aC. al IV dC) Época Medieval (IV al XIV) Época Moderna (XV al XVIII) Época Contemporánea (XIX al XX) La Filosofía hebrea-creacionista La filosofía griega  Período cosmológico  Período antropológico  Período de las grandes filosofías Filosofía escolástica El renacimiento La filosofía del s. XVII La ilustración Kant y el idealismo La filosofía del siglo XIX La filosofía del siglo XX 3 Fazio, Mario; Gamarra Daniel. Historia de la filosofía IIII. Filosofía moderna. Colecciones Albatros. 2002. Madrid España. http://books.google.com.pe/books?id=g-wanKhn_YoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+filosofia+moderna&hl=es&ei=MHQbTuXmOqH00gHp6NiWBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
  • 18. sistemáticas La filosofía helenístico-romana Filosofía hebrea alemán Filósofos y personajes que enriquecieron la Filosofía a través de las edades (en orden cronológico): Siglos VI a IV Siglos V a XVI Siglos XVII y XVIII Siglos XIX y XX • Tales de Mileto • Anaximandro de Mileto • Anaxímenes de Mileto • Pitágoras de Samos • Heráclito de Éfeso • Jenófanes de Colofón • Parménides de Elea • Zenón de Elea • Anaxágoras de Clazomene • Empédocles de Akragas • Demócrito de Abdera • Protágoras de Abdera • Sócrates • Platón • Aristóteles • Epicuro • Agustín de Hipona • Anselmo de Canterbury • Tomás de Aquino • Ockham • Erasmo • Lutero • Tomás Moro • Maquiavelo • Hobbes • Galileo Galilei • Descartes • Locke • Hume • Kant • Marx • Nietzsche • Moore, G. E. • Ortega y Gasset • Sartre • Althusser • Khun, T. S. 1.5. LA FILOSOFIA COMO TEORIA Y COMO PRÁCTICA Lo dicho anteriormente explica porque la filosofía puede ser entendida como teoría y como práctica. La filosofía como teoría no es otra cosa que el conjunto de las tesis filosóficas, y sus respectivas argumentaciones, que han elaborado los filósofos a través de la historia para responder a los problemas filosóficos. Asimismo, estas tesis son el producto del desarrollo de las tareas filosóficas por generaciones de pensadores. La filosofía como práctica es ciertamente una actividad un quehacer que ahora se corresponde. Consiste exactamente en el desarrollo cuidadoso y reiterado de las tareas filosóficas. Como en claro, desde este punto de vista la filosofía constituye una forma de vida caracterizada fundamentalmente por el ejercicio de una conducta racional que sólo acepta como verdaderos aquellos conocimientos que han sido sometidos al proceso total constituido por las tareas filosóficas. Este proceso, cuando es usado por una persona para enjuiciar problemas, se manifiesta en un especial modo de reflexionar metódico, sistemático y no dogmático. Es, al mismo tiempo, un estilo muy reconocido de pensar y una forma de vivir sometido solamente a los mandatos de la razón. Pero la filosofía es, además una práctica o una forma de vida en el sentido que el filósofo, a consecuencia de su actividad, llega a tesis filosóficas, de las que se deducen prescripciones o recomendaciones para su acción social. Entonces asume el
  • 19. compromiso de acuerdo a su filosofía, muchas veces en contra de las ideas dominantes y de los valores vigentes en la sociedad en un momento histórico determinado. De este modo, la filo0sofía se convierte en una forma de vida auténtica en la que el ser humano vive de acuerdo con las ideas que sostiene, lo cual en ciertos momentos históricos y en muchas sociedades puede ser uno de los mayores riesgos que puede afrontar un ser humano. Un ejemplo interesante nos lo proporciona el filósofo Giordano Bruno, quien el año 1600 fue muerto en la hoguera por orden de la Santa Inquisición. Había cometido entre otros “delitos”, el de afirmar que la tierra se movía y que Copérnico tenía razón. Como producto de actitudes y modos de vida nada filosóficos, “delitos” parecidos a los de Bruno se han castigado en todas las épocas. 1.5.1. La Filosofía como el conocimiento del Ser: *Platón (430-350 a.C.) Filósofos son aquellos que pueden entender cualquier cosa que sea. Prefieren siempre aquel saber que les revela algo del ser, el cual no cambia con ningún nacimiento ni muerte. Persiguen el ser mismo, por lo que no pueden permanecer en las muchas cosas particulares, que se consideran como antes; más bien deben seguir adelante sin dejarse cegar, y su afición sólo se satisface cuando ha comprendido la naturaleza misma de cada ser que existe, y lo hacen con la fuerza del alma, que es capaz de entenderlo. De ese modo se aproximan al verdadero ser y se mezclan con el, produciéndose así razón y verdad. (Compendiado de la República, VI, 484-490) 1.5.2. La Filosofía como la ciencia suprema: *Aristóteles (384-322 a. d.C.) El saber y el conocimiento por si mismo corresponde sobre todo a la ciencia de lo cognoscible en el sentido supremo. Quien elige el saber por sí mismo, elegirá por lo general la ciencia suprema, que es la ciencia de lo cognoscible en el sentido último. Ahora bien, cognoscibles en sentido supremo son los primeros principios y las causas, pues por ellos y desde ellos se conoce todo lo demás, mientras que esto no se conoce desde lo subordinado. La más soberana entre las ciencias, superior a la que sirve, es aquella que conoce la finalidad de porque hay que hacer cada cosa; y esa finalidad es el bien en cada caso concreto y lo mejor en la naturaleza entera. 1.5.3. La Filosofía como un saber completo: *René Descartes (1596 – 1650) Yo quería explicar aquí ante todo qué es filosofía, y empecé por las cosas más sencillas, como que la palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y que por sabiduría no sólo se entiende la astucia habitual sino un saber completo sobre todas las cosas, que el hombre puede conocer, tanto a vistas a obtener una orientación para su vida, como para conservar su salud y describir todas las artes. Quise explicar además que para el logro de ese poder es necesario partir de las causas primeras. Así, pues, quien da fuerza por obtener ese conocimiento (y ese es lo que se llama propiamente filosofar), debe empezar por la investigación de esas causas primeras, que son justamente los principios; la primera que sean tan claras y evidentes que el espíritu humano no puede dudar de su verdad al considerarlas atentamente, la segunda, que el conocimiento de las otras cosas depende de las mismas hasta el punto que los principios puedan conocerse sin el conocimiento de esas cosas, pero no a la inversa; que puedan derivar de esos principios... el conocimiento de las
  • 20. cosas que dependen de ellos en tal forma que a lo largo de toda la serie de derivaciones no existe nada que no sea totalmente claro. (De Principios de Filosofía, Obra completa, IX, 2) 1.5.4. La Filosofía es conocimiento y es poder *Thomas Hobbes (1588 – 1679) Filosofía es el conocimiento racional de los efectos o manifestaciones que derivan de sus causas y a la inversa, de los posibles fundamentos originantes a partir de los efectos previstos en nuestro provecho o que mediante la acción recíproca de los cuerpos produzcamos los mismos efectos que nosotros pensamos con nuestra inteligencia, en la medida de que objeto, fuerza y aplicación permiten hacer más fácil la vida humana. la meta del conocimiento es el poder. El sujeto de la filosofía o el objeto del que trata es cualquier cuerpo, cuya formación podemos comprender, o que mediante su observación podemos comparar con otros cuerpos, o que es capaz de componerse o descomponerse; es decir; cualquier cuerpo de cuyo origen o propiedades podemos obtener algún conocimiento. (Compendiado de El Cuerpo, Cap. 1) 1.5.5. La Filosofía como ciencia de todo Conocimiento *Inmanuel Kant (1724 – 1804) La Filosofía es la idea de una sabiduría perfecta, que nos muestra los objetivos últimos de la razón humana. En el concepto escolástico de la filosofía, este comprende dos partes: primera, una suficiente previsión de conocimientos racionales, y una conexión sistemática de conocimientos, o una vinculación de los mismos en la idea del todo. Más por lo que respecta en la filosofía en el concepto mundano, también se le puede denominar como ciencia de la máxima suprema del uso de nuestra razón, entendiendo por tal máxima el principio interno de la elección entre diversos objetivos. Pues la filosofía en la significación última es la ciencia de la relación de todo conocimiento y uno racional sobre el objetivo último de la razón humana, al que su condición de supremo están subordinados los demás objetivos y que deben reunirse en la unidad. El concepto de la filosofía en esta significación mundana puede compendiarse en las siguientes preguntas: ¿Qué puede conocer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué debo hacer? ¿Qué es el hombre? La primera pregunta la constata la metafísica, la segunda la moral, la tercera la religión y la cuarta la antropología, porque las tres primeras preguntas se refieren a la última. 1.5.6. La Filosofía como arma espiritual del Proletariado *Karl Marx (1818 – 1883) Así como la filosofía encuentra en el proletario sus armas materiales, así también el proletario encuentra en la filosofía sus armas espirituales, y tan pronto como el rayo de la idea golpea a fondo ingenuo suelo popular, se llvará a término la emancipación de los alemanes en los hombres... En Alemania profunda no puede hacer una revolución desde los cimientos. La emancipación del alemán es la emancipación del hombre. La cabeza de esa emancipación es la filosofía y su corazón es el proletariado no puede elevarse sin la realización de la filosofía. (Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Obras completas, 1404s)
