SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
VI   El comunismo en crisis, 1976‑1989




                                         saladehistoria.com
Tras la muerte de Brezhnev, en
noviembre de 1982, el Politburó
eligió a Yuri Andropov como lider
del Partido Comunista. Andropov
era el jefe de la KGB, Tenía 69
años y una enfermedad renal
crónica.

Durante gran parte de 1983
Andropov estuvo gravemente
enfermo y hospitalizado. Falleció en
febrero de 1984.

Al comienzo de su mandato,
Andropov manifestó su intención de
revitalizar el Partido y luchar contra
la corrupción. Promovió una serie
de funcionarios más jóvenes y
enérgicos.
A la muerte de Andropov, el
Politburó decidió por Konstantin
Chernenko fuera el nuevo líder.
Chernenko, un aliado político de
Brezhnev, era conservador y poco
imaginativo.

Tenía 72 años al asumir el cargo.
Sufría de un enfisema, por lo que
duró apenas un año: murió en
marzo de 1985.
Nacido en 1931 en Stavropol, en el
sur de Rusia, Gorbachov había
destacado como estudiante de
derecho en la Universidad de Moscú
y luego se embarcó en una carrera en
el Partido Comunista, ganando
rápidamente una serie de
promociones.

En 1980 ingresó en el Politburó como
su miembro más joven y se asoció
estrechamente con Yuri Andropov,
quien deseaba que Gorbachov lo
sucediera en lugar de Chernenko.

Al morir Chernenko, Gorbachov (de
54 años) ocupó el cargo de
Secretario General del Partido.
Gorbachov era brillante, enérgico, flexible y estaba cómodo con los medios de
comunicación modernos, como la televisión. Es importante destacar que Gorbachov era un
comunista comprometido y que su objetivo, al asumir el cargo, era reformar y revitalizar el
Partido Comunista para estimular y acelerar el crecimiento económico, sin abandonar el
socialismo de Estado.
Al tratar de combatir la corrupción y promover la energía y la honestidad entre los
funcionarios del Partido, Gorbachov realizó cambios radicales. En 1988, en vista de la
resistencia a la reforma de los funcionarios del partido, sustituyó a casi la mitad del Buró
Político y del Comité Central, más de la mitad de los secretarios provinciales del partido, y
aproximadamente dos tercios de los ministros del gobierno.
En sus dos primeros años en el poder, los aliados políticos de Gorbachov fueron: Nikolai
Ryzhkov (Primer Ministro), Yegor Ligachev (suplente de Gorbachov) y Eduard
Shevardnadze (Ministro de Relaciones Exteriores). La edad promedio del Buró Político se
redujo de 69 años en 1982 a 64 años en 1985.
A pesar de estos cambios, Gorbachov encontró una decidida oposición a sus reformas de
muchos funcionarios de menor rango del Partido Comunista, resentidos por la amenaza que
representa para sus privilegios. Con el tiempo, Gorbachov se encontraría atacado tanto
desde la "derecha“ (comunistas anti-reforma) y desde la "izquierda“ (reformadores que
estaban impacientes con la naturaleza prudente y limitada de las reformas).
Glasnost y Perestroika se convirtieron en las dos "palabras de moda" de
la administración de Gorbachov, pero el significado de ambas es difícil de
definir con precisión.
Gorbachov utilizó la palabra glasnost, con frecuencia, en sus discursos. Literalmente significa
"apertura". En un primer momento, parece haber planteado la 'glasnost' simplemente como la
búsqueda de mayor transparencia en el gobierno, ofreciendo a los ciudadanos soviéticos
más información. Sin embargo, muy pronto, Gorbachov promovió una relajación completa de
los controles en todas las artes y los medios de comunicación en la URSS.
Perestroika significa ‘”reconstrucción‘”. Gorbachov empleo la expresión por primera vez en
mayo de 1985, en un discurso en el que dijo: “todo nosotros debemos experimentar una
reconstrucción ... todo el mundo debe adoptar nuevos enfoques ...”

