SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
2
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL
COMPROMISO CLIMÁTICO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA
CURSO : VISIÒN CONTEMPORÀNEA DEL PERÙ Y EL
MUNDO.
TEMA : FIN DE LA GUERRA FRÌA Y SUS
REPERCUSIONES EN EL MUNDO.
INTEGRANTES: -BARRAGAN AYALA, MARÍA FLOR.
-RIVAS MOGOLLÒN, GERALDINE PAULA.
-VILCHERREZ LÓPEZ, MANUEL ÀNGEL.
DOCENTE : ROSA CASTRO TESÈN.
PIURA-2014
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
3
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a los
docentes de la UNP, que con sus
sabias enseñanzas, harán de nosotros
profesionales de vanguardia.
También está dedicado a nuestros
padres, que realizan su mayor
esfuerzo para recibir nosotros una
educación.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
4
INTRODUCCIÓN
Los alumnos del curso de Visión Contemporánea del Perú y el Mundo, de la
facultad de Zootecnia y la Universidad Nacional de Piura hemos elaborado el presente
trabajo titulado: “El fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”.
El grupo ha creído conveniente que éste trabajo se divida en 3 capítulos.
En el primer capítulo damos pormenores sobre la Guerra Fría, cómo es que se
genera, se desarrolla y cómo llega a su fin. La Guerra Fría fue una disputa que se dio
después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones
lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro.
Luego, en el capítulo 2, explicaremos acerca de las repercusiones de la Guerra
Fría en el mundo, todas aquellas consecuencias que trajo consigo esta guerra.
El capítulo 3 consta de temas o acontecimientos relacionados al Perú en los
tiempos de la Guerra Fría y, también después de la guerra.
Esperamos que este trabajo, que con tanto esfuerzo, ahínco y esmero hemos
realizado, sea de gran ayuda para el lector y encuentre en él las nociones básicas para el
conocimiento y entendimiento de esta temática.
LOS AUTORES.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
5
Tabla de contenido
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN4
TABLA DE CONTENIDO
LA GUERRA FRIA 7
1.1 .- ANTECEDENTES 7
1..-2 DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA 7
1.3.- FINAL DE LA GUERRA FRÍA 8
1. REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRÍA EN EL MUNDO 10
2.1.- Conflictos entre países 10
2.2.- Los avances que aportó la Guerra Fría 12
2.4.- Las transformaciones territoriales 15
2.5.- Una nueva forma de economía: 16
3.- AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA FRÍA 19
3.1.- DOS CASOS: AREGNTINA Y COLOMBIA. 19
3.1.1.- El modelo populista argentino: Juan Domingo Perón (1946-1956): 19
3.1.2.- Colombia: liberales, conservadores y violencia: 20
3.2.- PERÚ: LAS MIGRACIONES Y LA NUEVAREALIDAD URBANA 21
3.2.1.- Una nueva demografía “más bocas, migrar” 21
3.2.3.- Una urbanización desordenada: 21
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
6
CAPÍTULO I
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
7
1.- LA GUERRA FRIA
1.1.- ANTECEDENTES
Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los
revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética y declararon la guerra
ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la
Guerra Civil Rusa enviando unos 10,000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó
a reconocer el nuevo Estado hasta 1922. Los dos países lucharon contra Alemania
durante la Segunda Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años
1944 y 1945, cuando le líder ruso Lóslv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó
al ejércitos rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente
estadounidense Hrry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar la
Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando
ambas partes rompieron acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no
respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental, Truman se negó
a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para
ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética devastada por la guerra. Surgieron
formaciones de dos bloques: el comunista bajo influencia de Rusia y el occidental bajo
la tutela de Estados Unidos.
1..-2 DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA
La Guerra Fría también tuvo repercusiones en el aspecto económico para algunos, el
comunismo era la consecuencia de la crisis económica que dejó la Primera Guerra
Mundial y el “Crac” de 1929. La democracia peligraba, por ello había que demostrar las
bondades del capitalismo asociado a este sistema político.
Además existía la voluntad de definir claramente áreas de influencia. Esto llevó a que se
impulsaran programas de apoyo económico entre países amigos.
Las fases de la Guerra Fría:
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
8
1. Máxima tensión: en esta fase, los dos bloques ampliaron su influencia,
produciéndose varios roces y dos grandes crisis: la de Berlín (1948) y la guerra
de Corea (1950-1953). La tensión disminuyó tras la muerte de Stalin, en 1953.
2. Coexistencia pacífica: fase caracterizada por el inicio del diálogo y la distensión
entre las dos superpotencias.
3. Rebote de la Guerra Fría: la Unión Soviética incremento su presencia en el
tercer mundo.
4. Fin de la guerra: la llegada al poder del muevo líder soviético, Mijail Gorbachov,
puso de manifiesto los graves problemas económicos de la Unión Soviética.
Esto precipitó el final de la Guerra Fría, que se proclamó en la cumbre de Malta
de 1989 y se confirmó con la disolución del Pacto de Varsovia en 1991.
1.3.- FINAL DE LA GUERRA FRÍA
En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos,
llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron recudir la presencia de las
superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las
tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas en Afganistán. A
principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos
militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La
Guerra Fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental
eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera
armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El
presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un “nuevo orden
mundial” para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y
alimentado la Guerra Fría.
En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por
Borís Yeltsin, y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), cuyo
secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este
organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase
un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones
mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el
28 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de
considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin
definitivo de la Guerra Fría.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
9
CAPÍTULO II
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
10
2.- REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRÍA EN EL
MUNDO
2.1.- Conflictos entre países
 Se dieron movimientos que llevaban a la democracia en los países menos
desarrollados, debido a la finalización del apoyo de las superpotencias a
regímenes autoritarios. Durante la Guerra Fría, el gobierno de los Estados
Unidos toleró muchos regímenes autoritarios represivos simplemente porque los
líderes de estos regímenes se oponían a la Unión Soviética. Por su parte la Unión
Soviética también guardo silencio sobre los defectos de sus aliados no
comunistas, como del Ayatolla Khomeini en Irán, mientras que estos regímenes
estuvieran en contra de Estados Unidos.
 La división de Corea en dos países, de los que uno, Corea del Norte, se ha
convertido en uno de los miembros del llamado Eje del Mal, como denomina
Estados Unidos a las naciones que amenazan la estabilidad internacional.
 La guerra del Golfo (1990-1991): cuando Saddam Hussein invadió el 2 de
agosto de 1990 el pequeño y rico estado de Kuwait para tratar de paliar las
enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que había enfrentado a Irak con
Irán no tuvo en cuenta la nueva situación creada con el fin de la guerra fría.
La ONU, siguiendo las propuestas de EE.UU. condenó la agresión, decidió
sanciones económicas y, finalmente, autorizó la intervención militar. El
desenlace la guerra era previsible. Saddam Hussein apenas pudo lanzar algún
misil Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los misiles antimisiles
norteamericanos Patriot. Tras un intensísimo bombardeo iniciado el 15 de enero
de 1991 cuando concluía el ultimátum lanzado por la ONU, las tropas de la
coalición liberaron con gran facilidad el territorio kuwaití. Para la sorpresa de
muchos, las tropas norteamericanas no continuaron su camino hacia Bagdad y
permitieron que Saddam continuara en el poder. El 28 de febrero se acordó un
alto el fuego en un conflicto inacabado que no iba a concluir aquí.
 Las guerras árabe-israelíes: la creación del estado de Israel causó algarabía entre
los judíos, pero un furioso rechazo entre los árabes. Los palestinos y los países
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
11
árabes vecinos no aceptaron la resolución de la ONU e iniciaron un largo ciclo
de conflictos contra Israel. En este proceso también se manifestaron las
rivalidades de las superpotencias de la Guerra Fría, pues mientras Israel recibió
el respaldo de Estados Unidos, la Unión Soviética se acercó a los países árabes.
Las guerras judío-árabes fueron cuatro:
1. La guerra de 1948. Los ejércitos de Jordania, Siria, Egipto, Irak y Líbano
atacaron a Israel. Pero el ejército israelí no solo repelió el ataque, sino que
logró acrecentar en un 20% su territorio y acceder a Jerusalén. Los palestinos
que vivían en territorio israelí fueron expulsados y se refugiaron en países