  • 21. 1.5.7. La Filosofía es para aclarar las ideas *Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951) El objetivo de la filosofía es el conocimiento lógico de las ideas. La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son unos axiomas filosóficos, sino la clarificación de principios. La filosofía debe clarificar y delimitar netamente las ideas que, de otro modo se harían de algún modo grises y borrosas. El verdadero método de la filosofía sería realmente el de no decir más que lo que puede decirse, es decir, axiomas de la ciencia natural, es decir, algo que nada tiene que ver con la filosofía, y después cuando alguien quiere decir algo metafísico probarlo que en sus axiomas no ha dado ninguna satisfacción a ciertos signos. Ese método sería insatisfactorio pero el otro no tendría la sensación de que enseñamos filosofía, pero sería el único realmente correcto. (Tractatus Lógico- Phiosophicus) 1.5.8. La Filosofía es Metafísica *Martín Heidegger (1889 – 1976) En tanto que el hombre existe, se da de algún modo el filosofar. Filosofía -lo que nosotros llamamos así- es la puesta en marcha de la metafísica, con la que llega a sí misma y a sus tareas explícitas. La filosofía sólo se pone en marcha mediante una auténtica inyección de la propia existencia en las posibilidades radicales de la existencia del todo. Para esa inyección resulta decisivo: primero, dar espacio al ser en el todo; segundo, abandonarse a la nada, es decir el liberarse de los ídolos que todo el mundo tiene y a los que suele escaparse a hurtadillas; y, finalmente, a la iluminación de esa flota al que se vuelve de continuo en la cuestión fundamental de la metafísica, que la misma nada fuerza: ¿Por qué existe el ser y no más bien la nada? (¿Qué es la metafísica?, 1975, 42) 1.5.9. Todos tenemos una Filosofía *Karl Popper (1902 – 1994) Todos los hombres tienen una filosofía, sabiendo o sin saberlo. Admitimos que todas estas filosofías nuestras no sean muy valiosas. Pero su influencia sobre nuestro pensamiento y nuestra actuación a menudo es desoladora. Por lo que se hace necesario un análisis crítico de nuestra filosofía. Esa es la tarea de la filosofía. Así como cada uno tiene su filosofía, también cada cual tiene generalmente, sin saberlo, su teoría del conocimiento; y hay muchas razones para pensar que nuestras teorías epistemológicas influyen decisivamente en nuestras filosofías. Su pregunta básica es esta: ¿Podemos saber algo? ... la respuesta no es pesimista, relativista ni escéptica; muestra que podemos aprender de nuestros errores. Es posible una aproximación a la verdad. Esa fue mi respuesta para el optimismo epistemológico: un saber seguro nos está prohibido. Nuestro saber GLOSARIO DE TERMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario.
  • 22. 1. ______________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________ 7. ____________________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________________ 10. ___________________________________________________________________
  • 23. Autoevaluación CONCEPTUAL 1. Según el análisis realizado de la primera unidad, responde: ¿Qué es para ti Filosofía?: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ACTITUDINAL 1. Plantea tres posturas de tu filosofía de vida y cómo ésta influye en tu quehacer diario. a. ____________________________________________________________ b. ____________________________________________________________ c. ____________________________________________________________ 10.- En el siguiente cuadro, escribe cuál sería la actitud, el comportamiento y el estilo de vida de un filósofo humanista (lado izquierdo) y de un filósofo creacionista (lado derecho), a manera de contraste. Filosofía humanista Filosofía creacionista ¡Si te lo propones puedes ser el mejor!
  • 24. PROCEDIMENTAL 1. Elabora un cuadro comparativo sobre las concepciones filosóficas de: Sócrates Platón Aristóteles Descartes T.Habbes E. Kant K. Mark Biblia 2. Elabora una línea de tiempo vertical mencionando a los filósofos desde Tales de Mileto hasta nuestros días, considerando a los grandes filósofos hebreos también (ver el cuadro de la siguiente hoja)
  • 25. UNIDAD II: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Sesión Nº2: El problema del conocimiento
  • 26. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Analiza los aspectos generales del conocimiento, el origen de sus elementos, clases y posibilidades del conocimiento, contrastados a la luz de la Biblia. Elabora organizadores gráficos sobre los aspectos generales del conocimiento, el origen de sus elementos, clases y posibilidades del conocimiento, contrastados a la luz de la Biblia. . Reconoce al conocimiento como producto de la sabiduría divina y lo usa asertivamente en su vida y la relación con los demás COMPETENCIAS
  • 27. Sesión Nº 2 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 2.1. EL CONOCIMIENTO Responda a las siguientes preguntas, antes de leer el material. a. ¿Qué es conocimiento para ti? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b. ¿Porqué y para qué crees que es importante el conocimiento? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ c. ¿Cree usted que existe alguna relación entre conocimiento y Biblia? ¿Cuál? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión. __________________________________________________________________________ “La verdadera educación no desconoce el valor del conocimiento científico o literario, pero considera el poder como superior a la información; la bondad, al poder; el carácter, al conocimiento intelectual. El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de carácter noble, necesita hombres en quienes la capacidad sea dirigida por principios firmes. Lo principal es la sabiduría; por tanto adquiere la sabiduría. La lengua de los sabios hace que sea grata la ciencia. La verdadera educación imparte esta sabiduría. Enseña el mejor empleo que se puede dar no sólo a uno sino a todos nuestros conocimientos y facultades. De ese modo abarca todo el círculo de nuestra obligación hacia nosotros mismos, hacia el mundo y hacia Dios”. E. White (1964)
  • 28. _________________________________________________________________________ Utiliza algunas estrategias o técnicas de estudio como la paráfrasis o el subrayado de las ideas principales y de los términos desconocidos. 2.2. INTRODUCCIÓN Una de las funciones más comunes del ser humano es el conocimiento. Nuestras actividades cotidianas, nuestras experiencias personales nos lo prueban por ejemplo: Cuando decimos “...conocí Lima,...”. Cuando remitimos un documentos generalmente decimos “pongo en su conocimiento que...” Algo similar ocurre cuando se dice “... ah por supuesto..... lógico ...” Sin embargo no nos hemos creado mayores problemas con los términos usados, pero ¿algunas vez, se ha preguntado qué significa el vocablo lógico, conocimiento? Deberíamos en todo caso reparar con sentido crítico en esta actitud y plantearnos preguntas como: ¿Qué significado tiene la palabra “conocimiento ’’ y qué es? ¿Cuál es su origen y cuál su esencia ? Son interrogantes que toca responder a la teoría del conocimiento. 2.3. LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia. La teoría del conocimiento puede definirse como la teoría del pensamiento verdadero. 2.3.1. Concepto del conocimiento El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto. La imagen del objeto está constituida por el conjunto de las cualidades o propiedades de ese objeto. Conocer es pues aprehender las cualidades o características que le corresponden a un objeto. La verdad es la correspondencia entre las cualidades del objeto y las registradas por el conocimiento. Si el objeto tiene las cualidades x, y z el conocimiento debe registrar las cualidades x, y z. 2.3.2. Objeto de la gnoseología4 Para J. Sanguineti (2005) la filosofía del conocimiento, llamada también gnoseología o teoría del conocimiento, se ocupa de la interpretación esencial del conocimiento humano. A veces se la denomina epistemología, especialmente en la literatura anglosajona, aunque este 4 Sanguineti Juan José. El conocimiento humano una perspectiva filosófica. Colección Albatros. 2005 España. http://books.google.com.pe/books?id=5osQq580k24C&printsec=frontcover&dq=El+conocimiento&hl=es&sa=X&ei=paEZT_yAKIaatwfwloWNCw&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=El%20conocimiento&f=false
