SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso virtual
Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador
Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
para mejorar la conservación de la vida silvestre en
peligro de extinción mundial”
Monitoreo Biológico
Curso de Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador
Módulo 1: Biodiversidad y Vida Silvestre
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
para mejorar la conservación de la vida silvestre en
peligro de extinción mundial”
Ministerio del Ambiente
Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad
Victor Utreras, Coordinador Proyecto Paisajes y Vida Silvestre
Centro de Educación y Promoción Social y Profesional (CEPP)
Daniela Cruz, Coordinación Académica
Isabel Endara, Coordinación del curso
Teddy Escarabay, Autor de secciones
Andrés Ortega, Autor de secciones
Lida Guarderas, Autora de secciones
Este documento debe citarse así:
MAE-CEPP. 2016. Monitoreo biológico. Curso: Gestión de la Vida Silvestre en el
Ecuador. Segunda edición. Quito.
1. Investigación de la vida silvestre 2
1.1 ¿Por qué investigar la vida silvestre? 2
1.1.1 Diagnósticos o Línea Base	 3
1.1.2 El Monitoreo	 3
1.2 ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre? 5
1.2.1 Primer paso: Plantearse un problema y formular una pregunta	 5
1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la pregunta	 6
1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental robusto 	 7
2. ¿Cómo desarrollar las investigaciones de la vida silvestre? 10
2.1 Investigaciones de campo 10
2.1.1 Observaciones precisas de campo	 11
2.1.2 Registro de notas de campo	11
2.1.3 Toma de datos	 12
2.2 Procesamiento y análisis de la información recopilada 13
2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las investigaciones	 13
2.2.2 Análisis de datos procesados	 14
2.3 Presentación de la información 	 15
2.3.1 ¿Cómo presentar la información? 	 15
3. Técnicas de investigación de la vida silvestre 	 16
3.1 Descripción del hábitat de la vida silvestre	 16
3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticos	 18
3.2 Técnicas de monitoreo	 19
3.2.1 Transectos lineales 	 19
3.2.2 Parcelas Permanentes	 19
3.2.3 Método de Cuadrantes	 19
3.2.4 Aparejos de Pesca	 19
3.2.5 Inventarios completos de especies	 20
3.2.6 Método de Trampas Fotográficas	 20
3.2.7 Censo desde puntos fijos	 21
4. Monitoreo participativo de la vida silvestre	 22
4.1 ¿Qué es el monitoreo participativo?	 22
4.1.1 Mapeos Comunitarios	 23
4.1.2 Registro de información etnozoológica	 25
5. Autorización de recolecta de especímenes de la diversidad biológica
para la investigación científica 	 35
5.1 Procedimiento para la recolección de especímenes	 35
5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección?	35
5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la documentación?	 37
5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la investigación?	 37
Bibliografía	 40
Tabla De Contenidos
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Entre los principales objetivos de los estudios de la
vida silvestre que podemos realizar tenemos:
• Determinar la riqueza y composición de los
distintos ecosistemas.
• Conocer el estado de sus poblaciones
(densidad y abundancia).
• Establecer sus relaciones ecológicas.
• Determinar la distribución de las especies.
• Investigar aspectos biológicos de las especies
(alimentación, reproducción, crecimiento).
• Determinar variaciones poblacionales en el
tiempo (monitoreo).
• Identificar impactos positivos o negativos sobre
las especies.
• Establecer sistemas de uso, manejo y
vinculación con las poblaciones humanas.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 2
Sección 1
Investigación De La Vida
Silvestre
1.1 ¿Por qué investigar la vida
silvestre
La flora y fauna silvestres,
además de su importancia como
elementos de la biodiversidad,
representan valores intrínsecos,
culturales, económicos,
ecológicos y paisajísticos,
recreacionales, educativos y
científicos, que han ido de la
mano con el desarrollo de la
humanidad y que aporta
múltiples bienes y servicios para
los	
   seres humanos y para los
ecosistemas.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
1.1.1 Diagnósticos o Línea Base
Una investigación diagnóstica o de línea base es
un muestreo inicial de la fauna y la flora de un
área específica, que genera una lista de las
especies que se encuentran es ese sitio. Tiene
como objetivos:
Para caracterizar un ecosistema se debe tomar
en cuenta sus dos componentes: 1) el biotipo,
que puede ser acuático o terrestre, y que
constituye el medio físico de los seres vivos, y 2) la
biocenosis, integrada por todos los seres vivos.
Todo aquello que caracteriza a estos
componentes de un ecosistema se denomina
factor, de modo que los factores pueden ser
abióticos (geográficos, ambientales, edáficos y
químicos) y bióticos, es decir, todos los seres vivos
que habitan en el ecosistema.
Además de la caracterización de los ecosistemas,
establecer la riqueza, abundancia y densidad de
las poblaciones de vida silvestre, como parte de
los estudios de diagnóstico o líneas base, permite
determinar problemas para los que resulta
necesario implementar acciones de conservación
y manejo; realizar una adecuada planificación
estratégica; y estructurar programas participativos
de gestión de fauna y flora.
1.1.2 El Monitoreo
El monitoreo biológico es una herramienta de
manejo que permite evaluar cambios en la
condición de una variable poblacional
(abundancia o densidad) de una especie a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, el monitoreo
biológico puede definirse como un programa de
investigación a lo largo del tiempo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 3
La caracterización de los
ecosistemas permite conocer
el estado de los mismos para
tomar decisiones en cuanto a
su manejo.
Los diagnósticos o líneas base, y los
monitores son las investigaciones primordiales que se debe llevar a cabo
para el manejo de la vida silvestre.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
En otras palabras se puede decir que los
monitoreos son investigaciones periódicas y
sistemáticas que permiten:
✦ Hacer evaluaciones periódicas para conocer
tendencias.
✦ Determinar variaciones en la composición,
abundancia y densidad de las poblaciones.
✦ Proporcionar una línea de información base
que permite entender el comportamiento de un
sistema a través del tiempo.
✦ Entender los efectos de las políticas sociales,
económicas, demográficas, y ambientales,
entre otras.
✦ Identificar fortalezas y debilidades de la
planificación y de las estrategias para
solucionar problemas de manejo, a fin de tomar
decisiones y realizar correcciones.
Esta información obtenida se compara con los
datos de la línea base, por lo que la metodología
utilizada para el monitoreo debe ser igual a la
aplicada en la etapa de diagnóstico.	
  	
  
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 4
Tendencia poblacional (Tapirus terrestris). Fuente: WCS, 2013.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
1.2.1	
  Primer paso: Plantearse un problema y formular
una pregunta
Antes de iniciar una investigación científica es
necesario identificar y delimitar el problema que
se busca solucionar. Identificado claramente el
problema, lo siguiente es formular una pregunta
de investigación cuya respuesta va a contribuir a
solucionar el problema inicial.
¿Cómo identificar el problema?
El planteamiento del problema consiste en ubicar
dentro de un contexto amplio el tema que se
pretende investigar.
En la fase exploratoria debe haberle suscitado
inquietudes. Piense ahora en el asunto, y
pregúntese: ¿Qué población vamos a investigar?
¿En qué ecosistema? ¿Qué datos vamos a
recoger? ¿Cuál es el lugar que debemos
seleccionar? ¿Por qué? Estas y otras preguntas
análogas pueden orientarlo.
Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto
desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que
sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el
problema, revíselo: podría tratarse de un falso
problema.
¿Cómo formular la pregunta?
Ahora que tiene claro su problema de
investigación, formule la pregunta de la manera
más concisa posible. Fíjese que la pregunta
sintetice el núcleo del problema y que sea
comprensible para el lector. Verifique si la
pregunta es viable, es decir, si puede ser
investigada en un lapso razonable y con los
recursos con los que dispone.
Formule la pregunta de tal modo que la respuesta
no sea un simple sí o no.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 5
A partir de la pregunta se puede
establecer el grupo o
poblaciones que necesitamos
observar, registrar y medir, en
1.2 ¿Cómo iniciar una investigación
de la vida silvestre?
La identificación del problema
que se pretende investigar es
el primer paso para iniciar una
investigación científica.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
No pregunte, por ejemplo: “¿Cuál es la riqueza de
mamíferos del Parque Nacional Sangay?
Pregunte: ¿Qué riqueza de mamíferos presenta los
bosques de páramo y de estribaciones del Parque
Nacional Sangay?
Evite formular preguntas en forma de dilemas del
tipo ¿la riqueza de mamíferos del parque
Nacional Sangay está relacionada al páramo?
1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la pregunta
Definida la pregunta sobre una población de
estudio se debe formular tres preguntas clave:
¿Qué datos vamos a tomar? ¿Qué vamos a
comparar? Y ¿Dónde y cuándo vamos a realizar
el estudio?
Veamos algunos ejemplos del planteamiento de
la pregunta de investigación y la definición de los
aspectos clave.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 6
Unidad 3: Monitoreo Biológico
1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental
robusto
Cuando tenemos clara la pregunta de
investigación que vamos a responder, así como la
población de estudio, los factores de
comparación, los datos a recolectar y el lugar
(tiempo y espacio), es necesario establecer la
metodología de investigación mediante un
diseño experimental robusto.
En el diseño experimental robusto se debe
seleccionar el método de investigación
adecuado, las unidades de muestreo y las
unidades de respuesta o repeticiones.
Los métodos son variados, por ejemplo: transectos
terrestres, transectos acuáticos, trampas
fotográficas, cuadrantes, parcelas, registros
directos e indirectos en un sendero, entre otros.
Estos métodos de investigación deben
correlacionarse con los objetivos que se desea
alcanzar y que se han establecido para un
programa de monitoreo.
El siguiente ejemplo muestra algunos métodos de
investigación, dependiendo de diferentes
objetivos para un programa de monitoreo:
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 7
Adaptado de Roca E.A. & E. Rivera M. (2008) Indagación de campo. En: Hesse A.J. & E. Cuéllar S. (eds.) (2008).
Las investigaciones de la vida
silvestre requieren un diseño
experimental robusto.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Las unidades de muestreo se refieren a los
espacios de observación y colecta de datos que
se deben ubicar en el lugar de estudio. Estas
unidades influyen directamente en los aspectos
operativos (tiempo requerido, movilización, etc.) y
en la calidad de la información obtenida en
función de los objetivos (Samo. et.al. 2008).
La identificación y localización de las unidades de
muestreo es muy importante; existen distintos
modelos a seguir dependiendo de los objetivos.
Algunos tipos de unidades de muestreo son:
aleatorio, sistemático, subjetivo o estratificado.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 8
Monitoreo Objetivos Indicadores Métodos
Especies
Evaluar	
  estado	
  de	
  
conservación	
  de	
  especies	
  
amenazadas.
Jaguar,	
  delfines	
  de	
  río,	
  
tortugas	
   charapa,	
  
manatíes,	
  paiches.
Transectos terrestres	
  y	
  
acuáticos,	
  trampas	
  
fotográficas.
Cacería
Evaluar	
  estado	
  de	
  
conservación	
  de	
  especies	
  
cinegéticas.
Mamíferos	
  medianos	
  y	
  
grandes	
  
(>	
  1	
  kg)	
  y	
  aves	
  grandes.
Registros	
  directos	
  e	
  
indirectos	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  
senderos	
  en	
  el	
  bosque.
Carreteras
Evaluar	
  los	
  efectos	
  en	
  la	
  
composición	
  y	
  
abundancia	
  de	
  especies.
Mamíferos	
  medianos	
  y	
  
grandes	
  
(>	
  1	
  kg)	
  y	
  aves	
  grandes.
Registros	
  directos	
  e	
  
indirectos	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  
senderos	
  en	
  el	
  bosque.
Actividades
Humanas
Evaluar	
  intensidad	
  y	
  
