SlideShare una empresa de Scribd logo
BARUCH SPINOZA
Nació el 24 de noviembre de 1632enÁmsterdam,Países Bajos.Cursó
estudios de teología y comercio; por la fuerza que ejercieron sobre él
los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su
crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último
excomulgado por los rabinos en 1656. Murió el 21 de febrero de 1677
en La Haya, Países Bajos
Filósofo ypensadorholandés,consideradoelexponente más moderno
delpanteísmo yunodelos tresgrandesfilósofos racionalistas del siglo
XVII.
Panteísmo
es una doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y
Dios son equivalentes.
Pensamiento
-Spinoza con la influencia de Descartes creo una influencia muy original, con mezclade
elementos propiamente judíos,escolásticos yestoicos. - Para Spinoza, la substancia es la realidad,
que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es
productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.
En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-
alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal
con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
•
También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está
determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma
que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
•
La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada
y su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y
resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.
PENSAMIENTO POLITICO
•
Tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo.
•
Para Spinoza, cada individuo posee un derecho supremo a todo lo que pueda alcanzar. El derecho no tiene mas
limitación que lo imposible
•
Su pensamiento está sujeto a unas determinadas leyes, busca las leyes que rigen la moral y la religión.
•
Spinoza afirma que existen derechos personales que nadie, aunque quisiera, podría ceder. Se refiere
concretamente a la libertad de pensamiento y expresión, que es una esfera de libertad intangible, a la que el
estado se muestra interesadoenrespetar.
•
Deben y pueden manifestar pacíficamente sus convicciones éticas y religiosas, siempre que no hagan peligrar la
tranquilidad pública
•
«El hombre, guiado por la razón, es más libre en el Estado, donde vive según la norma común, que en soledad».
Por eso la libertad es justamente el fin del estado.
OBRASDESTACADAS
•
Ética demostrada según el orden geométrico (1674)
•
Tratado sobre la reforma del entendimiento (1662)
•
Principios de la filosofía de Descartes (1663)
•
Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad (1661)
•
Tratado Teológico Político (1670)
FRASES DE BARUCH SPINOZA
•
Cualquier cosa que sea contraria a la naturaleza lo es también la razón, y cualquier cosa que
sea contraria a la razón es absurda.
•
La actividad más importante que un ser humano puede lograres aprender para entender, porque
entender es ser libre.
•
(...) Todo cuanto hacemos debe tender al progreso y al perfeccionamiento.
•
Y de todas las ideas, que cada uno tiene, hacemos un todo o, lo que es lo mismo, un ente de
razón, al que llamamos entendimiento.
Gottfried Wilhelm Leibniz
fue un polímata y filósofo alemán que ocupa un lugar prominente en la historia de las matemáticas
y la historia de la filosofía, habiendo desarrollado cálculo diferencial e integral independientemente
de Isaac Newton. La notación de Leibniz ha sido ampliamente utilizada desde su publicación.
El filósofo afirma que todo ocurre porque existe una razón suficiente para que suceda así, y no
de otra manera. Es decir, que si algo de lo que acontece en la vida, le parece malo al ser humano,
es simplemente porque desconoce las causas que provocaron tal acontecimiento. Porque si una
persona conoce las causas de los hechos, es capaz de dar una razón suficiente por la que esos
hechos, han tenido que ser así y no de otro modo. Así pues, lo primero es preguntarse por qué
hay algo y no más bien nada, ya que esta última es más simple y más fácil que algo. Las cosas,