  • 29. último nombre (etimológicamente, “estudio del saber”) correspondería, más bien, a la filosofía de la ciencia. El conocimiento fue estudiado, indica, en el pensamiento clásico y medieval por la psicología (Teoría de las facultades, sensaciones, percepción, inteligencia) y la lófica (universales, proposiciones, razonamiento, demostración). Tras el planteamiento crítico de la filosofía moderna, esta materia se configuró de modo autónomo, con el objetivo de realizar un examen crítico de las condiciones de confiabilidad de nuestros recursos cognitivos. En este sentido se llama “crítica” del conocimiento, y sus temáticas típicas son la duda, la conciencia, los criterios de verdad, la evidencia, el error, la opinión, la confiabilidad de los sentidos, entre otros. La gnoseología estudia críticamente el valor de verdad del conocimiento humano y criticar este conocimiento es examinar el alcance de nuestro pensamiento para llegar a un dictamen sobre su efectivo valor cognitivo. Preguntas típicamente “críticas” son: ¿conocemos la verdad?, ¿llegaremos a una verdad universal, válida para todos los hombres y en todos los períodos históricos?. Si caemos en errores por inadvertencia, ¿cómo podríamos distinguir entre lo que es verdadero o falso? ¿Cómo podemos discrepar en temas como religión, ética, verdad? ¿Hasta qué punto nuestros conocimientos dependen de la cultura, de la religión, de nuestra situación histórica? El interés de responder a estas preguntas es tan antiguo como actual. Se han origina discusiones desde cómo surgió el hombre, somos producto de una materia o los dioses intervinieron en todo lo que vemos en el mundo, o si somos producto de la creación de un Dios omnisapiente, o es verdad que realmente provenimos de “un accidente” que posibilitó la vida. La filosofía del conocimiento no es una materia técnica, tiene que ver con problemas profundamente humanos y universales, que hoy se viven con una especial intensidad. El objeto de la filosofía del conocimiento, nos permite hacer conclusiones: a. La gnoseología abarca en su conjunto todo el conocimiento humano, llamado, a veces, “pensamiento”. Pero no pueden ignorarse las diversas formas de conocer, como las sensaciones, percepciones, el conocimiento intelectual, el conocimiento divino, el conocimiento sobre el divino, el pensamiento científico, la filosofía y el conocimiento “ordinario” o común. Se debe tener en cuenta las modalidades específicas de nuestras facultades cognitivas: experiencia, pensamiento conceptual, intuición, raciocinio, expresión lingüística, diversos tipos de realidad conocidos, formas de conocimiento, entre otras. b. La gnoseología se concentra en la cuestión de verdad y este es un arduo trabajo y está lleno de dificultades. Si sostenemos una afirmación tenemos que preguntarnos ¿cómo lo justificamos?, ¿cuáles son las pruebas de es correcta?, pero no todo puede justificarse o fundarse en ulteriores conocimientos. No todas las preguntas tienen respuesta. Existen preguntas en las que el hombre, como ser finito, no tiene respuesta. c. El método de la gnoseología es reflexivo, metafísico y realista. No podemos conocer el conocimiento sino mediante el conocimiento mismo. Nuestro conocimiento depende de otras instancias. Metafísico significa que nuestro conocimiento se abre naturalmente a lo que son las coas, sin quedarse en sensaciones y fenómenos. “Realista” indica que el acto cognitivo
  • 30. supone una relación con una realidad externa a nosotros e independiente a nuestro pensamiento. d. La gnoseología debe tener en cuenta las soluciones filosóficas históricamente propuestas. El escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo metafísico (bajo la inspiración de Aristóteles y T. Aquino) dan una propia interpretación del conocimiento. Cada una de esas versiones es incompatible con las otras. 2.3.3. Conocimiento e inteligencia El conocimiento es una actividad humana. El modo eficaz de hacerlo, es reflexionando primariamente sobre lo que hacemos cuando decimos que “conocemos”. El método filosófico parte de experiencias fundamentales –experiencia de la realidad, la persona, la vida, los sentidos, no primariamente de explicaciones científicas. El método filosófico se apoya sobre la experiencia del ser, no sobre ideas preconcebidas. La experiencia, con ayuda de la reflexión racional, puede mejorar un poco, hacerse más precisa y así permite llegar a un cuerpo más elaborado de pensamiento filosófico. 2.3.3.1. El acto de conocer Cuando decimos a un amigo “te conozco, sé quién eres” utilizamos verbos “cognitivos”: saber, conocer, entender, comprender. Snaguineti (2005) indica que son actos referidos a expresiones lingüísticas de la gente: “entiendo lo que dices” o “no comprendo”, la matemática me resulta incomprensible”. En estos ejemplos vemos que conocimiento es una relación con otra cosa por lo que puede concluirse que el conocimiento es: a. El conocimiento es un acto personal: no existe un conocimiento anónimo. “se conoce” porque alguien conoce. El evento de conocimiento no se produce fuera de nosotros, sino precisamente en la persona. b. El conocimiento es una relación con la realidad: el conocimiento comporta una relación entre el cognoscente y lo conocido. El que conoce se abre al mundo. El objeto conocido puede ser la realidad externa, las propias ideas, Dios, la matemática o el contenido de un libro. c. El conocimiento es un acto psíquico, o al menos no es meramente físico. Las sensaciones, como el acto de ver, por ejemplo, son físicas, pues son actos realizados a través de los órganos sensoriales y el sistema nervioso. Pero las sensaciones incluyen un elemento psíquico irreductible a la descripción física de las ciencias naturales. d. El conocimiento es un acto inmaterial. Conocer para Aristóteles es poseer una forma sin la materia. Por materia puede entenderse lo relativo al ser físico o natural (espacialidad, capacidad de impresionar a los sentidos). Las operaciones de la sensibilidad pueden también decirse materiales, en un sentido más alto del vocablo material. Inmaterialidad no significa espiritualidad. En la concepción tomista, la espiritualidad es el grado más alto de la inmaterialidad. e. El conocimiento es un acto inmanente. Aristóteles distinguía entre las acciones transitivas, que mueven a otro cuerpo (cortar, empujar, levantar, edificar), y los actos inmanentes, que perfeccionan alagente por ser simplemente poseídos, sin ser un movimiento hacia la adquisición de una nueva forma. La actividad de edificar produce un
  • 31. cambio en los cuerpos y su término es el edificio, que es una nueva “forma” física. Ver en cambio, no produce nada, sino que, simplemente, perfecciona al que ve. El acto cognitivo es algo interior al cognoscente. Los que realizan actos inmanentes poseen dentro de sí mismos como un espacio de “crecimiento interior”, diverso del ámbito espacial o “externo”. f. El conocimiento es un acto intencional. Se habla de “intencionalidad” porque la operación de conocer, aun siendo de un sujeto, incluye una relación trascendente al mundo o a la cosa conocida extra mental. La relación intencional es inmediata y esencial. Cuando vemos una flor, ni siquiera nos damos cuenta de que estamos ejerciendo un acto psíquico. Cuando pensamos en el autobús que está por llegar, pensamos en el autobús real, no en nuestro pensamiento de autobús. El pensamiento (el contenido de “autobús” pensado) no es lo que conocemos, sino aquello por lo que conocemos lo real. Sanguinetti (2005) hace notar dos significados de objeto en filosofía, por una parte, “objeto” indica la realidad externa conocida. Por otra, se refiere al contenido del acto, por ejemplo, a la idea pensada. Este último sentido es más frecuente en gnoseología. A través del pensamiento conocemos la realidad de modo inmediato. 2.4. CLASES DE CONOCIMIENTO 2.4.1. Conocimiento vulgar o pre Científico Es el conocimiento universal, se origina en la experiencia llamada empírica. 2.4.2. Conocimiento Científico Se obtiene por investigación científica. 2.4.3. Conocimiento Filosófico Se funda en el porqué y para que de las cosas. Es la explicación de las primeras y últimas causas. Explica los orígenes. 2.4.4. Conocimiento sensible y conocimiento racional El conocimiento sensible es la que captamos viéndolas, tocándolas, oyendo los sonidos, también se dice cocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o de nuestro propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con los objetos. El conocimiento racional es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el cocimiento que deduce, que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números etc. 2.4.5. Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo. Esta distinción se funda en la relación con el objeto. Intuición significa presentimiento. Intuición significa contacto directo con el objeto. Conocimiento intuitivo, por lo tanto es el conocimiento que tiene el contacto directo con el objeto. Para este tipo de conocimiento, no puede haber conocimiento de cosas ausentes. Sin presencia del objeto no hay conocimiento. Ejemplo clásico de conocimiento intuitivo es el conocimiento sensible.