extensión	
  de	
  
actividades	
  
humanas.
Deforestación,	
  cacería,	
  
carreteras,	
  contaminación	
  y	
  
tala	
  selectiva.
Sensores	
  remotos	
  y	
  
colección	
  de	
  datos	
  en	
  el	
  
campo.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Seleccionado las unidades de muestreo hay que
determinar la cantidad de puntos o elementos
que se medirán para poder responder a la
pregunta de investigación, esto es lo que se
conoce como unidades de respuesta o
repetición.
Para ello, hay que asegurarse que el número de
unidades de repetición:
✦ Sean las suficientes para el área de estudio.
✦ Ofrezca la información requerida sin errores.
✦ Pueda ser procesada matemática y
estadísticamente para su comparación con
otros estudios similares efectuados por otros
investigadores.
Algunos ejemplos de unidades de respuesta o
repeticiones para las preguntas planteadas en el
ejemplo anterior son las siguientes:
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 9
Para determinar los sitios de
muestreo es necesario contar
con cartografía adecuada
como: mapas base,
fotografías aéreas, imágenes
satelitales, etc., que permitan
visualizar claramente los
distintos accidentes
geográficos, formaciones
vegetales, poblados e
infraestructura.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Independientemente de la metodología de
investigación que se utilice, es muy importante
tomar en cuenta ciertos aspectos para desarrollar
las investigaciones. El proceso de realizar
observaciones de campo, tomar buenas notas,
hacer registros mediante el uso de hojas de datos,
y m a n t e n e r u n d i a r i o d e c a m p o , s o n
componentes importantes al momento de realizar
investigaciones de la vida silvestre.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 10
Sección 2
¿Cómo Desarrollar Las
Investigaciones De La Vida
Silvestre?
2.1 Investigaciones de campo
Unidad 3: Monitoreo Biológico
2.1.1 Observaciones precisas de campo
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
Cuando se realizan observaciones de campo se
debe evitar hacer mucho ruido y movimientos
bruscos, concentrarse en los aspectos clave que
ayuden a identificar y explicar las observaciones.
Además, es necesario mirar a nuestro alrededor y
observar el clima, el hábitat y otros eventos que
pueden relacionarse con lo que se está
observando. Conscientemente hay que
diferenciar entre lo que se está viendo y lo que se
cree que puede estar pasando.
2.1.2 Registro de notas de campo
Son registros en lenguaje cotidiano, de los
fenómenos, hechos y especies observadas. Toda
investigación requiere realizar un registro de notas
de campo. Una buena nota de campo depende
de una buena observación de campo.
Es recomendable registrar todo, incluyendo
especies que se piensa que son tan comunes que
no vale la pena reportarlas. Si no se registra esta
información y después ocurren cambios en las
especies comunes, no habrá datos que indiquen
su presencia, su distribución, y su relativa
abundancia, previa al cambio.
Los datos u observaciones “crudos” pueden ser
filtrados después. Un registro con observaciones
precisas, detalladas, ordenadas, legibles y claras
constituye una pieza valiosa de referencia para el
futuro. Además, al momento de registrar notas se
debe diferenciar los hechos observados de los
presentimientos u opiniones del observador tenga.
Las notas de campo pueden ser de distintos tipos:
valores numéricos, bosquejos y notas explicativas.
Algunos lineamientos básicos para tomar buenas
notas de campo son:
✦ Use, para las notas, un lápiz de grafito o tinta
negra resistente al agua.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 11
Cuando se realizan
observaciones de campo no
se debe hacer suposiciones,
inferencias o especulaciones
acerca de los eventos
observados.
Cinco características de las
buenas notas de campo son:
precisión, integridad, legibilidad,
orden y claridad.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
✦ Tenga una libreta de notas que se pueda mojar,
enlodar y maltratar, y otra libreta en el
campamento, en la cual, las notas puedan ser
transferidas en forma legible todos los días. De
esta manera existen dos juegos de notas.
✦ Si una página va a ser anulada, trace líneas
diagonales entre esquinas opuestas y escriba
ANULADO. No arranque la página, pues se
pueden perder datos importantes.
✦ Siempre registre los datos en la libreta de
campo, no en otra hoja, para copiar más tarde.
✦ No borre las cifras. Trace una línea sobre los
valores incorrectos y escriba los correctos.
Nunca escriba una cifra sobre otra.
✦ Siempre registre sus notas de campo en el
momento de la observación. Los detalles
pueden ser olvidados o registrados en forma
incorrecta cuando las notas se registran
después que el evento sucedió.
2.1.3 Toma de datos
Se puede tomar distintos tipos de datos:
n o m i n a l e s , q u e i n d i c a n c u a l i d a d e s o
clasificaciones, por ejemplo especies de pájaros,
mamíferos, colores de flores, forma de hojas, etc.,
y/o datos cuantitativos o numéricos que expresan
cantidades, distancias, volúmenes u otra medida
que puede tomar cualquier número.
La forma de tomar datos depende de nuestro
sentido común e intuición, pero siempre debe
basarse en la pregunta de investigación y el
objeto de estudio.
La utilización de hojas de datos o fichas de
registro estandarizadas ayuda a recopilar la
información necesaria con orden y precisión en
menor tiempo, que solamente con notas de
campo. Estos datos recopilados en las fichas
serán posteriormente procesados para realizar el
análisis de la información recogida.
Siempre se debe llevar suficientes hojas de datos.
No se sienta obligado a llenar todas las
categorías, y no se sienta limitado por las
categorías que figuren.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 12
Es mejor no
registrar nada que registrar en
forma incorrecta. Datos incorrectos
o equivocados son
inexcusables.
Al momento de tomar los datos, si
usted sabe que la información
acerca de una especie es
inadecuada o insuficiente, anote
todos los detalles posibles, a fin
de agregar al conocimiento
disponible.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las
investigaciones
Todos los datos que se han venido obteniendo
durante el monitoreo, deben ser procesados
inmediatamente después de recopilados y deben
ser analizados, ya que es la única forma de saber
si estos responden a nuestras preguntas.
El procesamiento de los datos obtenidos en
campo en las fichas de registro se puede realizar
de forma manual, realizando tablas en hojas o
cuadernos, o utilizar programas informáticos en
forma de bases de datos. Cualquiera de las dos
for mas es correcta, pero el uso de la
computadora y sus distintos programas, como el
Excel, nos ayuda mucho para tener una
información más organizada, generar gráficos y
aplicar análisis estadísticos.
Un ejemplo del procesamiento de esta
información se presenta a continuación, para un
estudio de riqueza de peces en lagunas:
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 13
2.2 Procesamiento y análisis de la
información recopilada
Los mejores datos pueden
resultar inútiles si no se hace
nada con ellos.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
2.2.2Análisis de datos procesados
La información sistematizada no puede quedarse
en las bases de datos, sino que deber ser
posteriormente analizada y presentada en
informes para que pueda ser utilizada por los
distintos actores de planificación y manejo de la
vida silvestre.
Algunos parámetros que se puede analizar a
partir de la información recogida en las
investigaciones de campo son los siguientes:
Riqueza de especies
Número de especies presentes en el área de
estudio.
Abundancia de especies (Pi)
Es el número de individuos de cada especie
dentro de un área en particular.
Densidad (D)
Es el número de individuos de una especie (N) por
unidad de área (A).
Densidad relativa (DR)
Es el número de individuos de una especie en
relación al total de individuos de todas las
unidades de muestreo multiplicado por el 100%.
Frecuencia (F)
Es la probabilidad de encontrar una especie en
una unidad de muestreo. Se mide en porcentaje.
Las frecuencias permiten conocer qué especies
son más abundantes y cuáles son las más raras.
Frecuencia relativa (FR)
Es la relación de los registros absolutos de la
presencia de una especie en los sub-transectos o
sub-cuadrantes, en relación al número total de
registros para todas las especies.
La fórmula de la frecuencia relativa es igual al
número de apariciones de una determinada
especie (a) sobre el número de apariciones de
todas las especies (A) multiplicado por 100.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 14
Saber archivar, resumir y
presentar la información es
tan importante como la
investigación misma.
Pi =
No. individ. una especie
No. total de individuos
D = N/A
DR = n x 100
N
FR = (ai/A)*100
Unidad 3: Monitoreo Biológico
2.3.1 ¿Cómo presentar la información?
La información obtenida no debe quedarse
almacenada en fichas, cuadernos o bases de
datos; debe ser analizada y presentada en un
informe para que pueda ser utilizada por los
distintos actores de planificación y manejo de la
vida silvestre.
El formato de informe sugerido es:
1. Carátula: Área, Nombre del estudio, Autores
(todos las personas que participaron), Proyecto
o Instituciones que financiaron el estudio, Año.
2. Índice de Contenidos, por capítulos
3. Resumen: breve no mayor de 3 o 4 párrafos
dependiendo del estudio.
4. Introducción. Igualmente corta.
5. Objetivos (General y específicos)
6. Metodología: Debe incluir:
a. Lugar de estudio: Descripción de la
geografía, hidrografía, clima, temperatura,
precipitación, sitios de muestreo.
b. Métodos: describir las técnicas de campo
utilizadas para el muestreo y los mecanismos
de análisis de los datos.
7. Resultados y Discusión: iniciar con riqueza,
composición, abundancia (curvas de rango
abundancia)y densidad poblacional, luego
etnobiología y otros aspectos ecológicos y de
conservación que se hayan analizado. En este
punto se colocan los hallazgos y se pueden
comparar con datos de otros estudios del país
o del exterior de ecosistemas similares.
8. Conclusiones: las reflexiones finales, que reúne
lo que se ha dicho en los puntos anteriores.
9. Referencias Bibliográficas: Todo la información
bibliográfica que hayamos utilizado y citado
en el texto.
10.Anexos: podemos añadir tablas, fotografías,
gráficos, etc.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 15
2.3 Presentación de la información
Lo mejor es realizar informes
sencillos pero claros y con
análisis concretos, sin dar
rodeos o extendernos en
aspectos no relevantes.
NO OLVIDAR: La
información debe usarse, no
la deje arrumada, o peor aún
no deje de procesarla, los
informes son importantes,
aunque no sea un requisito
de nuestro trabajo, es mejor
siempre tener nuestros datos
procesados y analizados para
darles su real valor.
Es importante que
internamente todos estemos
al tanto de lo que realizamos
y de los hallazgos obtenidos,
el trabajo multidisciplinario y
en equipo es muy importante
para la gestión de la vida
silvestre.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Debido a que la estructura del hábitat,
particularmente la vegetación, es una variable
importante que afecta la diversidad animal
(Rabinowitz 2003), esta descripción debe formar
parte de toda investigación. Es por ello que toda
investigación de la vida silvestre necesita tener un
registro de información del hábitat de muestreo.
El registro de datos del hábitat de muestreo debe
permitir la caracterización adecuada del tipo de
ecosistema y sus particularidades específicas.
Veamos un ejemplo de una ficha tipo para la
caracterización de hábitat con una explicación
del tipo de información que se requiere llenar.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 16
Sección 3
Técnicas De Investigación De
La Vida Silvestre
3.1.	 Descripción del hábitat de la
vida silvestre
El término hábitat designa el
lugar donde vive un
organismo, y se describe por
su geografía, características
físicas, de suelo y biótica
(seres vivos).
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Ahora, veamos un ejemplo de llenado de esta
ficha.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 17
Unidad 3: Monitoreo Biológico
3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticos
Dentro de las investigaciones de la vida silvestre
se puede realizar inventarios de las especies de
flora y fauna.
El inventario florístico es un procedimiento
habitual de los estudios de la flora, junto con la
recolección de muestras vegetales, que
debidamente preparadas y desecadas se
conservan en los herbarios. Permiten conocer y
documentar la vegetación de un área, así como
también registrar información ecológica adicional
sobre especies de plantas importantes, por
ejemplo: abundancia relativa de la planta,
época del año de floración y fructificación.
Los muestreos e inventarios faunísticos, por su
parte, permiten registrar información sobre las
especies de distintos grupos de animales, así
como analizar los patrones de cambio en su
dinámica poblacional.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 18
Fuente: datos adaptados de Valle-Tambo 2012, Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del
Ambiente 2011, Lozano 2012.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Existen varias técnicas de monitoreo para la
vida silvestre dependiendo del grupo
taxonómico que se quiera monitorear. Entre
las técnicas mas utilizadas para este tipo de
estudio están las siguientes:
3.2.1 Transectos lineales
Consiste en hacer un conteo de los animales
observados a lo largo de un camino, fijando
previamente un horario, distancia a recorrerse y
metodología de registro. Se recomienda un
mínimo de 80 a 100 kilómetros recorridos para
tener una muestra representativa de la fauna del
lugar (Painter, 1999 en Jácome 2009).
En el caso de plantas se utiliza un rectángulo de
vegetación de 100 m² (50 m. de largo por 2 m. de
ancho) que permite evaluar de una forma rápida
la diversidad vegetal, la composición florística, la
abundancia y rareza de las especies vegetales
de un ecosistema, además de facilitar la
recopilación de la información etnobotánica y
ecológica de los bosques (Vacacela, et.al. 2005).
3.2.2 Parcelas Permanentes
Son generalmente de 1 Ha (10.000 m.).
Generalmente las parcelas de 100 x 100 metros,
están divididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m.
Esta técnica permite la realización de estudios de
dinámica de bosques, estudios ecológicos como
dispersión de semillas, polinización, forrajeo, etc.
3.2.3 Método de Cuadrantes
Es un método similar al de parcela permanente,
solamente que este es utilizado para zonas de
páramos en los Andes.
3.2.4 Aparejos de Pesca
Esta técnica es utilizada para realizar inventarios y
muestreos de peces a través del usos de redes,
líneas de anzuelos y anzuelos individuales.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 19
3.2.	 Técnicas de monitoreo
Los trayectos lineales
permiten evaluar de una
forma rápida la diversidad,
composición, abundancia y
rareza de las especies
vegetales y animales de un
ecosistema, además de
facilitar la recopilación de la
información etnobotánica,
entomológica y ecológica de
los bosques.
Para realizar cuadrantes, el
área se delimita y se registra
cada individuo presente en el
cuadrante.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
3.2.5 Inventarios completos de especies
Tiene como objetivo registrar el mayor número de
especies posibles y realizar comparaciones entre
hábitats en un solo lugar, puesto que las
comparaciones entre lugares diferentes son
inapropiadas debido a diferencias ambientales.
Se utilizan para realizar inventarios de anfibios y
reptiles.
3.2.6 Método de Trampas Fotográficas
Las trampas fotográficas son una herramienta
para la investigación de fauna silvestre. Consiste
en una cámara fotográfica conectada a un
sensor de movimiento que captura imágenes de
fauna silvestre.
Son útiles para:
✦ Determinar presencia – ausencia. En este caso
no se necesita identificar individuos, sino
solamente saber en qué zonas se encuentra la
especie.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 20
Programa de Jaguares de WCS – Ecuador.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
✦ Estimar densidad poblacional y áreas de vida
de una especie.
✦ Estimar abundancia (absoluta y relativa). Para
esto se necesita identificar individuos y conocer
a la especie para seleccionar los sitios, la
distancia entre cámaras, el tiempo de
muestreo, entre otras.
3.2.7 Censo desde puntos fijos
Un punto de censo es un lugar fijo desde el cual
se realiza un conteo de especies y de individuos
en un radio determinado. Este método permite:
✦ Estudiar los cambios anuales en las poblaciones
de aves desde puntos fijos.
✦ Reconocer las composiciones específicas según
el tipo de hábitat.
✦ Establecer patrones de abundancia de cada
especie.
Para profundizar más sobre todas estas técnicas
de investigación de la vida silvestre en diferentes
grupos taxonómicos, así como en la recolección
de información, procesamiento de datos y análisis
de información puedes revisar la lectura
complementaria de esta unidad.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 21
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Para lograr un manejo adecuado de la flora y
fauna silvestre es necesario que todos los actores
p a r t i c i p e n a c t i v a m e n t e d e l a g e s t i ó n
programada. Para ello es fundamental que
dentro de las actividades de diagnóstico y
m o n i t o r e o t a m b i é n s e i n c l u y a n a l a s
comunidades que forman parte de las zonas de
estudio, y que realizan sus actividades productivas
dentro de estos sitios, con la finalidad de obtener
datos claros y continuos de la dinámica de los
ecosistemas y lograr su manejo sustentable y
sostenible. Esto es lo que se conoce como
monitoreo participativo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 22
Sección 4
Monitoreo Participativo De
La Vida Silvestre
4.1.	 ¿Qué es el monitoreo
participativo?
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Las metodologías de monitoreo participativo
permiten la reflexión participativa intencional, la
misma que genera la concientización
permanente sobre el estado de los recursos
naturales del área, ya que dentro de esta
reflexión se establecen los usos de los recursos
naturales al interior de las familias y el manejo de
los ecosistemas, además de que permite definir la
participación de las comunidades en el control,
manejo y conservación del territorio
En cada proceso de reflexión es posible concretar
consensos y establecer líneas de acción y de
trabajo conjunto entre las comunidades y los
distintos estamentos gubernamentales (Vacacela
et.al., 2005).
Como parte del monitoreo participativo se puede
utilizar diferentes herramientas, entra ellas están
los mapeos comunitarios y el registro de
información etnozoológica.
4.1.1 Mapeos Comunitarios
Este método requiere la participación de la
comunidad, por lo que se aconseja realizarlo en
talleres, pero también puede efectuarse en las
escuelas, organizaciones de productores, o con
cada familia.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 23
El monitoreo participativo se
puede realizar con las
sociedades indígenas rurales,
pueblos originarios, grupos o
comunidades campesinas
rurales, comunidades
urbanas, entre otros.
Monitoreo
participativo de la
vida silvestre
Registro
información
etnozoológica
Excursiones
guiadas
Registro
historias
orales
Test
