SlideShare una empresa de Scribd logo
Dictaduras MMiilliittaarreess 
eenn 
LLaattiinnooaamméérriiccaa
¿QUÉ ES UNA 
DICTADURA MILITAR? 
Es una forma de gobierno 
totalitaria, en la cual el poder 
recae en una sola persona; los 
poderes: legislativo y judicial 
son ejecutados por la fuerza 
armada de la nación. 
Las dictaduras en América 
Latina se instauraron después 
de un Golpe de Estado.
Dictaduras militares en América Latina 
Entre 1964 y 1984 casi todos los 
países de la Región estaban 
dirigidos por regímenes militares, 
salvo: México (por la presencia 
del PRI), Cuba (comunismo) y 
Costa Rica (única democracia que 
sobrevivió).
CON LAS DICTADURAS MILITARES: 
SE DEBILITA EL 
MOVIMIENTO OBRERO 
SE REPRIME A LA POBLACIÓN 
BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA 
DE SEGURIDAD NACIONAL 
“Madres de Plaza de Mayo”, movimiento 
de defensa de los DD.HH. en Argentina.
Características comunes de las dictaduras 
latinoamericanas de Seguridad Nacional 
Responden a una etapa de alta 
agitación política, movilización 
de masas y de crisis económica. 
Apoyo logístico, de 
inteligencia y asesoría 
de Estados Unidos. 
Idea de refundación de 
la sociedad, la economía 
y la política. 
Apoyo de los grupos 
económicos dominantes en 
cada país. 
Persecución a la oposición, 
especialmente de Izquierda. 
Existen violaciones a los 
Derechos Humanos.
El poder militar se forjó debido a: 
- La inestabilidad en los '60 debido a la 
crisis del modelo ISI y a los vaivenes de la 
política, fue generando frustración entre 
las FFAA. 
- EL adoctrinamiento de sus oficiales en 
EEUU y el temor de los sectores más 
privilegiados que avanzara el denominado 
“enemigo interno”.
Proliferación de golpes de Estado en las 
décadas de los 60 y 70 protagonizados por 
militares 
La Doctrina de Seguridad Nacional 
justificaba los golpes ante el peligro del 
enemigo externo 
Características de los 
autoritarismos latinoamericanos 
Se eliminan o reducen drásticamente la 
actividad política, clausurando el Congreso 
y evitando la competencia pluralista
Se buscó eliminar la participación 
de los sectores populares en la 
política 
Se controlaron los medios de 
comunicación, mediante la censura 
o clausura 
Los militares no movilizan a sus 
seguidores ni crean un partido 
político, sino que integran 
individuos e intereses privados
La tendencia en lo económico fue 
vincular las economías con el 
capitalismo transnacional 
Las economías latinoamericanas se 
abrieron al mercado y a la inversión 
extranjera, reduciéndose el rol del 
Estado
Se persigue, encarcela, exilia a los 
opositores políticos considerados 
como una amenaza para la seguridad 
interna del país 
La mayoría de los gobiernos militares 
aplicó una política represiva, que 
generó violaciones de los Derechos 
Humanos 
La violación a los derechos humanos se 
expresó en detenidos desaparecidos, 
ejecutados políticos, torturados y 
exiliados
País Período Nº de víctimas 
Guatemala 1961-1996 150.000 
Colombia 1964-2001 150.000 
Bolivia 1971-1982 1.300 
Uruguay 1973-1984 300 
Chile 1973-1989 3.100 
Nicaragua 1975-1979 50.000 
Argentina 1976-1983 30.000 
El Salvador 1979-1992 50.000 
Perú 1980-1995 20.000 
Nicaragua 1981-1990 50.000
A PESAR DEL CRECIMIENTO 
ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS 
NEOLIBERALES 
CERCA DEL 46% DE 
LA POBLACIÓN 
LATINOAMERICAN 
A VIVE EN 
CONDICIONES DE 
POBREZA
La Operación Cóndor 
Acción articulada entre los 
servicios de inteligencia de 
los distintos países del cono 
sur (argentina, chile, Brasil, 
Uruguay, Paraguay, Bolivia y 
Perú) 
Objetivo fue el intercambio 
de información sobre 
personas comunistas y/o 
socialistas para perseguirlos, 
detenerlos desaparecerlos 
y/o acecinarlos.
GGOOLLPPEE MMIILLIITTAARR 
AARRGGEENNTTIINNOO 
11997755 -- 11998833
LLaa ddiiccttaadduurraa mmiilliittaarr eenn 
AArrggeennttiinnaa 
2244 ddee mmaarrzzoo ddee 11997766 -- 1100 ddee ddiicciieemmbbrree ddee 11998833 
• EEll 2244 ddee mmaarrzzoo ddee 11997766 IIssaabbeell PPeerróónn 
ffuuee ddeetteenniiddaa 
• LLaa JJuunnttaa ddee CCoommaannddaanntteess aassuummiióó eell 
ppooddeerr.. CCoommeennzzóó eell aauuttooddeennoommiinnaaddoo 
""PPrroocceessoo ddee RReeoorrggaanniizzaacciióónn 
NNaacciioonnaall"".. 
• SSee iimmppuussoo eell tteerrrroorriissmmoo ddee EEssttaaddoo 
qquuee ddeessaarrrroollllóó uunn pprrooyyeeccttoo ddiirriiggiiddoo 
aa ddeessttrruuiirr ttooddaa ffoorrmmaa ddee 
ppaarrttiicciippaacciióónn ppooppuullaarr..
CCAAMMBBIIOOSS 
• SSuussppeennddee llaa aaccttiivviiddaadd ppoollííttiiccaa 
• SSuussppeennddee llooss ddeerreecchhooss ddee llooss 
ttrraabbaajjaaddoorreess.. 
• IInntteerrvviieennee llooss ssiinnddiiccaattooss.. 
• PPrroohhííbbee llaass hhuueellggaass.. 
• DDiissuueellvvee eell CCoonnggrreessoo.. 
• DDiissuueellvvee llooss ppaarrttiiddooss ppoollííttiiccooss.. 
• CCllaauussuurraa llooccaalleess nnooccttuurrnnooss.. 
• OOrrddeennaa eell ccoorrttee ddee ppeelloo ppaarraa llooss 
hhoommbbrreess.. 
• QQuueemmaa mmiilleess ddee lliibbrrooss yy rreevviissttaass 
ccoonnssiiddeerraaddooss ppeelliiggrroossooss.. 
• CCeennssuurraa llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn..
CCEENNSSUURRAA 
• CCoommuunniiccaaddoo NN°° 1199,, 2244//0033//7766 
SSee ccoommuunniiccaa aa llaa ppoobbllaacciióónn qquuee llaa 
JJuunnttaa ddee CCoommaannddaanntteess GGeenneerraalleess hhaa 
rreessuueellttoo qquuee sseeaa rreepprriimmiiddoo ccoonn llaa ppeennaa 
ddee rreecclluussiióónn ppoorr ttiieemmppoo iinnddeetteerrmmiinnaaddoo 
eell qquuee ppoorr ccuuaallqquuiieerr mmeeddiioo ddiiffuunnddiieerree,, 
ddiivvuullggaarree oo pprrooppaaggaarree ccoommuunniiccaaddooss oo 
iimmáággeenneess pprroovveenniieenntteess oo aattrriibbuuiiddaass aa 
aassoocciiaacciioonneess iillíícciittaass oo ppeerrssoonnaass oo 
ggrruuppooss nnoottoorriiaammeennttee ddeeddiiccaaddooss aa 
aaccttiivviiddaaddeess ssuubbvveerrssiivvaass oo aall 
tteerrrroorriissmmoo.. ((DDiiaarriioo ""LLaa PPrreennssaa"",, 2244 ddee 
mmaarrzzoo ddee 11997766)).. 
LLaa rreevviissttaa ““HHuummoorr””,, 
ssuurrggiiddaa eenn pplleennaa 
ddiiccttaadduurraa mmiilliittaarr..