  • 32. Discurso en este caso no significa “charla”, “conferencia”, proclama política discursivo significa contacto indirecto. El cocimiento discursivo es el conocimiento que llega por rodeos a la esencia del objeto. El diagnóstico de una enfermedad es un ejemplo de conocimiento discursivo porque, a partir de los datos sensibles observados en el enfermo, se llega a determinar el tipo de enfermedad. 2.4.6. Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori La división de conocimiento a priori y conocimiento a posteriori tiene que ver con la forma cómo se establece su validez, la validez del conocimiento. A priori y a posteriori son dos Frase latina que significan antes a priori y después a posteriori A priori es lo está antes de la experiencia sensible y a posteriori es lo que está después de la experiencia sensible. 2.4.7. Conocimiento a priori Para establecer su validez no requiere de la experiencia sensible, de la presencia o concurso de los sentidos .Le basta el entendimiento o la razón para establecer su validez. Por ejemplo, si digo “un soltero es un hombre no casado”, no es necesario recurrir a la experiencia para saber si es este enunciado válido. La validez a priori se establece sin el concurso de la experiencia. 2.4.8. Conocimiento a posteriori. Para establecer su validez requiere de la experiencia sensible. Conocimiento a posteriori quiere decir conocimiento después de la experiencia sensible. Esto es una comprobación diaria en las ciencias experimentales, como la Química, la Biología Por ejemplo en el enunciado “ el té es dulce” , se necesita la experiencia para establecer su verdad. El conocimiento a posterior sin el apoyo de la experiencia sensible es imposible. Los sentidos o los que hagan sus veces son indispensables para la constitución de este conocimiento. La validez a posteriori requiere de la experiencia. 2.5. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO E. White (1964), escribe que: “Aunque creados inocentes y santos, nuestros primeros padres no fueron colocados fuera de la posibilidad de obrar mal. Dios podía haberlos creado de modo que no pudieran faltar a sus requerimientos, pero en ese caso, no podría haber habido desarrollo de carácter; su servicio no hubiera sido voluntario, sino forzado”, (seríamos como robots programados), “les dio, por tanto, la facultad de escoger; de someterse o no a la obediencia. Y antes que ellos recibiesen en su plenitud las bendiciones que él deseaba impartirles, debían ser probados su amor y lealtad”. El conocimiento del mal...del descorazonamiento, la pena, el dolor y la muerte, les fue evitado por amor”
  • 33. Como lo mencionamos anteriormente, el conocimiento es una de las características esenciales que le pertenecen al hombre en cuanto ser racional al intentar esclarecer el mundo que lo rodea, con sus manifestaciones, formas y acontecimientos, así como las normas de su propio comportamiento respecto a él. Dado que en nuestro contexto se trata esencialmente de determinar exactamente el concepto de conocimiento en cuanto acto, no es posible exponer aquí el completo movimiento de la llamada gnosis. En la Biblia, en el libro de Filipenses 1, 9 Pablo hacer ir a la par discernimiento y el conocimiento, en cuanto que son dos manifestaciones o dos funciones diferentes del amor. Mientras que el conocimiento se dirige preferentemente a Dios, el recto discernimiento es necesario en el terreno de las relaciones interhumanas, en donde está llamado a distinguir entre el bien y el mal y a formar un juicio válido sobre ambos. Al igual en que en toda la cultura griega, en el Antiguo Testamento el conocimiento implica la percepción de los sentidos, en cuanto que el objeto que se puede conocer se manifiesta y se da a conocer él mismo a los sentidos. Es por eso que por lo que, paralelamente a conocer, se encuentran los verbos, oír-ver-. La peculiaridad del concepto veterotestamentario de conocimiento aflora de un modo manifiesto y ejemplar allí donde el AT se habla del conocimiento humano de Dios, es decir del reconocimiento agradecido y obediente. Partiendo del supuesto de que el mundo es una creación de dios y de que el hombre, la naturaleza y la historia han sido puestos por él y están bajo su dirección, de tal manera que él vela por el camino de cada momento y determina la meta y el futuro, al que conociese la voluntad y el talente de ese Dios, ¿no debería juntamente también corresponderle, a modo de producto derivado, una clave para el conocimiento del mundo y del hombre? Pero esto significaría que, en la medida en que el hombre, situado en la posición justa ante Dios, se le facilitan puntos de referencia y anclajes para su actividad intelectual iria adoptando su auténtica forma para él la realidad que él observa, que quizás teme, pero en la que, en todo caso, ha de vivir y tomar decisiones. En la media en que él intentase paso a paso poner sus observaciones y experiencias a la luz de lo que conoce a partir de Dios, derribaría prejuicios, limpiaría las ideologías de su hojarasca y limaría asperezas en sí mismo y en los demás. De ese modo, introduciría juntamente la sobriedad y la confianza en este mundo y lo acercaría así un poco más a la verdad y la veracidad.5 Por otro lado, frente a las preguntas ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? ¿Es posible el conocimiento y por tanto alcanzar validez?, encontramos otras concepciones antagónicas el Dogmatismo, el Escepticismo y una conciliadora el Criticismo. 2.5.1. El Dogmatismo Esta doctrina se fundamenta en una excesiva e ilimitada confianza en la razón, que los conduce no ya a sostener, que la razón del sujeto puede aprehender falsa o verdaderamente al objeto, sino que, ni siquiera el problema se da. 5 Coennen Lothar, Erich Beryreuther, Hans Bietenhard. Diccionario teológico del Nuevo Testamento. Vol I. Salamanca, España. 1980.
  • 34. El dogmatismo, sostiene que el conocimiento es un hecho y no una posibilidad, que realmente hay un contacto ente el sujeto y el objeto, y se basan en su confianza en la razón humana no debilitada aún por la duda. El dogmatismo tiene diversas modalidades, siendo las principales el llamado Dogmatismo Teórico y el denominado dogmatismo Axiológico. El dogmatismo Teórico, se refiere al conocimiento teórico en general cree que tanto en la percepción como en el pensamiento los objetos son dados directamente al sujeto El dogmatismo Axiológico cree al conocimiento de valores toma las modalidades ética religiosa. 2.5.2. El Escepticismo Los escépticos forman el grupo antagónico a los dogmáticos. Niega la posibilidad del conocimiento. El hombre jamás podrá alcanzar conocimientos. El hombre es incapaz de llegar a la verdad. Por eso, la posición más prudente es abstenerse de juzgar, de hacer juicios. Se puede diferenciar las siguientes formas de escepticismo: 2.5.3. Escepticismo radical o absoluto. Niega la posibilidad de todo conocimiento. La actitud consecuente de este escepticismo es el silencio. No debe decir ni siquiera que el conocimiento es imposible su principal sostenedor en la antigüedad fue Pirrón de Elis (37- 270 A. C. ) este escepticismo por ser absoluto es falso. 2.5.4 Escepticismo metafísico o positivo. Señala que el único conocimiento que no es posible es el conocimiento de lo suprasensible. Niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de las últimas razones de las cosas. Se denomina también Positivismo, y su representante fue Agusto Comte (1798-1857). 2.5.5. El Escepticismo Metódico, Usa la duda sólo como método, como un procedimiento de cautela para no caer en el error y no es por tanto, un escepticismo de principio. Su propugnador es René Descartes (1596- 1650) 2.5.6. El Escepticismo Axiológico o Agnosticismo. Niega el conocimiento de las cosas en sí o cierto tipo de conocimiento admite el conocimiento fenoménico. Sostiene estos escepticismos Herbert Spencer (1820-1930) 2.5.7. El Criticismo. Esta posición mediadora proviene desde Platón, es realmente Kant que lo concibe y da a conocer totalmente a través de sus obras. El criticismo no tiene la confianza ciega del dogmatismo ni cae en el despeñadero del escepticismo. Reconoce que el dogmatismo pierde a la razón y que el escepticismo se desespera sin la debida investigación. Por eso, toma en sus manos el estudio de la razón para analizar su poder y determinar sus límites.