proyectivos
Entrevistas
Estructurada Semiestructurada
Registros
participativos
Mapeo
comunitario
● Reflexión
participantes
● Organización+
grupal
● Presentación+
mapas
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Los participantes elaborarán mapas de su
comunidad y del área que utilizan diariamente
para obtener recursos. Estos mapas deben
contener los principales accidentes geográficos,
hidrografía, comunidades vecinas, zonas
importantes por su uso y los recursos más
utilizados.
Los mapas obtenidos son de gran utilidad para
poder determinar la percepción en cuanto a
territorios y ecosistemas, así como establecer
zonas de mayor uso de los recursos más
importantes para las familias.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 24
El mapeo participativo
permite obtener información
sobre los elementos
geoespaciales base del
territorio (linderos, poblados,
ríos, accidentes geográficos,
caminos, etc.), zonas de uso y
aprovechamiento de recursos
naturales, (fauna, flora, etc.),
historia del uso pasado y
actual de la vida silvestre de
un territorio y la ubicación
de sitios clave para la fauna,
Unidad 3: Monitoreo Biológico
El procedimiento general para realizar el mapeo
comunitario consiste en:
✦ Iniciar con una reflexión de los participantes
sobre su concepto de territorio mediante una
lluvia de ideas, para poder construir en
consenso una definición de lo que es el
territorio.
✦ Organizar grupos de trabajo para que cada
uno dibuje un mapa territorial ubicando:
cuencas hidrográficas de acuerdo al
conocimiento ancestral, tipos de bosques,
centros poblados, comunidades vecinas y
conflictos en cuanto a límites, acceso a zonas
de caza o pesca, recolección de recursos, entre
otros.
✦ Presentación de los mapas y elaboración de un
mapa comunitario en consenso.
Dependiendo de los objetivos, se puede elaborar
distintos tipos de mapas.
✦ En los mapas de ecosistemas del territorio
comunitario se identifican diferentes
ecosistemas junto con los recursos de flora y
fauna de cada uno de esos ecosistemas.
✦ En los mapas de uso de recursos comunitarios,
además de identificar los ecosistemas y
recursos usados por las comunidades, se puede
establecer rutas de cacería, rutas de
recolección de recursos (frutales, materiales de
construcción, actividades extractivas en
general), lugares de pesca, entre otros.
4.1.2 Registro de información etnozoológica
La información etnozoológica es muy importante
para el manejo de la vida silvestre porque:
✦ Los distintos grupos humanos a través del tiempo
han generado todo un amplio y valioso
conjunto de conocimientos y prácticas de uso,
manejo y conservación de la vida silvestre.
✦ Los hot spots biológicos son también hot spots
culturales.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 25
La etnozoología es la
ciencia y rama de la
etnobiología que estudia el
conocimiento zoológico
tradicional (CZT) de grupos
humanos –indígenas,
campesinos, comunidades
urbanas- (Costa Neto et al.,
2009), es decir estudia lo que
la gente conoce acerca de la
fauna con la que coexiste
dentro de un mismo hábitat.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
✦ El conocimiento etnozoológico local posibilita
definitivamente la recuperación y gestión
sostenible de la flora y fauna silvestre, ya que
genera concienciación y valor.
La información etnozoológica puede proceder
de distintas fuentes, principalmente de adultos
mayores, cazadores, pescadores, agricultores,
artesanos, etc., que hayan vivido una gran parte
de su vida en el área. Las técnicas utilizadas son
variadas, como se puede ver a continuación.
Excursiones guiadas
Consiste en realizar un recorrido por un territorio
específico en compañía de un informante clave
(Rodríguez, 2009). Durante este recorrido se
debería participar directamente en la expedición
de caza o pesca con un cazador o pescador
local experimentado, o realizar los muestreos con
técnicos locales calificados.
Con este método se pueden documentar
información como: datos de la biología y
ecología de las especies de ese lugar
proporcionados por el informante clave; métodos
de caza, pesca y recolección; usos de las
especies; estado de conservación de las
especies; sitios sagrados, entre otros.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 26
Las técnicas de registro
de información etnozoológica
incluyen: excursiones guiadas,
registro de historias orales, tests
proyectivos, encuestas y
registro participativo.
En las fichas de registro para
los muestreos se puede
incluir espacios específicos
para esta información o
elaborar una ficha especial
para esta información.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Registro de historias orales
Es el registro de datos a través de historias o
relatos contadas por las personas. Las historias son
siempre más completas y ricas en detalles si las
hacen adultos mayores (mayor calidad y
cantidad de información).
No es una técnica impositiva desde el
investigador, como si se tratara de aplicar una
entrevista o encuesta. Es más bien una narración
libre de parte de quien la cuenta. Posibilita
también al investigador ser parte de la
conversación. De preferencia es mejor no hacer
uso de una grabadora para esta técnica, pues
generalmente se cohibe al relator; lo mejor es
escuchar atentamente y luego de finalizar el
relato tomar apuntes de lo dicho (Rodríguez,
2009). Aspectos de la biología y ecología de la
fauna.
Tests Proyectivos
Esta técnica consiste en presentar algún recurso
visual (fotos, dibujos, ilustraciones, etc.) a un
entrevistado o a un grupo de participantes de un
taller o reunión de trabajo para que hable
espontáneamente de lo que observa, y luego
guiar hacia el tema de análisis los comentarios
con preguntas o tareas sencillas.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 27
Mediante las historias orales
se puede documentar el
antes y el ahora en cuanto a
patrones de uso de las
especies.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Las imágenes deben ser muy similares a la
realidad en cuanto a formas, colores, tamaños,
para evitar confusiones en los participantes. Esta
técnica permite documentar aspectos de la
historia natural de las especies de un lugar
determinado; realizar calendarios o ciclos
biológicos de las especies, para elaborar
clasificaciones, etc. (Rodríguez, 2009).
Entrevistas
La entrevista es una técnica en donde el
investigador (entrevistador) obtiene información
de otra persona (el entrevistado) a través de un
cuestionario de preguntas. Las entrevistas bien
realizadas permiten documentar la información
objetiva (datos) y la información subjetiva
(valores, costumbres, actitudes, etc.) relacionada
con la vida silvestre, ecosistemas, prácticas,
sistemas de manejo, etc.
Es importante que el entrevistador esté presente
para aplicar las entrevistas porque esa persona es
capaz de obtener más datos al conversar con la
gente local y hacerles preguntas. Esto tiene varios
beneficios:
✦ Disminuye el número de preguntas que se
quedan sin responder.
✦ Permite al entrevistador llegar al fondo del
asunto así como aclarar las preguntas
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 28
Mediante los tests proyectos
se puede elaborar
clasificaciones de la fauna
local.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Un entrevistador debe tomar en cuenta ciertas
reglas al momento de realizar las entrevistas.
✦ Su apariencia y comportamiento debe ser
adecuados; puede usar ropa de manera similar
a la gente que está siendo entrevistada y debe
ser amable al momento de hablar con la gente.
✦ El entrevistador debe estar familiarizado con las
preguntas y mostrar ser conocedor del tema
sobre el cual está preguntando, de lo contrario
perderá credibilidad.
✦ Debe formular las preguntas de manera exacta
y clara. Cambios en la formulación de la
pregunta pueden provocar diferentes
percepciones.
✦ El entrevistado debe hacer un registro exacto
de las respuestas, así como cualquier tipo de
comentario adicional, incertidumbre, enojo, o
timidez del entrevistador.
✦ El entrevistador debe tener un papel neutral y
debe tener cuidado de que su presencia no
afecte la manera en la que se contestan las
preguntas. La persona que está siendo
entrevistada no debe saber lo que al
entrevistador le interesa escuchar, ni este debe
ser visto como una amenaza. Por lo tanto, el
entrevistador no debe mostrar ninguna reacción
ante las respuestas.
Veamos un ejemplo de un entrevistador que no es
neutral:
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 29
El rol del entrevistador es
clave al momento de realizar
las entrevistas.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Tipos de entrevistas
Hay distintos tipos de entrevistas según el tipo de
cuestionario y preguntas que se usen. Entre ellas
están las siguientes:
✦ Las entrevistas estructuradas siguen un
cuestionario previamente elaborado, con
preguntas concretas y claras, generalmente
cerradas (encuesta).
✦ Las entrevistas semi-estructuradas siguen un
guión de preguntas pero permiten la realización
de otras preguntas que el entrevistador crea
conveniente en el momento mismo de la
entrevista. Generalmente utilizan preguntas
cerradas y preguntas abiertas (de opinión o
comentario) (Rodríguez, 2009).
Este tipo de entrevistas permiten tener más datos
de percepciones de las personas, ya que se
produce una charla en la que el entrevistador
puede, junto con un guión, realizar nuevas
preguntas que permiten tener un diálogo fluido y
rico.
Lo recomendado es que la entrevista sea muy
relajada y se pueda también compartir
comentarios mutuos.
Las preguntas pueden ser abiertas de mayor
opinión y/o cerradas, pero deben ser preguntas
neutrales, es decir, las preguntas no deben estar
formuladas para provocar un sesgo en los
resultados.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 30
¿Cuál crees que es la
diferencia entre estas dos
preguntas?
• ¿Usted caza dentro de la
reserva?
• ¿Pero, usted no caza
dentro de la reserva,
verdad?
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Veamos dos ejemplos en los que hay preguntas
sesgadas que hacen que el entrevistado
responda en forma lógica a la pregunta que se le
hace, pero las respuestas finales se contradicen
debido a la forma en la que están formuladas.
A continuación puedes revisar un ejemplo de una
entrevista estructurada y luego una entrevista
semi estructurada.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 31
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 32
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Registros participativos de caza, pesca y recolección de
productos vegetales no maderables
El monitoreo de caza, pesca y recolección de
productos vegetales no maderables se puede
llevar a cabo mediante registros participativos en
los que interviene la gente de la localidad.
Este método requiere de un profundo
compromiso de las familias que conforman las
comunidades, pues serán ellos quienes informen
sobre estas actividades.
El objetivo de este tipo de monitoreos
c o m b i n a d o s e s e v a l u a r e l e s t a d o d e
conservación de ciertas especies bajo presión por
cacería, por ejemplo, como es el caso de los
mamíferos grandes y medianos en la Amazonía.
¿Qué tipo de información se registra?
Los registros participativos consisten en estructurar
una ficha de registro de las actividades de
recolección, caza, y/o pesca familiar, que se irán
llenando de acuerdo a sus actividades diarias.
Estas fichas permiten tener datos claros sobre:
✦ Cantidad de carne de animales silvestres
utilizada para el consumo familiar, trueque y/o
comercialización
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 33
Los registros participativos
de caza, pesca y recolección
generalmente requieren un
trabajo previo de monitoreo
de campo y talleres de
socialización de resultados y
concientización previos para
su consenso.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
✦ Cantidad de productos vegetales recolectados
utilizados para el consumo familiar, trueque y/o
comercialización
✦ Fecha o temporada en la que se realizó la caza,
pesca o recolección
✦ Especies cazadas o pescadas
✦ Lugares de extracción
✦ Arma con la que se cazó o pescó
Las fichas se aplican en las comunidades donde
se realizan estas actividades, pero además se
puede realizar un monitoreo en los mercados
para complementar la información en cuanto a
porcentaje de especies cuya carne es
comercializada en los mercados, o sitios que
tienen una mayor demanda.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 34
Unidad 3: Monitoreo Biológico
5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección?
La Autorización de Recolección puede ser
solicitada por una persona natural (estudiantes,
investigadores o consultores) o jurídica (empresas
privadas o pública).
Para el caso de estudiantes e investigadores,
estos requerirán la respectiva acreditación por
parte de la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Para el
caso de consultores y empresas públicas o
privadas deberá tener una calificación otorgada
por el Ministerio del Ambiente.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 35
Sección 5
Autorización De Recolecta
De Especímenes De La
Diversidad Biológica Para
Investigación Científica
5.1	 Procedimiento para recolección
de especímenes
Unidad 3: Monitoreo Biológico
En los dos casos se establecerá una cuenta de
usuario en la cual el solicitante ingresará la
solicitud del permiso de investigación y la
propuesta de proyecto.
Además los investigadores deben presentar la
siguiente información:
✦ Aceptación del compromiso de entregar dos
copias al Ministerio del Ambiente en formato
impreso en idioma castellano
✦ Disquete o disco compacto de los resultados de
la investigación,
✦ Copias de las fotografías, casetes en caso de
grabaciones de vocalización que formen parte
del proyecto de investigación.
Para los estudios de tesis de licenciatura,
doctorados u otros títulos profesionales, de
investigadores nacionales, se deberá entregar el
informe final de los resultados correspondientes.
Adicional mente, el investigador deberá entregar
una copia de los resultados de su trabajo, a cada
una de las Áreas Protegidas o Distritos Regionales
donde se realizó la investigación.
Los investigadores extranjeros no residentes en el
Ecuador, además de los requisitos anteriormente
s e ñ a l a d o s , p r e s e n t a r á n l a s i g u i e n t e
documentación:
✦ Carta de auspicio al investigador, conferida por
una Universidad, Escuela Politécnica o
institución de investigación de su país, de
reconocida trayectoria en la investigación del
recurso silvestre.
✦ Certificación de auspicio al investigador,
otorgada por una Universidad, Escuela
Politécnica o Institución Nacional de
Investigación de reconocida trayectoria en la
investigación del recurso silvestre.
La solicitud y propuesta llegará a la Dirección
Nacional de Biodiversidad para su análisis
técnico. A la vez será remitida al Responsable de
Vida Silvestre de la Dirección Provincial
correspondiente y Jefe de Área Protegida si fuera
necesario.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 36
La propuesta de proyecto
debe contener la siguiente
información:
• Título o Nombre del
Proyecto
• Área precisa donde se
llevará a cabo la
investigación (Provincia,
Cantón, Parroquia,
Coordenadas, Altitud)
• Justificación
• Objetivos
• Metodología
• Materiales y equipos
• Tipos de manipulación
• Protocolos específicos para
cada clase faunística y el
componente florístico
• Técnicas de Observación
• Tipo de marcas (fauna)
• Métodos de transporte de
los especímenes
• Justificación de la cantidad
de especies y especímenes
a colectarse Sitios de
muestreo y toma de
muestras (coordenadas
UTM)
• Tipo y Forma de manejo
del hábitat
• Resultados esperados
• Impactos ambientales
potenciales del proyecto
• Hoja de vida de los
investigadores principales.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la
documentación?
El Ministerio del Ambiente deberá dar al
solicitante un pronunciamiento en el lapso de 10
días. Dicho pronunciamiento podrá ser favorable
o desfavorable.
Adicionalmente los investigadores nacionales y
extranjeros deberán depositar en la cuenta
0010000785 Ministerio del Ambiente Servicios de
Áreas Protegidas y Vida Silvestres del Banco
Nacional de Fomento, según la zona geográfica
de investigación deberá remitirse al Distrito
Regional correspondiente, la cantidad de 20
dólares (no reembolsables) correspondientes al
derecho de investigación y adjuntar al
correspondiente expediente copia de la
papeleta de depósito en el área financiera del
Ministerio del Ambiente.
El solicitante deberá descargar la autorización e
imprimirla, para su presentación cuando se lleve a
cabo la investigación.
5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la
investigación?
Cumplido el plazo establecido para la
investigación (2 años) se deberá entregar el
informe final o de avance, adjuntando los
certificados de depósito de muestras en
colecciones biológicas nacionales o extranjeras;
esto en el caso de requerir: movilizar especímenes
dentro del país o exportar especímenes.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 37
Si el pronunciamiento
es favorable, se emite
la autorización de
investigación con
vigencia de dos años.
Si el pronunciamiento es desfavorable se notificará
al solicitante las causas de la negación de su
solicitud y las obligaciones pendientes que
pudiera tener. Con esta información el solicitante
realizará las enmiendas y de esa manera se podrá
emitir la autorización de investigación respectiva.
Unidad 3: Monitoreo Biológico
En caso de movilización de especímenes:
Para el caso de movilización de especímenes se
deberá solicitar a la Dirección Provincial del
Ministerio de Ambiente una Guía de Movilización
de especímenes silvestres.
En caso de exportación de especímenes:
Para la exportación de especímenes se realizará
la solicitud al Ministerio del Ambiente, ingresando
los datos del exportador e importador. Se deberá
verificar si la especie es CITES o NO CITES.
Para el caso de especies CITES se deberá cumplir
con las regulaciones de la Convención para el
caso de exportación. Para el caso de especies
NO CITES se realizará el listado de especies a
exportar.
Para los dos casos se imprime la autorización de
exportación con vigencia de dos años.
A fin de dar seguimiento y control a las muestras,
producto de una investigación científica, que han
sido movilizadas a un CTMVS (herbarios y museos)
el investigador entregará la información sobre la
cantidad de especímenes de especies
movilizadas al momento de ingresar las muestras o
lotes.
El curador o administrador del CTMVS confirmará
la cantidad de especímenes con la guía de
movilización, recepta las muestras, verifica y las
ingresa a la colección con un código.
Si las muestras o lotes se exportarán, los herbarios
y museos deben registrar en una base de datos y
se realizará el informe respectivo de los
especímenes que deben retornar al país. Para el
caso de holotipos su retorno es obligatorio.
A continuación se presenta de manera resumida
del flujo del proceso de emisión de permisos de
investigación científica, tomado del Manual de
protocolos para la gestión de la vida silvestre en el
Ecuador continental (MAE, 2015).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 38
CITES es la sigla inglesa de
The Convention on
International Trade in
Endangered Species of Wild
Fauna and Flora
(Convención sobre el
Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres).
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 39
Unidad 3: Monitoreo Biológico


Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 40
Bibliografía
Azanza, J., Borrego, R., Same-Vargas, N., Cruz, E., Cabrera, E., Pantoja, R., Garcia,
L y Rodriguez, A. 2010. Anidación de tortugas marinas en punta francés, isla de la
juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 31(2): 1-8
Cerón, C. E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del
Ecuador. Quito.
GTZ, Conservation International y Ecociencia. 2006. Componente de monitoreo
biológico. Proyecto Incentivos para la Conservación, Gran Reserva Chachi -
Esmeraldas. Quito.
C. Royer. G. Garrison. 1994. Manual para el Monitoreo de Arrecifes de Coral en el
Caribe y el Atlántico occidental, National Park Service Virgin Islands National
Park. 114 pages
Cintrón, G., Lysenko, N., Sang, L., and J.R. García. 1993. Manual de Metodos
para la Caracterizacion y Monitoreo de Ecosistemas de Arrecife de Coral,
MacArthur Foundation and World Wildlife Fund, 25 pages.
Cueva, R., Utreras, V., y Suárez, E. 2010a. Manejo comunitario para la
conservación de las tortugas charapas (Podocnemis unifilis) en la región norte
del Parque Nacional Yasuní y su zona de influencia, Amazonia ecuatoriana.
Informe Técnico- Wcs- Ecuador - Programa de pequeñas donaciones de
Naciones Unidas.
Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, F., y Donnelly, M. (Editores). 2000.
(Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la
Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas
UICN/CSE Publicación No. 4. 265pp.
Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011.
Fauna del Bosque Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, Shitie
Inchillaqui. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente.
Quito, Ecuador. 60 p.
Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2012.
Descubriendo la Flora de la parte alta del Bosque Protector Colonso.
Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito,
Ecuador. 32 p.
Fernández, E. 2012. Estudio de población de la Ballena Jorobada (Megaptera
novaeangliae) en base al Monitoreo, Temporada 2012. Reporte Final para
CEBSE. pp. 34
Guarderas, L. 2009. Módulo de capacitación en metodologías para el
diagnóstico participativo de la ictiofauna. IQBSS.
J. P. Alvarado, S. J. Fuentes, C. A. Pinilla. 2005. Identificación de Ballenas
Jorobadas por patrones de la aleta caudal. Tesis de pregrado PUJ.
Unidad 3: Monitoreo Biológico


Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 41
Hesse, Alan & E. Cuéllar (Editores).2008.Manuales técnicos, 1er curso de
capacitación para la formación de parabiólogos. Wildlife Conservation Society
(WCS – Bolivia), Programa Bosques Secos, Santa Cruz, Bolivia. Bolivia.
IUCN Publications (1993) Monitoring Coral Reefs for Global Change, a review of
inter-agency efforts compiled by John C. Pernetta, IUCN Publications Services
Unit, Cambridge England, 102 páginas.
Jácome, I. (Sistematizador). 2008. Metodología participativa para el monitoreo
y evaluación de los planes de manejo de territorios y recursos naturales de las
comunidades quichuas de Pastaza. IQBSS. Quito.
Jácome, I. 2009. Módulo de capacitación para el estudio de diagnóstico de la
diversidad, abundancia, etnozoología, etnoecología y estado actual de
conservación de las aves, mamíferos y reptiles de caza del territorio del pueblo
ancestral quichua del Curaray. IQBSS.
MAE-ECOFONDO-CEPP. 2014. Módulo de Manejo de Vida Silvestre. Programa
Aula Verde, Subprograma de Capacitación Profesional de Guardaparques.
Quito, Ecuador.
MAE. (2015). Manual de protocolos para la gestión de la vida silvestre en el
Ecuador continental. CTT-USFQ, Quito, Ecuador. Por publicarse.
Márquez M., R. FAO species catalogue. Vol.11: Sea turtles of the world. An
annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO
Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Rome, FAO. 1990. 81 p.
Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El
Pambilar. Quito. Ecuador.
Neill, D.A. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor,
Ecuador y Perú: Actividades y Resultados Científicos del Proyecto, 2004-2007.
Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Fondo Taylor para la Investigación
Ecológica, Jardín Botánico de Missouri. Ecuador.
Ojasti, J. & F. Dallmeier. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB.
Parra D.M., Andrés A.M., 2012. Manual para el monitoreo de anidación de la
tortuga verde Chelonia mydas en Galápagos. Documento Técnico. Fundación
Charles Darwin. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.
Painter, L., D. Rumiz, D. Guinart, R. Wallace, B. Flores & W. Townsend. 1999.
Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. III Congreso
Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía (Documento
Técnico 82/1999). Santa Cruz de la Sierra. 81 pp.
Proyecto Monitoreo de la Población de Ballenas Jorobadas de la Bahía de
Samaná, República Dominicana, durante la temporada 2009 Informe final de
actividades”. Informe para CEBSE. pp. 54
Unidad 3: Monitoreo Biológico
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 42
Rabinowitz,A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y
la Conservación de la Vida Silvestre.Wildlife Conservation Society. EE.UU.
Rodrigues, A. 2099. Metodología de la investigación etnozoológica. En: Costa
Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología.
Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con
los animales. Tundra Ediciones, Valencia.
Rubiano, L. 2011. La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: una
aproximación al estado del arte en el contexto educativo. Escritos sobre la
Biología y su Enseñanza Vol.4 No. 6 ISSN 2027-1034.Primer semestre de 2011,
Bogotá, Colombia, p. p. 51-87.
Rubio, H., Ulloa, A. y Campos, C. 200. Manejo de la Fauna de Caza una
construcción a partir de lo local. OREWA, Fundación Natura, UAESPNN, OEI,
ICANH, WWF. Colombia.
Samo, A.J., Garmendia, A., Delgado, J. A. 2008. Introducción Práctica a la
Ecología. Pearson Educación. Madrid.
Sánchez, P. 2008.“¿De dónde vienen nuestras ballenas? ”. Informe para CEBSE,
Inc. Sang, L. (2009).
Santos, D., E. Costa Neto & E. Cano-Contreras. 2099. El Quehacer de la
Etnozoología. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.)
Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la
interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia.
Tacuri, V., Araguillin, E., Tene R., & Zapata, G. 2012. Mamíferos no voladores del
Refugio de Vida Silvestre el Pambilar, Chocó Biogeográfico de Ecuador. En D.
Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-
Pastaza.
Vacacela, R., Landázuri, X. & Guarderas, L. 2005. Caminando por el sendero del
Sumac Allpa. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Quito.
Valle-Tambo, D. 2012. Mamíferos del Bosque Protector “Cuenca de los ríos
Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui”, Napo, Ecuador. En D. Tirira. Segundo
Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-Pastaza.
Zárate, P. y Carrión, J. 2007. Informe final: Evaluación de las aéreas de alimentación de
las tortugas marinas en las Islas Galápagos: 2000 -2006. Presentado al Parque Nacional
Galápagos.Ecuador, 47 pp.
Zárate, P. 2009. Amenazas para las tortugas marinas que habitan el archipiélago de
Galápagos. Presentado al Parque Nacional Galápagos. Ecuador, 50 pp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarragaJorge Triana
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaZenaida Lozano
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasHome
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESGusstock Concha Flores
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosEdwin Ortega
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguasllica
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campoArleth Avila
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneahenrycr80
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioPaola Quispe Veliz
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosIPN
 
Macrofauna del suelo
Macrofauna del sueloMacrofauna del suelo
Macrofauna del sueloErika Ochoa
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetaciónVideoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
El Pluviómetro
El Pluviómetro El Pluviómetro
El Pluviómetro
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterranea
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
 
Macrofauna del suelo
Macrofauna del sueloMacrofauna del suelo
Macrofauna del suelo
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 

Destacado

Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y Silvestre
Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y SilvestreCuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y Silvestre
Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y SilvestreCENPROEX
 
Creating rhythms
Creating rhythmsCreating rhythms
Creating rhythmsmb2music
 
Karimanal modeling course_sneakpeek
Karimanal modeling course_sneakpeekKarimanal modeling course_sneakpeek
Karimanal modeling course_sneakpeekKamal Karimanal
 
Multicultural marketing session 2 student version
Multicultural marketing session 2   student versionMulticultural marketing session 2   student version
Multicultural marketing session 2 student versionICD-Ecole
 
41.reforestando mi escuela
41.reforestando mi escuela41.reforestando mi escuela
41.reforestando mi escueladec-admin
 
186. como mejorar el transito vehicular
186. como mejorar el transito vehicular186. como mejorar el transito vehicular
186. como mejorar el transito vehiculardec-admin
 
Northware - AX Services and Support - LITE
Northware - AX Services and Support - LITENorthware - AX Services and Support - LITE
Northware - AX Services and Support - LITEImre Szenttornyay, MSc.
 