existen y por lo tanto, es necesario que exista una razón suficiente para ello.
El principio de razón suficiente se complementa con el principio de no contradicción, que se
aplica a los enunciados de hecho.
El principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, mediante el cual es posible
determinar si una proposición es verdadera o no, algo imposible de conocer sin una razón
suficiente. Y si todo lo que ocurre es porque existe una causa para que así suceda, si todo tiene
una razón de ser, entonces, es posible saber lo que ocurrirá en el futuro. Esta es la base de
la ciencia empírica.
El pensamiento filosófico de Leibniz se sintetiza en el siguiente aforismo:
“En el mejor de los mundos posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe”. Y esto
estaría directamente relacionado con el problema de la continuidad y divisibilidad de la materia.
Las mónadas son “formas del ser substanciales”, eternas, indivisibles, individuales, sujetas a
leyes, no se comunican entre ellas y cada una es un reflejo de todo el universo en una “armonía
preestablecida”. Son sustancias simples, sin extensión, el primer accidente de la materia, y cada
una de ellas es una sustancia espiritual, con apetitos.
Existencia de Dios por Leibniz
Para conocer el pensamiento filosófico de Leibniz también dbeemos conocer sus 4 argumentos
para demostrar la existencia de Dios:
1. El argumento ontológico
“Así, sólo Dios (o el Ser necesario) goza del siguiente privilegio: es preciso que exista, si es posible.
Y como nada puede impedir la posibilidad de lo que no tiene ningún límite, ninguna negación, y,
por consiguiente, ninguna contradicción, esto solo basta para conocer la Existencia de Dios a
priori…”(Monadología).
2. El argumento cosmológico
"¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿La razón suficiente [...] se encuentra en una sustancia que
[...] es un ser necesario que lleva la razón de su existencia dentro de sí mismo? ". (Monadología).
3. El argumento de las verdades eternas
"Las verdades eternas no tienen en sí mismas la razón de su existencia y, por tanto, ésta debe
buscarse en el Ser Supremo. [...] La razón suficiente de las verdades eternas es Dios mismo, ya
que el conjunto de todas ellas no es otra cosa que el propio entendimiento divino". (Monadología).
4. El argumento de la armonía preestablecida
“El mundo y cada una de las criaturas que lo componen se desarrollan con sus propias fuerzas,
pero estas últimas fueron creadas y elegidas por Dios de modo necesario para preestablecer la
mejor organización del mundo".(Monadología).
El optimismo
Leibniz no entiende el optimismo como contrario al pesimismo, sino más bien como óptimo y
desarrolla este concepto en la Teodicea, una obra con la que trata de justificar todos los males del
mundo, siendo el mundo donde vivimos, el mejor de los mundos posibles. Y también el más
equilibrado, porque fue creado por un Dios perfecto, que ordena el mundo de manera matemática.
Por lo tanto, cuando Leibniz habla de “mejor” no lo está haciendo en el sentido moral,
sino matemático. Entre todos los mundos posibles, Dios, ha determinado que el mundo, con toda
su variabilidad y homogeneidad, es el mejor de los mundos posibles.
El empirismo de John Loke
Antes de nada, conviene revisar las características básicas del empirismo y de la corriente
opuesta, el racionalismo:
Características del racionalismo
 Todo conocimiento procede de la razón
 Las ideas son el único fundamento del conocimiento
 Existen las ideas innatas
 Confianza en el poder de la razón
 Método de conocimiento deductivo como el de las matemáticas
 Es posible el conocimiento evidente de la realidad
Características del empirismo
 La única fuente de conocimiento es la experiencia
 La percepción es la base del conocimiento
 La mente es una tábula rasa, no existen ideas innatas
 Confianza en el poder de los sentidos
 Método de conocimiento inductivo, como el de la física
 Es imposible un conocimiento seguro de la realidad
Para Locke, las leyes naturales son divinas y mantienen la armonía en el universo a través del
amor o temor a Dios, o lo que es lo mismo, al prójimo, impidiendo que los seres humanos cometan
ajenas contrarias a la naturaleza humana, que es social y obliga a la convivencia pacífica.
Ideas simples y complejas
Todo contenido del pensamiento es, para John Locke, una idea y estas se pueden dividir en ideas
simples e ideas complejas.
 Ideas simples: son aquellas ideas que proceden de la experiencia, siendo el entendimiento
en este proceso, pasivo. Estas, a su vez se clasifican en tres categorías, según su
procedencia, pudiendo venir de la sensación, de la reflexión o de ambas. Por ejemplo,
el color, el calor, el frío, etc.
 Ideas compuestas: son elaboradas por la mente a partir de las ideas simples y se
clasifican en cuatro categorías: Sustancia, modos, relaciones y universales. Ejemplos
de estas ideas son la idea de espacio (modo), de causalidad (relación) o la idea de ser
humano (universal).
El entendimiento tiende a reunir un conjunto de ideas simples, formando un todo que identifica
con la substancia, pero que no puede ser percibida. La substancia, es necesaria, afirma, pero no
se puede conocer. En la idea de substancia están incluidos Dios, los animales humanos y no
humanos, las plantas y los ángeles, entre otras cosas creadas.
Los modos, al contrario que las substancias (independientes), son dependientes y a partir de ellos
surgen todas los convencionalismos sociales: religión, política, moral...
El conocimiento es para Locke, la percepción que el individuo tiene acerca de
la conveniencia o no conveniencia entre las distintas ideas. Es decir, el conocimiento es hacer
una comparación entre las ideas y emitir juicios a partir de las relaciones existentes entre las
mismas.
¿Y cuáles serían estas conveniencias o no conveniencias? Pues bien, Locke va a distinguir cuatro
tipos que van asociadas a cuatro áreas del saber:
1. La identidad o diversidad: lógica. De estas se obtiene un conocimiento cierto.
2. La relación. Matemáticas. Como en la anterior se obtiene un conocimiento cierto.
3. La coexistencia necesaria: física. De esta se desprende la opinión y la probabilidad.
4. La existencia real: metafísica. De donde viene la fe.
Jonh Locke plantea las bases del conocimiento humano desde un empirismo que se opone
al racionalismo cartesiano. Sus ideas fueron cuestionadas por filósofos como Leibniz, pero a
pesar de esto, su influencia fue indudable en el pensamiento ilustrado.
El empirismo extremo de Berkeley
Empezamos este resumen de resumen de Berkeley y el empirismo hablando sobre su concepción
filosófica. Berkeley es un empirista radical que no solo niega que los objetos puedan conocerse,
sino que afirma que únicamente se puede conocer un objeto si hay una mente que lo
percibe. La materia es incognoscible para el ser humano y asegura que las propiedades de las
matemáticas y las sensoriales, son las mismas. No es posible, por tanto, el conocimiento de
un objeto. Tan solo es posible percibirlo. Nada justifica la presunción de que existe una sustancia
real que sirva de soporte a los cuerpos.
Si Locke hablaba de conceptos abstractos, Berkeley los va a negar radicalmente, no son más que
un producto de la imaginación, una ilusión. Lo propio de las ideas, es el lenguaje, y no lo
abstracto, que permite generalizar a través de la observación de lo particular.
Solo los objetos percibidos son susceptibles de ser conocidos. Decir que algo es real es
percibirlo. La extensión no es más que una percepción. Si esto es así, ¿son las cosas las mismas
para toda la humanidad?, ¿son los objetos objetivos?, ¿existen los seres humanos más allá de la
percepción?
Berkeley afirma que la existencia de los seres humanos y la percepción similar del mundo, se
puede suponer debido a que interactuamos con otros seres humanos, hablamos con ellos, y
sabemos que nuestra visión del mundo es la misma.
filosofos.docx

Más contenido relacionado

Similar a filosofos.docx

CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdfCUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
BritnyGlvez
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Jomaira Paez
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Euler Ruiz
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
Jhon Brandon
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
Andres Garcia Padilla
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
mafe950301mmcrrv01
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Leo Vazquez Jaimes
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
DarisayGuardia
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Sorangel López Santa
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01Graabiel29
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculo
YERIILINR
 

Similar a filosofos.docx (20)

CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdfCUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Leibniz.
Leibniz.Leibniz.
Leibniz.
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
 
Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
 
Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculo
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 

filosofos.docx

  • 1. BARUCH SPINOZA Nació el 24 de noviembre de 1632enÁmsterdam,Países Bajos.Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerza que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Murió el 21 de febrero de 1677 en La Haya, Países Bajos Filósofo ypensadorholandés,consideradoelexponente más moderno delpanteísmo yunodelos tresgrandesfilósofos racionalistas del siglo XVII. Panteísmo es una doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. Pensamiento -Spinoza con la influencia de Descartes creo una influencia muy original, con mezclade elementos propiamente judíos,escolásticos yestoicos. - Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo- alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral». • También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión. • La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento. PENSAMIENTO POLITICO • Tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo. • Para Spinoza, cada individuo posee un derecho supremo a todo lo que pueda alcanzar. El derecho no tiene mas limitación que lo imposible • Su pensamiento está sujeto a unas determinadas leyes, busca las leyes que rigen la moral y la religión. • Spinoza afirma que existen derechos personales que nadie, aunque quisiera, podría ceder. Se refiere concretamente a la libertad de pensamiento y expresión, que es una esfera de libertad intangible, a la que el estado se muestra interesadoenrespetar. • Deben y pueden manifestar pacíficamente sus convicciones éticas y religiosas, siempre que no hagan peligrar la tranquilidad pública • «El hombre, guiado por la razón, es más libre en el Estado, donde vive según la norma común, que en soledad». Por eso la libertad es justamente el fin del estado.
  • 2. OBRASDESTACADAS • Ética demostrada según el orden geométrico (1674) • Tratado sobre la reforma del entendimiento (1662) • Principios de la filosofía de Descartes (1663) • Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad (1661) • Tratado Teológico Político (1670) FRASES DE BARUCH SPINOZA • Cualquier cosa que sea contraria a la naturaleza lo es también la razón, y cualquier cosa que sea contraria a la razón es absurda. • La actividad más importante que un ser humano puede lograres aprender para entender, porque entender es ser libre. • (...) Todo cuanto hacemos debe tender al progreso y al perfeccionamiento. • Y de todas las ideas, que cada uno tiene, hacemos un todo o, lo que es lo mismo, un ente de razón, al que llamamos entendimiento. Gottfried Wilhelm Leibniz fue un polímata y filósofo alemán que ocupa un lugar prominente en la historia de las matemáticas y la historia de la filosofía, habiendo desarrollado cálculo diferencial e integral independientemente de Isaac Newton. La notación de Leibniz ha sido ampliamente utilizada desde su publicación. El filósofo afirma que todo ocurre porque existe una razón suficiente para que suceda así, y no de otra manera. Es decir, que si algo de lo que acontece en la vida, le parece malo al ser humano, es simplemente porque desconoce las causas que provocaron tal acontecimiento. Porque si una persona conoce las causas de los hechos, es capaz de dar una razón suficiente por la que esos hechos, han tenido que ser así y no de otro modo. Así pues, lo primero es preguntarse por qué hay algo y no más bien nada, ya que esta última es más simple y más fácil que algo. Las cosas, existen y por lo tanto, es necesario que exista una razón suficiente para ello. El principio de razón suficiente se complementa con el principio de no contradicción, que se aplica a los enunciados de hecho. El principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, mediante el cual es posible determinar si una proposición es verdadera o no, algo imposible de conocer sin una razón suficiente. Y si todo lo que ocurre es porque existe una causa para que así suceda, si todo tiene una razón de ser, entonces, es posible saber lo que ocurrirá en el futuro. Esta es la base de la ciencia empírica. El pensamiento filosófico de Leibniz se sintetiza en el siguiente aforismo: “En el mejor de los mundos posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe”. Y esto estaría directamente relacionado con el problema de la continuidad y divisibilidad de la materia.
  • 3. Las mónadas son “formas del ser substanciales”, eternas, indivisibles, individuales, sujetas a leyes, no se comunican entre ellas y cada una es un reflejo de todo el universo en una “armonía preestablecida”. Son sustancias simples, sin extensión, el primer accidente de la materia, y cada una de ellas es una sustancia espiritual, con apetitos. Existencia de Dios por Leibniz Para conocer el pensamiento filosófico de Leibniz también dbeemos conocer sus 4 argumentos para demostrar la existencia de Dios: 1. El argumento ontológico “Así, sólo Dios (o el Ser necesario) goza del siguiente privilegio: es preciso que exista, si es posible. Y como nada puede impedir la posibilidad de lo que no tiene ningún límite, ninguna negación, y, por consiguiente, ninguna contradicción, esto solo basta para conocer la Existencia de Dios a priori…”(Monadología). 2. El argumento cosmológico "¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿La razón suficiente [...] se encuentra en una sustancia que [...] es un ser necesario que lleva la razón de su existencia dentro de sí mismo? ". (Monadología). 3. El argumento de las verdades eternas "Las verdades eternas no tienen en sí mismas la razón de su existencia y, por tanto, ésta debe buscarse en el Ser Supremo. [...] La razón suficiente de las verdades eternas es Dios mismo, ya que el conjunto de todas ellas no es otra cosa que el propio entendimiento divino". (Monadología). 4. El argumento de la armonía preestablecida “El mundo y cada una de las criaturas que lo componen se desarrollan con sus propias fuerzas, pero estas últimas fueron creadas y elegidas por Dios de modo necesario para preestablecer la mejor organización del mundo".(Monadología). El optimismo Leibniz no entiende el optimismo como contrario al pesimismo, sino más bien como óptimo y desarrolla este concepto en la Teodicea, una obra con la que trata de justificar todos los males del
  • 4. mundo, siendo el mundo donde vivimos, el mejor de los mundos posibles. Y también el más equilibrado, porque fue creado por un Dios perfecto, que ordena el mundo de manera matemática. Por lo tanto, cuando Leibniz habla de “mejor” no lo está haciendo en el sentido moral, sino matemático. Entre todos los mundos posibles, Dios, ha determinado que el mundo, con toda su variabilidad y homogeneidad, es el mejor de los mundos posibles. El empirismo de John Loke Antes de nada, conviene revisar las características básicas del empirismo y de la corriente opuesta, el racionalismo: Características del racionalismo  Todo conocimiento procede de la razón  Las ideas son el único fundamento del conocimiento  Existen las ideas innatas  Confianza en el poder de la razón  Método de conocimiento deductivo como el de las matemáticas  Es posible el conocimiento evidente de la realidad Características del empirismo  La única fuente de conocimiento es la experiencia
  • 5.  La percepción es la base del conocimiento  La mente es una tábula rasa, no existen ideas innatas  Confianza en el poder de los sentidos  Método de conocimiento inductivo, como el de la física  Es imposible un conocimiento seguro de la realidad Para Locke, las leyes naturales son divinas y mantienen la armonía en el universo a través del amor o temor a Dios, o lo que es lo mismo, al prójimo, impidiendo que los seres humanos cometan ajenas contrarias a la naturaleza humana, que es social y obliga a la convivencia pacífica. Ideas simples y complejas Todo contenido del pensamiento es, para John Locke, una idea y estas se pueden dividir en ideas simples e ideas complejas.  Ideas simples: son aquellas ideas que proceden de la experiencia, siendo el entendimiento en este proceso, pasivo. Estas, a su vez se clasifican en tres categorías, según su procedencia, pudiendo venir de la sensación, de la reflexión o de ambas. Por ejemplo, el color, el calor, el frío, etc.  Ideas compuestas: son elaboradas por la mente a partir de las ideas simples y se clasifican en cuatro categorías: Sustancia, modos, relaciones y universales. Ejemplos de estas ideas son la idea de espacio (modo), de causalidad (relación) o la idea de ser humano (universal). El entendimiento tiende a reunir un conjunto de ideas simples, formando un todo que identifica con la substancia, pero que no puede ser percibida. La substancia, es necesaria, afirma, pero no se puede conocer. En la idea de substancia están incluidos Dios, los animales humanos y no humanos, las plantas y los ángeles, entre otras cosas creadas. Los modos, al contrario que las substancias (independientes), son dependientes y a partir de ellos surgen todas los convencionalismos sociales: religión, política, moral... El conocimiento es para Locke, la percepción que el individuo tiene acerca de la conveniencia o no conveniencia entre las distintas ideas. Es decir, el conocimiento es hacer
  • 6. una comparación entre las ideas y emitir juicios a partir de las relaciones existentes entre las mismas. ¿Y cuáles serían estas conveniencias o no conveniencias? Pues bien, Locke va a distinguir cuatro tipos que van asociadas a cuatro áreas del saber: 1. La identidad o diversidad: lógica. De estas se obtiene un conocimiento cierto. 2. La relación. Matemáticas. Como en la anterior se obtiene un conocimiento cierto. 3. La coexistencia necesaria: física. De esta se desprende la opinión y la probabilidad. 4. La existencia real: metafísica. De donde viene la fe. Jonh Locke plantea las bases del conocimiento humano desde un empirismo que se opone al racionalismo cartesiano. Sus ideas fueron cuestionadas por filósofos como Leibniz, pero a pesar de esto, su influencia fue indudable en el pensamiento ilustrado. El empirismo extremo de Berkeley Empezamos este resumen de resumen de Berkeley y el empirismo hablando sobre su concepción filosófica. Berkeley es un empirista radical que no solo niega que los objetos puedan conocerse, sino que afirma que únicamente se puede conocer un objeto si hay una mente que lo percibe. La materia es incognoscible para el ser humano y asegura que las propiedades de las matemáticas y las sensoriales, son las mismas. No es posible, por tanto, el conocimiento de un objeto. Tan solo es posible percibirlo. Nada justifica la presunción de que existe una sustancia real que sirva de soporte a los cuerpos. Si Locke hablaba de conceptos abstractos, Berkeley los va a negar radicalmente, no son más que un producto de la imaginación, una ilusión. Lo propio de las ideas, es el lenguaje, y no lo abstracto, que permite generalizar a través de la observación de lo particular. Solo los objetos percibidos son susceptibles de ser conocidos. Decir que algo es real es percibirlo. La extensión no es más que una percepción. Si esto es así, ¿son las cosas las mismas para toda la humanidad?, ¿son los objetos objetivos?, ¿existen los seres humanos más allá de la percepción? Berkeley afirma que la existencia de los seres humanos y la percepción similar del mundo, se puede suponer debido a que interactuamos con otros seres humanos, hablamos con ellos, y sabemos que nuestra visión del mundo es la misma.