  • 35. 2.6. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Al respecto , los teóricos del conocimiento consideran que son dos : la experiencia (sensible) y la razón , pues es evidente que tanto los sentidos como el raciocinio son fundamentales para la obtención de conocimientos. Sin embargo, no todos conceden igual importancia a ambos factores. Algunos ponen en primer lugar la experiencia y otros la razón. Esto ha determinado la presencia de dos corrientes opuestas principales: el empirismo y el racionalismo. La cuestión del origen del conocimiento humano puede analizarse desde varias concepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo, el apriorismo, y desde el punto de vista bíblico. Sin entrar en profundizaciones, solamente distingamos de manera muy sintética estas cuatro posiciones. (Ver figura 1). 2.6.1. El Racionalismo. Sostiene que el conocimiento se origina en la razón, que ésta es su fuente básica y por tanto, la razón puede por sí sola alcanzarnos conocimientos y que éstos son los únicos validos. Su fundamento esta en las matemáticas las cuales demuestran o prueban su verdad sin recurrir a la experiencia sensible sino a la deducción. , que siendo producto exclusivo de la razón, resulta entonces necesario y universalmente válido, por eso, no resulta casual que los racionalistas hayan sido a través de la historia, cultivadores destacados de la matemática 2.6.2. El Empirismo Sostiene que el conocimiento se origina con la experiencia sensible, y todo lo que ha ingresado a la mente es a través de los sentidos. Señala que la mente es como un libro en blanco que se escribe con la experiencia. Así como el modelo que ha inspirado a los racionalistas, es el de las matemática y su método es la deducción, el de los empiristas es el de las ciencias naturales y su método es la inducción . Los defensores del empirismo en la Edad Moderna son Locke y Hume en Inglaterra y Ettienne Condillac 1715-1780 en Francia.
  • 36. 2.6.3. El Intelectualismo Considera ambas posiciones racionalismo empirismo y afirma que el origen de todo conocimiento está dado tanto por la razón y la experiencia: Los defensores de estas corrientes son Aristóteles en la Antigüedad y Santo Tomás de Aquino en la Edad Media. .Aceptan la experiencia como fuente del cocimiento, pero observan que aparte de las representaciones intuitivas sensibles, hay en la mente, contenidos intelectuales, los conceptos , que si bien es cierto surgen de la experiencia, son de naturaleza menta. Experiencia y pensamiento constituyen finalmente la base del conocimiento humano. 2.7. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO El deseo de querer entender el conocimiento nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál es la esencia del conocimiento? Tres son las posiciones filosóficas que pretenden solucionar la duda: el Realismo, el Idealismo y el ponderado Fenomenalismo. 2.7.1. El Realismo Sostiene el conocimiento como reproducción exacta y fiel que le da a la conciencia el objeto aprehendido. Argumenta que hay objetos reales, independientes de la conciencia y del pensamiento, la actitud más legítima en cuanto al problema de la esencia del conocimiento presenta tres modalidades: el Realismo ingenuo, el Natural y el Crítico 2.7.2. El Idealismo Sostiene que el conocimiento es producción del sujeto cognoscente, que este sujeto crea los objeto conocidos. El idealista sostiene que no hay objeto independiente, que todos proceden de la conciencia o de una entidad no material. 2.7.3. El fenomenalismo Esta tesis intenta reconciliar el realismo con el idealismo .Sostiene esta posición que el conocimiento es el producto o resultado de lo que el sujeto cognoscente recibe del mundo exterior y de lo que él pone de su propia interioridad. GLOSARIO DE TERMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________
  • 37. 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________ 7. ____________________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________________ 10. ___________________________________________________________________
  • 38. Autoevaluación CONCEPTUAL 1. ¿Qué es el conocimiento? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se origina el conocimiento? ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Marca con una (X) la respuesta correcta. a. El conocimiento tiene su origen en la Experiencia sensible, lo define el: I. Racionalismo II. Empirismo III. Criticismo IV. N.A. b. El hombre jamás puede lograr el conocimiento. Esto es definido por: I. Criticismo II. Escepticismo III. Dogmatismo IV. Todas las anteriores ACTITUDINAL 1. Según el punto de vista Bíblico, ¿Cuál es el origen del conocimiento, cuál su objetivo y cuál es el papel del hombre? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¡Si te lo propones puedes ser el mejor!
  • 39. ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. Desde su punto de vista, ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del “conocer” frente a las relaciones interpersonales? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ PROCEDIMENTAL 1. Elabore un organizador gráfico sobre los aspectos generales del conocimiento, el origen de sus elementos, clases y posibilidades del conocimiento, contrastados a la luz de la Biblia.
  • 40. UNIDAD III: EL PROBLEMA DEL HOMBRE Sesión Nº3: El problema del hombre
  • 41. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Analiza los aspectos generales respecto al problema, su origen, naturaleza, propósito y destino del hombre. Elabora organizadores gráficos sobre los aspectos generales respecto al problema, su origen, naturaleza, propósito y destino del hombre. Reconoce a Dios como creador, sustentador y redentor del hombre COMPETENCIAS
  • 42. Sesión Nº 3 EL PROBLEMA DEL HOMBRE 3.1. EL HOMBRE Responda a las siguientes preguntas, antes de leer el material. a. ¿Qué es para ti el hombre? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ b. Según su apreciación, ¿Cuál es el origen del hombre, su propósito en la tierra y cuál es su futuro? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c. ¿Crees que existe alguna relación en las actitudes del hombre que cree ser producto de la evolución y el hombre que cree ser producto de la creación de Dios? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Lee el siguiente párrafo y exprese su opinión. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Dios creó al hombre conforme a su propia imagen. No hay en esto misterio. No existe fundamento alguno para la suposición de que el hombre llegó a existir mediante un lento proceso evolutivo de las formas bajas de la vida animal o vegetal. Tales enseñanzas rebajan la obra sublime del Creador al nivel de las mezquinas y terrenales concepciones humanas. Los hombres están tan resueltos a excluir a Dios de la soberanía del universo que rebajan al hombre y le privan de la dignidad de su origen. El que colocó los mundos estrellados en la altura y coloreó con delicada maestría las flores del campo, el que llenó la tierra y los cielos con las maravillas de su potencia, cuando quiso coronar su gloriosa obra, colocando a alguien para regir la hermosa tierra, supo crear un ser digno de las manos que le dieron vida. Aunque Adán fue formado del polvo, era el "hijo de Dios." E. White (1964)
  • 43. __________________________________________________________________________ Utiliza algunas estrategias o técnicas de estudio como la paráfrasis o el subrayado de las ideas principales y de los términos desconocidos. El hombre no comprende bien la presencia de él mismo en el mundo, sabe que es diferente a los demás seres, pero no sabe cómo llegar a sí mismo. Y se explica a través de 3 formas. a. El Mito: interpreta a la naturaleza sin voluntad influenciando en el destino humano. b. La Religión: establece una explicación del por qué y para qué existimos. Explica la concepción del mundo. c. La Razón: es la facultad del conocimiento, el hombre asciende a la razón cuando quiere comprender algo. 3.1.1. El hombre ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde proviene o cuál es su origen?, ¿hacia dónde va?, ¿cuál es su propósito?, ¿cuál es su destino? Éstas y otras preguntas han sido hechas a través de la historia. El hombre ha querido idear, intentar alguna respuesta y a propuesto diferentes, por ejemplo anuncia que somos productos de generación espontánea o producto de la mutación como base de la evolución, o que del aire, o del agua como primeros elementos de todo lo que hay en la tierra, o el hombre es materia y forma, materia y espíritu; además de otras preguntas relacionadas a cómo aprende, qué es la verdad, etc. Han transcurrido miles de años y todavía queda mucha tinta en el tintero para responder éstas y otras preguntas. Como lo advirtiera Gevaert Joseph (2003) Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el sentido de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no son producto en primer lugar de la curiosidad científica, que quiere saber más. Los problemas antropológicos irrumpen en la existencia, intervienen casi sin darse uno cuenta y se imponen por su propio peso. Dichos problemas existen, no porque alguien se haya empeñado en estudiar la esencia del hombre, sino porque la vida misma plantea el problema del hombre y obliga a afrontarlo. Tal cosa no acontece esporádicamente en alguna persona privilegiada, sino que es lo normal –al menos en cierto modo– en la vida del hombre que se encuentra abierto y está ávido de autenticidad. Martin Heidegger, hablando de la antropología de Kant, hace eco a Scheler: Ninguna época ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra… Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tan poco sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora6 .7 Intentaremos esbozar respuestas, desde el punto de vista bíblico, a alguna de estas preguntas y para ello haremos una recopilación de información de diferentes autores. 6 M. Heidegger, Kant und das Problem der Metaphysik, Frankfurt 1951, 189 (version cast.: Kant y el problema de la metafísica, Madrid 1993). 7 Gevaert Joseph. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Decimotercera Edición revisa y aumentada. Ediciones SIGUEME, Salamanca, 2003.