árabes vecinos.
2. La guerra de Suez en 1956. Israel apoyó a ingleses y franceses en su lucha
por recuperar el estratégico canal de Suez, el cual había sido nacionalizado
por el gobierno del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser.
3. La guerra de los seis días en 1967. Israel lanzó un ataque relámpago sobre
sus vecinos árabes y ocupó la península del Sinaí y la franja de Gaza, los
altos del Golán y Jerusalén oriental. Una resolución de la ONU ordenó a
Israel retirarse de los territorios ocupados, ya los Estados árabes a reconocer
al Estado de Israel, pero ninguno acató.
4. La guerra del Yom Kippur en 1973. Comenzó cuando Egipto y Siria atacaron
sorpresivamente a Israel, pero el ejército israelí reaccionó y lanzó una
contraofensiva. Las presiones de Estados Unidos y la Unión Soviética
pusieron fin al conflicto. En represalia al apoyo occidental a Israel, los países
árabes, decidieron reducir los suministros de petróleo a Estados Unidos y a
los países que respaldaban a Israel, lo que provocó una crisis energética
mundial.
 Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas
comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política. En algún
caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso" entre la República
Checa y Eslovaquia en 1993, en el caso de Yugoslavia abrió un proceso
desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de paz
iniciado en 1945. La caída del régimen comunista organizado por Tito despertó
los enfrentamientos nacionalistas entre los pueblos de la Federación Yugoslava.
La política ultranacionalista del líder comunista serbio Slobodan
Milosevic produjo la reacción de las otras repúblicas yugoslavas. Así en 1991,
Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta
guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un
año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto
étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de
nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica".
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
12
2.2.- Los avances que aportó la Guerra Fría
En el tiempo de la guerra fría se produjeron grandes avances tecnológicos en diferentes
ramas de la vida. Algunos de los más importantes o conocidos hasta la mitad de siglo
son:
- El primer computador fue el ENIAC en el año 1947 desarrollado por los ingenieros
John Presper Eckert y John Mauchly para los Estados Unidos.
- En 1948 el físico suizo Auguste Picard probo un tipo de submarino al que llamo
“batiscafo” su tamaño y resistencia a la presión lo hicieron útil para el sondeo de
grandes abismos marinos.
- Las tarjetas de crédito que fueron inventadas en 1950 para realizar cualquier compra
en remplazo del efectivo.
- El mismo año ocurrió el primer trasplante de órganos, Joseph Murray realizo el primer
trasplante de riñón.
- La fibra óptica fue ideada por el doctor Narinder S. en el año 1955. En 1966 los cables
de cobre fueron sustituidos por estos hilos de cristal, para transmitir comunicaciones
telefónicas de una ciudad a otra.
- Se crea el anticonceptivo oral en 1956 desarrollado por el doctor Gregory Pincus
Los avances tecnológicos son muchos más que estos y algunos más importantes, pero lo
que se quiere llegar a demostrar es que en los últimos 20 años se ha conseguido muchos
avances tecnológicos producidos principalmente por la competencia entre la Unión
Soviética y Estados Unidos para demostrar quién tenía la superioridad en esta carrera
por el protagonismo.
En 1957 los soviéticos son los primeros en enviar al espacio un satélite artificial 
Sputnik I.
El mismo año, Laica.
1961, 1963. Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova viajan al espacio.
EEUU en 1958 crea la NASA  En 1969 lleva al Apolo 11 a la superficie de la Luna con
los primeros seres humanos.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
13
2.3.- El deporte durante la guerra fria
LAS OLIMPIADAS
Aquí es donde principalmente, en el entorno de los deportes, se ha visto plasmada la
guerra fría en un intento de ver quien era superior a quien en el terreno de juego, que se
transformo en otro campo de batalla más
En 1972 un grupo terrorista palestino ataco la villa olímpica matando a varios atletas de
diversa nacionalidad, y este fue sin duda alguna, la tragedia más grande que aconteció
en el deporte del siglo XX
Hitler ya utilizo las olimpiadas como método de propagación de los ideales de la raza
aria, y antes de el hubo otros, aunque esta vez fue la primera que se uso tan
salvajemente
LOS BOICOTS
Como el mundo ahora estaba partido en dos facciones, capitalistas y comunistas, el
deporte se convirtió en otro modo de ganar la batalla, y la forma de combatir fueron los
dos boicots que hubo
Boicot de 1976 a Montreal
Los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal sufrieron un boicot de los países africanos
como protesta contra la gira del equipo nacional neocelandés de rugby en África del Sur
y el hecho de que Nueva Zelanda fue autorizada a participar en los Juegos Olímpicos,
que habían competido en Sudáfrica, sin tener en cuenta el sistema político del apparteid
Boicot de 1980 a Moscú
Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, el presidente Carter propuso el boicot
a los Juegos que se iban a celebrar al año siguiente en Moscú. Muchos países no
querían, así que hubo un forcejeo entre gobiernos y federaciones deportivas.
Finalmente, países como Gran Bretaña o Australia, estrechos aliados de Washington en
la escena internacional, optaron por una solución pintoresca, dar libertad a sus atletas
para que decidieran por sí mismos su asistencia a Moscú. Este no fue el caso de
EE.UU., donde el presidente amenazó con anular el pasaporte de cualquier atleta que
quisiera asistir a los Juegos. Finalmente, 65 países no acudieron, de los que
probablemente en torno a 50 no fueron a Moscú siguiendo el boicot decretado por
Carter. Ochenta naciones participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956.
Boicot de 1984 a EEUU
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
14
Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a nadie le extrañó que Moscú
pidiera que no se acudiese a los Juegos de Los Ángeles en 1984. Sólo 14 países
siguieron el boicot, la URSS y sus más estrechos aliados, sin embargo, estas naciones
que no acudieron a los Juegos habían conseguido el 58% de las medallas en los Juegos
de 1976. Todo un ejemplo del papel que se había dado en los países comunistas al
deporte de alta competición.
EL FUTBOL
Al igual que en las olimpiadas, en el fútbol también se dejo notar el peso de la guerra,
sobretodo en el partido mítico de las dos Alemanias que se enfrentaban la una a la otra
La batalla de Hamburgo
La RDA aportaba buenos futbolistas hasta que se construyo el muro y no pudieron
marcharse a otros países. Por eso, cuando ambas Alemanias quedaron emparejadas en el
mismo grupo del Mundial de 1974 que iba a disputarse en la RFA, las apuestas estaban
claramente del bando occidental.
Los políticos vieron como en ese partido se iban enfrentar toda su ideología en todas sus
formas.
Pese al mal juego de RFA, nadie pensaba que la FDA iba a vencerle en su cancha y en
‘su’ deporte 0-3
EL BALONCESTO
Aquí, igual que en el fútbol, hubo enfrentamientos, exactamente dos y que fueron:
Las olimpiadas de 1972 con una dudosa victoria de la URSS, tras un tiempo muerto
ilegal, y los 3 segundos que tuvieron que ser repetidos por invadir el campo antes de que
acabara el partido por parte de EEUU, quedando el resultado final 51-50
Las olimpiadas de 1988 donde gano otra vez la URSS en la final de las olimpiadas,
siendo esta la segunda sorpresa más grande de la historia olímpica (la primera fue la
1972), quedando 82-76, pero esta vez si que fue legalmente
EL AJEDREZ
Tuvo una gran importancia, ya que era en algo que destacaban mucho mas la URSS que
los EEUU
El porqué era tan importante era simple: marcaba los pensamientos y niveles
intelectuales de cada bloque
Aunque reflejo la guerra fría, también marco la caída del comunismo con la aparición
de Bobby Fischer que fue el primero en ganar al campeón soviético Boris spassky
EL DOPAJE
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
15
A partir de 1972, la Alemania oriental se convirtió en una fabrica de campeones. Esto se
hizo posible con un programa del estado en el que participaron unos 10000 deportistas
Aunque se sospechaba, los deportistas no lo admitieron hasta la caída del muro, y
algunos ni siquiera sabían que se dopaban, argumentando que les decían que eran
píldoras vitamínicas.
Pero todo esto tuvo sus repercusiones en los deportistas con cambios drásticos, siendo el
más conocido el de Heidi Krieger, lanzadora de peso, que para mejorar su musculatura,
se le hizo ingerir tal cantidad de hormonas masculinas que en 1997 tenía aspecto de
hombre y se sentía como tal.
El objetivo del sistema del dopaje era demostrar que el sistema soviético era superior al
capitalista
2.4.- Las transformaciones territoriales
El fin de la Segunda Guerra Mundial configuró una situación política internacional
conocida bajo el nombre de Guerra Fría. La Guerra Fría consistió en el enfrentamiento
político, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el sistema
capitalista y el sistema socialista. El primero, liderado por los Estados Unidos y el
segundo, por la ex Unión Soviética. El resto de los países del mundo se hallaban
alineados en uno u otro bloque, aunque un importante número de países se mantuvo al
margen, sosteniendo lo que se reconocería como una posición diferente. Se
denominaron No Alineados, por su negativa a alinearse con las superpotencias.
El proceso de reformas económicas ("perestroika") y la democratización de algunos
estamentos políticos ("glasnot"), que tuvieron lugar en la Unión Soviética durante la
gestión de Mijail Gorbachov (1985-1991), así como la unificación de Alemania Oriental