Solids, Liquids and Gases
Solids, Liquids and GasesSolids, Liquids and Gases
Solids, Liquids and Gasesastoeckling
 
Clini cast datapalooza presentation (1)
Clini cast  datapalooza presentation (1)Clini cast  datapalooza presentation (1)
Clini cast datapalooza presentation (1)Jack Challis
 
310.el medio ambiente
310.el medio ambiente310.el medio ambiente
310.el medio ambientedec-admin
 
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y socialdec-admin
 
Berry sour surprise
Berry sour surpriseBerry sour surprise
Berry sour surpriseastoeckling
 
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik Paul
 

Destacado (20)

Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y Silvestre
Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y SilvestreCuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y Silvestre
Cuidador de Animales de Zoológico y de Fauna Salvaje y Silvestre
 
Creating rhythms
Creating rhythmsCreating rhythms
Creating rhythms
 
Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8
 
Screen it january 2013
Screen it january 2013Screen it january 2013
Screen it january 2013
 
Karimanal modeling course_sneakpeek
Karimanal modeling course_sneakpeekKarimanal modeling course_sneakpeek
Karimanal modeling course_sneakpeek
 
Multicultural marketing session 2 student version
Multicultural marketing session 2   student versionMulticultural marketing session 2   student version
Multicultural marketing session 2 student version
 
41.reforestando mi escuela
41.reforestando mi escuela41.reforestando mi escuela
41.reforestando mi escuela
 
186. como mejorar el transito vehicular
186. como mejorar el transito vehicular186. como mejorar el transito vehicular
186. como mejorar el transito vehicular
 
Northware - AX Services and Support - LITE
Northware - AX Services and Support - LITENorthware - AX Services and Support - LITE
Northware - AX Services and Support - LITE
 
Presentación tutores
Presentación tutoresPresentación tutores
Presentación tutores
 
Sección 5. infracciones de la vida silvestre
Sección 5. infracciones de la vida silvestreSección 5. infracciones de la vida silvestre
Sección 5. infracciones de la vida silvestre
 
Solids, Liquids and Gases
Solids, Liquids and GasesSolids, Liquids and Gases
Solids, Liquids and Gases
 
Very berry!
Very berry!Very berry!
Very berry!
 
Clini cast datapalooza presentation (1)
Clini cast  datapalooza presentation (1)Clini cast  datapalooza presentation (1)
Clini cast datapalooza presentation (1)
 
310.el medio ambiente
310.el medio ambiente310.el medio ambiente
310.el medio ambiente
 
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social
238.proyecto diseñando valores de convivencia cultural y social
 
CI_CONF 2012: Scaling - Chris Miller
CI_CONF 2012: Scaling - Chris MillerCI_CONF 2012: Scaling - Chris Miller
CI_CONF 2012: Scaling - Chris Miller
 
Berry sour surprise
Berry sour surpriseBerry sour surprise
Berry sour surprise
 
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
 
Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8
 

Similar a Unidad 3 monitoreo biológico

Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias IJEDANNIE Apellidos
 
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856Lizzette Nuñez Popoca
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Efrén Ingledue
 
Proyecto bidiversidad de flora
Proyecto bidiversidad de floraProyecto bidiversidad de flora
Proyecto bidiversidad de florasara2707
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxSalmaSotoJuarez
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Alba Galarza
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxOscarHerreraRamos
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxyubellopez
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaJEDANNIE Apellidos
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasSonia Rojas
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADguestcbac5c
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoDarwinBonilla8
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Uro Lozano
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfranciscittla
 

Similar a Unidad 3 monitoreo biológico (20)

cuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdfcuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdf
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Proyecto bidiversidad de flora
Proyecto bidiversidad de floraProyecto bidiversidad de flora
Proyecto bidiversidad de flora
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
Guaciencias4
Guaciencias4Guaciencias4
Guaciencias4
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
 
Proyecto 9-hábitat
Proyecto 9-hábitatProyecto 9-hábitat
Proyecto 9-hábitat
 
31290
3129031290
31290
 
Guía ciencias 4
Guía ciencias 4Guía ciencias 4
Guía ciencias 4
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
 

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza (20)

Sección 2
Sección 2Sección 2
Sección 2
 
Sección 1 corredores
Sección 1 corredoresSección 1 corredores
Sección 1 corredores
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11
 
Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11
 
Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11
 
Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10
 
Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10
 
Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10
 
Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10
 
Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9
 
Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9
 
Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9
 
Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9
 
Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1
 
Sección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregidaSección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregida
 
Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8
 
Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8
 
Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8
 
Seccion 5
Seccion 5Seccion 5
Seccion 5
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Unidad 3 monitoreo biológico