  • 44. El8 concepto fundamental griego (ánthrᵟpos) (antropología = ciencia del hombre) designa la especie hombre, en contraposición con los dioses y los animales, el linaje humano o la humanidad. En este concepto genérico común quedan comprendidos hombres y mujeres, niños y ancianos (así también sucede en nuestras lenguas con el concepto “hombre”. Ánthrᵟpos (atestiguado desde el griego micénico), hombre, y también varón (el femenino mujer se utiliza por lo general en sentido despectivo); la etimología es discutida (posiblemente procede la palabra de “rostro de hombre”. De ahí se deriva a ánthr᷉opos, humano, perteneciente al hombre (desde los pre socráticos y Hedoto). El equivalente hebreo de ánthr᷉opos es “adam” ( como término específico en contraposición a Dios: 1 Sam 15:29; a los animales: G. 1,26, en cuanto que no está definido por el sexo: Gn. 2,7. En ambas narraciones de la creación (Gn ,1 ss; 2, 4b ss) es el hombre la creatura más alta y sublime (Gn 1: cierre y culminación; Gn 2: centro de la creación). Su ser humano es una vida participada (2, 7b) a semejanza de Dios. Se le considera digno de que Dios le hable y le confíe una misión. Por la desobediencia es sometido a la muerte y no es sólo una alusión a su condición de creado, sino también a su caducidad. La división que, según la mentalidad griega, se hace del hombre en dos o tres partes, es mente-alma-cuerpo, no se conoce en el AT. Los conceptos siguientes designan –con límites poco precisos entre si-, no partes sino aspectos del hombre, lo que equivale a decir que le designan como un todo: a. Carne (en hebreo b᷈as᷈ar), frecuentemente: el hombre en su caducidad (Sal 78,39) b. Espíritu (R ᷈uah), el hombre como viviente (Sal 146, 4), com persona (Ez. 11, 19 par: espíritu y corazón, esto es, el hombre en relacioón con Dios) c. Alma (nphe᷉s), el hombre como vida ligada al cuerpo (1 Sam 19, 11), como individuo (Dt. 24,7), el alama no es preexistente ni inmortal, puesto que ella es el hombre completo (Gn, 2,7) d. Corazón (leb, lebab), el hombre interior, el hombre auténtico, en contraposición con su apariencia exterior (Job 12, 3; 1 Sam 16,7). A través de la traducción de los LXX penetra juntamente el pensamiento griego en esos conceptos; esta corriente de pensamiento se impone en el judaísmo tardío y permanece como trasfondo en el NT. La concepción pesimista del hombre se encuentra en una parte de la literatura sapiencial (Ecl, Job 14). Dicha concepción se halla radicalizada en los textos de Qumrán. En formulaciones siempre nuevas, se afirma la absoluta vaciedad, caducidad y pecaminosidad del hombre. Según el “catecismo” de los escritos de la secta (1QS III, 12.IV, 26), los hombres se dividen en dos grupos: los que están bajo el espíritu de la verdad y son “hijos de la luz”), y los que se bajo el espíritu del mal y son “hijos de las tinieblas”. Para rama del judaísmo tardeo muestra el desarrollo hacia el dualismo cuerpo-alma, en el judaísmo helenístico con una concepción hostil al cuero; según Josefo la salvación es la liberación del cuerpo por parte del alma. La semejanza del hombre con Dios se restringe al noús (inteligencia, razón). Esa concepción dualista del hombre se encuentra en el mundo helenístico, sobre todo en la gnosis y a ella se ajustan también amplias partes del NT. 8 Coenen Lothar, Erich Bereuther y Hans Bietenhard. Diccionario teológico del nuevo testamento. Edición preparada por Mario Sala y Araceli Herrera. Ediciones SIGUEME. Salamanca, España. 1980.
  • 45. Por otro lado, una9 doctrina teológica acerca del hombre se diferencia en su planteamiento de todos los aspectos científicos parciales necesarios de la antropología. Pues, teológicamente, el hombre no puede ser definido por sí mismo, es decir, p.ej. a partir del análisis de sus propiedades o de la diferencia especifica que señala l frontera con respecto al animal, sino únicamente a partir de aquel, al que, según la confesión de la fe cristiana, toda vida humana se debe. La más fuerte expresión de esta concepción del hombre en relación con el creador (→creación) es la doctrina sobre esa imagen vida de Dios que es el hombre (→imagen, (eik᷉on). Esta doctrina asocia la concepción del hombre del AT con la del nuevo y es común a la antropología, tanto de los judíos como de los cristianos. El cristianismo reconoce a partir de aquel que es el centro de la Escritura, Jesucristo, y que es el que nos abre el acceso al conocimiento de nuestro origen y de nuestro destino humano. Jesucristo es la imagen vida de Dios. Nosotros estamos destinados a ser imagen vida de Dios. En este sentido la→ fe significa permanecer en unión de escucha y obediencia con Cristo, para que en ese → seguimiento seamos configurados conforme a su imagen. El hombre como creatura de Dios, ha sido encargado de ocupar el lugar de Dios cara a la creación no humana. 3.2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE 3.2.1. Antropología Existen tres posibles caminos que pueden conducir a la respuesta de la pregunta ¿qué es el hombre? Estos son la filosofía, la teología y la Biblia o la Palabra revelada de Dios. Cada una de ellas produce una clase de antropología cuyas posibles respuestas nos interesan en este estudio. 3.2.1.1. Antropología filosófica El hombre errante estará siempre en un camino sin fin que no tiene nada encima ni al lado. Sólo se ocupa en la actividad del pensamiento, en la ref1exión sobre ese pensamiento o bien en el hacer y hablar acerca de él. Cuando en esta actividad se formula la pregunta ¿qué es el hombre? Sólo se obtiene respuestas por comparación. Si el filósofo compara al hombre con el animal, su respuesta se enmarca en la antropología biológica. Si compara al hombre con el hombre en el encuentro de las culturas, su respuesta pertenece a la antropología cultural y si compara al hombre con lo divino, se encontrará dentro del ámbito de la antropología religiosa cuyo ambiente más propicio es la metafísica, la poesía y también la teología. 3.2.1.2. La antropología biológica Compara al hombre con la vida de los animales y descubre que éste es un ser deficitario y al mismo tiempo creador de cultura. Es un ser biológicamente deficitario porque, producido por la naturaleza, es un animal sin terminar que, según lo expresaba Max Schéller, "en virtud del espíritu se yergue hacia una apertura al mundo". A causa de esta apertura al mundo el hombre no posee un ambiente que le sea permanentemente propio. En esto está la base de su poder para crear cultura. 9 Ibid. 308-3010.