Gorbachov solía usar el término “perestroika” libremente para describir toda la serie de
diferentes reformas que emprendió con el objetivo de vigorizar el estado soviético y la
economía, y democratizar la sociedad en el proceso.
La explosión nuclear de Chernobyl (Ucrania) en abril de 1986 fue un "punto de inflexión" en la
evolución hacia una mayor apertura. Al principio, las autoridades soviéticas, como en el
pasado, trataron infructuosamente de ocultar el desastre, pero Gorbachov decidió tomar la
glasnost más en serio.
Gorbachov escribió en sus memorias que el desastre de Chemobyl “arrojó luz sobre muchas
de las enfermedades del sistema. Todo lo que se había construido a lo largo de los años se
reunieron en este drama: el ocultar o acallar las noticias de accidentes, la irresponsabilidad y
el trabajo descuidado”.
A mediados de 1986, Gorbachov se había dado cuenta de la existencia de una oposición a
las reformas en el Partido Comunista. Entre los funcionarios de nivel inferior había una
profunda ansiedad sobre la potencial amenaza a sus privilegios que representa la reforma.
Gorbachov animó la glasnost, el debate abierto, como una manera de tratar de contrarrestar
ese obstruccionismo.
Con la glasnost acelerada, Gorbachov invitó al disidente Andrei Sajarov, de vuelta a Moscú
desde su exilio en Gorki. Para 1988, los temas anteriormente tabúes, como la corrupción
gubernamental, los problemas económicos, la contaminación y el terror de Stalin, podían ser
discutidos en los periódicos y en la televisión y la radio. Esto estimuló un enorme apetito
entre el público soviético de noticias y debate.
Aunque Gorbachov era consciente de la gravedad de los problemas económicos de la Unión
Soviética, en un principio fue muy cauto y no parecía estar seguro de las soluciones. En junio
de 1985, Gorbachov declaró que “ni el mercado ni las fuerzas anárquicas de la competencia,
el plan debe determinar las características básicas de desarrollo de la economía”.
En noviembre de 1985, Gorbachov estableció el Comité Estatal para el
complejo agroindustrial con el objetivo de dinamizar la agricultura, pero no
logró nada ya que simplemente añadió otro nivel de burocracia centralizada,
que es exactamente lo que la economía no necesitaba. En 1986, Gorbachov
puso en marcha el XII Plan Quinquenal, con el énfasis en la inversión en
maquinaria, pero no hubo cambios radicales.
La URSS también se enfrentó a un desequilibrio cada vez más grave de la balanza de
pagos. El déficit comercial de la URSS se situó en 17 mil millones de rublos en 1985
y se elevó a 64 mil millones de rublos en 1987 (aproximadamente US$100 mil
millones).

¿Por qué se produjo este déficit?

Gorbachov animó a la importación de tecnología occidental, particularmente las
computadoras.
Una fuerte caída en el valor del petróleo y gas en el mundo a mediados de la
década de 1980.
Gorbachov introdujo una serie de reformas económicas en 1987-88, pero sólo consiguió
acentuar la crisis de la URSS. Esencialmente, Gorbachov trató de hallar un equilibrio entre
la economía dirigida y el libre mercado, al hablar de una "economía de mercado regulado".
En junio de 1987, el Comité Central aprobó la Ley de Empresas Estatales, que introdujo
cierta descentralización de la planificación económica, con una mayor autonomía para los
directores de fábrica. La Ley también permitió pequeños negocios privados y las empresas
estatales pudieron vender parte de su producción en el mercado abierto.
El racionamiento de la carne y el azúcar se generalizó en 1988. La escasez, una
característica de la vida soviética, se convirtió en mucho peor en 1989. A finales de 1988 /
principios de 1989, la economía soviética se dirigía a la crisis. 40% de las divisas fueron
gastados en importaciones de alimentos, dejando poco para comprar tecnología occidental.
En 1990 el PIB se redujo en un 9%.
La década de 1980 vio la aparición de una creciente inflación de precios, fenómeno
desconocido en la URSS.

¿Por qué aparece la inflación en la URSS?