  • 1. Curso virtual Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial” Monitoreo Biológico
  • 2. Curso de Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Módulo 1: Biodiversidad y Vida Silvestre Unidad 3: Monitoreo Biológico Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial” Ministerio del Ambiente Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad Victor Utreras, Coordinador Proyecto Paisajes y Vida Silvestre Centro de Educación y Promoción Social y Profesional (CEPP) Daniela Cruz, Coordinación Académica Isabel Endara, Coordinación del curso Teddy Escarabay, Autor de secciones Andrés Ortega, Autor de secciones Lida Guarderas, Autora de secciones Este documento debe citarse así: MAE-CEPP. 2016. Monitoreo biológico. Curso: Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador. Segunda edición. Quito.
  • 3. 1. Investigación de la vida silvestre 2 1.1 ¿Por qué investigar la vida silvestre? 2 1.1.1 Diagnósticos o Línea Base 3 1.1.2 El Monitoreo 3 1.2 ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre? 5 1.2.1 Primer paso: Plantearse un problema y formular una pregunta 5 1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la pregunta 6 1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental robusto 7 2. ¿Cómo desarrollar las investigaciones de la vida silvestre? 10 2.1 Investigaciones de campo 10 2.1.1 Observaciones precisas de campo 11 2.1.2 Registro de notas de campo 11 2.1.3 Toma de datos 12 2.2 Procesamiento y análisis de la información recopilada 13 2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las investigaciones 13 2.2.2 Análisis de datos procesados 14 2.3 Presentación de la información 15 2.3.1 ¿Cómo presentar la información? 15 3. Técnicas de investigación de la vida silvestre 16 3.1 Descripción del hábitat de la vida silvestre 16 3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticos 18 3.2 Técnicas de monitoreo 19 3.2.1 Transectos lineales 19 3.2.2 Parcelas Permanentes 19 3.2.3 Método de Cuadrantes 19 3.2.4 Aparejos de Pesca 19 3.2.5 Inventarios completos de especies 20 3.2.6 Método de Trampas Fotográficas 20 3.2.7 Censo desde puntos fijos 21 4. Monitoreo participativo de la vida silvestre 22 4.1 ¿Qué es el monitoreo participativo? 22 4.1.1 Mapeos Comunitarios 23 4.1.2 Registro de información etnozoológica 25 5. Autorización de recolecta de especímenes de la diversidad biológica para la investigación científica 35 5.1 Procedimiento para la recolección de especímenes 35 5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección? 35 5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la documentación? 37 5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la investigación? 37 Bibliografía 40 Tabla De Contenidos
  • 4. Unidad 3: Monitoreo Biológico Entre los principales objetivos de los estudios de la vida silvestre que podemos realizar tenemos: • Determinar la riqueza y composición de los distintos ecosistemas. • Conocer el estado de sus poblaciones (densidad y abundancia). • Establecer sus relaciones ecológicas. • Determinar la distribución de las especies. • Investigar aspectos biológicos de las especies (alimentación, reproducción, crecimiento). • Determinar variaciones poblacionales en el tiempo (monitoreo). • Identificar impactos positivos o negativos sobre las especies. • Establecer sistemas de uso, manejo y vinculación con las poblaciones humanas. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 2 Sección 1 Investigación De La Vida Silvestre 1.1 ¿Por qué investigar la vida silvestre La flora y fauna silvestres, además de su importancia como elementos de la biodiversidad, representan valores intrínsecos, culturales, económicos, ecológicos y paisajísticos, recreacionales, educativos y científicos, que han ido de la mano con el desarrollo de la humanidad y que aporta múltiples bienes y servicios para los   seres humanos y para los ecosistemas.
  • 5. Unidad 3: Monitoreo Biológico 1.1.1 Diagnósticos o Línea Base Una investigación diagnóstica o de línea base es un muestreo inicial de la fauna y la flora de un área específica, que genera una lista de las especies que se encuentran es ese sitio. Tiene como objetivos: Para caracterizar un ecosistema se debe tomar en cuenta sus dos componentes: 1) el biotipo, que puede ser acuático o terrestre, y que constituye el medio físico de los seres vivos, y 2) la biocenosis, integrada por todos los seres vivos. Todo aquello que caracteriza a estos componentes de un ecosistema se denomina factor, de modo que los factores pueden ser abióticos (geográficos, ambientales, edáficos y químicos) y bióticos, es decir, todos los seres vivos que habitan en el ecosistema. Además de la caracterización de los ecosistemas, establecer la riqueza, abundancia y densidad de las poblaciones de vida silvestre, como parte de los estudios de diagnóstico o líneas base, permite determinar problemas para los que resulta necesario implementar acciones de conservación y manejo; realizar una adecuada planificación estratégica; y estructurar programas participativos de gestión de fauna y flora. 1.1.2 El Monitoreo El monitoreo biológico es una herramienta de manejo que permite evaluar cambios en la condición de una variable poblacional (abundancia o densidad) de una especie a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el monitoreo biológico puede definirse como un programa de investigación a lo largo del tiempo. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 3 La caracterización de los ecosistemas permite conocer el estado de los mismos para tomar decisiones en cuanto a su manejo. Los diagnósticos o líneas base, y los monitores son las investigaciones primordiales que se debe llevar a cabo para el manejo de la vida silvestre.
  • 6. Unidad 3: Monitoreo Biológico En otras palabras se puede decir que los monitoreos son investigaciones periódicas y sistemáticas que permiten: ✦ Hacer evaluaciones periódicas para conocer tendencias. ✦ Determinar variaciones en la composición, abundancia y densidad de las poblaciones. ✦ Proporcionar una línea de información base que permite entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo. ✦ Entender los efectos de las políticas sociales, económicas, demográficas, y ambientales, entre otras. ✦ Identificar fortalezas y debilidades de la planificación y de las estrategias para solucionar problemas de manejo, a fin de tomar decisiones y realizar correcciones. Esta información obtenida se compara con los datos de la línea base, por lo que la metodología utilizada para el monitoreo debe ser igual a la aplicada en la etapa de diagnóstico.     Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 4 Tendencia poblacional (Tapirus terrestris). Fuente: WCS, 2013.
  • 7. Unidad 3: Monitoreo Biológico 1.2.1  Primer paso: Plantearse un problema y formular una pregunta Antes de iniciar una investigación científica es necesario identificar y delimitar el problema que se busca solucionar. Identificado claramente el problema, lo siguiente es formular una pregunta de investigación cuya respuesta va a contribuir a solucionar el problema inicial. ¿Cómo identificar el problema? El planteamiento del problema consiste en ubicar dentro de un contexto amplio el tema que se pretende investigar. En la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes. Piense ahora en el asunto, y pregúntese: ¿Qué población vamos a investigar? ¿En qué ecosistema? ¿Qué datos vamos a recoger? ¿Cuál es el lugar que debemos seleccionar? ¿Por qué? Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. ¿Cómo formular la pregunta? Ahora que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable y con los recursos con los que dispone. Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 5 A partir de la pregunta se puede establecer el grupo o poblaciones que necesitamos observar, registrar y medir, en 1.2 ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre? La identificación del problema que se pretende investigar es el primer paso para iniciar una investigación científica.
  • 8. Unidad 3: Monitoreo Biológico No pregunte, por ejemplo: “¿Cuál es la riqueza de mamíferos del Parque Nacional Sangay? Pregunte: ¿Qué riqueza de mamíferos presenta los bosques de páramo y de estribaciones del Parque Nacional Sangay? Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo ¿la riqueza de mamíferos del parque Nacional Sangay está relacionada al páramo? 1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la pregunta Definida la pregunta sobre una población de estudio se debe formular tres preguntas clave: ¿Qué datos vamos a tomar? ¿Qué vamos a comparar? Y ¿Dónde y cuándo vamos a realizar el estudio? Veamos algunos ejemplos del planteamiento de la pregunta de investigación y la definición de los aspectos clave. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 6
  • 9. Unidad 3: Monitoreo Biológico 1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental robusto Cuando tenemos clara la pregunta de investigación que vamos a responder, así como la población de estudio, los factores de comparación, los datos a recolectar y el lugar (tiempo y espacio), es necesario establecer la metodología de investigación mediante un diseño experimental robusto. En el diseño experimental robusto se debe seleccionar el método de investigación adecuado, las unidades de muestreo y las unidades de respuesta o repeticiones. Los métodos son variados, por ejemplo: transectos terrestres, transectos acuáticos, trampas fotográficas, cuadrantes, parcelas, registros directos e indirectos en un sendero, entre otros. Estos métodos de investigación deben correlacionarse con los objetivos que se desea alcanzar y que se han establecido para un programa de monitoreo. El siguiente ejemplo muestra algunos métodos de investigación, dependiendo de diferentes objetivos para un programa de monitoreo: Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 7 Adaptado de Roca E.A. & E. Rivera M. (2008) Indagación de campo. En: Hesse A.J. & E. Cuéllar S. (eds.) (2008). Las investigaciones de la vida silvestre requieren un diseño experimental robusto.
  • 10. Unidad 3: Monitoreo Biológico Las unidades de muestreo se refieren a los espacios de observación y colecta de datos que se deben ubicar en el lugar de estudio. Estas unidades influyen directamente en los aspectos operativos (tiempo requerido, movilización, etc.) y en la calidad de la información obtenida en función de los objetivos (Samo. et.al. 2008). La identificación y localización de las unidades de muestreo es muy importante; existen distintos modelos a seguir dependiendo de los objetivos. Algunos tipos de unidades de muestreo son: aleatorio, sistemático, subjetivo o estratificado. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 8 Monitoreo Objetivos Indicadores Métodos Especies Evaluar  estado  de   conservación  de  especies   amenazadas. Jaguar,  delfines  de  río,   tortugas   charapa,   manatíes,  paiches. Transectos terrestres  y   acuáticos,  trampas   fotográficas. Cacería Evaluar  estado  de   conservación  de  especies   cinegéticas. Mamíferos  medianos  y   grandes   (>  1  kg)  y  aves  grandes. Registros  directos  e   indirectos  a  lo  largo  de   senderos  en  el  bosque. Carreteras Evaluar  los  efectos  en  la   composición  y   abundancia  de  especies. Mamíferos  medianos  y   grandes   (>  1  kg)  y  aves  grandes. Registros  directos  e   indirectos  a  lo  largo  de   senderos  en  el  bosque. Actividades Humanas Evaluar  intensidad  y   extensión  de   actividades   humanas. Deforestación,  cacería,   carreteras,  contaminación  y   tala  selectiva. Sensores  remotos  y   colección  de  datos  en  el   campo.
  • 11. Unidad 3: Monitoreo Biológico Seleccionado las unidades de muestreo hay que determinar la cantidad de puntos o elementos que se medirán para poder responder a la pregunta de investigación, esto es lo que se conoce como unidades de respuesta o repetición. Para ello, hay que asegurarse que el número de unidades de repetición: ✦ Sean las suficientes para el área de estudio. ✦ Ofrezca la información requerida sin errores. ✦ Pueda ser procesada matemática y estadísticamente para su comparación con otros estudios similares efectuados por otros investigadores. Algunos ejemplos de unidades de respuesta o repeticiones para las preguntas planteadas en el ejemplo anterior son las siguientes: Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 9 Para determinar los sitios de muestreo es necesario contar con cartografía adecuada como: mapas base, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc., que permitan visualizar claramente los distintos accidentes geográficos, formaciones vegetales, poblados e infraestructura.
  • 12. Unidad 3: Monitoreo Biológico Independientemente de la metodología de investigación que se utilice, es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos para desarrollar las investigaciones. El proceso de realizar observaciones de campo, tomar buenas notas, hacer registros mediante el uso de hojas de datos, y m a n t e n e r u n d i a r i o d e c a m p o , s o n componentes importantes al momento de realizar investigaciones de la vida silvestre. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 10 Sección 2 ¿Cómo Desarrollar Las Investigaciones De La Vida Silvestre? 2.1 Investigaciones de campo
  • 13. Unidad 3: Monitoreo Biológico 2.1.1 Observaciones precisas de campo Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Cuando se realizan observaciones de campo se debe evitar hacer mucho ruido y movimientos bruscos, concentrarse en los aspectos clave que ayuden a identificar y explicar las observaciones. Además, es necesario mirar a nuestro alrededor y observar el clima, el hábitat y otros eventos que pueden relacionarse con lo que se está observando. Conscientemente hay que diferenciar entre lo que se está viendo y lo que se cree que puede estar pasando. 2.1.2 Registro de notas de campo Son registros en lenguaje cotidiano, de los fenómenos, hechos y especies observadas. Toda investigación requiere realizar un registro de notas de campo. Una buena nota de campo depende de una buena observación de campo. Es recomendable registrar todo, incluyendo especies que se piensa que son tan comunes que no vale la pena reportarlas. Si no se registra esta información y después ocurren cambios en las especies comunes, no habrá datos que indiquen su presencia, su distribución, y su relativa abundancia, previa al cambio. Los datos u observaciones “crudos” pueden ser filtrados después. Un registro con observaciones precisas, detalladas, ordenadas, legibles y claras constituye una pieza valiosa de referencia para el futuro. Además, al momento de registrar notas se debe diferenciar los hechos observados de los presentimientos u opiniones del observador tenga. Las notas de campo pueden ser de distintos tipos: valores numéricos, bosquejos y notas explicativas. Algunos lineamientos básicos para tomar buenas notas de campo son: ✦ Use, para las notas, un lápiz de grafito o tinta negra resistente al agua. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 11 Cuando se realizan observaciones de campo no se debe hacer suposiciones, inferencias o especulaciones acerca de los eventos observados. Cinco características de las buenas notas de campo son: precisión, integridad, legibilidad, orden y claridad.
  • 14. Unidad 3: Monitoreo Biológico ✦ Tenga una libreta de notas que se pueda mojar, enlodar y maltratar, y otra libreta en el campamento, en la cual, las notas puedan ser transferidas en forma legible todos los días. De esta manera existen dos juegos de notas. ✦ Si una página va a ser anulada, trace líneas diagonales entre esquinas opuestas y escriba ANULADO. No arranque la página, pues se pueden perder datos importantes. ✦ Siempre registre los datos en la libreta de campo, no en otra hoja, para copiar más tarde. ✦ No borre las cifras. Trace una línea sobre los valores incorrectos y escriba los correctos. Nunca escriba una cifra sobre otra. ✦ Siempre registre sus notas de campo en el momento de la observación. Los detalles pueden ser olvidados o registrados en forma incorrecta cuando las notas se registran después que el evento sucedió. 2.1.3 Toma de datos Se puede tomar distintos tipos de datos: n o m i n a l e s , q u e i n d i c a n c u a l i d a d e s o clasificaciones, por ejemplo especies de pájaros, mamíferos, colores de flores, forma de hojas, etc., y/o datos cuantitativos o numéricos que expresan cantidades, distancias, volúmenes u otra medida que puede tomar cualquier número. La forma de tomar datos depende de nuestro sentido común e intuición, pero siempre debe basarse en la pregunta de investigación y el objeto de estudio. La utilización de hojas de datos o fichas de registro estandarizadas ayuda a recopilar la información necesaria con orden y precisión en menor tiempo, que solamente con notas de campo. Estos datos recopilados en las fichas serán posteriormente procesados para realizar el análisis de la información recogida. Siempre se debe llevar suficientes hojas de datos. No se sienta obligado a llenar todas las categorías, y no se sienta limitado por las categorías que figuren. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 12 Es mejor no registrar nada que registrar en forma incorrecta. Datos incorrectos o equivocados son inexcusables. Al momento de tomar los datos, si usted sabe que la información acerca de una especie es inadecuada o insuficiente, anote todos los detalles posibles, a fin de agregar al conocimiento disponible.
  • 15. Unidad 3: Monitoreo Biológico 2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las investigaciones Todos los datos que se han venido obteniendo durante el monitoreo, deben ser procesados inmediatamente después de recopilados y deben ser analizados, ya que es la única forma de saber si estos responden a nuestras preguntas. El procesamiento de los datos obtenidos en campo en las fichas de registro se puede realizar de forma manual, realizando tablas en hojas o cuadernos, o utilizar programas informáticos en forma de bases de datos. Cualquiera de las dos for mas es correcta, pero el uso de la computadora y sus distintos programas, como el Excel, nos ayuda mucho para tener una información más organizada, generar gráficos y aplicar análisis estadísticos. Un ejemplo del procesamiento de esta información se presenta a continuación, para un estudio de riqueza de peces en lagunas: Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 13 2.2 Procesamiento y análisis de la información recopilada Los mejores datos pueden resultar inútiles si no se hace nada con ellos.
  • 16. Unidad 3: Monitoreo Biológico 2.2.2Análisis de datos procesados La información sistematizada no puede quedarse en las bases de datos, sino que deber ser posteriormente analizada y presentada en informes para que pueda ser utilizada por los distintos actores de planificación y manejo de la vida silvestre. Algunos parámetros que se puede analizar a partir de la información recogida en las investigaciones de campo son los siguientes: Riqueza de especies Número de especies presentes en el área de estudio. Abundancia de especies (Pi) Es el número de individuos de cada especie dentro de un área en particular. Densidad (D) Es el número de individuos de una especie (N) por unidad de área (A). Densidad relativa (DR) Es el número de individuos de una especie en relación al total de individuos de todas las unidades de muestreo multiplicado por el 100%. Frecuencia (F) Es la probabilidad de encontrar una especie en una unidad de muestreo. Se mide en porcentaje. Las frecuencias permiten conocer qué especies son más abundantes y cuáles son las más raras. Frecuencia relativa (FR) Es la relación de los registros absolutos de la presencia de una especie en los sub-transectos o sub-cuadrantes, en relación al número total de registros para todas las especies. La fórmula de la frecuencia relativa es igual al número de apariciones de una determinada especie (a) sobre el número de apariciones de todas las especies (A) multiplicado por 100. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 14 Saber archivar, resumir y presentar la información es tan importante como la investigación misma. Pi = No. individ. una especie No. total de individuos D = N/A DR = n x 100 N FR = (ai/A)*100
  • 17. Unidad 3: Monitoreo Biológico 2.3.1 ¿Cómo presentar la información? La información obtenida no debe quedarse almacenada en fichas, cuadernos o bases de datos; debe ser analizada y presentada en un informe para que pueda ser utilizada por los distintos actores de planificación y manejo de la vida silvestre. El formato de informe sugerido es: 1. Carátula: Área, Nombre del estudio, Autores (todos las personas que participaron), Proyecto o Instituciones que financiaron el estudio, Año. 2. Índice de Contenidos, por capítulos 3. Resumen: breve no mayor de 3 o 4 párrafos dependiendo del estudio. 4. Introducción. Igualmente corta. 5. Objetivos (General y específicos) 6. Metodología: Debe incluir: a. Lugar de estudio: Descripción de la geografía, hidrografía, clima, temperatura, precipitación, sitios de muestreo. b. Métodos: describir las técnicas de campo utilizadas para el muestreo y los mecanismos de análisis de los datos. 7. Resultados y Discusión: iniciar con riqueza, composición, abundancia (curvas de rango abundancia)y densidad poblacional, luego etnobiología y otros aspectos ecológicos y de conservación que se hayan analizado. En este punto se colocan los hallazgos y se pueden comparar con datos de otros estudios del país o del exterior de ecosistemas similares. 8. Conclusiones: las reflexiones finales, que reúne lo que se ha dicho en los puntos anteriores. 9. Referencias Bibliográficas: Todo la información bibliográfica que hayamos utilizado y citado en el texto. 10.Anexos: podemos añadir tablas, fotografías, gráficos, etc. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 15 2.3 Presentación de la información Lo mejor es realizar informes sencillos pero claros y con análisis concretos, sin dar rodeos o extendernos en aspectos no relevantes. NO OLVIDAR: La información debe usarse, no la deje arrumada, o peor aún no deje de procesarla, los informes son importantes, aunque no sea un requisito de nuestro trabajo, es mejor siempre tener nuestros datos procesados y analizados para darles su real valor. Es importante que internamente todos estemos al tanto de lo que realizamos y de los hallazgos obtenidos, el trabajo multidisciplinario y en equipo es muy importante para la gestión de la vida silvestre.
  • 18. Unidad 3: Monitoreo Biológico Debido a que la estructura del hábitat, particularmente la vegetación, es una variable importante que afecta la diversidad animal (Rabinowitz 2003), esta descripción debe formar parte de toda investigación. Es por ello que toda investigación de la vida silvestre necesita tener un registro de información del hábitat de muestreo. El registro de datos del hábitat de muestreo debe permitir la caracterización adecuada del tipo de ecosistema y sus particularidades específicas. Veamos un ejemplo de una ficha tipo para la caracterización de hábitat con una explicación del tipo de información que se requiere llenar. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 16 Sección 3 Técnicas De Investigación De La Vida Silvestre 3.1. Descripción del hábitat de la vida silvestre El término hábitat designa el lugar donde vive un organismo, y se describe por su geografía, características físicas, de suelo y biótica (seres vivos).
  • 19. Unidad 3: Monitoreo Biológico Ahora, veamos un ejemplo de llenado de esta ficha. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 17
  • 20. Unidad 3: Monitoreo Biológico 3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticos Dentro de las investigaciones de la vida silvestre se puede realizar inventarios de las especies de flora y fauna. El inventario florístico es un procedimiento habitual de los estudios de la flora, junto con la recolección de muestras vegetales, que debidamente preparadas y desecadas se conservan en los herbarios. Permiten conocer y documentar la vegetación de un área, así como también registrar información ecológica adicional sobre especies de plantas importantes, por ejemplo: abundancia relativa de la planta, época del año de floración y fructificación. Los muestreos e inventarios faunísticos, por su parte, permiten registrar información sobre las especies de distintos grupos de animales, así como analizar los patrones de cambio en su dinámica poblacional. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 18 Fuente: datos adaptados de Valle-Tambo 2012, Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente 2011, Lozano 2012.
  • 21. Unidad 3: Monitoreo Biológico Existen varias técnicas de monitoreo para la vida silvestre dependiendo del grupo taxonómico que se quiera monitorear. Entre las técnicas mas utilizadas para este tipo de estudio están las siguientes: 3.2.1 Transectos lineales Consiste en hacer un conteo de los animales observados a lo largo de un camino, fijando previamente un horario, distancia a recorrerse y metodología de registro. Se recomienda un mínimo de 80 a 100 kilómetros recorridos para tener una muestra representativa de la fauna del lugar (Painter, 1999 en Jácome 2009). En el caso de plantas se utiliza un rectángulo de vegetación de 100 m² (50 m. de largo por 2 m. de ancho) que permite evaluar de una forma rápida la diversidad vegetal, la composición florística, la abundancia y rareza de las especies vegetales de un ecosistema, además de facilitar la recopilación de la información etnobotánica y ecológica de los bosques (Vacacela, et.al. 2005). 3.2.2 Parcelas Permanentes Son generalmente de 1 Ha (10.000 m.). Generalmente las parcelas de 100 x 100 metros, están divididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m. Esta técnica permite la realización de estudios de dinámica de bosques, estudios ecológicos como dispersión de semillas, polinización, forrajeo, etc. 3.2.3 Método de Cuadrantes Es un método similar al de parcela permanente, solamente que este es utilizado para zonas de páramos en los Andes. 3.2.4 Aparejos de Pesca Esta técnica es utilizada para realizar inventarios y muestreos de peces a través del usos de redes, líneas de anzuelos y anzuelos individuales. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 19 3.2. Técnicas de monitoreo Los trayectos lineales permiten evaluar de una forma rápida la diversidad, composición, abundancia y rareza de las especies vegetales y animales de un ecosistema, además de facilitar la recopilación de la información etnobotánica, entomológica y ecológica de los bosques. Para realizar cuadrantes, el área se delimita y se registra cada individuo presente en el cuadrante.
  • 22. Unidad 3: Monitoreo Biológico 3.2.5 Inventarios completos de especies Tiene como objetivo registrar el mayor número de especies posibles y realizar comparaciones entre hábitats en un solo lugar, puesto que las comparaciones entre lugares diferentes son inapropiadas debido a diferencias ambientales. Se utilizan para realizar inventarios de anfibios y reptiles. 3.2.6 Método de Trampas Fotográficas Las trampas fotográficas son una herramienta para la investigación de fauna silvestre. Consiste en una cámara fotográfica conectada a un sensor de movimiento que captura imágenes de fauna silvestre. Son útiles para: ✦ Determinar presencia – ausencia. En este caso no se necesita identificar individuos, sino solamente saber en qué zonas se encuentra la especie. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 20 Programa de Jaguares de WCS – Ecuador.
  • 23. Unidad 3: Monitoreo Biológico ✦ Estimar densidad poblacional y áreas de vida de una especie. ✦ Estimar abundancia (absoluta y relativa). Para esto se necesita identificar individuos y conocer a la especie para seleccionar los sitios, la distancia entre cámaras, el tiempo de muestreo, entre otras. 3.2.7 Censo desde puntos fijos Un punto de censo es un lugar fijo desde el cual se realiza un conteo de especies y de individuos en un radio determinado. Este método permite: ✦ Estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves desde puntos fijos. ✦ Reconocer las composiciones específicas según el tipo de hábitat. ✦ Establecer patrones de abundancia de cada especie. Para profundizar más sobre todas estas técnicas de investigación de la vida silvestre en diferentes grupos taxonómicos, así como en la recolección de información, procesamiento de datos y análisis de información puedes revisar la lectura complementaria de esta unidad. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 21
  • 24. Unidad 3: Monitoreo Biológico Para lograr un manejo adecuado de la flora y fauna silvestre es necesario que todos los actores p a r t i c i p e n a c t i v a m e n t e d e l a g e s t i ó n programada. Para ello es fundamental que dentro de las actividades de diagnóstico y m o n i t o r e o t a m b i é n s e i n c l u y a n a l a s comunidades que forman parte de las zonas de estudio, y que realizan sus actividades productivas dentro de estos sitios, con la finalidad de obtener datos claros y continuos de la dinámica de los ecosistemas y lograr su manejo sustentable y sostenible. Esto es lo que se conoce como monitoreo participativo. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 22 Sección 4 Monitoreo Participativo De La Vida Silvestre 4.1. ¿Qué es el monitoreo participativo?
  • 25. Unidad 3: Monitoreo Biológico Las metodologías de monitoreo participativo permiten la reflexión participativa intencional, la misma que genera la concientización permanente sobre el estado de los recursos naturales del área, ya que dentro de esta reflexión se establecen los usos de los recursos naturales al interior de las familias y el manejo de los ecosistemas, además de que permite definir la participación de las comunidades en el control, manejo y conservación del territorio En cada proceso de reflexión es posible concretar consensos y establecer líneas de acción y de trabajo conjunto entre las comunidades y los distintos estamentos gubernamentales (Vacacela et.al., 2005). Como parte del monitoreo participativo se puede utilizar diferentes herramientas, entra ellas están los mapeos comunitarios y el registro de información etnozoológica. 4.1.1 Mapeos Comunitarios Este método requiere la participación de la comunidad, por lo que se aconseja realizarlo en talleres, pero también puede efectuarse en las escuelas, organizaciones de productores, o con cada familia. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 23 El monitoreo participativo se puede realizar con las sociedades indígenas rurales, pueblos originarios, grupos o comunidades campesinas rurales, comunidades urbanas, entre otros. Monitoreo participativo de la vida silvestre Registro información etnozoológica Excursiones guiadas Registro historias orales Test proyectivos Entrevistas Estructurada Semiestructurada Registros participativos Mapeo comunitario ● Reflexión participantes ● Organización+ grupal ● Presentación+ mapas
  • 26. Unidad 3: Monitoreo Biológico Los participantes elaborarán mapas de su comunidad y del área que utilizan diariamente para obtener recursos. Estos mapas deben contener los principales accidentes geográficos, hidrografía, comunidades vecinas, zonas importantes por su uso y los recursos más utilizados. Los mapas obtenidos son de gran utilidad para poder determinar la percepción en cuanto a territorios y ecosistemas, así como establecer zonas de mayor uso de los recursos más importantes para las familias. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 24 El mapeo participativo permite obtener información sobre los elementos geoespaciales base del territorio (linderos, poblados, ríos, accidentes geográficos, caminos, etc.), zonas de uso y aprovechamiento de recursos naturales, (fauna, flora, etc.), historia del uso pasado y actual de la vida silvestre de un territorio y la ubicación de sitios clave para la fauna,
  • 27. Unidad 3: Monitoreo Biológico El procedimiento general para realizar el mapeo comunitario consiste en: ✦ Iniciar con una reflexión de los participantes sobre su concepto de territorio mediante una lluvia de ideas, para poder construir en consenso una definición de lo que es el territorio. ✦ Organizar grupos de trabajo para que cada uno dibuje un mapa territorial ubicando: cuencas hidrográficas de acuerdo al conocimiento ancestral, tipos de bosques, centros poblados, comunidades vecinas y conflictos en cuanto a límites, acceso a zonas de caza o pesca, recolección de recursos, entre otros. ✦ Presentación de los mapas y elaboración de un mapa comunitario en consenso. Dependiendo de los objetivos, se puede elaborar distintos tipos de mapas. ✦ En los mapas de ecosistemas del territorio comunitario se identifican diferentes ecosistemas junto con los recursos de flora y fauna de cada uno de esos ecosistemas. ✦ En los mapas de uso de recursos comunitarios, además de identificar los ecosistemas y recursos usados por las comunidades, se puede establecer rutas de cacería, rutas de recolección de recursos (frutales, materiales de construcción, actividades extractivas en general), lugares de pesca, entre otros. 4.1.2 Registro de información etnozoológica La información etnozoológica es muy importante para el manejo de la vida silvestre porque: ✦ Los distintos grupos humanos a través del tiempo han generado todo un amplio y valioso conjunto de conocimientos y prácticas de uso, manejo y conservación de la vida silvestre. ✦ Los hot spots biológicos son también hot spots culturales. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 25 La etnozoología es la ciencia y rama de la etnobiología que estudia el conocimiento zoológico tradicional (CZT) de grupos humanos –indígenas, campesinos, comunidades urbanas- (Costa Neto et al., 2009), es decir estudia lo que la gente conoce acerca de la fauna con la que coexiste dentro de un mismo hábitat.
  • 28. Unidad 3: Monitoreo Biológico ✦ El conocimiento etnozoológico local posibilita definitivamente la recuperación y gestión sostenible de la flora y fauna silvestre, ya que genera concienciación y valor. La información etnozoológica puede proceder de distintas fuentes, principalmente de adultos mayores, cazadores, pescadores, agricultores, artesanos, etc., que hayan vivido una gran parte de su vida en el área. Las técnicas utilizadas son variadas, como se puede ver a continuación. Excursiones guiadas Consiste en realizar un recorrido por un territorio específico en compañía de un informante clave (Rodríguez, 2009). Durante este recorrido se debería participar directamente en la expedición de caza o pesca con un cazador o pescador local experimentado, o realizar los muestreos con técnicos locales calificados. Con este método se pueden documentar información como: datos de la biología y ecología de las especies de ese lugar proporcionados por el informante clave; métodos de caza, pesca y recolección; usos de las especies; estado de conservación de las especies; sitios sagrados, entre otros. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 26 Las técnicas de registro de información etnozoológica incluyen: excursiones guiadas, registro de historias orales, tests proyectivos, encuestas y registro participativo. En las fichas de registro para los muestreos se puede incluir espacios específicos para esta información o elaborar una ficha especial para esta información.
  • 29. Unidad 3: Monitoreo Biológico Registro de historias orales Es el registro de datos a través de historias o relatos contadas por las personas. Las historias son siempre más completas y ricas en detalles si las hacen adultos mayores (mayor calidad y cantidad de información). No es una técnica impositiva desde el investigador, como si se tratara de aplicar una entrevista o encuesta. Es más bien una narración libre de parte de quien la cuenta. Posibilita también al investigador ser parte de la conversación. De preferencia es mejor no hacer uso de una grabadora para esta técnica, pues generalmente se cohibe al relator; lo mejor es escuchar atentamente y luego de finalizar el relato tomar apuntes de lo dicho (Rodríguez, 2009). Aspectos de la biología y ecología de la fauna. Tests Proyectivos Esta técnica consiste en presentar algún recurso visual (fotos, dibujos, ilustraciones, etc.) a un entrevistado o a un grupo de participantes de un taller o reunión de trabajo para que hable espontáneamente de lo que observa, y luego guiar hacia el tema de análisis los comentarios con preguntas o tareas sencillas. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 27 Mediante las historias orales se puede documentar el antes y el ahora en cuanto a patrones de uso de las especies.
  • 30. Unidad 3: Monitoreo Biológico Las imágenes deben ser muy similares a la realidad en cuanto a formas, colores, tamaños, para evitar confusiones en los participantes. Esta técnica permite documentar aspectos de la historia natural de las especies de un lugar determinado; realizar calendarios o ciclos biológicos de las especies, para elaborar clasificaciones, etc. (Rodríguez, 2009). Entrevistas La entrevista es una técnica en donde el investigador (entrevistador) obtiene información de otra persona (el entrevistado) a través de un cuestionario de preguntas. Las entrevistas bien realizadas permiten documentar la información objetiva (datos) y la información subjetiva (valores, costumbres, actitudes, etc.) relacionada con la vida silvestre, ecosistemas, prácticas, sistemas de manejo, etc. Es importante que el entrevistador esté presente para aplicar las entrevistas porque esa persona es capaz de obtener más datos al conversar con la gente local y hacerles preguntas. Esto tiene varios beneficios: ✦ Disminuye el número de preguntas que se quedan sin responder. ✦ Permite al entrevistador llegar al fondo del asunto así como aclarar las preguntas Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 28 Mediante los tests proyectos se puede elaborar clasificaciones de la fauna local.