RREEPPRREESSIIÓÓNN 
LLaa ddeessaappaarriicciióónn ddee ppeerrssoonnaass ffuuee uunn pprrooggrraammaa ddee aacccciióónn,, ppllaanniiffiiccaaddaa 
ccoonn aannttiicciippaacciióónn,, eessttaabblleecciiéénnddoossee llooss mmééttooddooss ppoorr llooss ccuuaalleess lllleevvaarrlloo 
aa llaa pprrááccttiiccaa:: aarrrroojjaannddoo aa llooss ""ddeessaappaarreecciiddooss"" aall RRííoo ddee llaa PPllaattaa,, ddeessddee 
aavviioonneess oo hheelliiccóópptteerrooss mmiilliittaarreess yy eenn ffoossaass ccoommuunneess;; ffuussiillaammiieennttooss yy 
ooccuullttaammiieennttoo ddee ccaaddáávveerreess,, ssiinn nniinnggúúnn ttiippoo ddee iiddeennttiiffiiccaacciióónn..
p Distribución de desaparecidos según prrooffeessiióónn uu ooccuuppaacciióónn 
OObbrreerrooss..................................................................................................................................................................................3300,,00%% 
EEssttuuddiiaanntteess......................................................................................................................................................................2211,,00%% 
EEmmpplleeaaddooss........................................................................................................................................................................1177,,88%% 
PPrrooffeessiioonnaalleess................................................................................................................................................................1100,,77%% 
DDoocceenntteess..................................................................................................................................................................................55,,77%% 
CCoonnssccrriippttooss yy ppeerrssoonnaall ssuubbaalltteerrnnoo ddee llaass FFuueerrzzaass ddee SSeegguurriiddaadd....22,,55%% 
AAmmaass ddee ccaassaa..................................................................................................................................................................33,,88%% 
AAuuttóónnoommooss yy vvaarriiooss................................................................................................................................................55,,00%% 
PPeerriiooddiissttaass............................................................................................................................................................................11,,66%% 
AAccttoorreess yy aarrttiissttaass........................................................................................................................................................11,,33%% 
RReelliiggiioossooss..............................................................................................................................................................................00,,33%% 
((IInnffoorrmmee ddee llaa CCoonnaaddeepp,, NNuunnccaa MMaass,, EEuuddeebbaa,, 11998844))
LLooss ccaammppooss ddee ddeetteenncciióónn 
EExxiissttiieerroonn 334400 ddiissttrriibbuuiiddooss ppoorr 
ttooddoo eell tteerrrriittoorriioo.. EEssttaass ccáárrcceelleess 
ccllaannddeessttiinnaass tteennííaann uunnaa eessttrruuccttuurraa 
ssiimmiillaarr:: uunnaa zzoonnaa ddeeddiiccaaddaa aa llooss 
iinntteerrrrooggaattoorriiooss yy ttoorrttuurraa,, yy oottrraa,, 
ddoonnddee ppeerrmmaanneeccííaann llooss 
sseeccuueessttrraaddooss.. 
EEnn llaa ffoottoo ssee ppuueeddee oobbsseerrvvaarr llaa EESSMMAA..
“Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad 
de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie 
presumiblemente es acusado de nada” 
(Amnistía Internacional, en su informe ssoobbrree llaa ddeessaappaarriicciióónn ddee 
ppeerrssoonnaass ppoorr mmoottiivvooss ppoollííttiiccooss)). 
LLooss oorrggaanniissmmooss ddee ddeerreecchhooss hhuummaannooss hhaabbllaann ddee mmááss ddee 3300.000000
30.000 
Desaparecidos
LLaa nnoocchhee ddee llooss 
llááppiicceess (1166//99//7766)) 
• La operación conocida 
como la “Noche de los 
lápices”, que se desarrolló 
entre agosto y octubre de 
1976, implicó el secuestro y 
desaparición de estudiantes 
secundarios de la ciudad de 
La Plata, que habían 
luchado en defensa de un 
boleto estudiantil.
Una época el la que pensar era 
peligroso y luchar por los ideales 
era la antesala a la sentencia. 
http://alsurdelriobravo.blogspot.com/2009/09/la-noche-de-los-lapices.html
objetivos era neutralizar buena parte 
de la juventud
LOS JOVENES FUERON: 
- Claudio de Acá. 17 años. Desaparecido. 
- María Claudia Falcone. 16 años. Desaparecida. 
- Francisco López Muntaner. 16 años. Desaparecido. 
- Horacio Húngaro. 16 años. Desaparecido. 
Quienes pudieron sobrevivir, entre ellos Gustavo 
http://alsurdelriobravo.blogspot.com/2009/09/la-noche-de-los-lapices.html 
Calotti, Patricia Miranda, Emilce Moler y Pablo Díaz.
• Enemigo era aquel 
que se preocupara 
por los problemas 
sociales, y 
fomentar entre los 
estudiantes ideales 
de igualdad, 
participación y 
derechos.
Unidad V “La Dictadura 
Militar 
Conocer el contexto político- social en el que se desarrolla el golpe de Estado el 11 de 
Septiembre de 1973
“Si quieres conocer aun hombre, dale poder” 
Anónimo
1973 1985 1990 
Golpe de 
Estado 
Visión GGeenneerraall ddeell PPeerrííooddoo 
1980 
Discurso 
Chacarillas 
Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 
Refundación del Régimen 1977 – 1982 
Transición a la Democracia 1986 – 1989 
1975 
Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 
El Ladrillo 
Constitución 
Acuerdo 
Nacional 
Operación 
Siglo XX 
Papa en 
Chile 
Plebiscito 
Elecciones 
Presidenciales
EEssqquueemmaa ddee CCoonntteenniiddooss 
PPOOLLÍÍTTIICCAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIEEDDAADD 
 Dictadura Militar. 
 Constitución de 1980 
 Cierre de instituciones 
democráticas. 
 Abandono del Modelo ISI. 
 Reformas Neoliberales. 
 Privatizaciones. 
 Apertura al comercio 
exterior. 
 Represión a los 
movimientos sociales. 
 Represión a los 
partidos políticos. 
 Violación a los DD.HH.
Causas inmediatas: 
Las políticas y reformas revolucionarias 
LA INSURRECCIÓN DE LA BURGUESÍA