Se aflojaron los Controles de precios.
El estado imprimió más papel moneda.
La Ley de Empresas del Estado permitió a los trabajadores elegir a sus gerentes, que
a su vez tendieron a aumentar los salarios.
En 1988 Gorbachov aceleró el ritmo de la reforma política. El Partido Comunista aprobó
cambios en la forma en que se designaban los funcionarios del partido: los cargos tenían
que tener un plazo fijo y se abrieron a las elecciones con candidatos múltiples (de modo que
había una selección de los candidatos, en lugar de sólo un candidato sin oposición). Sin
embargo, este movimiento para democratizar la política dentro del partido, todavía dejó al
Partido Comunista con el monopolio del poder político.
En diciembre de 1988, Gorbachov decidió crear nuevas instituciones políticas en la forma del
Congreso de los Diputados del Pueblo y un nuevo Soviet Supremo. El Congreso,
compuesto de 2.250 diputados, se reunirá dos veces al año y elegiría 542 de sus miembros
para servir a tiempo completo en el órgano legislativo (de hecho, un parlamento), el Soviet
Supremo.
Las elecciones al Congreso se
celebraron en marzo de 1989. El
Partido Comunista dominó las
elecciones. Sin embargo, las
elecciones marcaron un punto de
inflexión político; hubo una
participación electoral muy alta (más
del 90%), y, aunque los
conservadores comunistas (anti-
reforma) obtuvieron la mayoría, más
de 400 reformistas fueron elegidos,
entre ellos Andrei Sajarov.

Gorbachov fue elegido como
Presidente del Soviet Supremo (por
los miembros del Soviet Supremo,
no por el electorado en general).
La primera sesión del Congreso de los Diputados del Pueblo se realizó en mayo de 1989.
Las sesiones del Congreso fueron televisadas en vivo. Los ciudadanos soviéticos pudieron
ver y escuchar por primera vez debates sobre la historia de la URSS (el legado de Stalin), el
presente (los problemas económicos) y el futuro (el fin del monopolio político del Partido
Comunista).
Uno de los factores que jugaron un papel importante en la aceleración del ritmo del cambio
político en 1989-91 y que ha contribuido a la desaparición del Partido Comunista y de la
propia URSS, fue la rivalidad que se desarrolló entre Gorbachov y Boris Yeltsin.

Yeltsin había sido promovido por Gorbachov como Secretario del Partido Comunista de
Moscú en 1986. Allí cultivó una imagen populista, con frecuencia se mezclaba con los
moscovitas en las tiendas y las colas, pidiendo mucho sus puntos de vista sobre el estado de
las cosas.
Yeltsin ganó la diputación por Moscú en las elecciones de 1989 con una votación aplastante.
En 1990-91, Yeltsin explotó un nacionalismo ruso cada vez más vociferante y ayudó a
establecer diferentes instituciones rusas republicanas, que socavaron la autoridad del Partido
Comunista y de la URSS. En la primavera de 1990 Yeltsin fue elegido para el Congreso del
Pueblo de la Federación Rusa. En junio de 1991, Yeltsin se convirtió en el primer
presidente electo de la Federación Rusa, con la autoridad de ser elegido democráticamente,
a diferencia de Gorbachov, el presidente de la URSS.
Las repúblicas del Báltico (Lituania, Estonia y Letonia) fueron los primeros en desafiar a la
URSS. En 1988, las organizaciones de "frente popular" a favor de la independencia se había
establecido en las tres repúblicas. En noviembre de 1988, el Soviet Supremo de Estonia
afirmó que podía hacer caso omiso de las leyes aprobadas en Moscú y Estonia y Lituania,
anunciaron que el ruso dejaría de ser la lengua oficial en sus repúblicas. En marzo de 1990
Lituania anunció su independencia, lo que provocó un bloqueo económico por la URSS.
¿Por qué crecieron los movimientos nacionalistas?