  • 46. 3.2.1.3. Antropología cultural Compara al hombre con los demás hombres, y entonces descubre que éste forma parte de una sociedad cuyas actividades se desarrollan dentro de un ambiente cultural que sus antepasados han construido para él y que él, de algún modo, ayudará a modificar, transformar o desarrollar. El hombre no ha recibido una respuesta que le dé sentido a su vida personal o a su presencia en la sociedad. Esto se debe al hecho de que la humanización del hombre, esto es su llegar a ser hombre, está en relación de dependencia con su raza, su religión, su cultura y su patrimonio. Lo inhumano está fuera de estas fronteras y, por lo tanto, proyecta sobre el extranjero todo lo que en su propia conducta es bárbaro o despreciable. Desde la ilustración el concepto de los "humanitas" ha incluido el cumplimiento todavía insatisfecho de su tarea y de su esperanza 3.2.1.4. Antropología religiosa Compara al hombre con lo divino, que no es necesariamente lo divino como aparece en las Sagradas Escrituras, sino, inclusive, como aparece en las fuentes no cristianas. De este modo Homero, comparando al hombre con los dioses inmortales, lo define como un "efímero mortal" y como "el sueño de una sombra". Esta antropología no ofrece una imagen absoluta del hombre, expone, más bien, una situación en la que el hombre es radicalmente puesto en interrogante sin pretender esclarecer el misterio del hombre 3.2.2. El hombre en la filosofía griega La metafísica griega concedió al hombre un puesto dentro de la compleja totalidad del ser, esto es, del cosmos. Concibió el hombre como un micro-cosmos. Al participar tanto del estrato corporal como del espiritual y anímico del cosmos, el hombre es un mundo en miniatura. Desde este punto de vista, el hombre está destinado a reproducir en su existencia la estructura del cosmos. En armonía con esto Protágoras definía al hombre diciendo: "el hombre es la medida de todas las cosas", Platón lo definió como un ser racional y moral y Aristóteles simplemente dice - que el nombre es un "animal 3.2.3. ¿Es el hombre materia? Hubo pensadores que creían que lo único que existía era la materia. Como el hombre existe, el hombre es materia. Todo en el universo es materia adaptando diferentes formas. La conciencia es producto de la materia, una función de las células cerebrales. 3.2.4. ¿Es el hombre Espíritu? La materia no puede explicar las funciones de la conciencia. La idea de materia es producto de la conciencia. Explicar la conciencia sugiere una sustancia diferente a la materia, sustancia que hace posible la existencia del yo. 3.2.5. ¿Es el hombre una unidad? Hay que señalar que el ser humano es una unidad dinámica en la cual todas sus funciones y órganos están relacionadas dando al hombre una originalidad que no tienen los demás seres creados o existentes.
  • 47. Análisis del texto: Lucas 2:52 “ .y Jesús crecía en sabiduría y en estatura...” 3.3. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA La antropología teológica, tanto en la teología católica como en la teología protestante, pertenece al área de la teología sistemática o teología dogmática. Sin embargo en la teología adventista se estudia la doctrina del hombre como una parte de la teología bíblica, es decir, reflexiona el concepto del ser humano esbozado por Dios. El objetivo tradicional de la antropología teológica fue determinar "lo que el hombre es, en su relación con Dios; o, mejor, en la auto relación de Dios con el hombre". En otra línea de pensamiento se expone la antropología teológica cambiando el énfasis que la definición anterior coloca en Dios, para colocarlo en el hombre. Este énfasis en el hombre como sujeto central de la teología y la teología vista como un proceso corporativo entre otras ideas, ha producido en el siglo XX un nuevo humanismo y un diálogo interdisciplinario. La antropología teológica del siglo XX se puede exponer dividiendo en dos partes: clásica y humanista. La antropología clásica se desarrolla durante la primera mitad del siglo y tienen como trasfondo la inhumana actitud del hombre revelada en las dos grandes guerras mundiales. Esta antropología expone el pecado y la miseria del hombre. En la segunda mitad del siglo se modificó esta tendencia, con lo cual se da lugar a la antropología humanista que exalta la dignidad del hombre. Tal actitud aparece claramente en la Conferencia de Ginebra del Concilio Mundial de Iglesias celebrado bajo el tema "Los cristianos en la revolución técnica y social de nuestro tiempo". Dos palabras se destacan en el informe de esta conferencia: humanismo y humanización. Todos los teólogos tienen un elemento en común: colocan a Cristo como el centro de su reflexión teológica, pero tienen la tendencia a minimizar conceptos como la caída del hombre en el pecado y desarrollan una actitud optimista en relación con la bondad del hombre. Gracia con Dios Sabiduría Estatura Gracia con los hombres Espiritual Física Intelectual Social
  • 48. El nuevo humanismo ha dado al hombre moderno, en todas sus disciplinas de estudio "una obsesión con el hombre". Tal obsesión condujo la teología hacia el secularismo, hacia el concepto de la muerte de Dios, hacia el compromiso político, y hacia una actitud contestataria contra todo lo establecido, inclusive las iglesias a las cuales los teólogos pertenecen. No es extraño, entonces, que durante este siglo se hayan hecho más claramente conscientes la escasez de identidad, la realidad de la alienación, la búsqueda de significado y la necesidad de pertenencia. El hombre, abierto a la cultura y a lo terrenal, sin conexión directa con un Dios trascendente, por lo tanto sin fe, se ha quedado solo y en su soledad no puede responder acertadamente a la pregunta ¿qué es el hombre?, aunque los teólogos hayan tratado de encontrar tal respuesta en una investigación interdisciplinaria. 3.4. ANTROPOLOGÍA BÍBLICA El término antropología bíblica se usa no para referirse a una antropología sistemática en el sentido filosófico de la antropología teológica, sino más bien para referirse a las enseñanzas de la Biblia sobre el hombre. Es decir, ¿qué es el hombre? desde la perspectiva bíblica. En este sentido, la intención es hacer un estudio bíblico acerca del hombre. En la Biblia podemos conocer las relaciones de Dios con el hombre, las características de su carácter que están relacionadas con estas relaciones de Dios con el hombre, la explicación que Dios hace acerca del hombre como criatura suya y las respuestas de éste a la voluntad de su Creador y Redentor. Génesis nos dice que después de haber creado el hábitat en los primeros cinco días y parte del sexto, cerró el ciclo creador en la tierra dando vida a un ser que pudiera gozar de tantas maravillas, mediante una relación armónica con ellas y su hacedor (Gén. 1: 1-25), ese ser es el hombre. "Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza… creó Dios al hombre, a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó" (Gén. 1:26-27). En este relato sencillo pero directo, se explica cómo surgió el hombre. Se da a entender que fue formado; que su existencia obedece a la intervención divina. El relato bíblico demuestra que la existencia del hombre no es el resultado de un largo proceso de desarrollo progresivo a partir de otro organismo ya existente. Dios actuó de manera directa formando al hombre a su imagen, creándolo a su propia semejanza. Esta misma verdad es confirmada por un segundo relato, complementario con el primero, registrado en el capítulo dos del Génesis. De esta manera desde la perspectiva bíblica, el origen del hombre es sobrenatural, es creación de Dios. El mismo nombre Adán, nos habla del origen del hombre. El original Adán no es sólo el nombre propio del primer hombre, o su apelativo, sino que también denota su origen; pues la palabra, entre otras cosas, significa "suelo" o "del suelo". Entonces desde la perspectiva bíblica el hombre es una criatura de Dios, creado a su imagen y semejanza; y como tal, es una unidad indivisible con dimensiones físicas, mentales, y espirituales. En este contexto el hombre es una totalidad que no tiene partes. El hombre como criatura de Dios fue creado con posibilidad relacional horizontal y vertical,