y Occidental (en 1989), significaron el inicio de un proceso de finalización de la Guerra
Fría (1991).
Una de las consecuencias inmediatas del fin de la Guerra Fría fue la transformación de
las fronteras políticas de la mayor parte de los países que constituían el bloque
socialista. Así, la Unión Soviética se dividió en varios estados independientes:
Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Letonia.
Lituania, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia. Armenia. Rusia continúa
liderando la política y la economía en el área, desde la Confederación de Estados
Independientes, integrada por los países ex miembros de h Unión Soviética —a
excepción de los países bálticos— con fines de colaboración económica y militar.
Alemania Oriental y Alemania Occidental se unificaron en un único Estado.
Checoslovaquia se ha dividido en la República Checa y Eslovaquia, y Yugoslavia en
Serbia, Macedo-nia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Croacia.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
16
Algunas de estas nuevas divisiones territoriales tuvieron origen en formas de
organización política anteriores a .la Segunda Guerra Mundial y, fundamentalmente, en
las diferenciaciones étnicas y religiosas existentes con anterioridad al proceso de
formación del bloque socialista. Parte de la inestabilidad política iniciada en 1991 se
mantiene hasta la actualidad.
2.5.- Una nueva forma de economía:
Ahora bien, a despecho de sus grandes diferencias históricas y políticas, Alemania,
Japón, Italia y Corea fueron derrotados y destruidos – en la II Guerra Mundial o en la
Guerra de Corea – y después fueron ocupados y transformados en “protectorados
militares” de los Estados Unidos. Un poco después de la guerra, la idea estadounidense
era desmontar las antiguas estructuras económicas de estos países. Pero tras el comienzo
de la guerra Fría y el fin de la Guerra de Corea, este proyecto inicial fe sustituido por
una política diametralmente opuesta de estímulo al crecimiento económico, con
gobiernos locales fuertes y de los propios agentes económicos e instituciones privadas
de la pre guerra. Por ello, se puede decir con toda certeza que la lógica de la Guerra Fría
pesó decisivamente en el origen de los “milagros económicos” y en la transformación
posterior de aquellos países en piezas centrales del engranaje económico del poder
global de los Estados Unidos, por lo menos hasta la década del ´70.
En el caso de Brasil – que fue aliado de los Estados Unidos en la II Guerra – el camino
fue diferente, pero también se puede hablar de una “invitación” que fue aceptada –
después del Acuerdo Militar Brasil-EEUU, de 1952 – y que transformó a Brasil en el
puntal central de la estrategia desarrollista estadounidense hacia América del Sur. La
nueva política fue experimentada primero con el gobierno JK (Juscelino Kubitschek) –
enteramente alineado con los Estados Unidos y con el colonialismo europeo – y sólo
después, a partir de 1964, bajo el comando directo del régimen militar.
Después de casi tres décadas de “milagro económico”, entre tanto, este proceso fue
interrumpido por la “crisis norteamericana” de la década del ´70 y por el nuevo cambio
en la política internacional de los Estados Unidos. Todo comenzó con la reaproximación
de China, en el inicio de la década del 70, que llevó a la derrota/salida norteamericana
del Vietnam y al rediseño del equilibrio de poder en el sudeste asiático. Fue en ese
mismo contexto que los EEUU decidieron abandonar Bretton Woods, liberando su
moneda e iniciando la desregulación de su mercado financiero, con la lenta construcción
de un nuevo sistema monetario internacional, basado en el dólar, pero sin base metálica.
La nueva estrategia permitió el cerco y destrucción final de la URSS y el fin de la
Guerra Fría, pero al mismo tiempo, ella desactivó o agotó el papel económico que fuera
ocupado por Alemania y por Japón y, secundariamente, por Brasil durante las primeras
década de la Guerra Fría. El crecimiento económico medio anual de Alemania cayó al
2,10 por ciento entre 1973 y 1990: el de Japón cayó al 2,9 por ciento; el de Italia al 1,76
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
17
y el de Corea al 6,77; mientras Brasil entraba en un período de estancamiento. Al mismo
tiempo que China se transformó en el nuevo “milagro económico” del sistema
capitalista mundial, en tanto Alemania y Japón seguían en su condición de gigantes
industriales y tecnológicos, pero con los “pies de barro”, todavía en la condición de
protectorados militares de los EE.UU. y sin disponer de recursos naturales esenciales,
además de ser igualmente dependientes del punto de vista alimentario y energético.
Asimismo, al inicio de la segunda década del Siglo XXI, puede ser que Japón y
Alemania vengan a ser rescatados, una vez más, como camino de salida de la crisis, para
los EE.UU y como instrumentos de la nueva doctrina Obama, que se propone hacer –
esta vez – el cerco económico de China. Japón y Corea están siendo presionados para
participar de la Trans Pacific Partenership (TTP), que es hoy la piedra angular de la
política comercial de Obama, y que se propone reunir los dos lados del Pacífico en una
gran zona de libre comercio.
Al mismo tiempo en que Alemania viene siendo estimulada para liderar un gran pacto
comercial transatlántico, entre la Unión Europea y los EE.UU; y hay quien propone que
Brasil se junte a la “alianza del Pacífico”. En este nuevo ajedrez, entre tanto, Brasil es
mucho menos desarrollado que Alemania y Japón, pero dispone de recursos naturales y
es autosuficiente, del punto de vista alimentario y energético. Por ello, tal vez, sólo
Brasil tenga hoy condiciones reales de optar por un camino que le de mayor grado de
autonomía estratégica y mayor capacidad de proyectar sus intereses y su influencia en
una escala global.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
18
CAPÍTULO
III
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
19
3.- AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA
FRÍA
En el marco de la Guerra Fría, América Latina fue considerada como parte del área de
influencia de los Estados Unidos. Este país justificó su acción en nombre de la defensa
de la democracia y del libre mercado. Esto se tradujo en la firma de acuerdos militares y
en la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Sus
objetivos eran promover la paz, realizar acciones conjuntas en caso de agresión exterior
y cooperar para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de todos los países
americanos.
A nivel interno, los países latinoamericanos experimentaban grandes transformaciones
sociales y económicas como el crecimiento demográfico y las migraciones del campo a
las ciudades. Por otra parte, los gobiernos intentaron revertir el carácter dependiente y
subordinado de sus economías basadas en el mercado exportador. En su lugar ejecutaron
programas de desarrollo industrial. Estos intentos fracasaron debido a diversos factores
como la escasez de capitales, los pequeños mercados internos y a la carencia de la
tecnología apropiada. Todo esto provocó una fuga de capitales que se tradujo en
constantes crisis en la balanza comercial.
En el plano social y político se produjo una intensa lucha política e ideológica y gran
inestabilidad en la región. Dictaduras militares sucedían a grandes civiles. Surgieron
líderes populistas, quienes buscaron una rápida distribución de la riqueza entre las
masas, mientras otros sectores se radicalizaron y promovieron la lucha de clases y la
revolución armada.
En todos los casos, el liderazgo político recayó en las clases medias en expansión.
3.1.- DOS CASOS: AREGNTINA Y COLOMBIA.
3.1.1.- El modelo populista argentino: Juan Domingo Perón (1946-
1956):
El general Juan Domingo Perón perteneció a las filas del Partido Laborista, más tarde
Partido Justicialista. Era un personaje carismático que se había ganado el apoyo de los
obreros y sindicatos durante su gestión como Secretario de Trabajo, en el gobierno que
los antecedió.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
20
Perón gobernó de forma personal e impulsó la nacionalización de los sectores claves de
la economía. Esto lo enfrentó a los empresarios. Asimismo, ejerció un control sobre los
medios de comunicación y deportó a sus opositores.
Fue su esposa, Eva, quien se convirtió en el pilar de su gobierno.
Ella dirigió obras de apoyo y asistencia a los sectores más pobres, a quienes llamaba sus
‘amados descamisados’. Apoyó a las mujeres y les dio el derecho al voto.
El gobierno de Perón fu de carácter populista. Esto se manifestó en medidas como el
aumento de salarios, el reparto de víveres, la construcción de viviendas populares, etc.
Hacia 1950, esta política distributiva empezó a colapsar, al mismo tiempo que creció el
déficit en la balanza comercial. La muerte de Eva Perón, en 1952, fue un duro golpe
para el régimen. En 1955, un golpe de estado puso fin a este.
A partir de entonces, Argentina se debatió entre la búsqueda de reformas dentro de los
canales democráticos, la nostalgia populista de los peronistas y los métodos autoritarios
para liquidar a la guerrilla urbana, como el de los montoneros, que surgió en la década
del 70.
3.1.2.- Colombia: liberales, conservadores y violencia:
Tras el asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán (1948), se inició en
Colombia una época de violencia. Tuvo lugar el Bogotazo, motín a través del cual los
seguidores de Gaitán intentaron tomar el poder. La capital quedó en llamas en medio del
saqueo y la violencia, que pronto se extendió a otros lugares del país. La sucesión de
gobiernos conservadores, entre ellos la dictadura del general Gustavo Rojas Pinillos, no
detuvo la violencia.
Los campesinos, radicalizados por el socialismo y el gaitanismo, iniciaron la toma de