La creciente crisis económica en la URSS
Gorbachov fomento del debate y la reforma (glasnost y perestroika)
Los movimientos independentistas de Europa del Este (Polonia, Checoslovaquia,
Hungría, Alemania Oriental, Bulgaria y Rumania) y la experiencia de las revoluciones
de 1989 que acabaron con el régimen comunista.
Los factores anteriores estimularon a los movimientos nacionalistas en muchas partes de la
Unión Soviética, incluso dentro de la Federación Rusa, presionando con mayor énfasis y de
una manera más organizada por la autonomía y, finalmente, logrando la independencia plena
de varias de las repúblicas soviéticas.
Unos 100.000 manifestantes marchan en el Kremlin en Moscú el 20 de enero de
1991. Muchos pidieron la renuncia del presidente soviético Mikhail Gorbachev.
Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en Agosto de 1991
Disolución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (25 de diciembre, 1991
VI
VI   El comunismo en crisis, 1976‑1989




                                         saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
 
La caida de la urss
La caida de la urssLa caida de la urss
La caida de la urss
 
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
Gorbachov, la Perestroika y la GlasnostGorbachov, la Perestroika y la Glasnost
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
 
Primavera de praga
Primavera de pragaPrimavera de praga
Primavera de praga
 
Caida urss
Caida urssCaida urss
Caida urss
 
Disolución de la URSS
Disolución de la URSSDisolución de la URSS
Disolución de la URSS
 
Ppt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra friaPpt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra fria
 
La caida-de-la-urss
La caida-de-la-urssLa caida-de-la-urss
La caida-de-la-urss
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Caída de la urss
Caída de la urssCaída de la urss
Caída de la urss
 
Gorbachov
GorbachovGorbachov
Gorbachov
 
Caída del socialismo
Caída del socialismoCaída del socialismo
Caída del socialismo
 
La perestroika y la glásnost
La perestroika y la glásnostLa perestroika y la glásnost
La perestroika y la glásnost
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
El colapso del socialismo
El colapso del socialismoEl colapso del socialismo
El colapso del socialismo
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlín
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 

Similar a Gorbachov: Perestroika y Glasnost

Similar a Gorbachov: Perestroika y Glasnost (20)

PERESTROIKA Y FIN DE LA URSS
PERESTROIKA  Y  FIN DE LA URSSPERESTROIKA  Y  FIN DE LA URSS
PERESTROIKA Y FIN DE LA URSS
 
Caída del comunismo power point
Caída del comunismo power pointCaída del comunismo power point
Caída del comunismo power point
 
Glasnot
GlasnotGlasnot
Glasnot
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
Fin de la Guerra Fría
Fin de la Guerra FríaFin de la Guerra Fría
Fin de la Guerra Fría
 
El fin urss
El fin urssEl fin urss
El fin urss
 
La perestroika
La perestroikaLa perestroika
La perestroika
 
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcsBiografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
 
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcsBiografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
 
Trabajo de sociales Victor Y Sergio
Trabajo de sociales Victor Y Sergio Trabajo de sociales Victor Y Sergio
Trabajo de sociales Victor Y Sergio
 
Trabajo de Victor y Sergio
Trabajo de Victor y SergioTrabajo de Victor y Sergio
Trabajo de Victor y Sergio
 
Reunificacion alemana
Reunificacion alemanaReunificacion alemana
Reunificacion alemana
 
El fin de la guerra fría
El fin de la guerra fríaEl fin de la guerra fría
El fin de la guerra fría
 
Mijail gorbachov
Mijail gorbachov Mijail gorbachov
Mijail gorbachov
 
fin del comunismo.pptx
fin del comunismo.pptxfin del comunismo.pptx
fin del comunismo.pptx
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
 
Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic
Tema 4.1. la fallida del bloc sovièticTema 4.1. la fallida del bloc soviètic
Tema 4.1. la fallida del bloc soviètic
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Caida de la urss perestroika, gorvachov y glasnot
Caida de la urss perestroika, gorvachov y glasnotCaida de la urss perestroika, gorvachov y glasnot
Caida de la urss perestroika, gorvachov y glasnot
 

Más de saladehistoria.net

Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicossaladehistoria.net
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolasaladehistoria.net
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticossaladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Gorbachov: Perestroika y Glasnost