  • 49. con inmortalidad condicional con capacidad de elección y decisión responsable, con unidad de naturaleza bio - psíquico – espiritual y social, con potencialidad de desarrollo integral e ilimitado, con poder de dominio delegado por Dios sobre el resto de la naturaleza. La Biblia dice que Dios dijo que "no es bueno que el hombre esté solo... le haré ayuda idónea...”. La soledad del hombre se resuelve por la compañía de la mujer, en el caso de Adán se la da por un acto creativo. ¿Este incidente indica que Adán ocupa un lugar prioritario por el hecho de ser él quien recibe a la mujer? La parte del relato que se refiere a la creación de la mujer (Gén 2: 18, 20-24) no contiene nada que favorezca la respuesta positiva. Al contrario destaca varios elementos que se refieren a su igualdad. La Biblia dice que "Dios formó a la mujer de la costilla de Adán", y cuando Dios lleva la mujer al hombre, éste declara: "Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada varona; porque del varón fue tomada" (Gén. 2:23). Igualdad de constitución -carne de mi carne-la palabra costilla se refiere a que Eva es de la misma naturaleza de Adán. Igualdad de ser, varón y varona, aunque tengan diferencia de sexo. El hombre no es un subordinador. La palabra ayuda idónea es traducido del hebreo ezer kegnedo . La palabra ezer que se traduce en la Biblia como ayudador nunca se usa para designar un ayudante subordinado a otra persona. Más bien se refiere a una persona que está en condiciones de prestar la ayuda que se necesita. Destaca más la capacidad de ayudador que una relación de inferioridad. Por esta razón al mismo Dios se lo llama ayudador del hombre y cuando esto ocurre el hombre es bienaventurado: "Bienaventurado aquél cuyo ayudador es el Dios de Jacob" (Sal. 146:5). ¿Por qué puede ser ayudador? Porque hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, porque guarda la verdad, porque hace justicia, porque da pan a los hambrientos, porque libertad a los cautivos, porque abre los ojos de los ciegos, porque levanta a los caídos, porque ama a los justos. Porque guarda a los extranjeros, porque sostiene a los huérfanos y viudas, porque reina para siempre (SaI.146:5-l0). Tampoco hay nada superior en el ayudador. Lo que se dice del ayudador es que él está capacitado para ayudar y se coloca al nivel de aquél a quien ayuda. Esta idea se vuelve a enfatizar en la palabra kegnedo que significa correspondiente a, equivalente a, contraparte, duplicado, igual y adecuado a. En consecuencia, la expresión ayuda idónea de un ser expresa la idea de un ser que tiene la capacidad de prestar ayuda necesaria y que está en un nivel de igualdad por ser equivalente al hombre. De esto se desprende que en la Biblia se habla de la igualdad ontológica, pero a la vez diferentes en función y sexo. La mujer es para el hombre su complemento, su contraparte, su otro yo y el hombre es su protector, cabeza del hogar por función y no por superioridad. En resumen, el hombre es una criatura de Dios que lleva la imagen y semejanza de su hacedor. El hombre y la mujer son iguales porque ambos llevan la imagen de Dios, ambos recibieron la bendición de Dios, ambos recibieron el dominio o la autoridad sobre los otros seres; pero son diferentes en sexo y en funciones. Además, el hombre es un ser caído, pues el pecado mancilló la imagen de Dios en el hombre y aún así sigue siendo una criatura redimida por Jesús. 3.5. TESIS FILOSÓFICAS TRADICIONALES SOBRE EL HOMBRE 3.5.1. El naturalismo evolucionista Es una corriente filosófica que sostiene que el hombre es esencialmente de naturaleza .
  • 50. material, y que todo aquello que se denomina espiritual es un producto de la materia y puede ser completamente explicado recurriendo a las leyes que rigen la realidad material. El hombre ha surgido de la materia mediante el proceso de la evolución biológica. A través de millones de años de transformaciones bioquímicas y morfológicas, ha producido el animal más perfecto del planeta. El homo sapiens. Es un eslabón más de la escala zoológica que por su alto desarrollo cerebral ha sido capaz de fabricar herramientas y se Homo faber ( hombre fabricante) con capacidad para transformar la naturaleza y convertirla en su mundo. A este proceso de adecuación de la naturaleza a las necesidades del hombre es lo que se ha llamado la humanización de la naturaleza. Según el naturalismo, conocido como materialismo dialéctico, lo que ha permitido el paso del primate al hombre, ha sido el trabajo que es, además la característica que diferencia a éste de los otros animales. Según el naturalismo culturalista, lo que diferencia al animal humano es su manejo de símbolos como el lenguaje, el arte, la filosofía o cualquier otra manifestación cultural, que necesariamente consiste de símbolos. Esta tesis propone que, en vista de esta característica tan especial de los humanos, el hombre ya no sea definido como un animal racional sino como un “animal simbólico”, lo cual ha sido planteado por el filósofo contemporáneo Ernst Cassirer. 3.5.2. El espiritualismo El espiritualismo es una corriente filosófica que sostiene que el hombre es esencialmente de naturaleza espiritual y que, consecuentemente, no se reduce a ser un mero producto de la realidad material ni está regido por las leyes que gobiernan a ésta. El espíritu tampoco se reduce a actividades psicológicas que se cumplen mediante procesos fisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cerebro y que son procesos de la materia viva u orgánica. El espíritu es la naturaleza inmaterial y su esencia es la libertad. El hombre es diferente de los animales porque es un ser espiritual. Gracias a su espíritu el hombre puede decirle no a sus impulsos instintivos y puede liberarse de la naturaleza. A diferencia del animal, que tiene que estar reaccionando permanentemente a los estímulos del ambiente, el hombre puede refugiarse en la interioridad de su conciencia y ensimismarse en el reino de su pensamiento. El espiritualismo no es la negación absoluta de los elementos naturales y materiales del hombre, sino es la afirmación de que la esencial del hombre, el espíritu, es algo completamente nuevo, que no puede ser comprendido mediante las leyes que regulan la manera pues, además, el constituye el principio explicativo último de la realidad. El espíritu atendido en términos personales se denomina espíritu subjetivo para diferenciarlo de la cultura que es considerada el espíritu objetivo. Asimismo, los espiritualismos teístas identifican al espíritu, como principio explicativo supremo con Dios. Una variante de espiritualismo, que intenta la conciliación con los principios científicos de la evolución biológica de las especies, es el que sostuvo en su vasta obra el sacerdote católico. Teilhant de Chardin. Este investigador, notable como paleontólogo y filósofo, partió del hecho, hoy día innegable para una persona informada, que las especies han evolucionado básicamente como lo señaló Charles Darwin y que el hombre es un producto de ese proceso evolutivo. Sin embargo, para el padre Chardin esto no anula la posibilidad de la creación por obra de Dios, pues bien puede pensarse que la divinidad dio a la materia la posibilidad de que a través del proceso evolutivo originará al hombre. La intervención de la divinidad, también se manifiesta en la dirección del proceso evolutivo, pues el proceso biológico de desarrollo esencialmente cerebral (cerebración) a dado lugar a la aparición del pensamiento, que es una energía material que hace posible el surgimiento
  • 51. del espíritu y su acercamiento a la divinidad, hacia a la cual tiende como punto final. Asimismo, si la materia a permitido el sufrimiento progresivo del pensamiento, hay que conjeturar que ninguna partícula de materia carece completamente de algún nivel de conciencia. Por tanto, hay que pensar que la realidad última y suprema es el espíritu. En tanto el padre Chardin afirma que en última instancia la realidad es una, el espíritu, su posición puede ser calificada de monista. 3.5.3. El dualismo Es una corriente filosófica que sostiene que la esencia del hombre es ser de naturaleza dual, esto es, estar constituido por espíritu y materia. Esta naturaleza humana doble es la que explica que el hombre no pueda conocer plenamente las cosas porque ellas son simples. Están constituidas sólo por materia , pero el hombre al intentar conocerlas se proyecta en ellas y las espiritualiza . Pero como las cosas no son espirituales, entonces nunca las conoce como realmente son. De otra parte, el hecho de que el hombre sea material determina que sea mortal y fínito y que, consecuentemente, tenga que enfrentarse a la nada de su existencia material pues, además, de la nada ha sido creado. Asimismo, el hecho de que sea espiritual lo hace comprender su finitud y lo coloca frente a lo infinito, a lo eterno e incondicionado. El hombre se debate entre la nada y lo infinito, su situación es de debilidad y miseria. Sin embargo, paradójicamente el hombre es grande por su pensamiento, pues él sabe que es débil y miserable mientras aquello que pude hacerlo. El hombre es un ser miserable, pero deviene en gigante porque es el único ser consciente de sus limitaciones. Estas tesis fueron sostenidas por el filósofo y notable matemático Blas Pascual en el siglo XVI. GLOSARIO DE TERMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________
  • 52. 7. ____________________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________________ 10. ___________________________________________________________________