tierras, mientras que los terratenientes formaron bandas armadas de defensa. Poco
después surgieron las guerrillas liberales. Colombia se militarizó y la violencia abrió
paso al fenómeno de bandolerismo y el desplazamiento de dos millones de personas. Se
aceleró, así, la descomposición del campo y la concentración urbana.
En 1956, liberales y conservadores acordaron un sistema de cogobierno bipartidista, que
estipuló la alternancia presidencial y la distribución igualitaria de ministerios y puestos
públicos. En los 60, surgió la oposición de facciones no consideradas en este pacto. La
situación se vio agravada por la aparición de movimientos guerrilleros de izquierda
marxista, como el FARC y el ELN. El sistema bipartidista culminó en 1974.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
21
3.2.- PERÚ: LAS MIGRACIONES Y LA NUEVAREALIDAD
URBANA
3.2.1.- Una nueva demografía “más bocas, migrar”
Entre 1940 y 1951, la población peruana había aumentado de siete a ocho millones de
habitantes. El incremento era explosivo. La causa de este fenómeno fueron los altos
índices de naturalidad; pero, sobre todo, la drástica reducción de la tasa de mortalidad,
debido al avance de la salubridad pública con la llegada del DDT
(Dicloro Difenil Tricloroetano), los antibióticos y otros medicamentos que permitieron
la supervivencia de muchos.
El crecimiento de la población vino acompañado de un amplio proceso de migraciones
internas. La gente se empezó a desplazar del campo a la ciudad y de la sierra a la costa.
El principal centro de inmigración fue Lima, que terminó convirtiéndose en una
megalópolis.
El motivo que llevó a la gente de la sierra a migrar fue el empobrecimiento de la
economía rural serrana, que oscilaba entre la gran propiedad, muy poco productiva, y el
minifundio de autosubsistencia. Este último predominaba entre las comunidades
indígenas y no podía absorber a la creciente población. Todos buscaban mejorar sus
condiciones de vida, encontrar un trabajo o una ocupación mejor remunerada, educación
y mejores condiciones de salud. Todo ello parecía poder encontrarse en la costa y en
Lima, que, debido al desarrollo centralista, concentraba los servicios a los que los
migrantes aspiraban.
3.2.3.- Una urbanización desordenada:
Alrededor de Lima fueron apareciendo nuevos asentamientos urbanos, llamados
barradas, sobre terrenos eriazos que estaban bajo el dominio del Estado. Cuando estos
fueron insuficientes, se iniciaron invasiones violenta de terrenos privados. Estos
asentamientos surgían desordenadamente, sin planificación y no contaban con los
recursos mínimos para la vida. Lejos de encausar este violento proceso, sucesivos
gobiernos buscaron ganar el apoyo político de estos nuevos sectores urbanos, a quienes
favorecieron con medidas demagógicas. El proceso se hizo irreversible a partir de la
década de 1950, cuando la política de industrialización favoreció aún más a la capital.
El resultado fue la intensificación del desequilibrio entre la ciudad y las provincias del
interior.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
22
CONCLUSIONES
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
23
 La Guerra Fría fue un conflicto que se dio entre dos grandes naciones que
buscaban el poder y probablemente, el dominio mundial. Ambas lucharon por lo
que buscaban y por lo que querían obtener sin medir consecuencias ni futuros
conflictos bélicos.
 Después de estos conflictos, tanto Estados Unidos, como la Unión Soviética,
buscan ser líderes en el mundo. Por ejemplo, empezó una competencia entre
ellos por ver quién tenía mejores industrias, mejor tecnología, etc. Así fue como
en 1969, Estados Unidos decide enviar a personas humanas fuera del planeta, a
la luna para ser más precisos. Esto es muy criticado hasta el día de hoy, pues
surgieron ciertas conjeturas que no sabemos si fue verdad o un simple truco del
estado americano para aparentar más poder sobre Rusia.
 Un aspecto principal de la guerra fue que Estados Unidos lideraba el
capitalismo, mientras que la Unión Soviética, lideraba el socialismo. Estas
diferentes ideologías fueron clave para que el conflicto entre ambas naciones
aumente y genere gran contrariedad entre los que unos querían y otros no.
 Sin duda alguna, la Guerra Fría no solo involucró a los países en cuestión, si no
que arrastró a varios países a nivel mundial. Esto trajo consigo futuras disputas
entre naciones tanto orientales, como occidentales.
 A fi de cuentas la Guerra Fría conllevó a la rivalidad de dos grandes potencias
(en un primer momento), al ser “absoluto triunfador” Estados Unidos pasa a ser
potencia absoluta mundial.Y por ende nace la rivalidad de la Unión Soviética,
desencadenándose así una constante “lucha” que aún se da a notar en las
acciones que vemos a diario.
 Consecuencias sociales: Se produce una clara separación entre dos mundos, uno
occidental y otro oriental (dentro de la órbita comunista o socialista). Las
consecuencias sociales más importantes se deben a la influencia económica y al
retraso existente en la zona sovietizada.
 Políticamente, el mundo se dividió en dos tendencias: una occidental, liberal y
demócrata; y otra en la órbita socialista y comunista, dirigida desde el Estado y
planificada.
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
24
 Económicamente, supondrá una separación entre países capitalistas y
comunistas-socialistas, éstos mantendrán una economía planificada por los
estados. Los países capitalistas mantendrán una economía de mercado, liberal.
Influyó en la actualidad ya que se va a notar un cierto retraso tanto económico
como cultural entre los dos bloques, el mundo capitalista-occidental será más
desarrollado económicamente. En los años 80 con la caída del régimen soviético
estos países se irán integrando poco a poco en la Unión Europea, aunque es
cierto que aún tardarán años en ser semejantes a los demás. 
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
25
BIBLIOGRAFÍA
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
26
Francisco Gálvez. (6 de octubre de 2005). Blogger. Recuperado el 11 de noviembre de
2014, de Blogger: http://www.franciscogalvez.blogspot.com/
Infante, V. (3 de otubre de 2011). Blogspot. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de
http://nalgasjefrrey.blogspot.com/2011/10/propaganda-de-la-guerra-fria.html
Navarro, A. (23 de julio de 2012). Youtube. Recuperado el noviembre de 2014, de
http://www.youtube.com/watch?v=ahVFkeOMu14
Santillana, H. (2011). Historia, Geografía y Economía 4. Perú: Santillana.
SlideShare. (29 de agosto de 2011). Obtenido de
http://es.slideshare.net/izakiohead/medios-de-comunicacion-durante-la-guerra-fria?
related=1
Todo sobre Guerra Fría. (s.f.). Recuperado el noviembre de 2014, de
http://www.todosobreguerrafria.blogspot.com/
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
27
ANEXOS
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
28
EQUILIBRIO MILITAR EN 1963
ARMAMENTO ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA
Misiles balísticos
intercontinentales
450 75
Misiles balísticos de medio
alcance
250 700
Efectivos movilizados 8 millones 7,7 millones
Bombarderos de medio y
largo alcance
2260 1600
Carros de combate 16000 38000
Submarinos nucleares 32 12
Otros submarinos 260 495
Cruceros 66 30
Acorazados y portaaviones 76 0
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
29“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
30“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
31“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
32
Deporte+Guerra Fría = Cine, una interesante opción de
aprender.
Los conflictos armados son generalmente un buen motivo para enriquecer a las grandes
productoras cinematográficas de Hollywood, podemos decir que esta plagado de éxitos
de taquilla con filmes relacionados a las Guerras mundiales, conflicto Arabe - Israelí, y
por supuesto la Guerra Fría, dentro de muchas otras. Pero también dentro de las
películas que se han filmado podemos encontrar algunas que relacionan el deporte con
la Guerra Fría, es así como a continuación te menciono dos que ilustran muy bien
algunos sucesos de esta lucha de más de 40 años.
Rocky IV
Película estrenada en 1988, a finales de la Guerra entre U.R.S.S y los Estados Unidos.
Pone de manifiesto las tensas relaciones entre ambos bandos, en este capítulo de la saga
boxeril, Rocky debe vengar la muerte de su amigo Apolo Creed, a manos de un
imponente peleador soviético llamado Ivan Drago, se enfrentan en peleas ida y vuelta
escenificadas en Filadelfia y Moscú. Durante la preparación de los combates, se
pretende dejar en claro la naturalidad del proceso de entrenamiento del boxeador
americano, quien se prepara en un terreno hostíl y sin las comodidades mínimas,
apelando a su hidalguía, valentía y pundonor, en cambio el atleta soviético es parte de
un programa de creación de deportistas, que cuenta con una serie de instalaciones donde
se va midiendo y evaluando su desarrollo físico.
Hay escenas que dejan claro la rivalidad llevada al deporte, con imagenes que explicitan
que los americanos quieren quedar como una opción positiva para el desarrollo mundial
y demostrar lo contrario de los soviéticos.
La idea principal era mostrar como el hombre (Rocky Balboa), puede dominar y
derrotar a las máquinas (representado metafóricamente por Ivan Drago).
Más información en.
http://es.movies.yahoo.com/db/f/9/5/95667.html
http://www.lapaginadefinitiva.com/cine/ladooscuro/rockyIV.htm
“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
33“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideario arbol 5 raices
Ideario arbol 5 raicesIdeario arbol 5 raices
Ideario arbol 5 raices
Ministerio de Educación
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
KAtiRojChu
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Alejandra Z Arroyo
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
samylopez1
 