Violencia en las Calles: 
Revuelta y polarización social.
«Los Años de 
Concentración del Poder»
1. EL QUIEBRE DDEE LLAA DDEEMMOOCCRRAACCIIAA.. 
QUIEBRE 
DE LA 
DEMOCRACIA 
11 de Septiembre de 1973 
Establecimiento de la Junta Militar 
Persecución a los opositores 
El Estadio Nacional como centro de detención 
Prisión política y tortura 
Operación Cóndor
B. Establecimiento ddee llaa JJuunnttaa MMiilliittaarr.. 
Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, 
César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en 
Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh. 
 Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente.
C. Hacia eell PPooddeerr TToottaall.. 
 Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación. 
 Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga. 
 Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo. 
 Pinochet termina con la rotatividad del mando.
D. La Persecución aa OOppoossiittoorreess.. 
PERSECUSIÓN A OPOSITORES 
Tesis de la Guerra Doctrina de Seguridad Nacional 
Interna 
Contexto de la 
Guerra Fría 
Persecución a los partidos marxistas 
SIM 
Servicio de 
Inteligencia Militar 
SIFA 
Servicio de la 
Fuerza Aérea 
DINA 
Dirección de 
Inteligencia Nacional 
Desarticulan al Partido Socialista, al MIR y al Partido Comunista
E. El Estadio Nacional cono centro ddee ddeetteenncciióónn.. 
Violación sistemática de los derechos humanos a más de 60.000 personas
F. Las Expediciones Punitivas y llaa «CCaarraavvaannaa ddee llaa 
MMuueerrttee» 
Expediciones Punitivas 
Ordenadas por 
Augusto Pinochet 
A través de 
Clandestinas Comitivas Militares 
Impunidad 
Que eran Actuaban en la 
Para realizar 
Ejecuciones Sumarias 
La más destacada fue 
«La Caravana de la Muerte» liderada por el general 
Sergio Arellano Stark 
Que se caracterizó por 
Pasar por Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Mulchén, Valdivia, Cauquenes, La Serena, 
Copiapó, Antofagasta, Iquique, Pisagua y Arica, matando a 97 personas.
LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS 
HUMANOS DURANTE LA DICTADURA
Ilustración sobre el asalto al Palacio de la Moneda, en 
Santiago, 1973.
¿QUÉ DERECHOS HUMANOS FUERON 
VULNERADOS EN CHILE EN DICTADURA?
Artículo 3 
Todo individuo tiene derecho a la vida, 
a la libertad y a la seguridad de su 
persona.
La Operación Cóndor es el nombre con el que 
es conocido el plan de coordinación de 
operaciones entre las cúpulas de los regímenes 
dictatoriales
Esta coordinación se tradujo en "el 
seguimiento, vigilancia, detención, 
interrogatorios con tortura, traslados 
entre países y desaparición o muerte de 
personas consideradas (…)contrarias al 
pensamiento político o ideológico 
opuesto, o no compatible con las 
dictaduras militares de la región'".
Artículo 5 
Nadie será sometido a torturas ni a penas o 
tratos crueles inhumanos o degradantes.
Desde 1973, carabineros participaron en 
terribles torturas a detenidos. Luego los 
organismos ‘especializados’ como la DINA y la 
CNI asumieron esa siniestra misión.
Los métodos de tortura descritos en las 
primeras reseñas hechas por el Comité de 
Cooperación para la Paz en Chile (11 de 
septiembre-fines de octubre de 1973) son los 
siguientes: 
•Golpes 
•Quemaduras con ácidos o cigarrillos 
•Ingestión de excrementos 
•Obligación de desarrollar o presenciar actividades 
sexuales 
•Fractura deliberada en un brazo lesionado 
•Lanzamiento al vacío con ojos vendados 
•Disparos de fusil junto a oídos 
•Extracción de uñas 
•Hundimiento de cráneo, con pérdida de masa 
encefálica (condujo a muerte)
•Aplicación de electricidad en diversas partes 
del cuerpo, preferentemente en encías, 
genitales y ano
Artículo 9 
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso 
ni desterrado.
Pinochet: -Se va a aplicar la Ley 
Marcial a toda persona que se le 
sorprenda con armas o explosivos, va 
a ser fusilado de inmediato, sin 
esperar juicios... 
Carvajal: -Conforme. Ley Marcial, Estado 
de Sitio. Toque de queda
Victor Jara fue 
un músico,cantautor, profesor, director de 
teatro, activista político y miembro del Partido 
Comunista de Chile. 
La figura de Víctor Jara es un referente 
internacional de la canción protesta y del cantautor. 
Debido a su militancia, fue torturado y asesinado en 
el antiguo Estadio Chile
Artículo 10 
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena 
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por 
un tribunal independiente e imparcial, para la 
determinación de sus derechos y obligaciones o para 
el examen de cualquier acusación contra ella en 
material penal.
Artículo 19 
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión 
y de expresión; este derecho incluye el de no ser 
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar 
y recibir informaciones y opiniones, y el de 
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier 
medio de expresión.
Artículo 21 
1. Toda persona tiene derecho 
a participar en el gobierno de 
su país, directamente o por 
medio de representantes 
libremente escogidos. 
2. Toda persona tiene el 
derecho de acceso, en 
condiciones de igualdad, a las 
funciones públicas de su país. 
3. La voluntad del pueblo es 
la base de la autoridad del 
poder público; esta voluntad 
se expresará mediante 
elecciones auténticas que 
habrán de celebrarse 
periódicamente, por sufragio 
universal e igual y por voto 
secreto u otro procedimiento 
equivalente que garantice la 
libertad del voto.
Artículo 27 
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte 
libremente en la vida cultural de la comunidad, a 
gozar de las artes y a participar en el progreso 
científico y en los beneficios que de él resulten. 
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los 
intereses morales y materiales que le correspondan 
por razón de las producciones científicas, literarias o 
artísticas de que sea autora.
Soldados chilenos queman libros marxistas durante el golpe militar 
de Augusto Pinochet. Foto: AFP
Chile quema 
libros 
1973
Artículo 30 
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse 
en el sentido de que confiere derecho alguno al 