  • 31. Unidad 3: Monitoreo Biológico Un entrevistador debe tomar en cuenta ciertas reglas al momento de realizar las entrevistas. ✦ Su apariencia y comportamiento debe ser adecuados; puede usar ropa de manera similar a la gente que está siendo entrevistada y debe ser amable al momento de hablar con la gente. ✦ El entrevistador debe estar familiarizado con las preguntas y mostrar ser conocedor del tema sobre el cual está preguntando, de lo contrario perderá credibilidad. ✦ Debe formular las preguntas de manera exacta y clara. Cambios en la formulación de la pregunta pueden provocar diferentes percepciones. ✦ El entrevistado debe hacer un registro exacto de las respuestas, así como cualquier tipo de comentario adicional, incertidumbre, enojo, o timidez del entrevistador. ✦ El entrevistador debe tener un papel neutral y debe tener cuidado de que su presencia no afecte la manera en la que se contestan las preguntas. La persona que está siendo entrevistada no debe saber lo que al entrevistador le interesa escuchar, ni este debe ser visto como una amenaza. Por lo tanto, el entrevistador no debe mostrar ninguna reacción ante las respuestas. Veamos un ejemplo de un entrevistador que no es neutral: Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 29 El rol del entrevistador es clave al momento de realizar las entrevistas.
  • 32. Unidad 3: Monitoreo Biológico Tipos de entrevistas Hay distintos tipos de entrevistas según el tipo de cuestionario y preguntas que se usen. Entre ellas están las siguientes: ✦ Las entrevistas estructuradas siguen un cuestionario previamente elaborado, con preguntas concretas y claras, generalmente cerradas (encuesta). ✦ Las entrevistas semi-estructuradas siguen un guión de preguntas pero permiten la realización de otras preguntas que el entrevistador crea conveniente en el momento mismo de la entrevista. Generalmente utilizan preguntas cerradas y preguntas abiertas (de opinión o comentario) (Rodríguez, 2009). Este tipo de entrevistas permiten tener más datos de percepciones de las personas, ya que se produce una charla en la que el entrevistador puede, junto con un guión, realizar nuevas preguntas que permiten tener un diálogo fluido y rico. Lo recomendado es que la entrevista sea muy relajada y se pueda también compartir comentarios mutuos. Las preguntas pueden ser abiertas de mayor opinión y/o cerradas, pero deben ser preguntas neutrales, es decir, las preguntas no deben estar formuladas para provocar un sesgo en los resultados. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 30 ¿Cuál crees que es la diferencia entre estas dos preguntas? • ¿Usted caza dentro de la reserva? • ¿Pero, usted no caza dentro de la reserva, verdad?
  • 33. Unidad 3: Monitoreo Biológico Veamos dos ejemplos en los que hay preguntas sesgadas que hacen que el entrevistado responda en forma lógica a la pregunta que se le hace, pero las respuestas finales se contradicen debido a la forma en la que están formuladas. A continuación puedes revisar un ejemplo de una entrevista estructurada y luego una entrevista semi estructurada. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 31
  • 34. Unidad 3: Monitoreo Biológico Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 32
  • 35. Unidad 3: Monitoreo Biológico Registros participativos de caza, pesca y recolección de productos vegetales no maderables El monitoreo de caza, pesca y recolección de productos vegetales no maderables se puede llevar a cabo mediante registros participativos en los que interviene la gente de la localidad. Este método requiere de un profundo compromiso de las familias que conforman las comunidades, pues serán ellos quienes informen sobre estas actividades. El objetivo de este tipo de monitoreos c o m b i n a d o s e s e v a l u a r e l e s t a d o d e conservación de ciertas especies bajo presión por cacería, por ejemplo, como es el caso de los mamíferos grandes y medianos en la Amazonía. ¿Qué tipo de información se registra? Los registros participativos consisten en estructurar una ficha de registro de las actividades de recolección, caza, y/o pesca familiar, que se irán llenando de acuerdo a sus actividades diarias. Estas fichas permiten tener datos claros sobre: ✦ Cantidad de carne de animales silvestres utilizada para el consumo familiar, trueque y/o comercialización Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 33 Los registros participativos de caza, pesca y recolección generalmente requieren un trabajo previo de monitoreo de campo y talleres de socialización de resultados y concientización previos para su consenso.
  • 36. Unidad 3: Monitoreo Biológico ✦ Cantidad de productos vegetales recolectados utilizados para el consumo familiar, trueque y/o comercialización ✦ Fecha o temporada en la que se realizó la caza, pesca o recolección ✦ Especies cazadas o pescadas ✦ Lugares de extracción ✦ Arma con la que se cazó o pescó Las fichas se aplican en las comunidades donde se realizan estas actividades, pero además se puede realizar un monitoreo en los mercados para complementar la información en cuanto a porcentaje de especies cuya carne es comercializada en los mercados, o sitios que tienen una mayor demanda. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 34
  • 37. Unidad 3: Monitoreo Biológico 5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección? La Autorización de Recolección puede ser solicitada por una persona natural (estudiantes, investigadores o consultores) o jurídica (empresas privadas o pública). Para el caso de estudiantes e investigadores, estos requerirán la respectiva acreditación por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Para el caso de consultores y empresas públicas o privadas deberá tener una calificación otorgada por el Ministerio del Ambiente. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 35 Sección 5 Autorización De Recolecta De Especímenes De La Diversidad Biológica Para Investigación Científica 5.1 Procedimiento para recolección de especímenes
  • 38. Unidad 3: Monitoreo Biológico En los dos casos se establecerá una cuenta de usuario en la cual el solicitante ingresará la solicitud del permiso de investigación y la propuesta de proyecto. Además los investigadores deben presentar la siguiente información: ✦ Aceptación del compromiso de entregar dos copias al Ministerio del Ambiente en formato impreso en idioma castellano ✦ Disquete o disco compacto de los resultados de la investigación, ✦ Copias de las fotografías, casetes en caso de grabaciones de vocalización que formen parte del proyecto de investigación. Para los estudios de tesis de licenciatura, doctorados u otros títulos profesionales, de investigadores nacionales, se deberá entregar el informe final de los resultados correspondientes. Adicional mente, el investigador deberá entregar una copia de los resultados de su trabajo, a cada una de las Áreas Protegidas o Distritos Regionales donde se realizó la investigación. Los investigadores extranjeros no residentes en el Ecuador, además de los requisitos anteriormente s e ñ a l a d o s , p r e s e n t a r á n l a s i g u i e n t e documentación: ✦ Carta de auspicio al investigador, conferida por una Universidad, Escuela Politécnica o institución de investigación de su país, de reconocida trayectoria en la investigación del recurso silvestre. ✦ Certificación de auspicio al investigador, otorgada por una Universidad, Escuela Politécnica o Institución Nacional de Investigación de reconocida trayectoria en la investigación del recurso silvestre. La solicitud y propuesta llegará a la Dirección Nacional de Biodiversidad para su análisis técnico. A la vez será remitida al Responsable de Vida Silvestre de la Dirección Provincial correspondiente y Jefe de Área Protegida si fuera necesario. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 36 La propuesta de proyecto debe contener la siguiente información: • Título o Nombre del Proyecto • Área precisa donde se llevará a cabo la investigación (Provincia, Cantón, Parroquia, Coordenadas, Altitud) • Justificación • Objetivos • Metodología • Materiales y equipos • Tipos de manipulación • Protocolos específicos para cada clase faunística y el componente florístico • Técnicas de Observación • Tipo de marcas (fauna) • Métodos de transporte de los especímenes • Justificación de la cantidad de especies y especímenes a colectarse Sitios de muestreo y toma de muestras (coordenadas UTM) • Tipo y Forma de manejo del hábitat • Resultados esperados • Impactos ambientales potenciales del proyecto • Hoja de vida de los investigadores principales.
  • 39. Unidad 3: Monitoreo Biológico 5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la documentación? El Ministerio del Ambiente deberá dar al solicitante un pronunciamiento en el lapso de 10 días. Dicho pronunciamiento podrá ser favorable o desfavorable. Adicionalmente los investigadores nacionales y extranjeros deberán depositar en la cuenta 0010000785 Ministerio del Ambiente Servicios de Áreas Protegidas y Vida Silvestres del Banco Nacional de Fomento, según la zona geográfica de investigación deberá remitirse al Distrito Regional correspondiente, la cantidad de 20 dólares (no reembolsables) correspondientes al derecho de investigación y adjuntar al correspondiente expediente copia de la papeleta de depósito en el área financiera del Ministerio del Ambiente. El solicitante deberá descargar la autorización e imprimirla, para su presentación cuando se lleve a cabo la investigación. 5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la investigación? Cumplido el plazo establecido para la investigación (2 años) se deberá entregar el informe final o de avance, adjuntando los certificados de depósito de muestras en colecciones biológicas nacionales o extranjeras; esto en el caso de requerir: movilizar especímenes dentro del país o exportar especímenes. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 37 Si el pronunciamiento es favorable, se emite la autorización de investigación con vigencia de dos años. Si el pronunciamiento es desfavorable se notificará al solicitante las causas de la negación de su solicitud y las obligaciones pendientes que pudiera tener. Con esta información el solicitante realizará las enmiendas y de esa manera se podrá emitir la autorización de investigación respectiva.
  • 40. Unidad 3: Monitoreo Biológico En caso de movilización de especímenes: Para el caso de movilización de especímenes se deberá solicitar a la Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente una Guía de Movilización de especímenes silvestres. En caso de exportación de especímenes: Para la exportación de especímenes se realizará la solicitud al Ministerio del Ambiente, ingresando los datos del exportador e importador. Se deberá verificar si la especie es CITES o NO CITES. Para el caso de especies CITES se deberá cumplir con las regulaciones de la Convención para el caso de exportación. Para el caso de especies NO CITES se realizará el listado de especies a exportar. Para los dos casos se imprime la autorización de exportación con vigencia de dos años. A fin de dar seguimiento y control a las muestras, producto de una investigación científica, que han sido movilizadas a un CTMVS (herbarios y museos) el investigador entregará la información sobre la cantidad de especímenes de especies movilizadas al momento de ingresar las muestras o lotes. El curador o administrador del CTMVS confirmará la cantidad de especímenes con la guía de movilización, recepta las muestras, verifica y las ingresa a la colección con un código. Si las muestras o lotes se exportarán, los herbarios y museos deben registrar en una base de datos y se realizará el informe respectivo de los especímenes que deben retornar al país. Para el caso de holotipos su retorno es obligatorio. A continuación se presenta de manera resumida del flujo del proceso de emisión de permisos de investigación científica, tomado del Manual de protocolos para la gestión de la vida silvestre en el Ecuador continental (MAE, 2015). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 38 CITES es la sigla inglesa de The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
  • 41. Unidad 3: Monitoreo Biológico Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 39
  • 42. Unidad 3: Monitoreo Biológico 
 Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 40 Bibliografía Azanza, J., Borrego, R., Same-Vargas, N., Cruz, E., Cabrera, E., Pantoja, R., Garcia, L y Rodriguez, A. 2010. Anidación de tortugas marinas en punta francés, isla de la juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 31(2): 1-8 Cerón, C. E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador. Quito. GTZ, Conservation International y Ecociencia. 2006. Componente de monitoreo biológico. Proyecto Incentivos para la Conservación, Gran Reserva Chachi - Esmeraldas. Quito. C. Royer. G. Garrison. 1994. Manual para el Monitoreo de Arrecifes de Coral en el Caribe y el Atlántico occidental, National Park Service Virgin Islands National Park. 114 pages Cintrón, G., Lysenko, N., Sang, L., and J.R. García. 1993. Manual de Metodos para la Caracterizacion y Monitoreo de Ecosistemas de Arrecife de Coral, MacArthur Foundation and World Wildlife Fund, 25 pages. Cueva, R., Utreras, V., y Suárez, E. 2010a. Manejo comunitario para la conservación de las tortugas charapas (Podocnemis unifilis) en la región norte del Parque Nacional Yasuní y su zona de influencia, Amazonia ecuatoriana. Informe Técnico- Wcs- Ecuador - Programa de pequeñas donaciones de Naciones Unidas. Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, F., y Donnelly, M. (Editores). 2000. (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4. 265pp. Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011. Fauna del Bosque Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, Shitie Inchillaqui. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 60 p. Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2012. Descubriendo la Flora de la parte alta del Bosque Protector Colonso. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 32 p. Fernández, E. 2012. Estudio de población de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) en base al Monitoreo, Temporada 2012. Reporte Final para CEBSE. pp. 34 Guarderas, L. 2009. Módulo de capacitación en metodologías para el diagnóstico participativo de la ictiofauna. IQBSS. J. P. Alvarado, S. J. Fuentes, C. A. Pinilla. 2005. Identificación de Ballenas Jorobadas por patrones de la aleta caudal. Tesis de pregrado PUJ.
  • 43. Unidad 3: Monitoreo Biológico 
 Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 41 Hesse, Alan & E. Cuéllar (Editores).2008.Manuales técnicos, 1er curso de capacitación para la formación de parabiólogos. Wildlife Conservation Society (WCS – Bolivia), Programa Bosques Secos, Santa Cruz, Bolivia. Bolivia. IUCN Publications (1993) Monitoring Coral Reefs for Global Change, a review of inter-agency efforts compiled by John C. Pernetta, IUCN Publications Services Unit, Cambridge England, 102 páginas. Jácome, I. (Sistematizador). 2008. Metodología participativa para el monitoreo y evaluación de los planes de manejo de territorios y recursos naturales de las comunidades quichuas de Pastaza. IQBSS. Quito. Jácome, I. 2009. Módulo de capacitación para el estudio de diagnóstico de la diversidad, abundancia, etnozoología, etnoecología y estado actual de conservación de las aves, mamíferos y reptiles de caza del territorio del pueblo ancestral quichua del Curaray. IQBSS. MAE-ECOFONDO-CEPP. 2014. Módulo de Manejo de Vida Silvestre. Programa Aula Verde, Subprograma de Capacitación Profesional de Guardaparques. Quito, Ecuador. MAE. (2015). Manual de protocolos para la gestión de la vida silvestre en el Ecuador continental. CTT-USFQ, Quito, Ecuador. Por publicarse. Márquez M., R. FAO species catalogue. Vol.11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Rome, FAO. 1990. 81 p. Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. Quito. Ecuador. Neill, D.A. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú: Actividades y Resultados Científicos del Proyecto, 2004-2007. Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Fondo Taylor para la Investigación Ecológica, Jardín Botánico de Missouri. Ecuador. Ojasti, J. & F. Dallmeier. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB. Parra D.M., Andrés A.M., 2012. Manual para el monitoreo de anidación de la tortuga verde Chelonia mydas en Galápagos. Documento Técnico. Fundación Charles Darwin. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Painter, L., D. Rumiz, D. Guinart, R. Wallace, B. Flores & W. Townsend. 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía (Documento Técnico 82/1999). Santa Cruz de la Sierra. 81 pp. Proyecto Monitoreo de la Población de Ballenas Jorobadas de la Bahía de Samaná, República Dominicana, durante la temporada 2009 Informe final de actividades”. Informe para CEBSE. pp. 54
  • 44. Unidad 3: Monitoreo Biológico Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador 42 Rabinowitz,A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la Conservación de la Vida Silvestre.Wildlife Conservation Society. EE.UU. Rodrigues, A. 2099. Metodología de la investigación etnozoológica. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia. Rubiano, L. 2011. La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: una aproximación al estado del arte en el contexto educativo. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol.4 No. 6 ISSN 2027-1034.Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, p. p. 51-87. Rubio, H., Ulloa, A. y Campos, C. 200. Manejo de la Fauna de Caza una construcción a partir de lo local. OREWA, Fundación Natura, UAESPNN, OEI, ICANH, WWF. Colombia. Samo, A.J., Garmendia, A., Delgado, J. A. 2008. Introducción Práctica a la Ecología. Pearson Educación. Madrid. Sánchez, P. 2008.“¿De dónde vienen nuestras ballenas? ”. Informe para CEBSE, Inc. Sang, L. (2009). Santos, D., E. Costa Neto & E. Cano-Contreras. 2099. El Quehacer de la Etnozoología. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia. Tacuri, V., Araguillin, E., Tene R., & Zapata, G. 2012. Mamíferos no voladores del Refugio de Vida Silvestre el Pambilar, Chocó Biogeográfico de Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo- Pastaza. Vacacela, R., Landázuri, X. & Guarderas, L. 2005. Caminando por el sendero del Sumac Allpa. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Quito. Valle-Tambo, D. 2012. Mamíferos del Bosque Protector “Cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui”, Napo, Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-Pastaza. Zárate, P. y Carrión, J. 2007. Informe final: Evaluación de las aéreas de alimentación de las tortugas marinas en las Islas Galápagos: 2000 -2006. Presentado al Parque Nacional Galápagos.Ecuador, 47 pp. Zárate, P. 2009. Amenazas para las tortugas marinas que habitan el archipiélago de Galápagos. Presentado al Parque Nacional Galápagos. Ecuador, 50 pp