  • 1. VI VI El comunismo en crisis, 1976‑1989 saladehistoria.com
  • 2. Tras la muerte de Brezhnev, en noviembre de 1982, el Politburó eligió a Yuri Andropov como lider del Partido Comunista. Andropov era el jefe de la KGB, Tenía 69 años y una enfermedad renal crónica. Durante gran parte de 1983 Andropov estuvo gravemente enfermo y hospitalizado. Falleció en febrero de 1984. Al comienzo de su mandato, Andropov manifestó su intención de revitalizar el Partido y luchar contra la corrupción. Promovió una serie de funcionarios más jóvenes y enérgicos.
  • 3. A la muerte de Andropov, el Politburó decidió por Konstantin Chernenko fuera el nuevo líder. Chernenko, un aliado político de Brezhnev, era conservador y poco imaginativo. Tenía 72 años al asumir el cargo. Sufría de un enfisema, por lo que duró apenas un año: murió en marzo de 1985.
  • 4.
  • 5. Nacido en 1931 en Stavropol, en el sur de Rusia, Gorbachov había destacado como estudiante de derecho en la Universidad de Moscú y luego se embarcó en una carrera en el Partido Comunista, ganando rápidamente una serie de promociones. En 1980 ingresó en el Politburó como su miembro más joven y se asoció estrechamente con Yuri Andropov, quien deseaba que Gorbachov lo sucediera en lugar de Chernenko. Al morir Chernenko, Gorbachov (de 54 años) ocupó el cargo de Secretario General del Partido.
  • 6. Gorbachov era brillante, enérgico, flexible y estaba cómodo con los medios de comunicación modernos, como la televisión. Es importante destacar que Gorbachov era un comunista comprometido y que su objetivo, al asumir el cargo, era reformar y revitalizar el Partido Comunista para estimular y acelerar el crecimiento económico, sin abandonar el socialismo de Estado.
  • 7. Al tratar de combatir la corrupción y promover la energía y la honestidad entre los funcionarios del Partido, Gorbachov realizó cambios radicales. En 1988, en vista de la resistencia a la reforma de los funcionarios del partido, sustituyó a casi la mitad del Buró Político y del Comité Central, más de la mitad de los secretarios provinciales del partido, y aproximadamente dos tercios de los ministros del gobierno.
  • 8. En sus dos primeros años en el poder, los aliados políticos de Gorbachov fueron: Nikolai Ryzhkov (Primer Ministro), Yegor Ligachev (suplente de Gorbachov) y Eduard Shevardnadze (Ministro de Relaciones Exteriores). La edad promedio del Buró Político se redujo de 69 años en 1982 a 64 años en 1985.
  • 9. A pesar de estos cambios, Gorbachov encontró una decidida oposición a sus reformas de muchos funcionarios de menor rango del Partido Comunista, resentidos por la amenaza que representa para sus privilegios. Con el tiempo, Gorbachov se encontraría atacado tanto desde la "derecha“ (comunistas anti-reforma) y desde la "izquierda“ (reformadores que estaban impacientes con la naturaleza prudente y limitada de las reformas).
  • 10. Glasnost y Perestroika se convirtieron en las dos "palabras de moda" de la administración de Gorbachov, pero el significado de ambas es difícil de definir con precisión.
  • 11. Gorbachov utilizó la palabra glasnost, con frecuencia, en sus discursos. Literalmente significa "apertura". En un primer momento, parece haber planteado la 'glasnost' simplemente como la búsqueda de mayor transparencia en el gobierno, ofreciendo a los ciudadanos soviéticos más información. Sin embargo, muy pronto, Gorbachov promovió una relajación completa de los controles en todas las artes y los medios de comunicación en la URSS.
  • 12. Perestroika significa ‘”reconstrucción‘”. Gorbachov empleo la expresión por primera vez en mayo de 1985, en un discurso en el que dijo: “todo nosotros debemos experimentar una reconstrucción ... todo el mundo debe adoptar nuevos enfoques ...” Gorbachov solía usar el término “perestroika” libremente para describir toda la serie de diferentes reformas que emprendió con el objetivo de vigorizar el estado soviético y la economía, y democratizar la sociedad en el proceso.
  • 13. La explosión nuclear de Chernobyl (Ucrania) en abril de 1986 fue un "punto de inflexión" en la evolución hacia una mayor apertura. Al principio, las autoridades soviéticas, como en el pasado, trataron infructuosamente de ocultar el desastre, pero Gorbachov decidió tomar la glasnost más en serio.