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender 
y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a 
la supresión de cualquiera de los derechos y 
libertades proclamados en esta Declaración.
G. Prisión PPoollííttiiccaa yy TToorrttuurraa..
Carlos Prats 
Orlando Letelier
Hacia un nuevo modelo de 
desarrollo
2. HACIA EL NUEVO MODELO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO.. 
Primeras Medidas: 
A. liberalización de los precios, 
B.congelación de los sueldos, 
C.devolución de tierras ilegalmente ocupadas, 
D. se restringe el derecho a huelga, 
E.se devuelven las empresas extranjeras a sus dueños 
RREESSUULLTTAADDOOSS
B. El Ladrillo: La Nueva Política Económica: 
Los «CHICAGOS BOYS» y el NEOLIBERALISMO. 
Descentralización Económica del 
Estado 
Estado Subsidiario 
Apertura al Comercio Exterior: 
Liberalización de los precios. 
Control de la Inflación: Control de los 
sueldos públicos, reducción del gasto 
fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.).
Los Resultados del Plan de 1975.
B. El Nuevo Modelo Económico. 
Fortalecimiento del Sector 
Exportador 
Reducción del Rol Económico del 
Estado: restricción de reajustes 
salariales y de la actividad 
sindical.
Las Primeras Privatizaciones: Se 
privatizaron 197 empresas 
estatales. Se beneficiaron los 
grupos económicos Cruzat, 
Larraín, Luksic y Matte. 
El Mercado de Tierras: Se 
entregaron tierras a campesinos 
dependientes, se devolvieron 
aquellas expropiadas ilegalmente 
y el resto fue privatizada.
2. LAS RELACIONES IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS.. 
A. Aislamiento Político: Chile pierde relaciones diplomáticas con 
Bélgica, Italia, Colombia, Cuba, Corea del Norte, entre otros. 
Hernán Cubillos, Ministro de 
Relaciones Exteriores de 
Pinochet logra mejorar la 
imagen de Chile.
B. Chile y Estados Unidos. 
Richard Nixon, apoya el golpe de Estado y a 
Pinochet. 
Gerald Ford, EE.UU. suspende la venta de 
armas a Chile (DD.HH. Y atentado a Letelier). 
Jimmy Carter, sanciones económicas al 
gobierno de Pinochet.
C. Relaciones entre Chile y Argentina: 
Arbitraje Corona Británica 1971 
1977: Las 3 islas son de Chile 
1978: Argentina desconoce el 
fallo. Se prepara para la guerra. 
Intervención papal
Tema 02: 
«La Refundación del Régimen»
1. PROYECTO POLÍTICO INSTITUCIONAL DDEE LLAA 
DDIICCTTAADDUURRAA MMIILLIITTAARR.. 
A. Discurso de Chacarillas 1977: Pinochet plantea las etapas para el 
restablecimiento de la democracia y el tipo de democracia: AUTORITARIA, 
PROTEGIDA, INTEGRADORA, TECNIFICADA Y DE AUTÉNTICA 
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
B. Ley de Amnistía de 1978: Se perdonan los actos de violencia política 
entre 1975 y 1978, para ambos bandos. 
C. Fin de la DINA y el Surgimiento de la Central Nacional de Informaciones 
(C.N.I.).
C. Cambios en la Junta de Gobierno: Consulta Nacional de 1978 e ida 
de Gustavo Leigh y llegada de Fernando Matthei. 
Pinochet gana con el 75 %, sin 
registros electorales.
C. Constitución Política de 1980. Comisión Ortúzar. 
Se aprueba con el 67,04 % 
CCaarraacctteerrííssttiiccaass 
Se declara ilegal a las doctrinas totalitarias o 
fundadas en la lucha de clases: marxismo. 
Poder Ejecutivo: Presidente con fuertes 
atribuciones, que dura 8 años, sin reelección 
inmediata, y segunda vuelta. 
Poder Legislativo: Senadores electos, 
vitalicios y designados. 
Pinochet continuaría como presidente por 8 años. Transcurridos 
éstos, la Junta de Gobierno debía proponer al país, mediante 
plebiscito, una persona para ocupar la Presidencia por el período 
siguiente, y si la ciudadanía no aprobaba la proposición de la Junta 
en el plebiscito, se entendería prorrogado el período del actual 
presidente, por un año más, período en el que debía convocar a 
elecciones presidenciales abiertas.
D. Surgimiento de la Oposición. Movimiento por los Derechos Humanos. 
Vicaría de la Solidaridad 
Agrupación de Familiares 
Detenidos Desaparecidos
Agrupación de Familiares de 
Presos Políticos 
Agrupación de Familiares de 
Ejecutados Políticos
Movimiento contra la Tortura 
Sebastián Acevedo
2. EL MODELO ECONÓMICO YY LLAA CCRRIISSIISS DDEE 11998822 
A. Reformas Sociales y Laborales 
Reformas Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y 
las ISAPRES (salud privada) 
La Reforma Previsional: Administradoras de Fondos de 
Pensiones (AFP, Privado) 
Reforma a la Educación Superior: se crean las universidades 
privadas, los Institutos Profesionales y los Centros de 
Formación Técnica. 
Se municipaliza la educación pública básica y media. Aparecen 
los Colegios Particular Subvencionados.
Tema 03: 
«La Transición a la Democracia»
1. LA CRISIS POLÍTICA DE LA DDIICCTTAADDUURRAA MMIILLIITTAARR.. 
A. Las Protestas Nacionales 1983 – 1986: la Confederación de Trabajadores 
del Cobre y la Asamblea de la Civilidad llaman a protestar.
B. Movimiento Feminista de los 80: Aparecen diversas organizaciones 
feministas que apuntaban a criticar el autoritarismo reinante en la 
sociedad en su conjunto. 
C. Reactivación de la Oposición Política a Pinochet: 
Alianza Democrática 
A.D. 
Movimiento Democrático 
Popular M.D.P. 
Bloque Socialista 
B.S. 
Salida negociada y 
pactada a la dictadura. 
P.D.C. – P.R. – USOPO – 
D.R. – P.L. – PS (Briones) 
Salida insurreccional o 
armada. 
P.C. – MIR – 
P.S. (Almeyda) 
Frente Patriótico 
Manuel Rodríguez
D. El Acuerdo Nacional: Intento de la Iglesia Católica para propiciar la 
Reconciliación Nacional. Firmaron el documento desde la derecha hasta 
la izquierda democrática. No tuvo ningún resultado efectivo.
2. LA TRANSICIÓN AUTORITARIA A LA DEMOCRACIA 11998877 -- 11998899 
A. Endurecimiento de la represión.
Caso Degollados 
Rodolfo Stange
Día del Joven Combatiente 
29 de Marzo
B. La Visita del Papa Juan Pablo II 1987:
C. Plebiscito de 1988:
C. La Elecciones Libres de 1989: 
Alianza Democracia y 
Progreso UDI y RN 
Concertación de 
Partidos por la 
Democracia 
DC-PR-SD-PH- 
PS-PL 
Partido Amplio de 
Izquierda Socialista 
PS-PC-IC-MAPU 
Alianza 
de Centro 
Unión Centro 
Centro
RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1989

