SlideShare una empresa de Scribd logo
John Locke

John Locke
John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre
de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y
del liberalismo moderno.

Biografía
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de
agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ
Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego
y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo.
Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su
empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo
pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino
John Locke, por Herman Verelst.
explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza,
por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción
pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de
1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la
experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y
Pensamientos sobre educación (1692).

Bases del pensamiento de John Locke
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el
conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para
Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte
cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus
pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra
propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el
pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina
solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes
naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a
las relaciones humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las
imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que
considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental
(reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y
en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

1
John Locke

Ensayo sobre el entendimiento humano
John Locke, acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título
original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.
En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una
«obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables
en los trabajos de Christiaan Huygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos
importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los
siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos
que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su
característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y,
pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue
considerable.
• En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en
oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta
la experiencia.
• En el segundo libro, propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros
sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus
propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples
creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.
Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos. La
razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación.
La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas
complejas que pueden ser: de sustancia (cosas individuales que existen), de modo (las que no existen en sí mismo
sino en una sustancia) y de relaciones (que describen asociaciones de ideas).
• En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva
del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus
particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para
servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la
razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).
• En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya
fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite
despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho,
el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es,
pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los
objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta
de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar
en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas
resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en John
Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses.
En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la
realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.

2
John Locke

3

Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo
moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la
propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos
naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así
como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene
que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El
parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen
las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose
a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder
legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los
principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto
sino que ha de respetar los derechos humanos.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los
individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se
dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las
distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el
desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Carta sobre la tolerancia. Portada de una edición
de 1765.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que
surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia
imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por
la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se
sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.

Epitafio
Original en latín:
Hic juxta situs est JOHANNES LOCKE. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum se vixesse
respondet. Literis innutritus eo usque tantum profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce, quae
quod de eo reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia. Virtutes si quas habuit,
minores sane quam sibi laudi duceret tibi in exemplum proponeret; vita una sepeliantur. Morum exemplum si
squaeras in Evangelio habes: vitiorum utinam nusquam: mortalitatis certe (quod prosit) hic et ubique.
Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29
Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28
Memorat haec tabula brevi et ipse interitura.
Traducido del latín:
Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien
contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo
sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los
epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos
con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio,
ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.
Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,
y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,
John Locke
este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.

Obras
•
•
•
•
•
•

•
•

Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
Ensayo sobre la tolerancia (1667)
Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada
por J. Le clerc.
Carta sobre la tolerancia (1689)
Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y
variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada
póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen
editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo
V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction», in Two Treatises on Government (Cambridge: Cambridge
University Press, 1991).
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)

• Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del
dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of
the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money [1].
• Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan
Proast.
• Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
• Racionabilidad del cristianismo (1695)
• Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)
• Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations
Concerning Raising the Value of Money [2].

No publicados o manuscritos póstumos
• 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
• c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
• 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al [[inglés) de Robert Horwitz
et al., eds., John Locke, Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
• 1667. Essay Concerning Toleration
• 1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina. (Existe una polémica sobre si este
manuscrito es una obra original de Locke, o que en la redacción de la misma ejerce simplemente su papel de
secretario de los Lords Proprietors of Carolina. Ver J. R. Milton, “John Locke and the Fundamental Constitutions
of Carolina,” en Locke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ, 1997, 463-485; W. Glausser,
“Three Approaches to Locke and the Slave Trade,” Journal of the History of Ideas 51, nº2, Jun. 1990: 199-216; J.
Tully, “Rediscovering America: The Two Treatises and Aboriginal Rights,” en Locke's Philosophy: Content and
Context, ed. G. A. J, Rogers, Oxford: Clarendon Press, 1994, 165-196; K. H. D. Haley, The first Earl of
Shaftesbury, Oxford: Claredon Press, 1968; J. Farr “"So Vile and Miserable an Estate": The Problem of Slavery in
Locke's Political Thought.” Political Theory 14, no. 2, Mayo 1986: 263-289; S. Drescher, “On James Farr's 'So
Vile and Miserable an Estate',” Political Theory 16, nº3, Ago. 1988: 502-503; J. Farr, “"Slaves Bought with
Money": A Reply to Drescher,” Political Theory 17, nº3, Ago. 1989: 471-474.)
• 1676. Obligación de las Leyes Penales. (Título original: Obligation of Penal Laws).

4
John Locke
• 1681-2. A defence of nonconformity en respuesta al sermón de Edward Stillingfleet. (El texto fue probablemente
escrito por John Locke. Ver J. Marshall, John Locke: Resistance, Religion, and Responsibility, Cambridge:
Cambridge University Press, 1994, 96-110. Sin embargo, Cranston sostiene que también pudo participar James
Tyrrel en la redacción del panfleto. Cf. Cranston, M., John Locke: A Biography, London: Longmans, 1968, p.
194.
• 1686-7. De la ética en general. (Título original: Of Ethick in General).
• 1690. De la Alianza y la Revolución. (Título original: On Allegiance and the Revolution).
• 1697. Ensayo sobre la ley de pobres. (Título original: Essay on the Poor Law).
• 1706. La conducta del entendimiento
• 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo

Ediciones
• The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714
• The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853
Una fuente de información sobre bibliografía de y sobre John Locke es John Locke Resources [3], sitio web
desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y dirigido por Roland Hall, donde se encuentra el repositorio
completísimo y actualizado mensualmente. Incluye fuentes primarias y secundarias en todos los idiomas.
A continuación se detalla ediciones de las obras de John Locke en castellano:
• LOCKE, J., Obra completa. Edición Agustín Izquierdo. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial
Gredos, 2013. ISBN 978-84-249-0455-5.
• LOCKE, J., Ensayo sobre la tolerancia y otros escritos sobre ética y obediencia civil [4]. Selección de textos,
Traducción, introducción y notas de Blanca Rodríguez López y Diego A. Fernández Peychaux. Madrid:
Biblioteca Nueva, 2011. ISBN 978-84-9940-231-4.
• LOCKE, J., La ley de la naturaleza [5], trad. Carlos Mellizo, Clásicos del Pensamiento, Madrid, Tecnos, D. L.,
2007. ISBN 978-84-309-4538-2.
• LOCKE, J., Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del
gobierno civil [6], trad. de Carlos Mellizo, Clásicos del pensamiento, Madrid, Tecnos, 2006. ISBN 84-309-4435-4.
• LOCKE, J., Ensayo y Carta sobre la Tolerancia, trad. Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN
84-206-3983-4.
• LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (II): El ensayo latino de 1662. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs
Mortalis, Nro. 2, 2003.
• LOCKE, J., Segundo Ensayo sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad
del gobierno civil. Trad. Cristina Piña. Buenos Aires: La página-Losada, 2003. ISBN 950-03-9241-0.
• LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (I): El ensayo inglés de 1660. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs
Mortalis, Nro. 1, 2002.
• LOCKE, J., Segundo Tratado Sobre El Gobierno: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del
gobierno civil, ed. de Pablo López Álvarez, Clásicos del Pensamiento 7, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. ISBN
84-7030-625-1. (Reproducción de la 3era. edición)
• LOCKE, J., Escritos Monetarios [7]. Introducción de Martín Victoriano, trad. de María Olaechea, Madrid,
Pirámide, 1999. ISBN 84-368-1295-6.
• LOCKE, J., Escritos Sobre La Tolerancia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN
84-259-1089-7.
• LOCKE, J., Compendio del Ensayo sobre el Entendimiento Humano [8]. Trad. Rogelio Rovira y Juan José García
Norro, Madrid, Tecnos, 1998. ISBN 84-206-7291-2.
• LOCKE, J., Ensayos sobre la ley natural. Edición crítica a cargo de Isabel Ruiz-Gallard. Madrid : Universidad
Complutense, Facultad de Derecho, Servicio de Publicaciones: Centro de Estudios Superiores y Jurídicos Ramón

5
John Locke

•

•

•
•
•
•

Carande, D.L. 1998. ISBN 84-89764-96-4.
LOCKE, J., Lecciones sobre la Ley Natural: Discurso fúnebre del censor. Introducción de Manuel Salguero;
traducción del latín y notas de Manuel Salguero y Andrés Espinosa. Granada: Comares, 1998. ISBN
84-8151-753-4.
LOCKE, J., Examen de la Opinión del Padre Malebranche de que vemos todas las Cosas En Dios [9]. Trad. Juan
José García Norro. Excerpta Philosophica 8, Madrid, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 1994.
ISBN 84-88463-04-9.
LOCKE, J., Ensayo sobre el Entendimiento Humano [10], trad. Edmundo O’Gorman, México [etc.], Fondo de
Cultura Económica, 1994. ISBN 958-38-0006-6.
LOCKE, J., La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos [11]. Introducción, traducción y notas de
Angel. M. Lorenzo. Barcelona: Anthropos [etc.], 1992. ISBN 84-7658-296-X.
LOCKE, J., Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil, ed. Joaquín Abellán, trad. Francisco Gimenez Gracia, Madrid,
Espasa-Calpe, 1991. ISBN 84-239-7240-2.
LOCKE, J., Obras Varias y Correspondencia de (y sobre) John Locke. Selección, traducción, introducción y
notas de Carmen Silva y José Antonio Robles, Iztapalapa, México, D., Universidad Autónoma Metropolitana,
1991. ISBN 970-620-053-3.

• LOCKE, J., Pensamientos sobre la Educación [12], trad. de Rafael Lassaletta, Madrid, Akal, 1986. ISBN
84-7600-095-2
• LOCKE, J., La Racionalidad del Cristianismo, trad. de Leandro González Puertas, Madrid, Ediciones Paulinas,
1977. ISBN 84-285-0648-5.
• FILMER R. y LOCKE, J., La polémica Filmer-Locke sobre la obediencia política, ed. Estudio preliminar de
Rafael Gambra, trad. Carmela Guitierrez de Gambra, ed. Clásicos Políticos, Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1966.

Bibliografía
• Bermudo, J.M. La Filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcanova. Barcelona, 1983.
• Russell, B. Historia de la Filosofía Occidental. Espasa. Madrid, 1984.
• Touchard, J. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid, 1988.

Enlaces externos
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre John Locke. Commons
•
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre John Locke. Wikiquote
• "Selección de escritos políticos de John Locke" en revista Estudios Públicos, Nº 44, 1991 [13]. (Carlos Miranda,
compilador)
• John Locke. Carta sobre la tolerancia. Filosofía. Derechos civiles [14]
• Reseña de Ensayo sobre la tolerancia (editada por Rodríguez López y Fernández Peychaux) en Logos, 2011, nº 44
[15]

• John Locke [16]. Pensadores, en Liberalismo.org

6
John Locke

Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]

http:/ / oll. libertyfund. org/ index. php?option=com_staticxt& staticfile=show. php%3Ftitle=763& layout=html#chapter_65186
http:/ / oll. libertyfund. org/ index. php?option=com_staticxt& staticfile=show. php%3Ftitle=763& layout=html#chapter_65190
http:/ / www. libraries. psu. edu/ tas/ locke
http:/ / www. ucm. es/ info/ etica/ index. php?option=com_k2& view=item&
id=68:ensayo-sobre-la-tolerancia-y-otros-escritos-sobre-%C3%A9tica-y-obediencia-civil
[5] http:/ / books. google. com/ books?id=-vXcAQAACAAJ& hl=es& source=gbs_ViewAPI
[6] http:/ / books. google. com/ books?id=-vXcAQAACAAJ& dq=carlos+ mellizo& hl=es& ei=f9CATdKxEuqJ4gbJmvDUBw& sa=X&
oi=book_result& ct=result& resnum=5& ved=0CEQQ6AEwBA
[7] http:/ / books. google. com/ books?id=_x4X8Cw9bcQC& hl=es& source=gbs_ViewAPI
[8] http:/ / books. google. com/ books?id=CEUTNcnUonEC& hl=es& source=gbs_ViewAPI
[9] http:/ / books. google. com/ books?id=L1Oy7az6J_4C& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q& f=false
[10] http:/ / books. google. com/ books?id=97U2YgEACAAJ& hl=es& source=gbs_ViewAPI
[11] http:/ / books. google. com/ books?id=mnDbmOw1uyQC& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q&
f=false
[12] http:/ / books. google. com/ books?id=H7chN8eCQfAC& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q&
f=false
[13] http:/ / www. cepchile. cl/ dms/ lang_1/ doc_927. html
[14] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 17105367/ Carta-sobre-la-tolerancia-John-Locke/
[15] http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ ASEM/ article/ view/ 37813/ 36591.
[16] http:/ / www. liberalismo. org/ articulos/ 112/ john/ locke/