Caida de la urss
Caida de la urssCaida de la urss
Caida de la urss
manueltorochica
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Historias del Barri
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
Nicolas
 
La Urss
La UrssLa Urss
La Urss
Monicadva
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
Diana Reyes
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Dayanameli
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
Eleuterio J. Saura
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
Thomas Woodrow Wilson
Thomas Woodrow WilsonThomas Woodrow Wilson
Thomas Woodrow Wilson
DiegoBarnes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY
 
Crisis de los misiles en cuba
Crisis de  los misiles en cubaCrisis de  los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cuba
Felipetgod
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
xusmi69
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
Alfredo García
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Ideario arbol 5 raices
Ideario arbol 5 raicesIdeario arbol 5 raices
Ideario arbol 5 raices
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
 
Caida de la urss
Caida de la urssCaida de la urss
Caida de la urss
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
 
La Urss
La UrssLa Urss
La Urss
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
Thomas Woodrow Wilson
Thomas Woodrow WilsonThomas Woodrow Wilson
Thomas Woodrow Wilson
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Crisis de los misiles en cuba
Crisis de  los misiles en cubaCrisis de  los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cuba
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
 

Similar a Repercusiones de la Guerra Fría

La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Clinton TuctHu
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
Carlos Ordorica
 
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos HumanosRelato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerra
javitoh93
 
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdf
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdfGuía evaluada II Guerra Mundial.pdf
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdf
MarcosIvan6
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
jhonestivenpuentesal
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La Guerra Fría
La Guerra Fría La Guerra Fría
La Guerra Fría
Santiago McClain
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
ncg8
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
DianaCarlaLeyva
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
DianaCarlaLeyva
 
Guerra Fria Ideas Principales
Guerra Fria Ideas PrincipalesGuerra Fria Ideas Principales
Guerra Fria Ideas Principales
El Arcón de Clio
 
Pwer point guerra fria
Pwer point guerra friaPwer point guerra fria
Pwer point guerra fria
loraine99
 
La guerra fria.
La guerra fria.La guerra fria.
La guerra fria.
JanetContreras
 
Post guerra fria
Post guerra friaPost guerra fria
Post guerra fria
Chase Zephyr
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Edgar Castellanos
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Edgar Castellanos
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
blancaorellana
 
Fin de la guerra fria
Fin de la guerra friaFin de la guerra fria
Fin de la guerra fria
Gisela1712
 
Fin de la guerra fria
Fin de la guerra friaFin de la guerra fria
Fin de la guerra fria
Gisella Cepeda Riales
 

Similar a Repercusiones de la Guerra Fría (20)

La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos HumanosRelato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
 
El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerra
 
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdf
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdfGuía evaluada II Guerra Mundial.pdf
Guía evaluada II Guerra Mundial.pdf
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La Guerra Fría
La Guerra Fría La Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra Fria Ideas Principales
Guerra Fria Ideas PrincipalesGuerra Fria Ideas Principales
Guerra Fria Ideas Principales
 
Pwer point guerra fria
Pwer point guerra friaPwer point guerra fria
Pwer point guerra fria
 
La guerra fria.
La guerra fria.La guerra fria.
La guerra fria.
 
Post guerra fria
Post guerra friaPost guerra fria
Post guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Fin de la guerra fria
Fin de la guerra friaFin de la guerra fria
Fin de la guerra fria
 
Fin de la guerra fria
Fin de la guerra friaFin de la guerra fria
Fin de la guerra fria
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Repercusiones de la Guerra Fría