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
Melissa Salgado
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
Deisy F
 

La actualidad más candente (20)

Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
 
Independencia de Iberoamerica
Independencia de IberoamericaIndependencia de Iberoamerica
Independencia de Iberoamerica
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Independencia De Latinoamerica
Independencia De LatinoamericaIndependencia De Latinoamerica
Independencia De Latinoamerica
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Historia de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xxHistoria de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xx
 
Funcionamiento de la institucionalidad democratica
Funcionamiento de la institucionalidad democraticaFuncionamiento de la institucionalidad democratica
Funcionamiento de la institucionalidad democratica
 
LíNea Y Guerra De Reforma
LíNea Y Guerra De ReformaLíNea Y Guerra De Reforma
LíNea Y Guerra De Reforma
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
Linea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranzaLinea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranza
 

Destacado

Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Consecuencias revolución francesa
Consecuencias revolución francesaConsecuencias revolución francesa
Consecuencias revolución francesa
Julio Reyes Ávila
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Andrea Aguilera
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principales
Camila Ansorena
 

Destacado (20)

Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Abril golpe adentro
Abril golpe adentro Abril golpe adentro
Abril golpe adentro
 
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaDiagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
 
Story board
Story boardStory board
Story board
 
Pakuz
Pakuz Pakuz
Pakuz
 
dictaduras en ecuador
dictaduras en ecuadordictaduras en ecuador
dictaduras en ecuador
 
Consecuencias revolución francesa
Consecuencias revolución francesaConsecuencias revolución francesa
Consecuencias revolución francesa
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
Tipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictaduraTipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictadura
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
 
Periodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructuralesPeriodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructurales
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principales
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Sociedad Pre-Industrial
Sociedad Pre-IndustrialSociedad Pre-Industrial
Sociedad Pre-Industrial
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 

Similar a 3 medio dictadura

Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Dictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoaméricaDictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoamérica
Majo Garcia
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
casuco
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Liceorayenmapuoficial Quellon
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)
Aldana Martinez
 
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
DiegoArias138
 

Similar a 3 medio dictadura (20)

Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
La izquierda progresista con el che en la bandera y el imperialismo yanqui en...
La izquierda progresista con el che en la bandera y el imperialismo yanqui en...La izquierda progresista con el che en la bandera y el imperialismo yanqui en...
La izquierda progresista con el che en la bandera y el imperialismo yanqui en...
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Despenalización del aborto seguridad nacional usa
Despenalización del aborto seguridad nacional usaDespenalización del aborto seguridad nacional usa
Despenalización del aborto seguridad nacional usa
 
U4 dictadura
U4   dictaduraU4   dictadura
U4 dictadura
 
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan CóndorDictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
 
Dictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoaméricaDictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoamérica
 
Dictadura Militar
Dictadura MilitarDictadura Militar
Dictadura Militar
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Tati
TatiTati
Tati
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)
 
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
 
materiales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfmateriales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdf
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
 
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptxEL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

3 medio dictadura

  • 1. Dictaduras MMiilliittaarreess eenn LLaattiinnooaamméérriiccaa
  • 2. ¿QUÉ ES UNA DICTADURA MILITAR? Es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona; los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por la fuerza armada de la nación. Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado.
  • 3. Dictaduras militares en América Latina Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
  • 4. CON LAS DICTADURAS MILITARES: SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL “Madres de Plaza de Mayo”, movimiento de defensa de los DD.HH. en Argentina.
  • 5. Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.
  • 6. El poder militar se forjó debido a: - La inestabilidad en los '60 debido a la crisis del modelo ISI y a los vaivenes de la política, fue generando frustración entre las FFAA. - EL adoctrinamiento de sus oficiales en EEUU y el temor de los sectores más privilegiados que avanzara el denominado “enemigo interno”.
  • 7. Proliferación de golpes de Estado en las décadas de los 60 y 70 protagonizados por militares La Doctrina de Seguridad Nacional justificaba los golpes ante el peligro del enemigo externo Características de los autoritarismos latinoamericanos Se eliminan o reducen drásticamente la actividad política, clausurando el Congreso y evitando la competencia pluralista
  • 8. Se buscó eliminar la participación de los sectores populares en la política Se controlaron los medios de comunicación, mediante la censura o clausura Los militares no movilizan a sus seguidores ni crean un partido político, sino que integran individuos e intereses privados
  • 9. La tendencia en lo económico fue vincular las economías con el capitalismo transnacional Las economías latinoamericanas se abrieron al mercado y a la inversión extranjera, reduciéndose el rol del Estado
  • 10. Se persigue, encarcela, exilia a los opositores políticos considerados como una amenaza para la seguridad interna del país La mayoría de los gobiernos militares aplicó una política represiva, que generó violaciones de los Derechos Humanos La violación a los derechos humanos se expresó en detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y exiliados
  • 11. País Período Nº de víctimas Guatemala 1961-1996 150.000 Colombia 1964-2001 150.000 Bolivia 1971-1982 1.300 Uruguay 1973-1984 300 Chile 1973-1989 3.100 Nicaragua 1975-1979 50.000 Argentina 1976-1983 30.000 El Salvador 1979-1992 50.000 Perú 1980-1995 20.000 Nicaragua 1981-1990 50.000
  • 12. A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES CERCA DEL 46% DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICAN A VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA
  • 13. La Operación Cóndor Acción articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos países del cono sur (argentina, chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú) Objetivo fue el intercambio de información sobre personas comunistas y/o socialistas para perseguirlos, detenerlos desaparecerlos y/o acecinarlos.
  • 15.
  • 16. LLaa ddiiccttaadduurraa mmiilliittaarr eenn AArrggeennttiinnaa 2244 ddee mmaarrzzoo ddee 11997766 -- 1100 ddee ddiicciieemmbbrree ddee 11998833 • EEll 2244 ddee mmaarrzzoo ddee 11997766 IIssaabbeell PPeerróónn ffuuee ddeetteenniiddaa • LLaa JJuunnttaa ddee CCoommaannddaanntteess aassuummiióó eell ppooddeerr.. CCoommeennzzóó eell aauuttooddeennoommiinnaaddoo ""PPrroocceessoo ddee RReeoorrggaanniizzaacciióónn NNaacciioonnaall"".. • SSee iimmppuussoo eell tteerrrroorriissmmoo ddee EEssttaaddoo qquuee ddeessaarrrroollllóó uunn pprrooyyeeccttoo ddiirriiggiiddoo aa ddeessttrruuiirr ttooddaa ffoorrmmaa ddee ppaarrttiicciippaacciióónn ppooppuullaarr..
  • 17. CCAAMMBBIIOOSS • SSuussppeennddee llaa aaccttiivviiddaadd ppoollííttiiccaa • SSuussppeennddee llooss ddeerreecchhooss ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess.. • IInntteerrvviieennee llooss ssiinnddiiccaattooss.. • PPrroohhííbbee llaass hhuueellggaass.. • DDiissuueellvvee eell CCoonnggrreessoo.. • DDiissuueellvvee llooss ppaarrttiiddooss ppoollííttiiccooss.. • CCllaauussuurraa llooccaalleess nnooccttuurrnnooss.. • OOrrddeennaa eell ccoorrttee ddee ppeelloo ppaarraa llooss hhoommbbrreess.. • QQuueemmaa mmiilleess ddee lliibbrrooss yy rreevviissttaass ccoonnssiiddeerraaddooss ppeelliiggrroossooss.. • CCeennssuurraa llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn..
  • 18. CCEENNSSUURRAA • CCoommuunniiccaaddoo NN°° 1199,, 2244//0033//7766 SSee ccoommuunniiccaa aa llaa ppoobbllaacciióónn qquuee llaa JJuunnttaa ddee CCoommaannddaanntteess GGeenneerraalleess hhaa rreessuueellttoo qquuee sseeaa rreepprriimmiiddoo ccoonn llaa ppeennaa ddee rreecclluussiióónn ppoorr ttiieemmppoo iinnddeetteerrmmiinnaaddoo eell qquuee ppoorr ccuuaallqquuiieerr mmeeddiioo ddiiffuunnddiieerree,, ddiivvuullggaarree oo pprrooppaaggaarree ccoommuunniiccaaddooss oo iimmáággeenneess pprroovveenniieenntteess oo aattrriibbuuiiddaass aa aassoocciiaacciioonneess iillíícciittaass oo ppeerrssoonnaass oo ggrruuppooss nnoottoorriiaammeennttee ddeeddiiccaaddooss aa aaccttiivviiddaaddeess ssuubbvveerrssiivvaass oo aall tteerrrroorriissmmoo.. ((DDiiaarriioo ""LLaa PPrreennssaa"",, 2244 ddee mmaarrzzoo ddee 11997766)).. LLaa rreevviissttaa ““HHuummoorr””,, ssuurrggiiddaa eenn pplleennaa ddiiccttaadduurraa mmiilliittaarr..
  • 19. RREEPPRREESSIIÓÓNN LLaa ddeessaappaarriicciióónn ddee ppeerrssoonnaass ffuuee uunn pprrooggrraammaa ddee aacccciióónn,, ppllaanniiffiiccaaddaa ccoonn aannttiicciippaacciióónn,, eessttaabblleecciiéénnddoossee llooss mmééttooddooss ppoorr llooss ccuuaalleess lllleevvaarrlloo aa llaa pprrááccttiiccaa:: aarrrroojjaannddoo aa llooss ""ddeessaappaarreecciiddooss"" aall RRííoo ddee llaa PPllaattaa,, ddeessddee aavviioonneess oo hheelliiccóópptteerrooss mmiilliittaarreess yy eenn ffoossaass ccoommuunneess;; ffuussiillaammiieennttooss yy ooccuullttaammiieennttoo ddee ccaaddáávveerreess,, ssiinn nniinnggúúnn ttiippoo ddee iiddeennttiiffiiccaacciióónn..
  • 20. p Distribución de desaparecidos según prrooffeessiióónn uu ooccuuppaacciióónn OObbrreerrooss..................................................................................................................................................................................3300,,00%% EEssttuuddiiaanntteess......................................................................................................................................................................2211,,00%% EEmmpplleeaaddooss........................................................................................................................................................................1177,,88%% PPrrooffeessiioonnaalleess................................................................................................................................................................1100,,77%% DDoocceenntteess..................................................................................................................................................................................55,,77%% CCoonnssccrriippttooss yy ppeerrssoonnaall ssuubbaalltteerrnnoo ddee llaass FFuueerrzzaass ddee SSeegguurriiddaadd....22,,55%% AAmmaass ddee ccaassaa..................................................................................................................................................................33,,88%% AAuuttóónnoommooss yy vvaarriiooss................................................................................................................................................55,,00%% PPeerriiooddiissttaass............................................................................................................................................................................11,,66%% AAccttoorreess yy aarrttiissttaass........................................................................................................................................................11,,33%% RReelliiggiioossooss..............................................................................................................................................................................00,,33%% ((IInnffoorrmmee ddee llaa CCoonnaaddeepp,, NNuunnccaa MMaass,, EEuuddeebbaa,, 11998844))
  • 21. LLooss ccaammppooss ddee ddeetteenncciióónn EExxiissttiieerroonn 334400 ddiissttrriibbuuiiddooss ppoorr ttooddoo eell tteerrrriittoorriioo.. EEssttaass ccáárrcceelleess ccllaannddeessttiinnaass tteennííaann uunnaa eessttrruuccttuurraa ssiimmiillaarr:: uunnaa zzoonnaa ddeeddiiccaaddaa aa llooss iinntteerrrrooggaattoorriiooss yy ttoorrttuurraa,, yy oottrraa,, ddoonnddee ppeerrmmaanneeccííaann llooss sseeccuueessttrraaddooss.. EEnn llaa ffoottoo ssee ppuueeddee oobbsseerrvvaarr llaa EESSMMAA..
  • 22. “Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada” (Amnistía Internacional, en su informe ssoobbrree llaa ddeessaappaarriicciióónn ddee ppeerrssoonnaass ppoorr mmoottiivvooss ppoollííttiiccooss)). LLooss oorrggaanniissmmooss ddee ddeerreecchhooss hhuummaannooss hhaabbllaann ddee mmááss ddee 3300.000000
  • 24. LLaa nnoocchhee ddee llooss llááppiicceess (1166//99//7766)) • La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.
  • 25. Una época el la que pensar era peligroso y luchar por los ideales era la antesala a la sentencia. http://alsurdelriobravo.blogspot.com/2009/09/la-noche-de-los-lapices.html
  • 26. objetivos era neutralizar buena parte de la juventud
  • 27. LOS JOVENES FUERON: - Claudio de Acá. 17 años. Desaparecido. - María Claudia Falcone. 16 años. Desaparecida. - Francisco López Muntaner. 16 años. Desaparecido. - Horacio Húngaro. 16 años. Desaparecido. Quienes pudieron sobrevivir, entre ellos Gustavo http://alsurdelriobravo.blogspot.com/2009/09/la-noche-de-los-lapices.html Calotti, Patricia Miranda, Emilce Moler y Pablo Díaz.
  • 28. • Enemigo era aquel que se preocupara por los problemas sociales, y fomentar entre los estudiantes ideales de igualdad, participación y derechos.
  • 29. Unidad V “La Dictadura Militar Conocer el contexto político- social en el que se desarrolla el golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973
  • 30. “Si quieres conocer aun hombre, dale poder” Anónimo
  • 31. 1973 1985 1990 Golpe de Estado Visión GGeenneerraall ddeell PPeerrííooddoo 1980 Discurso Chacarillas Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 Refundación del Régimen 1977 – 1982 Transición a la Democracia 1986 – 1989 1975 Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 El Ladrillo Constitución Acuerdo Nacional Operación Siglo XX Papa en Chile Plebiscito Elecciones Presidenciales
  • 32. EEssqquueemmaa ddee CCoonntteenniiddooss PPOOLLÍÍTTIICCAA EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIEEDDAADD  Dictadura Militar.  Constitución de 1980  Cierre de instituciones democráticas.  Abandono del Modelo ISI.  Reformas Neoliberales.  Privatizaciones.  Apertura al comercio exterior.  Represión a los movimientos sociales.  Represión a los partidos políticos.  Violación a los DD.HH.
  • 33.
  • 34. Causas inmediatas: Las políticas y reformas revolucionarias LA INSURRECCIÓN DE LA BURGUESÍA
  • 35.
  • 36.
  • 37. Violencia en las Calles: Revuelta y polarización social.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. «Los Años de Concentración del Poder»
  • 43.
  • 44.
  • 45. 1. EL QUIEBRE DDEE LLAA DDEEMMOOCCRRAACCIIAA.. QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA 11 de Septiembre de 1973 Establecimiento de la Junta Militar Persecución a los opositores El Estadio Nacional como centro de detención Prisión política y tortura Operación Cóndor
  • 46. B. Establecimiento ddee llaa JJuunnttaa MMiilliittaarr.. Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.  Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente.
  • 47. C. Hacia eell PPooddeerr TToottaall..  Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación.  Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga.  Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo.  Pinochet termina con la rotatividad del mando.
  • 48. D. La Persecución aa OOppoossiittoorreess.. PERSECUSIÓN A OPOSITORES Tesis de la Guerra Doctrina de Seguridad Nacional Interna Contexto de la Guerra Fría Persecución a los partidos marxistas SIM Servicio de Inteligencia Militar SIFA Servicio de la Fuerza Aérea DINA Dirección de Inteligencia Nacional Desarticulan al Partido Socialista, al MIR y al Partido Comunista
  • 49. E. El Estadio Nacional cono centro ddee ddeetteenncciióónn.. Violación sistemática de los derechos humanos a más de 60.000 personas
  • 50. F. Las Expediciones Punitivas y llaa «CCaarraavvaannaa ddee llaa MMuueerrttee» Expediciones Punitivas Ordenadas por Augusto Pinochet A través de Clandestinas Comitivas Militares Impunidad Que eran Actuaban en la Para realizar Ejecuciones Sumarias La más destacada fue «La Caravana de la Muerte» liderada por el general Sergio Arellano Stark Que se caracterizó por Pasar por Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Mulchén, Valdivia, Cauquenes, La Serena, Copiapó, Antofagasta, Iquique, Pisagua y Arica, matando a 97 personas.
  • 51. LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA
  • 52. Ilustración sobre el asalto al Palacio de la Moneda, en Santiago, 1973.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS FUERON VULNERADOS EN CHILE EN DICTADURA?
  • 62. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • 63.
  • 64.
  • 65. La Operación Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales
  • 66. Esta coordinación se tradujo en "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas (…)contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región'".
  • 67.
  • 68.
  • 69. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.
  • 70. Desde 1973, carabineros participaron en terribles torturas a detenidos. Luego los organismos ‘especializados’ como la DINA y la CNI asumieron esa siniestra misión.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Los métodos de tortura descritos en las primeras reseñas hechas por el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (11 de septiembre-fines de octubre de 1973) son los siguientes: •Golpes •Quemaduras con ácidos o cigarrillos •Ingestión de excrementos •Obligación de desarrollar o presenciar actividades sexuales •Fractura deliberada en un brazo lesionado •Lanzamiento al vacío con ojos vendados •Disparos de fusil junto a oídos •Extracción de uñas •Hundimiento de cráneo, con pérdida de masa encefálica (condujo a muerte)
  • 75. •Aplicación de electricidad en diversas partes del cuerpo, preferentemente en encías, genitales y ano
  • 76. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
  • 77. Pinochet: -Se va a aplicar la Ley Marcial a toda persona que se le sorprenda con armas o explosivos, va a ser fusilado de inmediato, sin esperar juicios... Carvajal: -Conforme. Ley Marcial, Estado de Sitio. Toque de queda
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Victor Jara fue un músico,cantautor, profesor, director de teatro, activista político y miembro del Partido Comunista de Chile. La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y del cantautor. Debido a su militancia, fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile
  • 83.
  • 84. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en material penal.
  • 85. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
  • 86. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
  • 87. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
  • 88. Soldados chilenos queman libros marxistas durante el golpe militar de Augusto Pinochet. Foto: AFP
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. G. Prisión PPoollííttiiccaa yy TToorrttuurraa..
  • 98.
  • 99.
  • 100. Carlos Prats Orlando Letelier
  • 101. Hacia un nuevo modelo de desarrollo
  • 102. 2. HACIA EL NUEVO MODELO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO.. Primeras Medidas: A. liberalización de los precios, B.congelación de los sueldos, C.devolución de tierras ilegalmente ocupadas, D. se restringe el derecho a huelga, E.se devuelven las empresas extranjeras a sus dueños RREESSUULLTTAADDOOSS
  • 103. B. El Ladrillo: La Nueva Política Económica: Los «CHICAGOS BOYS» y el NEOLIBERALISMO. Descentralización Económica del Estado Estado Subsidiario Apertura al Comercio Exterior: Liberalización de los precios. Control de la Inflación: Control de los sueldos públicos, reducción del gasto fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.).
  • 104. Los Resultados del Plan de 1975.
  • 105. B. El Nuevo Modelo Económico. Fortalecimiento del Sector Exportador Reducción del Rol Económico del Estado: restricción de reajustes salariales y de la actividad sindical.
  • 106. Las Primeras Privatizaciones: Se privatizaron 197 empresas estatales. Se beneficiaron los grupos económicos Cruzat, Larraín, Luksic y Matte. El Mercado de Tierras: Se entregaron tierras a campesinos dependientes, se devolvieron aquellas expropiadas ilegalmente y el resto fue privatizada.
  • 107. 2. LAS RELACIONES IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS.. A. Aislamiento Político: Chile pierde relaciones diplomáticas con Bélgica, Italia, Colombia, Cuba, Corea del Norte, entre otros. Hernán Cubillos, Ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet logra mejorar la imagen de Chile.
  • 108. B. Chile y Estados Unidos. Richard Nixon, apoya el golpe de Estado y a Pinochet. Gerald Ford, EE.UU. suspende la venta de armas a Chile (DD.HH. Y atentado a Letelier). Jimmy Carter, sanciones económicas al gobierno de Pinochet.
  • 109. C. Relaciones entre Chile y Argentina: Arbitraje Corona Británica 1971 1977: Las 3 islas son de Chile 1978: Argentina desconoce el fallo. Se prepara para la guerra. Intervención papal
  • 110. Tema 02: «La Refundación del Régimen»
  • 111.
  • 112. 1. PROYECTO POLÍTICO INSTITUCIONAL DDEE LLAA DDIICCTTAADDUURRAA MMIILLIITTAARR.. A. Discurso de Chacarillas 1977: Pinochet plantea las etapas para el restablecimiento de la democracia y el tipo de democracia: AUTORITARIA, PROTEGIDA, INTEGRADORA, TECNIFICADA Y DE AUTÉNTICA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
  • 113. B. Ley de Amnistía de 1978: Se perdonan los actos de violencia política entre 1975 y 1978, para ambos bandos. C. Fin de la DINA y el Surgimiento de la Central Nacional de Informaciones (C.N.I.).
  • 114. C. Cambios en la Junta de Gobierno: Consulta Nacional de 1978 e ida de Gustavo Leigh y llegada de Fernando Matthei. Pinochet gana con el 75 %, sin registros electorales.
  • 115. C. Constitución Política de 1980. Comisión Ortúzar. Se aprueba con el 67,04 % CCaarraacctteerrííssttiiccaass Se declara ilegal a las doctrinas totalitarias o fundadas en la lucha de clases: marxismo. Poder Ejecutivo: Presidente con fuertes atribuciones, que dura 8 años, sin reelección inmediata, y segunda vuelta. Poder Legislativo: Senadores electos, vitalicios y designados. Pinochet continuaría como presidente por 8 años. Transcurridos éstos, la Junta de Gobierno debía proponer al país, mediante plebiscito, una persona para ocupar la Presidencia por el período siguiente, y si la ciudadanía no aprobaba la proposición de la Junta en el plebiscito, se entendería prorrogado el período del actual presidente, por un año más, período en el que debía convocar a elecciones presidenciales abiertas.
  • 116. D. Surgimiento de la Oposición. Movimiento por los Derechos Humanos. Vicaría de la Solidaridad Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos
  • 117. Agrupación de Familiares de Presos Políticos Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
  • 118. Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo
  • 119. 2. EL MODELO ECONÓMICO YY LLAA CCRRIISSIISS DDEE 11998822 A. Reformas Sociales y Laborales Reformas Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y las ISAPRES (salud privada) La Reforma Previsional: Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP, Privado) Reforma a la Educación Superior: se crean las universidades privadas, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica. Se municipaliza la educación pública básica y media. Aparecen los Colegios Particular Subvencionados.
  • 120. Tema 03: «La Transición a la Democracia»
  • 121.
  • 122. 1. LA CRISIS POLÍTICA DE LA DDIICCTTAADDUURRAA MMIILLIITTAARR.. A. Las Protestas Nacionales 1983 – 1986: la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Asamblea de la Civilidad llaman a protestar.
  • 123.
  • 124. B. Movimiento Feminista de los 80: Aparecen diversas organizaciones feministas que apuntaban a criticar el autoritarismo reinante en la sociedad en su conjunto. C. Reactivación de la Oposición Política a Pinochet: Alianza Democrática A.D. Movimiento Democrático Popular M.D.P. Bloque Socialista B.S. Salida negociada y pactada a la dictadura. P.D.C. – P.R. – USOPO – D.R. – P.L. – PS (Briones) Salida insurreccional o armada. P.C. – MIR – P.S. (Almeyda) Frente Patriótico Manuel Rodríguez
  • 125. D. El Acuerdo Nacional: Intento de la Iglesia Católica para propiciar la Reconciliación Nacional. Firmaron el documento desde la derecha hasta la izquierda democrática. No tuvo ningún resultado efectivo.
  • 126. 2. LA TRANSICIÓN AUTORITARIA A LA DEMOCRACIA 11998877 -- 11998899 A. Endurecimiento de la represión.
  • 128. Día del Joven Combatiente 29 de Marzo
  • 129.
  • 130. B. La Visita del Papa Juan Pablo II 1987:
  • 132.
  • 133. C. La Elecciones Libres de 1989: Alianza Democracia y Progreso UDI y RN Concertación de Partidos por la Democracia DC-PR-SD-PH- PS-PL Partido Amplio de Izquierda Socialista PS-PC-IC-MAPU Alianza de Centro Unión Centro Centro