  • 14.
  • 15. Gorbachov escribió en sus memorias que el desastre de Chemobyl “arrojó luz sobre muchas de las enfermedades del sistema. Todo lo que se había construido a lo largo de los años se reunieron en este drama: el ocultar o acallar las noticias de accidentes, la irresponsabilidad y el trabajo descuidado”.
  • 16. A mediados de 1986, Gorbachov se había dado cuenta de la existencia de una oposición a las reformas en el Partido Comunista. Entre los funcionarios de nivel inferior había una profunda ansiedad sobre la potencial amenaza a sus privilegios que representa la reforma. Gorbachov animó la glasnost, el debate abierto, como una manera de tratar de contrarrestar ese obstruccionismo.
  • 17. Con la glasnost acelerada, Gorbachov invitó al disidente Andrei Sajarov, de vuelta a Moscú desde su exilio en Gorki. Para 1988, los temas anteriormente tabúes, como la corrupción gubernamental, los problemas económicos, la contaminación y el terror de Stalin, podían ser discutidos en los periódicos y en la televisión y la radio. Esto estimuló un enorme apetito entre el público soviético de noticias y debate.
  • 18. Aunque Gorbachov era consciente de la gravedad de los problemas económicos de la Unión Soviética, en un principio fue muy cauto y no parecía estar seguro de las soluciones. En junio de 1985, Gorbachov declaró que “ni el mercado ni las fuerzas anárquicas de la competencia, el plan debe determinar las características básicas de desarrollo de la economía”.
  • 19. En noviembre de 1985, Gorbachov estableció el Comité Estatal para el complejo agroindustrial con el objetivo de dinamizar la agricultura, pero no logró nada ya que simplemente añadió otro nivel de burocracia centralizada, que es exactamente lo que la economía no necesitaba. En 1986, Gorbachov puso en marcha el XII Plan Quinquenal, con el énfasis en la inversión en maquinaria, pero no hubo cambios radicales.
  • 20. La URSS también se enfrentó a un desequilibrio cada vez más grave de la balanza de pagos. El déficit comercial de la URSS se situó en 17 mil millones de rublos en 1985 y se elevó a 64 mil millones de rublos en 1987 (aproximadamente US$100 mil millones). ¿Por qué se produjo este déficit? Gorbachov animó a la importación de tecnología occidental, particularmente las computadoras. Una fuerte caída en el valor del petróleo y gas en el mundo a mediados de la década de 1980.
  • 21. Gorbachov introdujo una serie de reformas económicas en 1987-88, pero sólo consiguió acentuar la crisis de la URSS. Esencialmente, Gorbachov trató de hallar un equilibrio entre la economía dirigida y el libre mercado, al hablar de una "economía de mercado regulado". En junio de 1987, el Comité Central aprobó la Ley de Empresas Estatales, que introdujo cierta descentralización de la planificación económica, con una mayor autonomía para los directores de fábrica. La Ley también permitió pequeños negocios privados y las empresas estatales pudieron vender parte de su producción en el mercado abierto.
  • 22. El racionamiento de la carne y el azúcar se generalizó en 1988. La escasez, una característica de la vida soviética, se convirtió en mucho peor en 1989. A finales de 1988 / principios de 1989, la economía soviética se dirigía a la crisis. 40% de las divisas fueron gastados en importaciones de alimentos, dejando poco para comprar tecnología occidental. En 1990 el PIB se redujo en un 9%.
  • 23. La década de 1980 vio la aparición de una creciente inflación de precios, fenómeno desconocido en la URSS. ¿Por qué aparece la inflación en la URSS? Se aflojaron los Controles de precios. El estado imprimió más papel moneda. La Ley de Empresas del Estado permitió a los trabajadores elegir a sus gerentes, que a su vez tendieron a aumentar los salarios.
  • 24. En 1988 Gorbachov aceleró el ritmo de la reforma política. El Partido Comunista aprobó cambios en la forma en que se designaban los funcionarios del partido: los cargos tenían que tener un plazo fijo y se abrieron a las elecciones con candidatos múltiples (de modo que había una selección de los candidatos, en lugar de sólo un candidato sin oposición). Sin embargo, este movimiento para democratizar la política dentro del partido, todavía dejó al Partido Comunista con el monopolio del poder político.