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 2. 2 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CURSO : VISIÒN CONTEMPORÀNEA DEL PERÙ Y EL MUNDO. TEMA : FIN DE LA GUERRA FRÌA Y SUS REPERCUSIONES EN EL MUNDO. INTEGRANTES: -BARRAGAN AYALA, MARÍA FLOR. -RIVAS MOGOLLÒN, GERALDINE PAULA. -VILCHERREZ LÓPEZ, MANUEL ÀNGEL. DOCENTE : ROSA CASTRO TESÈN. PIURA-2014 “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 3. 3 DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a los docentes de la UNP, que con sus sabias enseñanzas, harán de nosotros profesionales de vanguardia. También está dedicado a nuestros padres, que realizan su mayor esfuerzo para recibir nosotros una educación. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Los alumnos del curso de Visión Contemporánea del Perú y el Mundo, de la facultad de Zootecnia y la Universidad Nacional de Piura hemos elaborado el presente trabajo titulado: “El fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”. El grupo ha creído conveniente que éste trabajo se divida en 3 capítulos. En el primer capítulo damos pormenores sobre la Guerra Fría, cómo es que se genera, se desarrolla y cómo llega a su fin. La Guerra Fría fue una disputa que se dio después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. Luego, en el capítulo 2, explicaremos acerca de las repercusiones de la Guerra Fría en el mundo, todas aquellas consecuencias que trajo consigo esta guerra. El capítulo 3 consta de temas o acontecimientos relacionados al Perú en los tiempos de la Guerra Fría y, también después de la guerra. Esperamos que este trabajo, que con tanto esfuerzo, ahínco y esmero hemos realizado, sea de gran ayuda para el lector y encuentre en él las nociones básicas para el conocimiento y entendimiento de esta temática. LOS AUTORES. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 5. 5 Tabla de contenido DEDICATORIA INTRODUCCIÓN4 TABLA DE CONTENIDO LA GUERRA FRIA 7 1.1 .- ANTECEDENTES 7 1..-2 DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA 7 1.3.- FINAL DE LA GUERRA FRÍA 8 1. REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRÍA EN EL MUNDO 10 2.1.- Conflictos entre países 10 2.2.- Los avances que aportó la Guerra Fría 12 2.4.- Las transformaciones territoriales 15 2.5.- Una nueva forma de economía: 16 3.- AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA FRÍA 19 3.1.- DOS CASOS: AREGNTINA Y COLOMBIA. 19 3.1.1.- El modelo populista argentino: Juan Domingo Perón (1946-1956): 19 3.1.2.- Colombia: liberales, conservadores y violencia: 20 3.2.- PERÚ: LAS MIGRACIONES Y LA NUEVAREALIDAD URBANA 21 3.2.1.- Una nueva demografía “más bocas, migrar” 21 3.2.3.- Una urbanización desordenada: 21 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 6. 6 CAPÍTULO I “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 7. 7 1.- LA GUERRA FRIA 1.1.- ANTECEDENTES Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil Rusa enviando unos 10,000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1922. Los dos países lucharon contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando le líder ruso Lóslv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al ejércitos rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Hrry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar la Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental, Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética devastada por la guerra. Surgieron formaciones de dos bloques: el comunista bajo influencia de Rusia y el occidental bajo la tutela de Estados Unidos. 1..-2 DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA La Guerra Fría también tuvo repercusiones en el aspecto económico para algunos, el comunismo era la consecuencia de la crisis económica que dejó la Primera Guerra Mundial y el “Crac” de 1929. La democracia peligraba, por ello había que demostrar las bondades del capitalismo asociado a este sistema político. Además existía la voluntad de definir claramente áreas de influencia. Esto llevó a que se impulsaran programas de apoyo económico entre países amigos. Las fases de la Guerra Fría: “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 8. 8 1. Máxima tensión: en esta fase, los dos bloques ampliaron su influencia, produciéndose varios roces y dos grandes crisis: la de Berlín (1948) y la guerra de Corea (1950-1953). La tensión disminuyó tras la muerte de Stalin, en 1953. 2. Coexistencia pacífica: fase caracterizada por el inicio del diálogo y la distensión entre las dos superpotencias. 3. Rebote de la Guerra Fría: la Unión Soviética incremento su presencia en el tercer mundo. 4. Fin de la guerra: la llegada al poder del muevo líder soviético, Mijail Gorbachov, puso de manifiesto los graves problemas económicos de la Unión Soviética. Esto precipitó el final de la Guerra Fría, que se proclamó en la cumbre de Malta de 1989 y se confirmó con la disolución del Pacto de Varsovia en 1991. 1.3.- FINAL DE LA GUERRA FRÍA En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron recudir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas en Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra Fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un “nuevo orden mundial” para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra Fría. En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Borís Yeltsin, y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), cuyo secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el 28 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra Fría. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 9. 9 CAPÍTULO II “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 10. 10 2.- REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRÍA EN EL MUNDO 2.1.- Conflictos entre países  Se dieron movimientos que llevaban a la democracia en los países menos desarrollados, debido a la finalización del apoyo de las superpotencias a regímenes autoritarios. Durante la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos toleró muchos regímenes autoritarios represivos simplemente porque los líderes de estos regímenes se oponían a la Unión Soviética. Por su parte la Unión Soviética también guardo silencio sobre los defectos de sus aliados no comunistas, como del Ayatolla Khomeini en Irán, mientras que estos regímenes estuvieran en contra de Estados Unidos.  La división de Corea en dos países, de los que uno, Corea del Norte, se ha convertido en uno de los miembros del llamado Eje del Mal, como denomina Estados Unidos a las naciones que amenazan la estabilidad internacional.  La guerra del Golfo (1990-1991): cuando Saddam Hussein invadió el 2 de agosto de 1990 el pequeño y rico estado de Kuwait para tratar de paliar las enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que había enfrentado a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva situación creada con el fin de la guerra fría. La ONU, siguiendo las propuestas de EE.UU. condenó la agresión, decidió sanciones económicas y, finalmente, autorizó la intervención militar. El desenlace la guerra era previsible. Saddam Hussein apenas pudo lanzar algún misil Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los misiles antimisiles norteamericanos Patriot. Tras un intensísimo bombardeo iniciado el 15 de enero de 1991 cuando concluía el ultimátum lanzado por la ONU, las tropas de la coalición liberaron con gran facilidad el territorio kuwaití. Para la sorpresa de muchos, las tropas norteamericanas no continuaron su camino hacia Bagdad y permitieron que Saddam continuara en el poder. El 28 de febrero se acordó un alto el fuego en un conflicto inacabado que no iba a concluir aquí.  Las guerras árabe-israelíes: la creación del estado de Israel causó algarabía entre los judíos, pero un furioso rechazo entre los árabes. Los palestinos y los países “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 11. 11 árabes vecinos no aceptaron la resolución de la ONU e iniciaron un largo ciclo de conflictos contra Israel. En este proceso también se manifestaron las rivalidades de las superpotencias de la Guerra Fría, pues mientras Israel recibió el respaldo de Estados Unidos, la Unión Soviética se acercó a los países árabes. Las guerras judío-árabes fueron cuatro: 1. La guerra de 1948. Los ejércitos de Jordania, Siria, Egipto, Irak y Líbano atacaron a Israel. Pero el ejército israelí no solo repelió el ataque, sino que logró acrecentar en un 20% su territorio y acceder a Jerusalén. Los palestinos que vivían en territorio israelí fueron expulsados y se refugiaron en países árabes vecinos. 2. La guerra de Suez en 1956. Israel apoyó a ingleses y franceses en su lucha por recuperar el estratégico canal de Suez, el cual había sido nacionalizado por el gobierno del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. 3. La guerra de los seis días en 1967. Israel lanzó un ataque relámpago sobre sus vecinos árabes y ocupó la península del Sinaí y la franja de Gaza, los altos del Golán y Jerusalén oriental. Una resolución de la ONU ordenó a Israel retirarse de los territorios ocupados, ya los Estados árabes a reconocer al Estado de Israel, pero ninguno acató. 4. La guerra del Yom Kippur en 1973. Comenzó cuando Egipto y Siria atacaron sorpresivamente a Israel, pero el ejército israelí reaccionó y lanzó una contraofensiva. Las presiones de Estados Unidos y la Unión Soviética pusieron fin al conflicto. En represalia al apoyo occidental a Israel, los países árabes, decidieron reducir los suministros de petróleo a Estados Unidos y a los países que respaldaban a Israel, lo que provocó una crisis energética mundial.  Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política. En algún caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso" entre la República Checa y Eslovaquia en 1993, en el caso de Yugoslavia abrió un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de paz iniciado en 1945. La caída del régimen comunista organizado por Tito despertó los enfrentamientos nacionalistas entre los pueblos de la Federación Yugoslava. La política ultranacionalista del líder comunista serbio Slobodan Milosevic produjo la reacción de las otras repúblicas yugoslavas. Así en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica". “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 12. 12 2.2.- Los avances que aportó la Guerra Fría En el tiempo de la guerra fría se produjeron grandes avances tecnológicos en diferentes ramas de la vida. Algunos de los más importantes o conocidos hasta la mitad de siglo son: - El primer computador fue el ENIAC en el año 1947 desarrollado por los ingenieros John Presper Eckert y John Mauchly para los Estados Unidos. - En 1948 el físico suizo Auguste Picard probo un tipo de submarino al que llamo “batiscafo” su tamaño y resistencia a la presión lo hicieron útil para el sondeo de grandes abismos marinos. - Las tarjetas de crédito que fueron inventadas en 1950 para realizar cualquier compra en remplazo del efectivo. - El mismo año ocurrió el primer trasplante de órganos, Joseph Murray realizo el primer trasplante de riñón. - La fibra óptica fue ideada por el doctor Narinder S. en el año 1955. En 1966 los cables de cobre fueron sustituidos por estos hilos de cristal, para transmitir comunicaciones telefónicas de una ciudad a otra. - Se crea el anticonceptivo oral en 1956 desarrollado por el doctor Gregory Pincus Los avances tecnológicos son muchos más que estos y algunos más importantes, pero lo que se quiere llegar a demostrar es que en los últimos 20 años se ha conseguido muchos avances tecnológicos producidos principalmente por la competencia entre la Unión Soviética y Estados Unidos para demostrar quién tenía la superioridad en esta carrera por el protagonismo. En 1957 los soviéticos son los primeros en enviar al espacio un satélite artificial  Sputnik I. El mismo año, Laica. 1961, 1963. Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova viajan al espacio. EEUU en 1958 crea la NASA  En 1969 lleva al Apolo 11 a la superficie de la Luna con los primeros seres humanos. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 13. 13 2.3.