7
Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo
John Locke  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72299621  Contribuyentes: -antonio-, 1969, Abián, Aeveraal, Alfredobi, Alvaro qc, Amadís, Ana Marìa Rivero, Andreasmperu,
Angelito7, Antonorsi, Antón Francho, Axvolution, B'Rat Ud, Bachi 2805, Banfield, Barandiaran, BlackBeast, Bucephala, BuenaGente, Camilo, Camilo2505, Celia1994, Cinabrium, Cis2,
Cobalttempest, Copydays, Cristiancho, Daigceri, Dermot, Diego Fernández Peychaux, Diegopava, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dubstar, Duuk-Tsarith, EOZyo, Edmenb, Eduardosalg, Edub,
Edubucher, Eiko298, Emicaz, Emijrp, Emilio Kopaitic, Ensada, Er Komandante, Fadesga, Felcitor, Fernando H, Folkvanger, Foundling, Galio, Gandin, Gicupaz, Ginés90, Globalphilosophy,
Goose friend, Greek, Gusgus, Halfdrag, Heratrox, House, Humbefa, Humberto, Ignacio Icke, Isha, Iulius1973, JABO, Jamawano, Jarisleif, Jjafjjaf, Jkbw, Joane, JorgeGG, Jovoltaire, Jsv, Juan
Manuel, JuanchitoxD57, Juansempere, Jules80, Kavanagh, Ketamino, Komputisto, Kved, LTB, LadyInGrey, Latiniensis, Laura Fiorucci, Lcsrns, Leonpolanco, Lew XXI, Liberal, Lourdes
Cardenal, Luis Felipe Schenone, Magister Mathematicae, Manjo ExLibris, ManuelGR, Maquedasahag, Marcus news, MarisaLR, Marisagut, Matdrodes, Matiaslaporte, Matraco, Mel 23,
MercurioMT, Minerva1234, MiniEnE, Miss Manzana, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Mushii, Napoleón333, Neodop, Netito777, Nicop, Nihilo, Nioger, Niqueco, Noctis26206, NolyRosi,
Oscar ., Osotron, Palach, Pauljose, Pedvi, Pera6, Perro1973, Petronas, Petruss, Pirenne, Pólux, Queninosta, Quijav, RafaelRoblesL, Rastrojo, Raystorm, Retama, Richy, Rickynoram,
Rosarinagazo, RoyFocker, Rubpe19, Sageo, Salvador alc, Santga, Sebrev, SerpientePisken, Smlo, Sophia91, Soulreaper, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, TeleMania, Those Dos, Tirithel,
UA31, Unrebeldemas, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Varano, Vic Fede, Wiicakte, Xabier, XalD, 766 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:John Locke by Herman Verelst.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:John_Locke_by_Herman_Verelst.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Dcoetzee
Archivo:Letter concerning toleration.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Letter_concerning_toleration.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: John Locke
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMAINSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
 
El Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de PlatónEl Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de Platón
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad media El derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
 
Politica en la edad media
Politica en la edad media Politica en la edad media
Politica en la edad media
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Infografia estoicismo seneca
Infografia estoicismo senecaInfografia estoicismo seneca
Infografia estoicismo seneca
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
Jhon Locke
Jhon LockeJhon Locke
Jhon Locke
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Linea de tiempo de Roma Antigua
Linea de tiempo de Roma AntiguaLinea de tiempo de Roma Antigua
Linea de tiempo de Roma Antigua
 

Destacado

Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeDiego Sebastián MJ
 
Presentación de john locke
Presentación de john lockePresentación de john locke
Presentación de john lockesade94
 
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.Rodolfo Fuenzalida
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Lockefilosofiageneral
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIGerardo Viau Mollinedo
 
John locke
John locke John locke
John locke Jeni Al
 
Ensayo sobre el entendimiento humano john locke
Ensayo sobre el entendimiento humano   john lockeEnsayo sobre el entendimiento humano   john locke
Ensayo sobre el entendimiento humano john lockerolando_rivera
 
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...camiblancoa
 
vida sin sentido(versión editable)
vida sin sentido(versión editable)vida sin sentido(versión editable)
vida sin sentido(versión editable)lheonnel
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientomariasm73
 
Juego SegúN La Pedagogia De John Locke
Juego SegúN La Pedagogia De John LockeJuego SegúN La Pedagogia De John Locke
Juego SegúN La Pedagogia De John LockeCarl Jonson
 
Descartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del ConocimientoDescartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del ConocimientoAndres Abril
 

Destacado (20)

Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Locke, John
Locke, JohnLocke, John
Locke, John
 
Presentación de john locke
Presentación de john lockePresentación de john locke
Presentación de john locke
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
John locke
John locke John locke
John locke
 
D rousseau 2
D rousseau 2D rousseau 2
D rousseau 2
 
Ensayo sobre el entendimiento humano john locke
Ensayo sobre el entendimiento humano   john lockeEnsayo sobre el entendimiento humano   john locke
Ensayo sobre el entendimiento humano john locke
 
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
Juan jacobo rousseau, gran contribuyente del ideal de hombre libre. prof. dia...
 
vida sin sentido(versión editable)
vida sin sentido(versión editable)vida sin sentido(versión editable)
vida sin sentido(versión editable)
 
Epicur
EpicurEpicur
Epicur
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Juego SegúN La Pedagogia De John Locke
Juego SegúN La Pedagogia De John LockeJuego SegúN La Pedagogia De John Locke
Juego SegúN La Pedagogia De John Locke
 
Descartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del ConocimientoDescartes - Teoría del Conocimiento
Descartes - Teoría del Conocimiento
 
Motivation
MotivationMotivation
Motivation
 

Similar a John locke

PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOEuler Ruiz
 
Empirismo de john loke
Empirismo de john lokeEmpirismo de john loke
Empirismo de john lokeAsuncion Gap
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | BiografiaLazaro Reyes
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioRaquel Alfaro
 
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxluismendez423831
 
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxluismendez423831
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke921024
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.finalIOMEGA
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.finalIOMEGA
 
John locke
John lockeJohn locke
John lockeLOCUER21
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxmafe950301mmcrrv01
 

Similar a John locke (20)

John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
 
Empirismo de john loke
Empirismo de john lokeEmpirismo de john loke
Empirismo de john loke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John  LockeJohn  Locke
John Locke
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminario
 
John Locke.
John Locke.John Locke.
John Locke.
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
 
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
 
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
material_2020B1_ADM210_05_143942.pptx
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.final
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.final
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 

John locke

  • 1. John Locke John Locke John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Biografía John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino John Locke, por Herman Verelst. explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689. Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). Bases del pensamiento de John Locke Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia. 1
  • 2. John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke, acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding. En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable. • En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia. • En el segundo libro, propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación. La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas complejas que pueden ser: de sustancia (cosas individuales que existen), de modo (las que no existen en sí mismo sino en una sustancia) y de relaciones (que describen asociaciones de ideas). • En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento). • En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en John Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses. En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso. 2
  • 3. John Locke 3 Política En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos. Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables. Carta sobre la tolerancia. Portada de una edición de 1765. Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad. Epitafio Original en latín: Hic juxta situs est JOHANNES LOCKE. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum se vixesse respondet. Literis innutritus eo usque tantum profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce, quae quod de eo reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia. Virtutes si quas habuit, minores sane quam sibi laudi duceret tibi in exemplum proponeret; vita una sepeliantur. Morum exemplum si squaeras in Evangelio habes: vitiorum utinam nusquam: mortalitatis certe (quod prosit) hic et ubique. Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29 Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28 Memorat haec tabula brevi et ipse interitura. Traducido del latín: Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier. Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632, y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,
  • 4. John Locke este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro. Obras • • • • • • • • Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662) Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664) Ensayo sobre la tolerancia (1667) Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada por J. Le clerc. Carta sobre la tolerancia (1689) Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction», in Two Treatises on Government (Cambridge: Cambridge University Press, 1991). Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690) • Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money [1]. • Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan Proast. • Algunos pensamientos sobre la educación (1693) • Racionabilidad del cristianismo (1695) • Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695) • Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations Concerning Raising the Value of Money [2]. No publicados o manuscritos póstumos • 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract) • c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract) • 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al [[inglés) de Robert Horwitz et al., eds., John Locke, Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990). • 1667. Essay Concerning Toleration • 1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina. (Existe una polémica sobre si este manuscrito es una obra original de Locke, o que en la redacción de la misma ejerce simplemente su papel de secretario de los Lords Proprietors of Carolina. Ver J. R. Milton, “John Locke and the Fundamental Constitutions of Carolina,” en Locke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ, 1997, 463-485; W. Glausser, “Three Approaches to Locke and the Slave Trade,” Journal of the History of Ideas 51, nº2, Jun. 1990: 199-216; J. Tully, “Rediscovering America: The Two Treatises and Aboriginal Rights,” en Locke's Philosophy: Content and Context, ed. G. A. J, Rogers, Oxford: Clarendon Press, 1994, 165-196; K. H. D. Haley, The first Earl of Shaftesbury, Oxford: Claredon Press, 1968; J. Farr “"So Vile and Miserable an Estate": The Problem of Slavery in Locke's Political Thought.” Political Theory 14, no. 2, Mayo 1986: 263-289; S. Drescher, “On James Farr's 'So Vile and Miserable an Estate',” Political Theory 16, nº3, Ago. 1988: 502-503; J. Farr, “"Slaves Bought with Money": A Reply to Drescher,” Political Theory 17, nº3, Ago. 1989: 471-474.) • 1676. Obligación de las Leyes Penales. (Título original: Obligation of Penal Laws). 4
  • 5. John Locke • 1681-2. A defence of nonconformity en respuesta al sermón de Edward Stillingfleet. (El texto fue probablemente escrito por John Locke. Ver J. Marshall, John Locke: Resistance, Religion, and Responsibility, Cambridge: Cambridge University Press, 1994, 96-110. Sin embargo, Cranston sostiene que también pudo participar James Tyrrel en la redacción del panfleto. Cf. Cranston, M., John Locke: A Biography, London: Longmans, 1968, p. 194. • 1686-7. De la ética en general. (Título original: Of Ethick in General). • 1690. De la Alianza y la Revolución. (Título original: On Allegiance and the Revolution). • 1697. Ensayo sobre la ley de pobres. (Título original: Essay on the Poor Law). • 1706. La conducta del entendimiento • 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo Ediciones • The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714 • The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853 Una fuente de información sobre bibliografía de y sobre John Locke es John Locke Resources [3], sitio web desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y dirigido por Roland Hall, donde se encuentra el repositorio completísimo y actualizado mensualmente. Incluye fuentes primarias y secundarias en todos los idiomas. A continuación se detalla ediciones de las obras de John Locke en castellano: • LOCKE, J., Obra completa. Edición Agustín Izquierdo. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos, 2013. ISBN 978-84-249-0455-5. • LOCKE, J., Ensayo sobre la tolerancia y otros escritos sobre ética y obediencia civil [4]. Selección de textos, Traducción, introducción y notas de Blanca Rodríguez López y Diego A. Fernández Peychaux. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011. ISBN 978-84-9940-231-4. • LOCKE, J., La ley de la naturaleza [5], trad. Carlos Mellizo, Clásicos del Pensamiento, Madrid, Tecnos, D. L., 2007. ISBN 978-84-309-4538-2. • LOCKE, J., Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil [6], trad. de Carlos Mellizo, Clásicos del pensamiento, Madrid, Tecnos, 2006. ISBN 84-309-4435-4. • LOCKE, J., Ensayo y Carta sobre la Tolerancia, trad. Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-3983-4. • LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (II): El ensayo latino de 1662. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs Mortalis, Nro. 2, 2003. • LOCKE, J., Segundo Ensayo sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad del gobierno civil. Trad. Cristina Piña. Buenos Aires: La página-Losada, 2003. ISBN 950-03-9241-0. • LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (I): El ensayo inglés de 1660. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs Mortalis, Nro. 1, 2002. • LOCKE, J., Segundo Tratado Sobre El Gobierno: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, ed. de Pablo López Álvarez, Clásicos del Pensamiento 7, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. ISBN 84-7030-625-1. (Reproducción de la 3era. edición) • LOCKE, J., Escritos Monetarios [7]. Introducción de Martín Victoriano, trad. de María Olaechea, Madrid, Pirámide, 1999. ISBN 84-368-1295-6. • LOCKE, J., Escritos Sobre La Tolerancia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1089-7. • LOCKE, J., Compendio del Ensayo sobre el Entendimiento Humano [8]. Trad. Rogelio Rovira y Juan José García Norro, Madrid, Tecnos, 1998. ISBN 84-206-7291-2. • LOCKE, J., Ensayos sobre la ley natural. Edición crítica a cargo de Isabel Ruiz-Gallard. Madrid : Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Servicio de Publicaciones: Centro de Estudios Superiores y Jurídicos Ramón 5
  • 6. John Locke • • • • • • Carande, D.L. 1998. ISBN 84-89764-96-4. LOCKE, J., Lecciones sobre la Ley Natural: Discurso fúnebre del censor. Introducción de Manuel Salguero; traducción del latín y notas de Manuel Salguero y Andrés Espinosa. Granada: Comares, 1998. ISBN 84-8151-753-4. LOCKE, J., Examen de la Opinión del Padre Malebranche de que vemos todas las Cosas En Dios [9]. Trad. Juan José García Norro. Excerpta Philosophica 8, Madrid, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 1994. ISBN 84-88463-04-9. LOCKE, J., Ensayo sobre el Entendimiento Humano [10], trad. Edmundo O’Gorman, México [etc.], Fondo de Cultura Económica, 1994. ISBN 958-38-0006-6. LOCKE, J., La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos [11]. Introducción, traducción y notas de Angel. M. Lorenzo. Barcelona: Anthropos [etc.], 1992. ISBN 84-7658-296-X. LOCKE, J., Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil, ed. Joaquín Abellán, trad. Francisco Gimenez Gracia, Madrid, Espasa-Calpe, 1991. ISBN 84-239-7240-2. LOCKE, J., Obras Varias y Correspondencia de (y sobre) John Locke. Selección, traducción, introducción y notas de Carmen Silva y José Antonio Robles, Iztapalapa, México, D., Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. ISBN 970-620-053-3. • LOCKE, J., Pensamientos sobre la Educación [12], trad. de Rafael Lassaletta, Madrid, Akal, 1986. ISBN 84-7600-095-2 • LOCKE, J., La Racionalidad del Cristianismo, trad. de Leandro González Puertas, Madrid, Ediciones Paulinas, 1977. ISBN 84-285-0648-5. • FILMER R. y LOCKE, J., La polémica Filmer-Locke sobre la obediencia política, ed. Estudio preliminar de Rafael Gambra, trad. Carmela Guitierrez de Gambra, ed. Clásicos Políticos, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966. Bibliografía • Bermudo, J.M. La Filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcanova. Barcelona, 1983. • Russell, B. Historia de la Filosofía Occidental. Espasa. Madrid, 1984. • Touchard, J. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid, 1988. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre John Locke. Commons • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre John Locke. Wikiquote • "Selección de escritos políticos de John Locke" en revista Estudios Públicos, Nº 44, 1991 [13]. (Carlos Miranda, compilador) • John Locke. Carta sobre la tolerancia. Filosofía. Derechos civiles [14] • Reseña de Ensayo sobre la tolerancia (editada por Rodríguez López y Fernández Peychaux) en Logos, 2011, nº 44 [15] • John Locke [16]. Pensadores, en Liberalismo.org 6
  • 7. John Locke Referencias [1] [2] [3] [4] http:/ / oll. libertyfund. org/ index. php?option=com_staticxt& staticfile=show. php%3Ftitle=763& layout=html#chapter_65186 http:/ / oll. libertyfund. org/ index. php?option=com_staticxt& staticfile=show. php%3Ftitle=763& layout=html#chapter_65190 http:/ / www. libraries. psu. edu/ tas/ locke http:/ / www. ucm. es/ info/ etica/ index. php?option=com_k2& view=item& id=68:ensayo-sobre-la-tolerancia-y-otros-escritos-sobre-%C3%A9tica-y-obediencia-civil [5] http:/ / books. google. com/ books?id=-vXcAQAACAAJ& hl=es& source=gbs_ViewAPI [6] http:/ / books. google. com/ books?id=-vXcAQAACAAJ& dq=carlos+ mellizo& hl=es& ei=f9CATdKxEuqJ4gbJmvDUBw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=5& ved=0CEQQ6AEwBA [7] http:/ / books. google. com/ books?id=_x4X8Cw9bcQC& hl=es& source=gbs_ViewAPI [8] http:/ / books. google. com/ books?id=CEUTNcnUonEC& hl=es& source=gbs_ViewAPI [9] http:/ / books. google. com/ books?id=L1Oy7az6J_4C& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q& f=false [10] http:/ / books. google. com/ books?id=97U2YgEACAAJ& hl=es& source=gbs_ViewAPI [11] http:/ / books. google. com/ books?id=mnDbmOw1uyQC& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q& f=false [12] http:/ / books. google. com/ books?id=H7chN8eCQfAC& printsec=frontcover& hl=es& cd=1& source=gbs_ViewAPI#v=onepage& q& f=false [13] http:/ / www. cepchile. cl/ dms/ lang_1/ doc_927. html [14] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 17105367/ Carta-sobre-la-tolerancia-John-Locke/ [15] http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ ASEM/ article/ view/ 37813/ 36591. [16] http:/ / www. liberalismo. org/ articulos/ 112/ john/ locke/ 7
  • 8. Fuentes y contribuyentes del artículo Fuentes y contribuyentes del artículo John Locke  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72299621  Contribuyentes: -antonio-, 1969, Abián, Aeveraal, Alfredobi, Alvaro qc, Amadís, Ana Marìa Rivero, Andreasmperu, Angelito7, Antonorsi, Antón Francho, Axvolution, B'Rat Ud, Bachi 2805, Banfield, Barandiaran, BlackBeast, Bucephala, BuenaGente, Camilo, Camilo2505, Celia1994, Cinabrium, Cis2, Cobalttempest, Copydays, Cristiancho, Daigceri, Dermot, Diego Fernández Peychaux, Diegopava, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dubstar, Duuk-Tsarith, EOZyo, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Edubucher, Eiko298, Emicaz, Emijrp, Emilio Kopaitic, Ensada, Er Komandante, Fadesga, Felcitor, Fernando H, Folkvanger, Foundling, Galio, Gandin, Gicupaz, Ginés90, Globalphilosophy, Goose friend, Greek, Gusgus, Halfdrag, Heratrox, House, Humbefa, Humberto, Ignacio Icke, Isha, Iulius1973, JABO, Jamawano, Jarisleif, Jjafjjaf, Jkbw, Joane, JorgeGG, Jovoltaire, Jsv, Juan Manuel, JuanchitoxD57, Juansempere, Jules80, Kavanagh, Ketamino, Komputisto, Kved, LTB, LadyInGrey, Latiniensis, Laura Fiorucci, Lcsrns, Leonpolanco, Lew XXI, Liberal, Lourdes Cardenal, Luis Felipe Schenone, Magister Mathematicae, Manjo ExLibris, ManuelGR, Maquedasahag, Marcus news, MarisaLR, Marisagut, Matdrodes, Matiaslaporte, Matraco, Mel 23, MercurioMT, Minerva1234, MiniEnE, Miss Manzana, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Mushii, Napoleón333, Neodop, Netito777, Nicop, Nihilo, Nioger, Niqueco, Noctis26206, NolyRosi, Oscar ., Osotron, Palach, Pauljose, Pedvi, Pera6, Perro1973, Petronas, Petruss, Pirenne, Pólux, Queninosta, Quijav, RafaelRoblesL, Rastrojo, Raystorm, Retama, Richy, Rickynoram, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubpe19, Sageo, Salvador alc, Santga, Sebrev, SerpientePisken, Smlo, Sophia91, Soulreaper, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, TeleMania, Those Dos, Tirithel, UA31, Unrebeldemas, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Varano, Vic Fede, Wiicakte, Xabier, XalD, 766 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:John Locke by Herman Verelst.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:John_Locke_by_Herman_Verelst.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dcoetzee Archivo:Letter concerning toleration.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Letter_concerning_toleration.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: John Locke Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 8