  • 25. En diciembre de 1988, Gorbachov decidió crear nuevas instituciones políticas en la forma del Congreso de los Diputados del Pueblo y un nuevo Soviet Supremo. El Congreso, compuesto de 2.250 diputados, se reunirá dos veces al año y elegiría 542 de sus miembros para servir a tiempo completo en el órgano legislativo (de hecho, un parlamento), el Soviet Supremo.
  • 26. Las elecciones al Congreso se celebraron en marzo de 1989. El Partido Comunista dominó las elecciones. Sin embargo, las elecciones marcaron un punto de inflexión político; hubo una participación electoral muy alta (más del 90%), y, aunque los conservadores comunistas (anti- reforma) obtuvieron la mayoría, más de 400 reformistas fueron elegidos, entre ellos Andrei Sajarov. Gorbachov fue elegido como Presidente del Soviet Supremo (por los miembros del Soviet Supremo, no por el electorado en general).
  • 27.
  • 28. La primera sesión del Congreso de los Diputados del Pueblo se realizó en mayo de 1989. Las sesiones del Congreso fueron televisadas en vivo. Los ciudadanos soviéticos pudieron ver y escuchar por primera vez debates sobre la historia de la URSS (el legado de Stalin), el presente (los problemas económicos) y el futuro (el fin del monopolio político del Partido Comunista).
  • 29.
  • 30. Uno de los factores que jugaron un papel importante en la aceleración del ritmo del cambio político en 1989-91 y que ha contribuido a la desaparición del Partido Comunista y de la propia URSS, fue la rivalidad que se desarrolló entre Gorbachov y Boris Yeltsin. Yeltsin había sido promovido por Gorbachov como Secretario del Partido Comunista de Moscú en 1986. Allí cultivó una imagen populista, con frecuencia se mezclaba con los moscovitas en las tiendas y las colas, pidiendo mucho sus puntos de vista sobre el estado de las cosas.
  • 31. Yeltsin ganó la diputación por Moscú en las elecciones de 1989 con una votación aplastante. En 1990-91, Yeltsin explotó un nacionalismo ruso cada vez más vociferante y ayudó a establecer diferentes instituciones rusas republicanas, que socavaron la autoridad del Partido Comunista y de la URSS. En la primavera de 1990 Yeltsin fue elegido para el Congreso del Pueblo de la Federación Rusa. En junio de 1991, Yeltsin se convirtió en el primer presidente electo de la Federación Rusa, con la autoridad de ser elegido democráticamente, a diferencia de Gorbachov, el presidente de la URSS.
  • 32.
  • 33. Las repúblicas del Báltico (Lituania, Estonia y Letonia) fueron los primeros en desafiar a la URSS. En 1988, las organizaciones de "frente popular" a favor de la independencia se había establecido en las tres repúblicas. En noviembre de 1988, el Soviet Supremo de Estonia afirmó que podía hacer caso omiso de las leyes aprobadas en Moscú y Estonia y Lituania, anunciaron que el ruso dejaría de ser la lengua oficial en sus repúblicas. En marzo de 1990 Lituania anunció su independencia, lo que provocó un bloqueo económico por la URSS.
  • 34. ¿Por qué crecieron los movimientos nacionalistas? La creciente crisis económica en la URSS Gorbachov fomento del debate y la reforma (glasnost y perestroika) Los movimientos independentistas de Europa del Este (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Alemania Oriental, Bulgaria y Rumania) y la experiencia de las revoluciones de 1989 que acabaron con el régimen comunista.
  • 35. Los factores anteriores estimularon a los movimientos nacionalistas en muchas partes de la Unión Soviética, incluso dentro de la Federación Rusa, presionando con mayor énfasis y de una manera más organizada por la autonomía y, finalmente, logrando la independencia plena de varias de las repúblicas soviéticas.
  • 36.
  • 37. Unos 100.000 manifestantes marchan en el Kremlin en Moscú el 20 de enero de 1991. Muchos pidieron la renuncia del presidente soviético Mikhail Gorbachev.
  • 38. Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en Agosto de 1991
  • 39.
  • 40.
  • 41. Disolución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (25 de diciembre, 1991
  • 42. VI VI El comunismo en crisis, 1976‑1989 saladehistoria.com