- El deporte durante la guerra fria LAS OLIMPIADAS Aquí es donde principalmente, en el entorno de los deportes, se ha visto plasmada la guerra fría en un intento de ver quien era superior a quien en el terreno de juego, que se transformo en otro campo de batalla más En 1972 un grupo terrorista palestino ataco la villa olímpica matando a varios atletas de diversa nacionalidad, y este fue sin duda alguna, la tragedia más grande que aconteció en el deporte del siglo XX Hitler ya utilizo las olimpiadas como método de propagación de los ideales de la raza aria, y antes de el hubo otros, aunque esta vez fue la primera que se uso tan salvajemente LOS BOICOTS Como el mundo ahora estaba partido en dos facciones, capitalistas y comunistas, el deporte se convirtió en otro modo de ganar la batalla, y la forma de combatir fueron los dos boicots que hubo Boicot de 1976 a Montreal Los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal sufrieron un boicot de los países africanos como protesta contra la gira del equipo nacional neocelandés de rugby en África del Sur y el hecho de que Nueva Zelanda fue autorizada a participar en los Juegos Olímpicos, que habían competido en Sudáfrica, sin tener en cuenta el sistema político del apparteid Boicot de 1980 a Moscú Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, el presidente Carter propuso el boicot a los Juegos que se iban a celebrar al año siguiente en Moscú. Muchos países no querían, así que hubo un forcejeo entre gobiernos y federaciones deportivas. Finalmente, países como Gran Bretaña o Australia, estrechos aliados de Washington en la escena internacional, optaron por una solución pintoresca, dar libertad a sus atletas para que decidieran por sí mismos su asistencia a Moscú. Este no fue el caso de EE.UU., donde el presidente amenazó con anular el pasaporte de cualquier atleta que quisiera asistir a los Juegos. Finalmente, 65 países no acudieron, de los que probablemente en torno a 50 no fueron a Moscú siguiendo el boicot decretado por Carter. Ochenta naciones participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956. Boicot de 1984 a EEUU “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 14. 14 Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a nadie le extrañó que Moscú pidiera que no se acudiese a los Juegos de Los Ángeles en 1984. Sólo 14 países siguieron el boicot, la URSS y sus más estrechos aliados, sin embargo, estas naciones que no acudieron a los Juegos habían conseguido el 58% de las medallas en los Juegos de 1976. Todo un ejemplo del papel que se había dado en los países comunistas al deporte de alta competición. EL FUTBOL Al igual que en las olimpiadas, en el fútbol también se dejo notar el peso de la guerra, sobretodo en el partido mítico de las dos Alemanias que se enfrentaban la una a la otra La batalla de Hamburgo La RDA aportaba buenos futbolistas hasta que se construyo el muro y no pudieron marcharse a otros países. Por eso, cuando ambas Alemanias quedaron emparejadas en el mismo grupo del Mundial de 1974 que iba a disputarse en la RFA, las apuestas estaban claramente del bando occidental. Los políticos vieron como en ese partido se iban enfrentar toda su ideología en todas sus formas. Pese al mal juego de RFA, nadie pensaba que la FDA iba a vencerle en su cancha y en ‘su’ deporte 0-3 EL BALONCESTO Aquí, igual que en el fútbol, hubo enfrentamientos, exactamente dos y que fueron: Las olimpiadas de 1972 con una dudosa victoria de la URSS, tras un tiempo muerto ilegal, y los 3 segundos que tuvieron que ser repetidos por invadir el campo antes de que acabara el partido por parte de EEUU, quedando el resultado final 51-50 Las olimpiadas de 1988 donde gano otra vez la URSS en la final de las olimpiadas, siendo esta la segunda sorpresa más grande de la historia olímpica (la primera fue la 1972), quedando 82-76, pero esta vez si que fue legalmente EL AJEDREZ Tuvo una gran importancia, ya que era en algo que destacaban mucho mas la URSS que los EEUU El porqué era tan importante era simple: marcaba los pensamientos y niveles intelectuales de cada bloque Aunque reflejo la guerra fría, también marco la caída del comunismo con la aparición de Bobby Fischer que fue el primero en ganar al campeón soviético Boris spassky EL DOPAJE “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 15. 15 A partir de 1972, la Alemania oriental se convirtió en una fabrica de campeones. Esto se hizo posible con un programa del estado en el que participaron unos 10000 deportistas Aunque se sospechaba, los deportistas no lo admitieron hasta la caída del muro, y algunos ni siquiera sabían que se dopaban, argumentando que les decían que eran píldoras vitamínicas. Pero todo esto tuvo sus repercusiones en los deportistas con cambios drásticos, siendo el más conocido el de Heidi Krieger, lanzadora de peso, que para mejorar su musculatura, se le hizo ingerir tal cantidad de hormonas masculinas que en 1997 tenía aspecto de hombre y se sentía como tal. El objetivo del sistema del dopaje era demostrar que el sistema soviético era superior al capitalista 2.4.- Las transformaciones territoriales El fin de la Segunda Guerra Mundial configuró una situación política internacional conocida bajo el nombre de Guerra Fría. La Guerra Fría consistió en el enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el sistema capitalista y el sistema socialista. El primero, liderado por los Estados Unidos y el segundo, por la ex Unión Soviética. El resto de los países del mundo se hallaban alineados en uno u otro bloque, aunque un importante número de países se mantuvo al margen, sosteniendo lo que se reconocería como una posición diferente. Se denominaron No Alineados, por su negativa a alinearse con las superpotencias. El proceso de reformas económicas ("perestroika") y la democratización de algunos estamentos políticos ("glasnot"), que tuvieron lugar en la Unión Soviética durante la gestión de Mijail Gorbachov (1985-1991), así como la unificación de Alemania Oriental y Occidental (en 1989), significaron el inicio de un proceso de finalización de la Guerra Fría (1991). Una de las consecuencias inmediatas del fin de la Guerra Fría fue la transformación de las fronteras políticas de la mayor parte de los países que constituían el bloque socialista. Así, la Unión Soviética se dividió en varios estados independientes: Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Letonia. Lituania, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia. Armenia. Rusia continúa liderando la política y la economía en el área, desde la Confederación de Estados Independientes, integrada por los países ex miembros de h Unión Soviética —a excepción de los países bálticos— con fines de colaboración económica y militar. Alemania Oriental y Alemania Occidental se unificaron en un único Estado. Checoslovaquia se ha dividido en la República Checa y Eslovaquia, y Yugoslavia en Serbia, Macedo-nia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Croacia. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 16. 16 Algunas de estas nuevas divisiones territoriales tuvieron origen en formas de organización política anteriores a .la Segunda Guerra Mundial y, fundamentalmente, en las diferenciaciones étnicas y religiosas existentes con anterioridad al proceso de formación del bloque socialista. Parte de la inestabilidad política iniciada en 1991 se mantiene hasta la actualidad. 2.5.- Una nueva forma de economía: Ahora bien, a despecho de sus grandes diferencias históricas y políticas, Alemania, Japón, Italia y Corea fueron derrotados y destruidos – en la II Guerra Mundial o en la Guerra de Corea – y después fueron ocupados y transformados en “protectorados militares” de los Estados Unidos. Un poco después de la guerra, la idea estadounidense era desmontar las antiguas estructuras económicas de estos países. Pero tras el comienzo de la guerra Fría y el fin de la Guerra de Corea, este proyecto inicial fe sustituido por una política diametralmente opuesta de estímulo al crecimiento económico, con gobiernos locales fuertes y de los propios agentes económicos e instituciones privadas de la pre guerra. Por ello, se puede decir con toda certeza que la lógica de la Guerra Fría pesó decisivamente en el origen de los “milagros económicos” y en la transformación posterior de aquellos países en piezas centrales del engranaje económico del poder global de los Estados Unidos, por lo menos hasta la década del ´70. En el caso de Brasil – que fue aliado de los Estados Unidos en la II Guerra – el camino fue diferente, pero también se puede hablar de una “invitación” que fue aceptada – después del Acuerdo Militar Brasil-EEUU, de 1952 – y que transformó a Brasil en el puntal central de la estrategia desarrollista estadounidense hacia América del Sur. La nueva política fue experimentada primero con el gobierno JK (Juscelino Kubitschek) – enteramente alineado con los Estados Unidos y con el colonialismo europeo – y sólo después, a partir de 1964, bajo el comando directo del régimen militar. Después de casi tres décadas de “milagro económico”, entre tanto, este proceso fue interrumpido por la “crisis norteamericana” de la década del ´70 y por el nuevo cambio en la política internacional de los Estados Unidos. Todo comenzó con la reaproximación de China, en el inicio de la década del 70, que llevó a la derrota/salida norteamericana del Vietnam y al rediseño del equilibrio de poder en el sudeste asiático. Fue en ese mismo contexto que los EEUU decidieron abandonar Bretton Woods, liberando su moneda e iniciando la desregulación de su mercado financiero, con la lenta construcción de un nuevo sistema monetario internacional, basado en el dólar, pero sin base metálica. La nueva estrategia permitió el cerco y destrucción final de la URSS y el fin de la Guerra Fría, pero al mismo tiempo, ella desactivó o agotó el papel económico que fuera ocupado por Alemania y por Japón y, secundariamente, por Brasil durante las primeras década de la Guerra Fría. El crecimiento económico medio anual de Alemania cayó al 2,10 por ciento entre 1973 y 1990: el de Japón cayó al 2,9 por ciento; el de Italia al 1,76 “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 17. 17 y el de Corea al 6,77; mientras Brasil entraba en un período de estancamiento. Al mismo tiempo que China se transformó en el nuevo “milagro económico” del sistema capitalista mundial, en tanto Alemania y Japón seguían en su condición de gigantes industriales y tecnológicos, pero con los “pies de barro”, todavía en la condición de protectorados militares de los EE.UU. y sin disponer de recursos naturales esenciales, además de ser igualmente dependientes del punto de vista alimentario y energético. Asimismo, al inicio de la segunda década del Siglo XXI, puede ser que Japón y Alemania vengan a ser rescatados, una vez más, como camino de salida de la crisis, para los EE.UU y como instrumentos de la nueva doctrina Obama, que se propone hacer – esta vez – el cerco económico de China. Japón y Corea están siendo presionados para participar de la Trans Pacific Partenership (TTP), que es hoy la piedra angular de la política comercial de Obama, y que se propone reunir los dos lados del Pacífico en una gran zona de libre comercio. Al mismo tiempo en que Alemania viene siendo estimulada para liderar un gran pacto comercial transatlántico, entre la Unión Europea y los EE.UU; y hay quien propone que Brasil se junte a la “alianza del Pacífico”. En este nuevo ajedrez, entre tanto, Brasil es mucho menos desarrollado que Alemania y Japón, pero dispone de recursos naturales y es autosuficiente, del punto de vista alimentario y energético. Por ello, tal vez, sólo Brasil tenga hoy condiciones reales de optar por un camino que le de mayor grado de autonomía estratégica y mayor capacidad de proyectar sus intereses y su influencia en una escala global. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 18. 18 CAPÍTULO III “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 19. 19 3.- AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA FRÍA En el marco de la Guerra Fría, América Latina fue considerada como parte del área de influencia de los Estados Unidos. Este país justificó su acción en nombre de la defensa de la democracia y del libre mercado. Esto se tradujo en la firma de acuerdos militares y en la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Sus objetivos eran promover la paz, realizar acciones conjuntas en caso de agresión exterior y cooperar para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de todos los países americanos. A nivel interno, los países latinoamericanos experimentaban grandes transformaciones sociales y económicas como el crecimiento demográfico y las migraciones del campo a las ciudades. Por otra parte, los gobiernos intentaron revertir el carácter dependiente y subordinado de sus economías basadas en el mercado exportador. En su lugar ejecutaron programas de desarrollo industrial. Estos intentos fracasaron debido a diversos factores como la escasez de capitales, los pequeños mercados internos y a la carencia de la tecnología apropiada. Todo esto provocó una fuga de capitales que se tradujo en constantes crisis en la balanza comercial. En el plano social y político se produjo una intensa lucha política e ideológica y gran inestabilidad en la región. Dictaduras militares sucedían a grandes civiles. Surgieron líderes populistas, quienes buscaron una rápida distribución de la riqueza entre las masas, mientras otros sectores se radicalizaron y promovieron la lucha de clases y la revolución armada. En todos los casos, el liderazgo político recayó en las clases medias en expansión. 