SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Charallave- Edo Miranda
Cátedra: Filosofía de la Psicología
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA
Prof. Msc Edgar Moreno Participante
C.I. V-29514315 Guardia Darisay
Charallave, octubre 2019
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA
Enfoque filosófico
Para entender cada una de las corrientes te pido a que pienses que vas a hacer
varios viajes a través del tiempo y que, en cada uno, aprenderás las concepciones que
sus creadores brindaron a cerca del hombre.
El primer viaje comienza en la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles. Cada
uno de ellos, según sus diferentes reflexiones, postulaba la existencia de un alma en el
hombre, que lo hacía diferente de los demás animales, ya que de ella dependía la
razón. Si Sócrates hubiera sido tu maestro, como lo fue de Platón, te hubiera
aconsejado: “conócete a ti mismo”, ya que para él, en el conocimiento de uno mismo
se encontraba una fuente fundamental de sabiduría.
Platón de habría enseñado temas tan importantes como el coraje, la preexistencia
de las ideas, la forma en que conocemos el mundo exterior y los sentimientos. Pero fue
su discípulo Aristóteles quien dedico todo un libro al estudio de las facultades del
alma. De ánima puede ser considerado como el primer análisis profundo y sistemático
de las facultades del hombre. Hasta aquí, los conocimientos que habrías aprendido te
llevarían a la conclusión de que en el hombre existen dos elementos mezclados en una
unidad: el alma y el cuerpo; cabe aclarar que para los antiguos griegos el alma era la
esencia del ser humano. Cada uno con características propias, pero que existen como
dos facetas de una misma y sola realidad.
Con esta idea clara vamos a trasladarnos siete siglos después, para llegar a la
época de San Agustín de Hipona quien, influido por platón y el Cristianismo, llegó a
una profunda concepción de los procesos mentales y anímicos del hombre, mismos
que plasmó en su obra las confesiones. Ahora bien, además de reafirmas la
interdependencia ente el espíritu y la materia, reinterpreta este conocimiento a la luz
del Evangelio para sostener que todo se encauza hacia la gloria de Dios.
Santo Tomás de Aquino, al retomar el pensamiento de Aristóteles, muchas de las
ideas de San Agustín de Hipona y los frutos de sus propios estudios, posibilita el
desarrollo de su obra magna, que compendia el pensamiento de su época, La suma
teológica. En ella y en otros de sus escritos devela las partes más intimas de la mente
humana. Los mecanismos del pensamiento, el surgimiento de los sentimientos, la
imaginación y su control, por mencionar sólo algunos temas, fueron abordados por
este filósofo. De acuerdo a sus estudios, lo que resulta claro es que todas las facultades
propiamente humanas dependen del alma, pero que todas ellas deben estar
encaminadas hacia el único fin: la felicidad eterna del hombre.
Llevemos este primer viaje hasta el siglo XX, con un gran salto en el tiempo.
Buena parte de los puntos de vista que has aprendido permanecen hasta nuestros días,
ya que fueron retomados en varios países de Europa y en Argentina, donde la
psicología realista los ha utilizado como un marco teórico de interpretación para los
hallazgos de las investigaciones contemporáneas. Por otra parte como veremos más
adelante, sus principios filosóficos coinciden mucho con los de la llamada Tercera
Escuela Psicoanalítica de Viena, o psicología existencialista.
Teoría Empirista
Doctrina o teoría filosófica según la cual el origen único del conocimiento
humano científicamente válido es la experiencia sensible. "Nuestra mente es un papel
en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar
impresiones". Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la
razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha
tenido que pasar por los sentidos.
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en
cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las utopías teóricas,
así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Se define como uso
exclusivo de la experiencia, sin la teoría del razonamiento.
Exponentes de esta teoría
TOMAS HOBBES
De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y
allí conoce la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así
como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas
para la formación de sus ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y testigo de la
revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679.
Obras las escribió en latín y en inglés. De manera especial: De corpore, De homine,
De Cive, y el Leviatán, su obra cumbre, en la cual sostiene en filosofía el
materialismo y el empirismo, en moral el utilitarismo y el despotismo en la política.
Pensamiento según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento
de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia
que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia."
El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la
instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los
fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.
"También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. El hombre es el
cuerpo del entendimiento y razón no rebosan el sentido y, por tanto, entre hombre y
animal sólo hay diferencia de grado."
JOHN LOCKE:
Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en
Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes.
Intervino en la política de su país. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual
que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella. "Emigró durante el reinado de
Jacobo I, y participó luego en la segunda revolución inglesa de 1688. El empirismo
encontró en él su expositor más hábil y afortunado, y por su conducto dominó en el
pensamiento del siglo XVIII.".
Obras La obra más importante de Locke es "El ensayo sobre el entendimiento
humano", publicado en 1690. Escribió también obras de política, Tratado sobre el
gobierno civil, Cartas sobre la tolerancia, y algunos pensamientos sobre la educación.
El pensamiento para Locke el origen del conocimiento es la experiencia, para lo
cual el afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de
percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea." Para él,
idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que en nuestra época llamamos
vivencia.
La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los sentidos
o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión." Estas dos
operan juntas. También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples
llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden
llegar tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son el
resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente, es
ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están fundadas en
la memoria.
"El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se
refiere a la metafísica. Con él empieza esta desconfianza en la facultad cognoscitiva,
que culminará en el escepticismo de Hume y obligará a Kant a plantear de un modo
central el problema de la validez y posibilidad de un conocimiento racional."
Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata, es
decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia. " Pero según
Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través del
uso de las facultades naturales."
GEORGE BERKELEY:
Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en
su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio
misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo
anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752,
retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente.
Obras: Nuevos ensayos de una teoría de la visión, Tres diálogos entre Hylas y
Filonús, Principios del conocimiento humano, Siris.
Pensamiento
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales,
tampoco existe para él la materia. Aduce que: "todo el mundo material es sólo
representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una
certeza intuitiva." La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una
formulación abreviada de la misma, la hace aparecer tan alejada de la concepción del
mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención. Los objetos,
según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los
sentidos, o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la
mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.
DAVID HUME:
Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud
se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés
años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776
Obras Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento
humano, Investigación sobre los principios de la moral.
El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de
las ideas." Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista
iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las
impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de
elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su
crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Para Hume el conocimiento no
puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas
innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.
El argumento de Locke contra las ideas innatas. Nos deberíamos preguntar, ¿qué
valor tienen los argumentos de Berkeley?. Es posible que éste no haya conseguido
nunca formar una idea abstracta o que ni siquiera la hubiera conseguido, y que
simplemente se haya quedado en el mero plano de la imaginación.
Hume tiene razón al sostener que el principio de causalidad no se puede reducir al
principio de identidad.
La discusión del Empirismo, sin duda alguna, hay en el empirismo una verdad
importante, que le brinda las fuerzas necesarias para poder resistir los ataques del
racionalismo y es el que afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la
experiencia es indispensable.
De otra parte, se considera que el defecto esencial del empirismo es el privar al
hombre de inteligencia y de razón, limitando todo el conocimiento a los meros
objetos concretos de la experiencia. "En esto es infiel a los datos más claros de la
experiencia. Pues es un hecho que el hombre es capaz de pensar las esencias
abstractas de lo sensible, de comprender que son cosas que ve."
El empirismo lo único que ve en el conocimiento es el papel del objeto, y se
resiste a reconocer en el sujeto que es también esencial.
"Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses, la
mente es como una especie de receptáculo, en el cual imprimen sus huellas las
impresiones procedentes del mundo externo."
Empirismo Lógico
Se considera al empirismo lógico como la corriente más influyente, ya que es ésta
la continuación del positivismo. El empirismo lógico está bastante influenciado por la
tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo.
El empirismo lógico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como
3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lógico porque
presta gran atención a la lógica y a la matemática".
La actualidad del pensamiento
La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos
de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su
contraposición, a lo racional.
El empirismo, o conocimiento como fruto de la experiencia, abre las posibilidades
para que el hombre se convierta en autodidacta de su propia vida.
El hombre que experimenta es un hombre que conoce, que despeja interrogantes,
que descubre el mundo. Cifrar toda la existencia en las experiencia vividas lleva, en
gran medida, a desconocer la historia y los planteamientos hechos hasta el momento,
porque así se tengan por establecidas cosas que pudieron ser fruto de la experiencia,
se puede concluir que lo vivieron otros hombres en otra época, en circunstancias
distintas, y hoy se puede experimentar de manera diferente y llegar a otras
conclusiones.
El empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, religiosas y
teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las sensaciones.
El hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado a sentirse
protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y a creerse. El
poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es mucho más
llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado.
El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos
preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento.
Esta corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy
trascendente y sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha hecho
capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros
intelectuales sino por criterios de observación y percepción. Recategoriza al hombre
haciéndolo más estético, dinámico, inquieto, pero también puede hacerlo
omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo metafísico.
La ciencia misma, que sólo da como válido lo que es producto experimentado y
comprobado, hace que lo que no corresponda a otros patrones, aunque también se
sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y tenido en cuenta. El empirismo ha
sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos muy convincentes para seguir
siendo motivo válido de especulación y conocimiento.
La fenomenología en la psicología
La importancia y la actualidad de la fenomenología es ante todo un ejercicio de
reflexión y de convocatoria. Destacar la presencia y pertinencia de la fenomenología
en la investigación y práctica psicológica es además, un intento por recuperar esa
dosis de ejercicio del pensamiento que la disciplina psicológica contiene; de lo que se
trata entonces es de proponer un ejercicio conjunto de reflexión sobre esta
herramienta metodológica, pero también como corriente de pensamiento inaugurada
por Husserl en la convulsionada Europa de la primera mitad del siglo XX.
No es extraño que esta forma de asir e interpretar al mundo haya nacido de la
crisis que vive Europa a la que Husserl (1991) denominó con el genérico de Crisis de
las ciencias europeas, libro póstumo que vio la luz en 1954 y donde el autor señala
que la crisis que vive Europa no es la cientificidad de las ciencias, sino lo que las
ciencias han significado o pueden significar para la existencia humana: un
alejamiento de los problemas decisivos para la humanidad auténtica hipostasiada por
la búsqueda incesante e irracional de progreso y la property: “ Las ciencias objetivas
han creado hombres objetivos” (Reale, G. y Anisteri, D., 1995, p. 503). El germen
sembrado, sin embargo, es anterior a los años cincuenta; de hecho el libro aludido es
la culminación de una serie de trabajos en los que la constante ha sido la crítica al
objetivismo y a la pretensión de la ciencia por describir el mundo y la realidad a partir
de su supuesto fundante y fundamental: el hecho objetivo, racionalmente descrito y
analizado a partir tanto de la idea deductiva cartesiana como al elemento inductivo
del empirismo. La crítica husserliana se centra, por tanto, en desentrañar cuán poco
tienen que decirnos esas ciencias sobre nosotros mismos, cuán alejados estamos del
problema del sujeto concreto y corpóreo cuando la ciencia, la forma más elevada de
conocimiento que tenemos, nos conduce a plantearnos solo hechos concretos y
objetivos, medibles y cuantificables (Husserl, 1991).
Así nace la fenomenología como el intento por recuperar la razón para acometer
la descripción del mundo y la realidad, pero reconociendo la incapacidad de la forma
en la que se ha transformado la razón, esto es, la ciencia, como la forma del
pensamiento que da respuesta a los problemas fundamentales del sujeto. Un sujeto,
como lo llama Husserl de razón y de sin-razón. Este no es desde luego ni el primer ni
el único discurso “ contra” la ciencia o el “ exceso” de cientificidad de la
modernidad europea; basta recordar lo que el propio proyecto ilustrado generó una
serie de corrientes críticas, cuyo común denominador fue señalar las carencias y
perversiones que el conocimiento científico significó como modelo único y
universalmente válido para entender el mundo y hombre en el mundo. Las posturas
irracionalistas, el romanticismo, la llamada filosofía vitalista, Nietzsche,
Schopenhauer,1
entre otros, son grandes opositores al proyecto de la modernidad
fundado por la ciencia objetiva; no obstante, el mérito de Husserl (1986) es haber sido
el fundador de una corriente que pretendió en sus inicios, proponer una vía distinta a
partir de la misma fuente cartesiana2
del sujeto pensante. Es él quien acuña el nombre
fenomenología como esa especie de nueva ciencia que trata de los fenómenos en su
esencia misma. De él se desprenderán una serie de posturas que desde la
fenomenología intentarán dotar al pensamiento moderno de una “ nueva” lógica
que se propone superar las incertidumbres de la lógica que había conducido a la pura
objetividad. Renace con Husserl la esperanza de restituir al siglo XX su misión
científica fundando, con recursos nuevos, las condiciones de su ciencia. Como
proyecto filosófico, sabemos hoy que su propuesta no sólo queda rebasada sino
incluso refutada por su quizá más brillante alumno: Heidegger (2004)3
; empero su
impronta en psicología ha de significar una recuperación de una riqueza
incomparable.
La fenomenología significa para la psicología volver a pensar en el fenómeno
psicológico desde una postura distinta a la propuesta por la ciencia positiva que,
obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la medición, la
ocurrencia del hecho y la determinación de sus variables; aproximación que sin
embargo excluye lo vivido y la experiencia que esta vivencia ha dejado en el sujeto;
exclusión que a pesar de ser reintroducida como caso particular permanece en una
situación de objetivación, es decir de fragmentación desde que se piensa en ella como
algo separado de la propia subjetividad.
Para la fenomenología, esa fenomenología de la que se apropia una corriente del
pensamiento psicológico, el fenómeno ocurre no en la interioridad misma del sujeto,
sino en la relación donde se vinculan sujeto y mundo: en la experiencia vivida por el
sujeto y la significación que esta tiene para él en un momento determinado. No es,
como piensa el psicólogo objetivista, que lo vivido por la conciencia constituya de
por sí un saber de la conciencia, sino que en una posición que radicaliza esta postura,
se preocupa por entender a la conciencia en la emergencia originaria, es decir en un
primer momento cuando se percibe al mundo sin tematizarlo en términos de
objetividad y definición. En esta dimensión pre-conceptual, sujeto y mundo se hallan
identificados y ningún orden lógico y determinante entra en juego en esta
identificación (Merleau-Ponty, 1975).
Así, la idea husserliana de la retención de la vivencia como elemento fundante
para validar una reflexión propia de la conciencia, será el estatuto desde el cual la
fenomenología en psicología, propiamente la propuesta por Merleau-Ponty (1963 y
1975)4
ensancha el terreno de la comprensión del fenómeno psicológico en tanto
rechaza la idea que el mundo sea un objeto que se posea a través del yo; es decir, la
experiencia circunscrita al territorio del conocimiento, para abrir un horizonte donde
no hay interior y exterior, mundo-yo, sino el mundo como medio donde el yo existe.
Mundo que es percibido antes que ser conocido, o mejor solo conocido en tanto es
aprensible y significativo mediante la experiencia perceptiva.
En este sentido, recuperar una reflexión que piensa a la conciencia como una
articulación de la tensión sujeto-mundo motiva a pensar el yo y el mundo como polos
complementarios donde la idea de interioridad y exterioridad se desecha a favor de la
existencia en el mundo. El sujeto no como creador y constructor de la realidad, sino
como ente arrojado en el mundo, el Dasein que desde la filosofía piensa al yo como
proyecto (Gaos, 1999) en el mundo; se vitaliza en la visión de Merleau-Ponty (1975)
que asume la unidad ambigua del sujeto y el mundo intrínsicamente relacionados.
La psicología y el positiismo
La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda
de la psicología como ciencia con base a las características de esta corriente. Como
bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante
varios años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o
percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente para
encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las
personas tenemos sobre nuestros estados mentales.
Durante el inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes
como el enfoque fisiológico por Wilhelm Wundt, definiendo a la psicología como el
estudio de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el
método de introspección, que significaba observar la experiencia, Con (2005), por lo
que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa experiencia una vez
encontrada.
Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque filosófico que
presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no fue tan relevante, sin
embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia,
en la actualidad es considerada como el conocimiento de las vivencias presentes en la
psicología experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al
referirse a las vivencias pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la
introspección , en ese momento se deja atrás esa corriente y se le da paso a una nueva
que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo, influenciada por la teoría de
Charles Darwin y Wallace. Con (2005).
El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente
sino que trató de averiguar cuál era su función y a su vez saber como ayudaba la
mente al organismo humano y animal en su supervivencia, el fundador de esta
corriente fue William James, Con (2005), este autor argumentaba que la mente era un
agente personal, cambiante, continuo y selectivo que tenia relación con otros objetos,
pero de igual manera como la corriente antes mencionada también se abandona al
mostrar algunas complicaciones y dejar a un lado los procesos cognoscitivos, aún
cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue
argumentando como una aportación importante, cabe mencionar que a pesar de ir
descartando corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de
cada enfoque como el estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de
estudio de la psicología. Si bien es cierto que aunque en la actualidad algunos
psicólogos tenemos interés por las estructuras y funciones mentales, es retirada la
idea de estudiarla con base a la introspección por sus obvias limitaciones.
La psicología comienza a cubrir los criterios del positivismo una vez que
surge la corriente que en la actualidad conocemos como conductismo, represando por
John Watson, quien en su momento refería que la psicología no estaba interesada en
la mente o conciencia humana, en lugar a ello se interesaba solamente en nuestra
conducta, puesto que si se quería que la psicología fuera una ciencia, el humano tenía
que ser estudiado objetivamente dejando a un lado los estados mentales por no poder
ser objeto observable para la investigación científica. Con (2005). En aquel momento
se dijo que buscaba un conocimiento científico a través de explicar todo aquello que
fuera real, para que por lo tanto el estudio de la conducta como fenómeno observable
y verificable pudiera ser comprobada con repeticiones experimentales. Esta corriente
abre paso a que la psicología sea reconocida como una ciencia, basada en el método
científico: iniciando con la observación, recolección de datos, hipótesis, y
comprobación.
A la fecha los psicólogos nos vemos influenciados por los métodos de
observación y experimentación, aún teniendo diferentes enfoques. Así mismo en la
actualidad es una disciplina en la que empleamos métodos científicos cada vez que
sea necesario, según algunos autores toda ciencia es tan válida como la información
en la que se basa, por lo tanto los psicólogos actuales debemos ser objetivos en los
métodos empleados para recolectar información, como en el análisis e interpretación
de la misma, como sabemos en algunas ocasiones la investigación emplea una
estadística y valoración de datos dando resultados observables. Enfocándonos al
conductismo, este propuso que toda conducta era el resultado de un
condicionamiento, especificando estímulos y observando las respuestas emitidas por
ellos, idea que a la fecha sigue siendo aprobada dentro del enfoque conductista a
partir de ser una fuente primaria de hipótesis experimental y que una vez comprobada
ha permitido a los psicólogos realizar teorías sobre estructuras, procesos y funciones
mentales. La psicología experimental a la fecha estudia fenómenos observables, y no
ha sido la única disciplina interrogada es por eso que en este tiempo se hace uso de
instrumentos de medición, equipos electrónicos, como estadísticos.
El constructivismo o psicología constructivista
Es un conjunto de teorías que afirman que las personas construimos nuestra
propia comprensión y conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia.
Cuando encontramos algo nuevo, tenemos que integrarlo con las ideas que ya
teníamos previamente y las experiencias vividas antes, quizá cambiando nuestras
creencias o, por el contrario, desechando la nueva información por ser irrelevante.
Para hacer esto, debemos hacernos preguntas, explorar y evaluar lo que ya sabemos.
El constructivismo es un meta-concepto. No es solo otra forma de conocer y
aprender: es una forma de pensar sobre conocer y aprender.
Existen varias perspectivas constructivistas, pero lo que une a todas es la creencia de
que el aprendizaje es un proceso activo, único para cada individuo, que consiste en la
construcción de relaciones conceptuales y de significados a partir de la información y
las experiencias que ya existen en el repertorio del aprendiz.
El constructivismo reivindica que cada persona construye su conocimiento de
forma tanto individual como social. El “pegamento” que mantiene unidos a los
constructos es el significado que se le da a cada uno. El conocimiento es siempre una
interpretación de la realidad, no una representación real de ésta.
Principales autores de las teorías constructivistas
Piaget
Jean Piaget (1896-1980), conocido por sus extensas investigaciones relacionadas
con psicología evolutiva, explica el proceso de aprendizaje en las personas mediante
esquemas (la organización de la información), asimilación (la integración de nueva
información en los esquemas) y acomodación (la transformación de los esquemas
existentes o la creación de esquemas nuevos).
La motivación para aprender es la predisposición que tiene el aprendiz para
adaptarse a su ambiente o, dicho de otra forma, para crear un equilibrio entre sus
propios esquemas y el ambiente que lo rodea. Las interacciones continuas entre los
esquemas existentes, la asimilación, la acomodación y este equilibrio es lo que crea
nuevos aprendizajes.
Piaget encontró cuatro fases secuenciales en el desarrollo psicológico del
aprendiz joven y creía que los profesores debían ser conocedores de estas fases.
Durante la fase sensorio-motora (antes de los dos años), las experiencias sensoriales y
las actividades motoras son dominantes.
La inteligencia es intuitiva por naturaleza y el conocimiento se adquiere a través
de la representación mental en la segunda etapa, la preoperacional (desde los dos a los
siete años). En la etapa de operaciones concretas (de los siete a los once años), la
inteligencia es lógica y dependiente de referencias concretas.
En la etapa de operaciones formales (después de los once años de edad) se
produce el comienzo del pensamiento abstracto y el aprendiz empieza a elaborar
pensamientos sobre probabilidades, asociaciones y analogías.
La teoría del aprendizaje y del constructivismo de Piaget está basada en el
descubrimiento. De acuerdo con su teoría constructivista, para proporcionar un
ambiente ideal de aprendizaje, se debería permitir a los niños construir conocimiento
que sea significativo para ellos.
Vygotsky
Lev Vygotsky (1896-1934), uno de los más famosos psicológicos gracias a su
teoría sobre el constructivismo social, creía que el aprendizaje y el desarrollo son
actividades colaborativas y que los niños se desarrollan cognitivamente en un
contexto de socialización y educación.
Las capacidades perceptuales, de atención y memoria de los niños se transforman
gracias a herramientas cognitivas que son proporcionadas por la cultura, como la
historia, el contexto social, las tradiciones, el lenguaje y la religión.
Para que el aprendizaje ocurra, el niño debe tener contacto con el ambiente social
a un nivel interpersonal y, entonces, internaliza la experiencia.
Las experiencias más tempranas tienen influencia sobre el niño, que construye
nuevas ideas a partir de éstas. Vygotsky describe cómo ser capaz de señalar con un
dedo empieza siendo un simple movimiento y luego se convierte en algo con
significado cuando los demás reaccionan al gesto.
La teoría de Vygotsky es conocida como constructivismo social por la importancia
que da a la cultura y al contexto social. Un concepto importante para Vygotsky es la
zona de desarrollo próximo, que se define como “la distancia entre el desarrollo real
de un niño tal y como lo determina la resolución independiente de problemas y el
nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas guiada por
un adulto o en colaboración con otros compañeros” (Vygotsky, 1978).
Este concepto sugiere que el desarrollo cognitivo está limitado a cierto rango en
una edad determinada. Sin embargo, con ayuda de la interacción social, como la
asistencia por parte de un mentor (un adulto), los estudiantes pueden comprender
conceptos y esquemas que, de otra forma, no podrían entender.
Bruner
La teoría acerca del constructivismo de Bruner (1915-2016) abarca la idea del
aprendizaje como un proceso activo en el que se forman nuevas ideas basadas en el
conocimiento tanto actual como pasado. Una estructura cognitiva, en la teoría de
Bruner, se define como el proceso mental que ofrece al aprendiz la habilidad de
organizar experiencias y derivar significado de ellas.
Estas estructuras cognitivas permiten al aprendiz construir nuevos conceptos. El
aprendiz, que suele ser un niño, tomará partes de los conocimientos y experiencias
que ya tiene y las organizará para dar sentido a lo que ya sabe.
Los recursos que utilice el profesor deben estar centrados en animar al estudiante
a que descubra cosas por sí mismo. La comunicación entre el aprendiz y el profesor
es el concepto clave en este contexto.
La teoría de Bruner da mucho énfasis a la significación de la categorización en el
aprendizaje. “Percibir es categorizar, conceptualizar es categorizar, aprender es
formar categorías, tomar decisiones es categorizar”. La interpretación de la
información y las experiencias según las similitudes y diferencias entre ellas es un
concepto clave en su teoría.
Bruner recibió influencias de las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo en
los niños. Durante la década de 1940, sus investigaciones más tempranas se centraron
en el impacto de las necesidades, motivaciones y expectativas (constructos mentales)
y en su influencia en la percepción.
También examinó el rol de las estrategias en el proceso que utilizamos los seres
humanos para formar categorías, así como el desarrollo de la cognición humana.
Presentó por primera vez la idea de que los niños resuelven los problemas que
encuentren de forma activa y de que son capaces de explorar temas difíciles.
Esta idea no coincidía con los puntos de vista que dominaban la educación en esa
época pero, aun así, encontraron audiencia.
Bruner introdujo las ideas de la “disposición para aprender” y el “currículo en
espiral”. Creía que cualquier individuo podía aprender en cualquier etapa de su
desarrollo si la enseñanza se adapta a sus capacidades cognitivas. El currículo en
espiral se refiere a la idea de revisitar ideas básicas una y otra vez, construyendo
sobre ellas y elaborándolas hasta llegar a un nivel de total comprensión.
Bruner creía que el pensamiento intuitivo y analítico debían ser promovidos y
recompensados. Pensaba que las habilidades intuitivas estaban infravaloradas. Para
Bruner, la comprensión de la estructura fundamental de un tema era indispensable
para el aprendizaje.
Veía la categorización como un proceso fundamental en la estructuración del
conocimiento. Los detalles, según él, se retienen mejor si se localizan dentro del
contexto del que provienen.
El positivismo
Recientemente ha surgido el denominado paradigma post-positivista que revalúa
los conceptos del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad
no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a
través de sucesivos contactos con los hechos estudiados, y existen modos de
conocimiento no estrictamente experimentales. Pues bien, trabajando desde este
paradigma encontramos una potencialidad educativa, ya que, se trataría de “aprender
a aprender”, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una
experiencia previa para comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en él
también es donde se adquieren experiencias individuales, estrategias para explorar
activamente y, en consecuencia, nuevos aprendizajes.
Todo ello va a permitir mirar, pensar, decidir, y narrar de una forma nueva, lejos
de los encorchetados límites de otros paradigmas epistemológicos, puesto que, por
decirlo así, el conocimiento se va construyendo, no solamente a través de una
actividad o metodología concreta, sino que también se abre el campo a la
colaboración y a la interdisciplinaridad, ampliando considerablemente nuestro
horizonte, permitiendo, además, introducir el punto de vista tanto de quienes son
estudiados como de los que son estudiados. Todo esto implica que apuesta por el
diálogo entre las múltiples voces que hablan acerca de un objeto y no cree en la
posibilidad de hallar un lenguaje privilegiado para la descripción de la realidad,
diversos lenguajes.
Pero todo ello tiene una gran exigencia para el investigador, es decir, la
disposición que requiere para investigar, es complemente nueva, ya no es
simplemente un recolector de datos, con los cuales verificara o no sus hipótesis, si no
que este paradigma demanda, en primer lugar, una implicación directa en su trabajo y
con las personas objeto de su investigación. La apuesta por el diálogo se traduce en
un intento pragmático de ampliar la comunidad, de dar cabida al mayor número de
voces posibles sobre un asunto determinado. Además, se le exige una apertura de
miras, esto es, aunque nadie puede dejar de lado sus pre-concepciones, al menos debe
de abandonar, cualquier tipo de pre-juicios. Apostando por ética democrática y por
una ética basada en la suspensión de los juicios (epojé), es decir, tiene voluntad de
escuchar regulándose abiertamente por un anhelo democratizador
Para el post-positivismo, la realidad nunca podrá ser totalmente aprendida puesto
que su cumplimiento de las leyes naturales nunca podrá ser entendida por completo
por el ser humano, de esta forma, se reconocen los llamados límites de la razón
humana o límites del conocimiento, reconocido por autores tan distintos, como Kant
y Hume.
Es decir, existe un mundo real manejado por las leyes naturales, pero, a
diferencia del positivismo, jamás podrá ser percibido en su totalidad por el ser
humano debido a la inadecuación de sus mecanismos sensoriales e intelectuales. Esto
no significa que rechaza el ideal de la objetividad, ideal regulatorio de toda ciencia,
pero ésta solo puede ser aproximada; ni tampoco a la predicción y el control, por ello,
se afirma que es una suma del positivismo, la predicción y el control.
Con esta nueva visión ontológica, permite -por así decirlo- la aparición de la
denominada “comunidad crítica”, esto es, todo trabajo de investigación queda abierto
a la inter-relación con otros compañeros, a sus críticas, a sus aportaciones, a sus
nuevas perspectivas Al hacer hincapié en la criticidad múltiple, permite la indagación
en los denominados escenarios naturales, utilizando métodos cualitativos; siendo
fundamental, para este paradigma, en su proceso de investigación: la generación
emergente de datos y el descubrimiento.
Desde el punto de vista epistemológico considera que el conocimiento es un
producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los
hallazgos emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado, los
hallazgos de la investigación deben ser consistentes con la tradición existente en un
área y con la comunidad crítica.
Así, pues, podemos resumir las características del paradigma post-positivista en:
 Defiende una ontología en que cualquier afirmación sobre la realidad deberá
sustentarse sobre un examen crítico lo más amplio posible, para ofrecer la
aprehensión de la realidad, tan verdaderamente como sea posible.
 Epistemológicamente, como ya se ha comentado, mantiene la objetividad como
ideal regulador de la ciencia, así como su capacidad predictiva.
 En consecuencia, su metodología se fundamentara en la investigación en
escenarios más naturales, reuniendo información situacional y reintroduciendo
el descubrimiento como un elemento de investigación. Especialmente, en las
ciencias sociales, requerirá puntos de vista desde dentro, es decir, émicos, para
poder determinar los significados y propósitos que las personas adjudican a sus
actos.
La orientación post-positivista supera el esquema de la percepción como reflejo
de cosas y del conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento
como resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido.
Además, significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente construye la
percepción por medio de formas propias o categorías.
Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación previa, de las
expectativas y creencias de quien construye. Superando, de esta manera, el paradigma
positivista, que defendía que el conocimiento se obtiene al formular preguntas
correctas a la naturaleza y dejar que ésta responda. Lo que busca el conocimiento
positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando
generalizaciones de los procesos observados.
La metodología positivista es por naturaleza experimental y manipulativa. El
centro del problema es lo empírico, la naturaleza misma es capaz de ser sometida a
experimentación, cuidadosamente controlada.
En cambio, el paradigma denominado constructivista o socio-crítico afirma que
la única manera de acceder a la realidad, constituida como múltiple, es la interacción
subjetiva. Epistemológicamente, es subjetivo; todo conocimiento es contextual.
El constructivismo es una posición referida a cómo se origina y modifica el
conocimiento, es una teoría del sujeto cognoscente y de cómo funciona cuando trata
de explicar y actuar. Esta teoría epistemológica explica que el conocimiento tiene
lugar en el interior del sujeto, pero la construcción sólo es posible a través de otros.
Metodológicamente está dentro de un enfoque hermenéutico y dialéctico.
El paradigma constructivista no pretende predecir ni transformar la realidad, sino
reconstruir esa realidad, facilitar la transformación de la conciencia, trabajando con
los valores y creencias, dentro de una postura crítica.
Abrir la ciencia al intercambio de información entre las distintas disciplinas,
aceptar como válidas las diferentes aportaciones y, sobre todo, permitir la aparición
de una comunidad crítica que evalué y enriquezca cualquier estudio o proyecto
científico, son contribuciones a tener en cuanta. Aunque, respecto a la comunidad
crítica se me plantean ciertas dudas, como son: ¿quién la formaría?, ¿mantendrían
realmente una actitud científica o se guiarían por intereses particulares?
La evolución de la rápida transformación de la sociedad humana, durante el siglo
XX, exigía a su vez de la epistemología nuevas formas de aproximación al
conocimiento, la propuesta del post-positivismo combina la recuperación de la
persona, su comprensión, con la objetividad de la ciencia. Puesto que tenemos que
asumir la imposibilidad de la neutralidad de la ciencia, así como la imposibilidad de
una ciencia en que dialécticamente haya una correspondencia entre el sujeto y el
objeto, la ciencia tiene que estar hecha por y para personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
la Edad Media y Moderna
la Edad Media y Modernala Edad Media y Moderna
la Edad Media y Moderna
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
 
El racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismoEl racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismo
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Jhon locke
Jhon lockeJhon locke
Jhon locke
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustración
 
Exposición hume
Exposición humeExposición hume
Exposición hume
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
El empirismo británico
El empirismo británicoEl empirismo británico
El empirismo británico
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 

Similar a 29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia

Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointSabrina Arnest
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiaadriandres
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco Liliana Prez
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcialgamezgalan
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficasyanilymaita
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxmafe950301mmcrrv01
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Lockefilosofiageneral
 

Similar a 29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia (20)

El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
EMPIRISMO
EMPIRISMO EMPIRISMO
EMPIRISMO
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
 
Filosofia moderna 10 1
Filosofia moderna 10 1Filosofia moderna 10 1
Filosofia moderna 10 1
 
Trabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El EmpirismoTrabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El Empirismo
 
Psicologia.pdf
Psicologia.pdfPsicologia.pdf
Psicologia.pdf
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 

Más de DarisayGuardia

Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...DarisayGuardia
 
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologiaDarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAYDarisayGuardia
 
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologiaDarisayGuardia
 

Más de DarisayGuardia (6)

Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
 
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia29514315 guardia darisay  campos de aplicacion de la psicologia
29514315 guardia darisay campos de aplicacion de la psicologia
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Charallave- Edo Miranda Cátedra: Filosofía de la Psicología PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA Prof. Msc Edgar Moreno Participante C.I. V-29514315 Guardia Darisay Charallave, octubre 2019
  • 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA Enfoque filosófico Para entender cada una de las corrientes te pido a que pienses que vas a hacer varios viajes a través del tiempo y que, en cada uno, aprenderás las concepciones que sus creadores brindaron a cerca del hombre. El primer viaje comienza en la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles. Cada uno de ellos, según sus diferentes reflexiones, postulaba la existencia de un alma en el hombre, que lo hacía diferente de los demás animales, ya que de ella dependía la razón. Si Sócrates hubiera sido tu maestro, como lo fue de Platón, te hubiera aconsejado: “conócete a ti mismo”, ya que para él, en el conocimiento de uno mismo se encontraba una fuente fundamental de sabiduría. Platón de habría enseñado temas tan importantes como el coraje, la preexistencia de las ideas, la forma en que conocemos el mundo exterior y los sentimientos. Pero fue su discípulo Aristóteles quien dedico todo un libro al estudio de las facultades del alma. De ánima puede ser considerado como el primer análisis profundo y sistemático de las facultades del hombre. Hasta aquí, los conocimientos que habrías aprendido te llevarían a la conclusión de que en el hombre existen dos elementos mezclados en una unidad: el alma y el cuerpo; cabe aclarar que para los antiguos griegos el alma era la esencia del ser humano. Cada uno con características propias, pero que existen como dos facetas de una misma y sola realidad. Con esta idea clara vamos a trasladarnos siete siglos después, para llegar a la época de San Agustín de Hipona quien, influido por platón y el Cristianismo, llegó a una profunda concepción de los procesos mentales y anímicos del hombre, mismos que plasmó en su obra las confesiones. Ahora bien, además de reafirmas la interdependencia ente el espíritu y la materia, reinterpreta este conocimiento a la luz
  • 3. del Evangelio para sostener que todo se encauza hacia la gloria de Dios. Santo Tomás de Aquino, al retomar el pensamiento de Aristóteles, muchas de las ideas de San Agustín de Hipona y los frutos de sus propios estudios, posibilita el desarrollo de su obra magna, que compendia el pensamiento de su época, La suma teológica. En ella y en otros de sus escritos devela las partes más intimas de la mente humana. Los mecanismos del pensamiento, el surgimiento de los sentimientos, la imaginación y su control, por mencionar sólo algunos temas, fueron abordados por este filósofo. De acuerdo a sus estudios, lo que resulta claro es que todas las facultades propiamente humanas dependen del alma, pero que todas ellas deben estar encaminadas hacia el único fin: la felicidad eterna del hombre. Llevemos este primer viaje hasta el siglo XX, con un gran salto en el tiempo. Buena parte de los puntos de vista que has aprendido permanecen hasta nuestros días, ya que fueron retomados en varios países de Europa y en Argentina, donde la psicología realista los ha utilizado como un marco teórico de interpretación para los hallazgos de las investigaciones contemporáneas. Por otra parte como veremos más adelante, sus principios filosóficos coinciden mucho con los de la llamada Tercera Escuela Psicoanalítica de Viena, o psicología existencialista. Teoría Empirista Doctrina o teoría filosófica según la cual el origen único del conocimiento humano científicamente válido es la experiencia sensible. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.
  • 4. Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Se define como uso exclusivo de la experiencia, sin la teoría del razonamiento. Exponentes de esta teoría TOMAS HOBBES De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y allí conoce la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y testigo de la revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679. Obras las escribió en latín y en inglés. De manera especial: De corpore, De homine, De Cive, y el Leviatán, su obra cumbre, en la cual sostiene en filosofía el materialismo y el empirismo, en moral el utilitarismo y el despotismo en la política. Pensamiento según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia." El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos. "También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. El hombre es el cuerpo del entendimiento y razón no rebosan el sentido y, por tanto, entre hombre y animal sólo hay diferencia de grado."
  • 5. JOHN LOCKE: Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de su país. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella. "Emigró durante el reinado de Jacobo I, y participó luego en la segunda revolución inglesa de 1688. El empirismo encontró en él su expositor más hábil y afortunado, y por su conducto dominó en el pensamiento del siglo XVIII.". Obras La obra más importante de Locke es "El ensayo sobre el entendimiento humano", publicado en 1690. Escribió también obras de política, Tratado sobre el gobierno civil, Cartas sobre la tolerancia, y algunos pensamientos sobre la educación. El pensamiento para Locke el origen del conocimiento es la experiencia, para lo cual el afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea." Para él, idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que en nuestra época llamamos vivencia. La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión." Estas dos operan juntas. También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente, es ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están fundadas en la memoria. "El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se refiere a la metafísica. Con él empieza esta desconfianza en la facultad cognoscitiva,
  • 6. que culminará en el escepticismo de Hume y obligará a Kant a plantear de un modo central el problema de la validez y posibilidad de un conocimiento racional." Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata, es decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia. " Pero según Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través del uso de las facultades naturales." GEORGE BERKELEY: Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente. Obras: Nuevos ensayos de una teoría de la visión, Tres diálogos entre Hylas y Filonús, Principios del conocimiento humano, Siris. Pensamiento Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que: "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva." La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma, la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención. Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.
  • 7. DAVID HUME: Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776 Obras Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral. El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas." Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Para Hume el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia. El argumento de Locke contra las ideas innatas. Nos deberíamos preguntar, ¿qué valor tienen los argumentos de Berkeley?. Es posible que éste no haya conseguido nunca formar una idea abstracta o que ni siquiera la hubiera conseguido, y que simplemente se haya quedado en el mero plano de la imaginación. Hume tiene razón al sostener que el principio de causalidad no se puede reducir al principio de identidad. La discusión del Empirismo, sin duda alguna, hay en el empirismo una verdad importante, que le brinda las fuerzas necesarias para poder resistir los ataques del racionalismo y es el que afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la experiencia es indispensable.
  • 8. De otra parte, se considera que el defecto esencial del empirismo es el privar al hombre de inteligencia y de razón, limitando todo el conocimiento a los meros objetos concretos de la experiencia. "En esto es infiel a los datos más claros de la experiencia. Pues es un hecho que el hombre es capaz de pensar las esencias abstractas de lo sensible, de comprender que son cosas que ve." El empirismo lo único que ve en el conocimiento es el papel del objeto, y se resiste a reconocer en el sujeto que es también esencial. "Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses, la mente es como una especie de receptáculo, en el cual imprimen sus huellas las impresiones procedentes del mundo externo." Empirismo Lógico Se considera al empirismo lógico como la corriente más influyente, ya que es ésta la continuación del positivismo. El empirismo lógico está bastante influenciado por la tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo. El empirismo lógico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como 3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lógico porque presta gran atención a la lógica y a la matemática". La actualidad del pensamiento La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su contraposición, a lo racional. El empirismo, o conocimiento como fruto de la experiencia, abre las posibilidades para que el hombre se convierta en autodidacta de su propia vida.
  • 9. El hombre que experimenta es un hombre que conoce, que despeja interrogantes, que descubre el mundo. Cifrar toda la existencia en las experiencia vividas lleva, en gran medida, a desconocer la historia y los planteamientos hechos hasta el momento, porque así se tengan por establecidas cosas que pudieron ser fruto de la experiencia, se puede concluir que lo vivieron otros hombres en otra época, en circunstancias distintas, y hoy se puede experimentar de manera diferente y llegar a otras conclusiones. El empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, religiosas y teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las sensaciones. El hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado a sentirse protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y a creerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado. El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento. Esta corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy trascendente y sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros intelectuales sino por criterios de observación y percepción. Recategoriza al hombre haciéndolo más estético, dinámico, inquieto, pero también puede hacerlo omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo metafísico. La ciencia misma, que sólo da como válido lo que es producto experimentado y comprobado, hace que lo que no corresponda a otros patrones, aunque también se sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y tenido en cuenta. El empirismo ha sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos muy convincentes para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.
  • 10. La fenomenología en la psicología La importancia y la actualidad de la fenomenología es ante todo un ejercicio de reflexión y de convocatoria. Destacar la presencia y pertinencia de la fenomenología en la investigación y práctica psicológica es además, un intento por recuperar esa dosis de ejercicio del pensamiento que la disciplina psicológica contiene; de lo que se trata entonces es de proponer un ejercicio conjunto de reflexión sobre esta herramienta metodológica, pero también como corriente de pensamiento inaugurada por Husserl en la convulsionada Europa de la primera mitad del siglo XX. No es extraño que esta forma de asir e interpretar al mundo haya nacido de la crisis que vive Europa a la que Husserl (1991) denominó con el genérico de Crisis de las ciencias europeas, libro póstumo que vio la luz en 1954 y donde el autor señala que la crisis que vive Europa no es la cientificidad de las ciencias, sino lo que las ciencias han significado o pueden significar para la existencia humana: un alejamiento de los problemas decisivos para la humanidad auténtica hipostasiada por la búsqueda incesante e irracional de progreso y la property: “ Las ciencias objetivas han creado hombres objetivos” (Reale, G. y Anisteri, D., 1995, p. 503). El germen sembrado, sin embargo, es anterior a los años cincuenta; de hecho el libro aludido es la culminación de una serie de trabajos en los que la constante ha sido la crítica al objetivismo y a la pretensión de la ciencia por describir el mundo y la realidad a partir de su supuesto fundante y fundamental: el hecho objetivo, racionalmente descrito y analizado a partir tanto de la idea deductiva cartesiana como al elemento inductivo del empirismo. La crítica husserliana se centra, por tanto, en desentrañar cuán poco tienen que decirnos esas ciencias sobre nosotros mismos, cuán alejados estamos del problema del sujeto concreto y corpóreo cuando la ciencia, la forma más elevada de conocimiento que tenemos, nos conduce a plantearnos solo hechos concretos y objetivos, medibles y cuantificables (Husserl, 1991).
  • 11. Así nace la fenomenología como el intento por recuperar la razón para acometer la descripción del mundo y la realidad, pero reconociendo la incapacidad de la forma en la que se ha transformado la razón, esto es, la ciencia, como la forma del pensamiento que da respuesta a los problemas fundamentales del sujeto. Un sujeto, como lo llama Husserl de razón y de sin-razón. Este no es desde luego ni el primer ni el único discurso “ contra” la ciencia o el “ exceso” de cientificidad de la modernidad europea; basta recordar lo que el propio proyecto ilustrado generó una serie de corrientes críticas, cuyo común denominador fue señalar las carencias y perversiones que el conocimiento científico significó como modelo único y universalmente válido para entender el mundo y hombre en el mundo. Las posturas irracionalistas, el romanticismo, la llamada filosofía vitalista, Nietzsche, Schopenhauer,1 entre otros, son grandes opositores al proyecto de la modernidad fundado por la ciencia objetiva; no obstante, el mérito de Husserl (1986) es haber sido el fundador de una corriente que pretendió en sus inicios, proponer una vía distinta a partir de la misma fuente cartesiana2 del sujeto pensante. Es él quien acuña el nombre fenomenología como esa especie de nueva ciencia que trata de los fenómenos en su esencia misma. De él se desprenderán una serie de posturas que desde la fenomenología intentarán dotar al pensamiento moderno de una “ nueva” lógica que se propone superar las incertidumbres de la lógica que había conducido a la pura objetividad. Renace con Husserl la esperanza de restituir al siglo XX su misión científica fundando, con recursos nuevos, las condiciones de su ciencia. Como proyecto filosófico, sabemos hoy que su propuesta no sólo queda rebasada sino incluso refutada por su quizá más brillante alumno: Heidegger (2004)3 ; empero su impronta en psicología ha de significar una recuperación de una riqueza incomparable. La fenomenología significa para la psicología volver a pensar en el fenómeno psicológico desde una postura distinta a la propuesta por la ciencia positiva que, obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la medición, la ocurrencia del hecho y la determinación de sus variables; aproximación que sin
  • 12. embargo excluye lo vivido y la experiencia que esta vivencia ha dejado en el sujeto; exclusión que a pesar de ser reintroducida como caso particular permanece en una situación de objetivación, es decir de fragmentación desde que se piensa en ella como algo separado de la propia subjetividad. Para la fenomenología, esa fenomenología de la que se apropia una corriente del pensamiento psicológico, el fenómeno ocurre no en la interioridad misma del sujeto, sino en la relación donde se vinculan sujeto y mundo: en la experiencia vivida por el sujeto y la significación que esta tiene para él en un momento determinado. No es, como piensa el psicólogo objetivista, que lo vivido por la conciencia constituya de por sí un saber de la conciencia, sino que en una posición que radicaliza esta postura, se preocupa por entender a la conciencia en la emergencia originaria, es decir en un primer momento cuando se percibe al mundo sin tematizarlo en términos de objetividad y definición. En esta dimensión pre-conceptual, sujeto y mundo se hallan identificados y ningún orden lógico y determinante entra en juego en esta identificación (Merleau-Ponty, 1975). Así, la idea husserliana de la retención de la vivencia como elemento fundante para validar una reflexión propia de la conciencia, será el estatuto desde el cual la fenomenología en psicología, propiamente la propuesta por Merleau-Ponty (1963 y 1975)4 ensancha el terreno de la comprensión del fenómeno psicológico en tanto rechaza la idea que el mundo sea un objeto que se posea a través del yo; es decir, la experiencia circunscrita al territorio del conocimiento, para abrir un horizonte donde no hay interior y exterior, mundo-yo, sino el mundo como medio donde el yo existe. Mundo que es percibido antes que ser conocido, o mejor solo conocido en tanto es aprensible y significativo mediante la experiencia perceptiva. En este sentido, recuperar una reflexión que piensa a la conciencia como una articulación de la tensión sujeto-mundo motiva a pensar el yo y el mundo como polos complementarios donde la idea de interioridad y exterioridad se desecha a favor de la existencia en el mundo. El sujeto no como creador y constructor de la realidad, sino
  • 13. como ente arrojado en el mundo, el Dasein que desde la filosofía piensa al yo como proyecto (Gaos, 1999) en el mundo; se vitaliza en la visión de Merleau-Ponty (1975) que asume la unidad ambigua del sujeto y el mundo intrínsicamente relacionados. La psicología y el positiismo La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a las características de esta corriente. Como bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente para encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados mentales. Durante el inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes como el enfoque fisiológico por Wilhelm Wundt, definiendo a la psicología como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el método de introspección, que significaba observar la experiencia, Con (2005), por lo que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa experiencia una vez encontrada. Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque filosófico que presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no fue tan relevante, sin embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia, en la actualidad es considerada como el conocimiento de las vivencias presentes en la psicología experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al referirse a las vivencias pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la introspección , en ese momento se deja atrás esa corriente y se le da paso a una nueva que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo, influenciada por la teoría de Charles Darwin y Wallace. Con (2005).
  • 14. El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente sino que trató de averiguar cuál era su función y a su vez saber como ayudaba la mente al organismo humano y animal en su supervivencia, el fundador de esta corriente fue William James, Con (2005), este autor argumentaba que la mente era un agente personal, cambiante, continuo y selectivo que tenia relación con otros objetos, pero de igual manera como la corriente antes mencionada también se abandona al mostrar algunas complicaciones y dejar a un lado los procesos cognoscitivos, aún cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue argumentando como una aportación importante, cabe mencionar que a pesar de ir descartando corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de cada enfoque como el estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de estudio de la psicología. Si bien es cierto que aunque en la actualidad algunos psicólogos tenemos interés por las estructuras y funciones mentales, es retirada la idea de estudiarla con base a la introspección por sus obvias limitaciones. La psicología comienza a cubrir los criterios del positivismo una vez que surge la corriente que en la actualidad conocemos como conductismo, represando por John Watson, quien en su momento refería que la psicología no estaba interesada en la mente o conciencia humana, en lugar a ello se interesaba solamente en nuestra conducta, puesto que si se quería que la psicología fuera una ciencia, el humano tenía que ser estudiado objetivamente dejando a un lado los estados mentales por no poder ser objeto observable para la investigación científica. Con (2005). En aquel momento se dijo que buscaba un conocimiento científico a través de explicar todo aquello que fuera real, para que por lo tanto el estudio de la conducta como fenómeno observable y verificable pudiera ser comprobada con repeticiones experimentales. Esta corriente abre paso a que la psicología sea reconocida como una ciencia, basada en el método científico: iniciando con la observación, recolección de datos, hipótesis, y comprobación. A la fecha los psicólogos nos vemos influenciados por los métodos de observación y experimentación, aún teniendo diferentes enfoques. Así mismo en la
  • 15. actualidad es una disciplina en la que empleamos métodos científicos cada vez que sea necesario, según algunos autores toda ciencia es tan válida como la información en la que se basa, por lo tanto los psicólogos actuales debemos ser objetivos en los métodos empleados para recolectar información, como en el análisis e interpretación de la misma, como sabemos en algunas ocasiones la investigación emplea una estadística y valoración de datos dando resultados observables. Enfocándonos al conductismo, este propuso que toda conducta era el resultado de un condicionamiento, especificando estímulos y observando las respuestas emitidas por ellos, idea que a la fecha sigue siendo aprobada dentro del enfoque conductista a partir de ser una fuente primaria de hipótesis experimental y que una vez comprobada ha permitido a los psicólogos realizar teorías sobre estructuras, procesos y funciones mentales. La psicología experimental a la fecha estudia fenómenos observables, y no ha sido la única disciplina interrogada es por eso que en este tiempo se hace uso de instrumentos de medición, equipos electrónicos, como estadísticos. El constructivismo o psicología constructivista Es un conjunto de teorías que afirman que las personas construimos nuestra propia comprensión y conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia. Cuando encontramos algo nuevo, tenemos que integrarlo con las ideas que ya teníamos previamente y las experiencias vividas antes, quizá cambiando nuestras creencias o, por el contrario, desechando la nueva información por ser irrelevante. Para hacer esto, debemos hacernos preguntas, explorar y evaluar lo que ya sabemos. El constructivismo es un meta-concepto. No es solo otra forma de conocer y aprender: es una forma de pensar sobre conocer y aprender.
  • 16. Existen varias perspectivas constructivistas, pero lo que une a todas es la creencia de que el aprendizaje es un proceso activo, único para cada individuo, que consiste en la construcción de relaciones conceptuales y de significados a partir de la información y las experiencias que ya existen en el repertorio del aprendiz. El constructivismo reivindica que cada persona construye su conocimiento de forma tanto individual como social. El “pegamento” que mantiene unidos a los constructos es el significado que se le da a cada uno. El conocimiento es siempre una interpretación de la realidad, no una representación real de ésta. Principales autores de las teorías constructivistas Piaget Jean Piaget (1896-1980), conocido por sus extensas investigaciones relacionadas con psicología evolutiva, explica el proceso de aprendizaje en las personas mediante esquemas (la organización de la información), asimilación (la integración de nueva información en los esquemas) y acomodación (la transformación de los esquemas existentes o la creación de esquemas nuevos). La motivación para aprender es la predisposición que tiene el aprendiz para adaptarse a su ambiente o, dicho de otra forma, para crear un equilibrio entre sus propios esquemas y el ambiente que lo rodea. Las interacciones continuas entre los esquemas existentes, la asimilación, la acomodación y este equilibrio es lo que crea nuevos aprendizajes. Piaget encontró cuatro fases secuenciales en el desarrollo psicológico del aprendiz joven y creía que los profesores debían ser conocedores de estas fases. Durante la fase sensorio-motora (antes de los dos años), las experiencias sensoriales y las actividades motoras son dominantes.
  • 17. La inteligencia es intuitiva por naturaleza y el conocimiento se adquiere a través de la representación mental en la segunda etapa, la preoperacional (desde los dos a los siete años). En la etapa de operaciones concretas (de los siete a los once años), la inteligencia es lógica y dependiente de referencias concretas. En la etapa de operaciones formales (después de los once años de edad) se produce el comienzo del pensamiento abstracto y el aprendiz empieza a elaborar pensamientos sobre probabilidades, asociaciones y analogías. La teoría del aprendizaje y del constructivismo de Piaget está basada en el descubrimiento. De acuerdo con su teoría constructivista, para proporcionar un ambiente ideal de aprendizaje, se debería permitir a los niños construir conocimiento que sea significativo para ellos. Vygotsky Lev Vygotsky (1896-1934), uno de los más famosos psicológicos gracias a su teoría sobre el constructivismo social, creía que el aprendizaje y el desarrollo son actividades colaborativas y que los niños se desarrollan cognitivamente en un contexto de socialización y educación. Las capacidades perceptuales, de atención y memoria de los niños se transforman gracias a herramientas cognitivas que son proporcionadas por la cultura, como la historia, el contexto social, las tradiciones, el lenguaje y la religión. Para que el aprendizaje ocurra, el niño debe tener contacto con el ambiente social a un nivel interpersonal y, entonces, internaliza la experiencia. Las experiencias más tempranas tienen influencia sobre el niño, que construye nuevas ideas a partir de éstas. Vygotsky describe cómo ser capaz de señalar con un
  • 18. dedo empieza siendo un simple movimiento y luego se convierte en algo con significado cuando los demás reaccionan al gesto. La teoría de Vygotsky es conocida como constructivismo social por la importancia que da a la cultura y al contexto social. Un concepto importante para Vygotsky es la zona de desarrollo próximo, que se define como “la distancia entre el desarrollo real de un niño tal y como lo determina la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas guiada por un adulto o en colaboración con otros compañeros” (Vygotsky, 1978). Este concepto sugiere que el desarrollo cognitivo está limitado a cierto rango en una edad determinada. Sin embargo, con ayuda de la interacción social, como la asistencia por parte de un mentor (un adulto), los estudiantes pueden comprender conceptos y esquemas que, de otra forma, no podrían entender. Bruner La teoría acerca del constructivismo de Bruner (1915-2016) abarca la idea del aprendizaje como un proceso activo en el que se forman nuevas ideas basadas en el conocimiento tanto actual como pasado. Una estructura cognitiva, en la teoría de Bruner, se define como el proceso mental que ofrece al aprendiz la habilidad de organizar experiencias y derivar significado de ellas. Estas estructuras cognitivas permiten al aprendiz construir nuevos conceptos. El aprendiz, que suele ser un niño, tomará partes de los conocimientos y experiencias que ya tiene y las organizará para dar sentido a lo que ya sabe. Los recursos que utilice el profesor deben estar centrados en animar al estudiante a que descubra cosas por sí mismo. La comunicación entre el aprendiz y el profesor es el concepto clave en este contexto.
  • 19. La teoría de Bruner da mucho énfasis a la significación de la categorización en el aprendizaje. “Percibir es categorizar, conceptualizar es categorizar, aprender es formar categorías, tomar decisiones es categorizar”. La interpretación de la información y las experiencias según las similitudes y diferencias entre ellas es un concepto clave en su teoría. Bruner recibió influencias de las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo en los niños. Durante la década de 1940, sus investigaciones más tempranas se centraron en el impacto de las necesidades, motivaciones y expectativas (constructos mentales) y en su influencia en la percepción. También examinó el rol de las estrategias en el proceso que utilizamos los seres humanos para formar categorías, así como el desarrollo de la cognición humana. Presentó por primera vez la idea de que los niños resuelven los problemas que encuentren de forma activa y de que son capaces de explorar temas difíciles. Esta idea no coincidía con los puntos de vista que dominaban la educación en esa época pero, aun así, encontraron audiencia. Bruner introdujo las ideas de la “disposición para aprender” y el “currículo en espiral”. Creía que cualquier individuo podía aprender en cualquier etapa de su desarrollo si la enseñanza se adapta a sus capacidades cognitivas. El currículo en espiral se refiere a la idea de revisitar ideas básicas una y otra vez, construyendo sobre ellas y elaborándolas hasta llegar a un nivel de total comprensión. Bruner creía que el pensamiento intuitivo y analítico debían ser promovidos y recompensados. Pensaba que las habilidades intuitivas estaban infravaloradas. Para Bruner, la comprensión de la estructura fundamental de un tema era indispensable para el aprendizaje.
  • 20. Veía la categorización como un proceso fundamental en la estructuración del conocimiento. Los detalles, según él, se retienen mejor si se localizan dentro del contexto del que provienen. El positivismo Recientemente ha surgido el denominado paradigma post-positivista que revalúa los conceptos del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados, y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Pues bien, trabajando desde este paradigma encontramos una potencialidad educativa, ya que, se trataría de “aprender a aprender”, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una experiencia previa para comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en él también es donde se adquieren experiencias individuales, estrategias para explorar activamente y, en consecuencia, nuevos aprendizajes. Todo ello va a permitir mirar, pensar, decidir, y narrar de una forma nueva, lejos de los encorchetados límites de otros paradigmas epistemológicos, puesto que, por decirlo así, el conocimiento se va construyendo, no solamente a través de una actividad o metodología concreta, sino que también se abre el campo a la colaboración y a la interdisciplinaridad, ampliando considerablemente nuestro horizonte, permitiendo, además, introducir el punto de vista tanto de quienes son estudiados como de los que son estudiados. Todo esto implica que apuesta por el diálogo entre las múltiples voces que hablan acerca de un objeto y no cree en la posibilidad de hallar un lenguaje privilegiado para la descripción de la realidad, diversos lenguajes. Pero todo ello tiene una gran exigencia para el investigador, es decir, la disposición que requiere para investigar, es complemente nueva, ya no es simplemente un recolector de datos, con los cuales verificara o no sus hipótesis, si no que este paradigma demanda, en primer lugar, una implicación directa en su trabajo y
  • 21. con las personas objeto de su investigación. La apuesta por el diálogo se traduce en un intento pragmático de ampliar la comunidad, de dar cabida al mayor número de voces posibles sobre un asunto determinado. Además, se le exige una apertura de miras, esto es, aunque nadie puede dejar de lado sus pre-concepciones, al menos debe de abandonar, cualquier tipo de pre-juicios. Apostando por ética democrática y por una ética basada en la suspensión de los juicios (epojé), es decir, tiene voluntad de escuchar regulándose abiertamente por un anhelo democratizador Para el post-positivismo, la realidad nunca podrá ser totalmente aprendida puesto que su cumplimiento de las leyes naturales nunca podrá ser entendida por completo por el ser humano, de esta forma, se reconocen los llamados límites de la razón humana o límites del conocimiento, reconocido por autores tan distintos, como Kant y Hume. Es decir, existe un mundo real manejado por las leyes naturales, pero, a diferencia del positivismo, jamás podrá ser percibido en su totalidad por el ser humano debido a la inadecuación de sus mecanismos sensoriales e intelectuales. Esto no significa que rechaza el ideal de la objetividad, ideal regulatorio de toda ciencia, pero ésta solo puede ser aproximada; ni tampoco a la predicción y el control, por ello, se afirma que es una suma del positivismo, la predicción y el control. Con esta nueva visión ontológica, permite -por así decirlo- la aparición de la denominada “comunidad crítica”, esto es, todo trabajo de investigación queda abierto a la inter-relación con otros compañeros, a sus críticas, a sus aportaciones, a sus nuevas perspectivas Al hacer hincapié en la criticidad múltiple, permite la indagación en los denominados escenarios naturales, utilizando métodos cualitativos; siendo fundamental, para este paradigma, en su proceso de investigación: la generación emergente de datos y el descubrimiento. Desde el punto de vista epistemológico considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado, los
  • 22. hallazgos de la investigación deben ser consistentes con la tradición existente en un área y con la comunidad crítica. Así, pues, podemos resumir las características del paradigma post-positivista en:  Defiende una ontología en que cualquier afirmación sobre la realidad deberá sustentarse sobre un examen crítico lo más amplio posible, para ofrecer la aprehensión de la realidad, tan verdaderamente como sea posible.  Epistemológicamente, como ya se ha comentado, mantiene la objetividad como ideal regulador de la ciencia, así como su capacidad predictiva.  En consecuencia, su metodología se fundamentara en la investigación en escenarios más naturales, reuniendo información situacional y reintroduciendo el descubrimiento como un elemento de investigación. Especialmente, en las ciencias sociales, requerirá puntos de vista desde dentro, es decir, émicos, para poder determinar los significados y propósitos que las personas adjudican a sus actos. La orientación post-positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y del conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción por medio de formas propias o categorías. Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación previa, de las expectativas y creencias de quien construye. Superando, de esta manera, el paradigma positivista, que defendía que el conocimiento se obtiene al formular preguntas correctas a la naturaleza y dejar que ésta responda. Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados. La metodología positivista es por naturaleza experimental y manipulativa. El centro del problema es lo empírico, la naturaleza misma es capaz de ser sometida a experimentación, cuidadosamente controlada.
  • 23. En cambio, el paradigma denominado constructivista o socio-crítico afirma que la única manera de acceder a la realidad, constituida como múltiple, es la interacción subjetiva. Epistemológicamente, es subjetivo; todo conocimiento es contextual. El constructivismo es una posición referida a cómo se origina y modifica el conocimiento, es una teoría del sujeto cognoscente y de cómo funciona cuando trata de explicar y actuar. Esta teoría epistemológica explica que el conocimiento tiene lugar en el interior del sujeto, pero la construcción sólo es posible a través de otros. Metodológicamente está dentro de un enfoque hermenéutico y dialéctico. El paradigma constructivista no pretende predecir ni transformar la realidad, sino reconstruir esa realidad, facilitar la transformación de la conciencia, trabajando con los valores y creencias, dentro de una postura crítica. Abrir la ciencia al intercambio de información entre las distintas disciplinas, aceptar como válidas las diferentes aportaciones y, sobre todo, permitir la aparición de una comunidad crítica que evalué y enriquezca cualquier estudio o proyecto científico, son contribuciones a tener en cuanta. Aunque, respecto a la comunidad crítica se me plantean ciertas dudas, como son: ¿quién la formaría?, ¿mantendrían realmente una actitud científica o se guiarían por intereses particulares? La evolución de la rápida transformación de la sociedad humana, durante el siglo XX, exigía a su vez de la epistemología nuevas formas de aproximación al conocimiento, la propuesta del post-positivismo combina la recuperación de la persona, su comprensión, con la objetividad de la ciencia. Puesto que tenemos que asumir la imposibilidad de la neutralidad de la ciencia, así como la imposibilidad de una ciencia en que dialécticamente haya una correspondencia entre el sujeto y el objeto, la ciencia tiene que estar hecha por y para personas.