3.1.- DOS CASOS: AREGNTINA Y COLOMBIA. 3.1.1.- El modelo populista argentino: Juan Domingo Perón (1946- 1956): El general Juan Domingo Perón perteneció a las filas del Partido Laborista, más tarde Partido Justicialista. Era un personaje carismático que se había ganado el apoyo de los obreros y sindicatos durante su gestión como Secretario de Trabajo, en el gobierno que los antecedió. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 20. 20 Perón gobernó de forma personal e impulsó la nacionalización de los sectores claves de la economía. Esto lo enfrentó a los empresarios. Asimismo, ejerció un control sobre los medios de comunicación y deportó a sus opositores. Fue su esposa, Eva, quien se convirtió en el pilar de su gobierno. Ella dirigió obras de apoyo y asistencia a los sectores más pobres, a quienes llamaba sus ‘amados descamisados’. Apoyó a las mujeres y les dio el derecho al voto. El gobierno de Perón fu de carácter populista. Esto se manifestó en medidas como el aumento de salarios, el reparto de víveres, la construcción de viviendas populares, etc. Hacia 1950, esta política distributiva empezó a colapsar, al mismo tiempo que creció el déficit en la balanza comercial. La muerte de Eva Perón, en 1952, fue un duro golpe para el régimen. En 1955, un golpe de estado puso fin a este. A partir de entonces, Argentina se debatió entre la búsqueda de reformas dentro de los canales democráticos, la nostalgia populista de los peronistas y los métodos autoritarios para liquidar a la guerrilla urbana, como el de los montoneros, que surgió en la década del 70. 3.1.2.- Colombia: liberales, conservadores y violencia: Tras el asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán (1948), se inició en Colombia una época de violencia. Tuvo lugar el Bogotazo, motín a través del cual los seguidores de Gaitán intentaron tomar el poder. La capital quedó en llamas en medio del saqueo y la violencia, que pronto se extendió a otros lugares del país. La sucesión de gobiernos conservadores, entre ellos la dictadura del general Gustavo Rojas Pinillos, no detuvo la violencia. Los campesinos, radicalizados por el socialismo y el gaitanismo, iniciaron la toma de tierras, mientras que los terratenientes formaron bandas armadas de defensa. Poco después surgieron las guerrillas liberales. Colombia se militarizó y la violencia abrió paso al fenómeno de bandolerismo y el desplazamiento de dos millones de personas. Se aceleró, así, la descomposición del campo y la concentración urbana. En 1956, liberales y conservadores acordaron un sistema de cogobierno bipartidista, que estipuló la alternancia presidencial y la distribución igualitaria de ministerios y puestos públicos. En los 60, surgió la oposición de facciones no consideradas en este pacto. La situación se vio agravada por la aparición de movimientos guerrilleros de izquierda marxista, como el FARC y el ELN. El sistema bipartidista culminó en 1974. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 21. 21 3.2.- PERÚ: LAS MIGRACIONES Y LA NUEVAREALIDAD URBANA 3.2.1.- Una nueva demografía “más bocas, migrar” Entre 1940 y 1951, la población peruana había aumentado de siete a ocho millones de habitantes. El incremento era explosivo. La causa de este fenómeno fueron los altos índices de naturalidad; pero, sobre todo, la drástica reducción de la tasa de mortalidad, debido al avance de la salubridad pública con la llegada del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), los antibióticos y otros medicamentos que permitieron la supervivencia de muchos. El crecimiento de la población vino acompañado de un amplio proceso de migraciones internas. La gente se empezó a desplazar del campo a la ciudad y de la sierra a la costa. El principal centro de inmigración fue Lima, que terminó convirtiéndose en una megalópolis. El motivo que llevó a la gente de la sierra a migrar fue el empobrecimiento de la economía rural serrana, que oscilaba entre la gran propiedad, muy poco productiva, y el minifundio de autosubsistencia. Este último predominaba entre las comunidades indígenas y no podía absorber a la creciente población. Todos buscaban mejorar sus condiciones de vida, encontrar un trabajo o una ocupación mejor remunerada, educación y mejores condiciones de salud. Todo ello parecía poder encontrarse en la costa y en Lima, que, debido al desarrollo centralista, concentraba los servicios a los que los migrantes aspiraban. 3.2.3.- Una urbanización desordenada: Alrededor de Lima fueron apareciendo nuevos asentamientos urbanos, llamados barradas, sobre terrenos eriazos que estaban bajo el dominio del Estado. Cuando estos fueron insuficientes, se iniciaron invasiones violenta de terrenos privados. Estos asentamientos surgían desordenadamente, sin planificación y no contaban con los recursos mínimos para la vida. Lejos de encausar este violento proceso, sucesivos gobiernos buscaron ganar el apoyo político de estos nuevos sectores urbanos, a quienes favorecieron con medidas demagógicas. El proceso se hizo irreversible a partir de la década de 1950, cuando la política de industrialización favoreció aún más a la capital. El resultado fue la intensificación del desequilibrio entre la ciudad y las provincias del interior. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 22. 22 CONCLUSIONES “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 23. 23  La Guerra Fría fue un conflicto que se dio entre dos grandes naciones que buscaban el poder y probablemente, el dominio mundial. Ambas lucharon por lo que buscaban y por lo que querían obtener sin medir consecuencias ni futuros conflictos bélicos.  Después de estos conflictos, tanto Estados Unidos, como la Unión Soviética, buscan ser líderes en el mundo. Por ejemplo, empezó una competencia entre ellos por ver quién tenía mejores industrias, mejor tecnología, etc. Así fue como en 1969, Estados Unidos decide enviar a personas humanas fuera del planeta, a la luna para ser más precisos. Esto es muy criticado hasta el día de hoy, pues surgieron ciertas conjeturas que no sabemos si fue verdad o un simple truco del estado americano para aparentar más poder sobre Rusia.  Un aspecto principal de la guerra fue que Estados Unidos lideraba el capitalismo, mientras que la Unión Soviética, lideraba el socialismo. Estas diferentes ideologías fueron clave para que el conflicto entre ambas naciones aumente y genere gran contrariedad entre los que unos querían y otros no.  Sin duda alguna, la Guerra Fría no solo involucró a los países en cuestión, si no que arrastró a varios países a nivel mundial. Esto trajo consigo futuras disputas entre naciones tanto orientales, como occidentales.  A fi de cuentas la Guerra Fría conllevó a la rivalidad de dos grandes potencias (en un primer momento), al ser “absoluto triunfador” Estados Unidos pasa a ser potencia absoluta mundial.Y por ende nace la rivalidad de la Unión Soviética, desencadenándose así una constante “lucha” que aún se da a notar en las acciones que vemos a diario.  Consecuencias sociales: Se produce una clara separación entre dos mundos, uno occidental y otro oriental (dentro de la órbita comunista o socialista). Las consecuencias sociales más importantes se deben a la influencia económica y al retraso existente en la zona sovietizada.  Políticamente, el mundo se dividió en dos tendencias: una occidental, liberal y demócrata; y otra en la órbita socialista y comunista, dirigida desde el Estado y planificada. “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 24. 24  Económicamente, supondrá una separación entre países capitalistas y comunistas-socialistas, éstos mantendrán una economía planificada por los estados. Los países capitalistas mantendrán una economía de mercado, liberal. Influyó en la actualidad ya que se va a notar un cierto retraso tanto económico como cultural entre los dos bloques, el mundo capitalista-occidental será más desarrollado económicamente. En los años 80 con la caída del régimen soviético estos países se irán integrando poco a poco en la Unión Europea, aunque es cierto que aún tardarán años en ser semejantes a los demás.  “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 25. 25 BIBLIOGRAFÍA “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 26. 26 Francisco Gálvez. (6 de octubre de 2005). Blogger. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Blogger: http://www.franciscogalvez.blogspot.com/ Infante, V. (3 de otubre de 2011). Blogspot. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://nalgasjefrrey.blogspot.com/2011/10/propaganda-de-la-guerra-fria.html Navarro, A. (23 de julio de 2012). Youtube. Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.youtube.com/watch?v=ahVFkeOMu14 Santillana, H. (2011). Historia, Geografía y Economía 4. Perú: Santillana. SlideShare. (29 de agosto de 2011). Obtenido de http://es.slideshare.net/izakiohead/medios-de-comunicacion-durante-la-guerra-fria? related=1 Todo sobre Guerra Fría. (s.f.). Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.todosobreguerrafria.blogspot.com/ “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 27. 27 ANEXOS “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 28. 28 EQUILIBRIO MILITAR EN 1963 ARMAMENTO ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA Misiles balísticos intercontinentales 450 75 Misiles balísticos de medio alcance 250 700 Efectivos movilizados 8 millones 7,7 millones Bombarderos de medio y largo alcance 2260 1600 Carros de combate 16000 38000 Submarinos nucleares 32 12 Otros submarinos 260 495 Cruceros 66 30 Acorazados y portaaviones 76 0 “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 29. 29“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 30. 30“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 31. 31“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 32. 32 Deporte+Guerra Fría = Cine, una interesante opción de aprender. Los conflictos armados son generalmente un buen motivo para enriquecer a las grandes productoras cinematográficas de Hollywood, podemos decir que esta plagado de éxitos de taquilla con filmes relacionados a las Guerras mundiales, conflicto Arabe - Israelí, y por supuesto la Guerra Fría, dentro de muchas otras. Pero también dentro de las películas que se han filmado podemos encontrar algunas que relacionan el deporte con la Guerra Fría, es así como a continuación te menciono dos que ilustran muy bien algunos sucesos de esta lucha de más de 40 años. Rocky IV Película estrenada en 1988, a finales de la Guerra entre U.R.S.S y los Estados Unidos. Pone de manifiesto las tensas relaciones entre ambos bandos, en este capítulo de la saga boxeril, Rocky debe vengar la muerte de su amigo Apolo Creed, a manos de un imponente peleador soviético llamado Ivan Drago, se enfrentan en peleas ida y vuelta escenificadas en Filadelfia y Moscú. Durante la preparación de los combates, se pretende dejar en claro la naturalidad del proceso de entrenamiento del boxeador americano, quien se prepara en un terreno hostíl y sin las comodidades mínimas, apelando a su hidalguía, valentía y pundonor, en cambio el atleta soviético es parte de un programa de creación de deportistas, que cuenta con una serie de instalaciones donde se va midiendo y evaluando su desarrollo físico. Hay escenas que dejan claro la rivalidad llevada al deporte, con imagenes que explicitan que los americanos quieren quedar como una opción positiva para el desarrollo mundial y demostrar lo contrario de los soviéticos. La idea principal era mostrar como el hombre (Rocky Balboa), puede dominar y derrotar a las máquinas (representado metafóricamente por Ivan Drago). Más información en. http://es.movies.yahoo.com/db/f/9/5/95667.html http://www.lapaginadefinitiva.com/cine/ladooscuro/rockyIV.htm “Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”
  • 33. 33“Fin de la Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo”