SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Su funcionamiento está regulado por complejos mecanismos hormonales. La
mujer es cíclica, y en su aparato genital ocurren cambios periódicos, mediados
por hormonas, que se suceden en promedio, cada 28 días (con un rango
normal de 21 a 35 días).
Durante la vida intrauterina las células germinales migran hacia las gónadas
indiferenciadas, y las colonizan. Luego comienzan a diferenciarse,
transformándose en ovocitos I. Después del nacimiento, la niña queda con sus
ovocitos I detenidos en primera profase dentro del folículo primordial, hasta
que llega el momento de la pubertad.
El comienzo de la maduración sexual en la niña está marcado, al igual que en
el varón, por una serie de cambios físicos y psíquicos, determinados por un
aumento en el nivel de hormonas sexuales. El primer cambio está dado por la
aparición del botón mamario, denominado telarquia, luego aparece el vello
pubiano, y, por último sobreviene la menarquia o primera menstruación.
A la edad de 12 años, aproximadamente, se produce un incremento en el
nivel de gonadotrofinas hipofisiarias. Estas gonadotrofinas actúan sobre el
ovario, y éste comienza a producir estrógenos (hormona sexual femenina) que
serán los responsables directos de la maduración sexual.
Así comienzan los ciclos sexuales o ciclos ováricos propios de toda mujer en
edad fértil, que durarán hasta la menopausia (última menstruación).
CICLO OVÁRICO
En la mujer, el nivel de gonadotrofinas hipofisiarias varía en forma cíclica. La
finalidad de todos estos mecanismos es una sola: posibilitar el desarrollo de un
nuevo ser. El ovocito queda rodeado de una capa de células y es rechazado
hacia uno de los polos del folículo, constituyendo el cúmulo ovígero. Por otro
lado, la FSH estimula a las células periféricas del folículo (teca interna y
externa), a producir estrógenos.
El peak de estrógenos estimula a la hipófisis anterior a secretar hormona
luteinizante (Feed-back Positivo), y se produce una descarga brusca de LH.
Esta descarga actúa a nivel del folículo y produce la expulsión del ovocito
que, durante la maduración, se transformó en ovocito II (es decir completó su
primera división meiótica). La liberación del ovocito II se denomina ovulación.
Este ovocito II está detenido en la metafase de la segunda división meiótica, la
cual sólo se completa en caso de fecundación.
Si llegado el término del ciclo ovárico no se produce fecundación, disminuye
el nivel de gonadotrofinas, y el cuerpo lúteo involuciona y se transforma en
cuerpo albicans, el que permanece como cicatriz en el ovario.
Si hay fecundación, comienza a secretarse (por parte de un grupo de células
del cigoto) una hormona llamada gonadotrofina coriónica, que mantiene la
función del cuerpo lúteo hasta el tercer mes de embarazo, fecha en que es
reemplazado por la placenta en la producción de hormonas (especialmente
progesterona).
CICLO MENSTRUAL
Paralelamente al ciclo ovárico, están ocurriendo una serie de cambios en la
mucosa uterina o endometrio, también mediados por hormonas.
Desde el día 1 al 5 del ciclo, la mucosa uterina se desprende y sale al exterior
con sus vasos, en un fenómeno llamado menstruación.
Entre el día 5 y el día 14, los niveles de estrógenos van aumentando y actúan
en el endometrio; la mucosa uterina aumenta su grosor, y aumenta el número
de glándulas y vasos sanguíneos. Esta etapa se denomina fase proliferativa.
Después de la ovulación, la progesterona secretada por el cuerpo lúteo
(estimulado por la LH), actúa sobre las glándulas uterinas, aumentando su
tamaño y haciéndolas más tortuosas y gruesas. Esto es la fase secretora.
Al final del ciclo, el endometrio está congestivo, grueso, y con gran número de
glándulas. Es decir, está preparado para la posible implantación del cigoto. Si
esto no ocurre, al caer el nivel de gonadotrofinas, el cuerpo lúteo cesa su
función. Al no producirse más progesterona y estrógenos, cesa la acción que
sostenía el endometrio, y éste se desprende junto con sus vasos. Se produce la
menstruación, y comienza así un nuevo ciclo.
HORMONAS OVÁRICAS·
Estrógenos: en la mujer no embarazada son producidas por el ovario y
durante el embarazo, por la placenta. Se sintetizan a partir del colesterol.
Funciones:
Desarrollo de los órganos genitales (caracteres sexuales primarios): trompas,
útero, vagina, genitales externos.
Desarrollo de los conductos y parénquima de las mamas (que tienen a su
cargo la lactancia).
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: distribución del vello, voz
más suave, concentración del tejido graso en ciertas zonas como las caderas,
muslos, glándulas mamarias. Además, estimulan el crecimiento de la mama.
En el hueso, estimulan su crecimiento en longitud, pero rápidamente producen
el cierre de los cartílagos de crecimiento.
En el útero inducen proliferación del endometrio.
· Progesterona: en la mujer no embarazada, la produce el cuerpo lúteo
durante la segunda mitad del ciclo. En la embarazada, es producida también
por el cuerpo lúteo hasta el tercer mes, y después por la placenta.Funciones
Actúa sobre el endometrio haciendo que se transforme en un tejido secretor,
preparado para la implantación.
Produce cambios secretores en las trompas de Falopio, los que permiten la
alimentación del cigoto durante su trayectoria al útero. Estimula el desarrollo
de la glándula mamaria.
l aparato reproductor masculino, es junto con el femenino, el encargado de
lareproducción, es decir, la formación de nuevos individuos.
Los principales órganos internos son lostestículos, el epidídimo, los conductos deferentes y
las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con elescroto,
el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través
del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculaciónque
consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen
está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas
secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas
bulbouretrales.1
Índice
 1 Órganos
o 1.1 Testículos
o 1.2 Pene
o 1.3 Epidídimo
o 1.4 Conducto deferente
o 1.5 Vesículas seminales
o 1.6 Conducto eyaculador
o 1.7 Próstata
o 1.8 Uretra
o 1.9 Glándulas bulbouretrales
 2 Referencias
 3 Enlaces externos
Órganos[editar]
Testículos[editar]
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en
el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a
los testículos en el varón.
Pene[editar]
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus
funciones es la de depositar elesperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor
femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr lafecundación del óvulo.
 Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está
ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más
ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el
cual son expulsados tanto el semen como la orina).
 Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la
parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo[editar]
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se
distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los
mamíferos machos.
Conductodeferente[editar]
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de
30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen
hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al
exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos
deferentes son cortados.
Vesículasseminales[editar]
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o
glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del
volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria,
delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están
unidas por su extremo inferior.
Conductoeyaculador[editar]
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene
dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado
del cuerpo a través del pene.
Próstata[editar]
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres,
con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga
urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra[editar]
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulasbulbouretrales[editar
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados),
por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un
método anticonceptivo efectivo. 1. Sexualidad. Hay que entenderla como identidad y como
comunicación, con uno mismo o bien con los demás. Como relaciones afectivas
entendiendo estas como respeto hacía el otro, no sólo como enamoramiento. Y además,
sexualidad entendida más allá de los estereotipos (jóvenes, guapos y heterosexuales y sin
discapacidad), sino entendida desde la óptica de la diversidad, de que todos,
absolutamente todos, somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos.
2. Sexo. Va más allá de saber usar órganos sexuales en la intimidad. Sino que en el sexo
hay que usar todo el cuerpo, porque todo él tiene receptores nerviosos que te aportan
sensaciones. La erótica no sólo está en dos o tres partes del cuerpo, sino que está en el
cuerpo".
Recuerda que en la sexualidad todo está permitido siempre que exista respeto y confianza.
Tú eres la única persona que puede decidir cómo vivir la sexualidad y el sexo.
Fuente: Salud 180
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización reciente y son los mismos derechos humanos
interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción.
Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pil
fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito púb
(elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo
vida en los campos de la sexualidad y la reproducción.
¿Si a los hombres y mujeres como ciudadanos y ciudadanas les es permitido decidir el destino de sus países, cómo se les puede
privar de tomar decisiones acerca del destino de sus cuerpos?
¿Cuál es el alcance de los derechos sexuales?
Puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre to das las cuestiones relativa
la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas
integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve
necesariamente un embarazo.
Estos derechos se apoyan básicamente en:
 La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
 La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
 El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que
afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
 La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.
Los derechos sexuales implican, entre otros:
 El derecho a reconocerse como seres sexuados.
 El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
 El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibicion
culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del
placer sexual.
 El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
 El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
 El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
 El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no.
 El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
 El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.
 El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
 El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
 El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
 El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el apara
reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las
relaciones sexuales.
¿Qué alcance tienen los derechos reproductivos?
Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la f ecund
y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva
que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del
aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.
Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:
 Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilida
procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia.
 Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de
infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y program
de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.
Los derechos reproductivos implican específicamente:
 El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la informació
educación y medios para lograrlo.
 El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
 El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
 El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de
emergencia).
 El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el
estudio, trabajo y dentro de la familia.
 El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgo
en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
 El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva.
¿Cuáles son los
derechos sexuales y
reproductivos?
Son los derechos de las personas a:
 Tener acceso real a la educación y la información en sexualidad para poder
ejercerla o no y poder vivirla en forma segura, sin riesgo de infecciones de
transmisión sexual y en forma independiente de la reproducción. Esto requiere
contar con información adecuada y suficiente sobre el propio cuerpo, la sexualidad y
la reproducción, para poder tomar las decisiones más adecuadas.
 Tener una vida libre de violencia, que rechaza las agresiones físicas, sicológicas y
sexuales. Esto implica contar con efectiva protección legal contra la violencia sexual,
y con información sobre las instancias y los mecanismos para enfrentar este
problema.
 Tener acceso real a servicios de salud sexual y reproductiva de buena
calidad, que respondan a las necesidades en los diferentes períodos de la vida,
incluyendo la atención adecuada del embarazo, parto y post-parto. Esto implica el
derecho a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo o parto.
 Recibir atención en que se respete la confidencialidad y la intimidad en la
atención de salud sexual y reproductiva para poder confiar los sentimientos y
acciones de la vida privada a quién se estime conveniente, ya sea médico/a, matrona
u otro personal de salud.
 Poder decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de los hijos, lo
que requiere tener acceso real a la información, educación y medios para decidir el
número y espaciamiento de los hijos. Este derecho incluye acceso a métodos
anticonceptivos seguros y eficaces, tanto femeninos como masculinos, ya que todos
tenemos el derecho a los beneficios del progreso científico.
 Ser libre y autónoma/o en la expresión de la propia orientación sexual.
 Tener acceso a la prevención y tratamiento de las enfermedades del aparato
reproductivo, incluyendo infecciones de transmisión sexual y SIDA.
 Estar libre de toda discriminación: como joven o adolescente no se puede ser
expulsada del colegio por estar embarazada. Si se es homosexual tampoco puede ser
un impedimento para estudiar en el colegio por el sólo hecho de serlo.
Derechos sexuales y reproductivos
 El derecho al pleno respeto a la integridad del cuerpo.
 El derecho a la educación y la información en sexualidad.
 El derecho a explorar la propia sexualidad sin miedo, vergüenza, falsas
creencias y culpas.
 El derecho a expresar la sexualidad independientemente de la
reproducción.
 El derecho a decidir si se quiere o no tener hijos/as, y cuándo
 Derecho a la vida: a no morir por causas evitables relacionadas con el
embarazo o parto.
 El derecho a la salud sexual para lo cual se requiere acceso a toda la
información sobre sexualidad y salud, educación y servicios confidenciales
de la más alta calidad posibles.
 El derecho a una vida libre de violencia, que rechaza las agresiones físicas,
sicológicas y sexuales.
 El derecho a la libertad y seguridad, decidiendo tener o no relaciones
sexuales, con quién y con qué frecuencia.
 El derecho a casarse o no y de formar o no una familia.
 El derecho a la atención y protección de la salud y el derecho a los
beneficios del progreso científico.
 El derecho a la intimidad y a confiar los sentimientos de la vida privada a
quién se estime conveniente, ya sea médico/a, matrona u otro personal de
salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
I.E. 82072 AROLDO REÁTEGUI REÁTEGUI - El Milagro - Huanchaco
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
ErickVH
 
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
JuanCruz502
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
BelkisPereira
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Luis Palma
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Maferzita Zumba
 
Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humano
loliver3
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
OscarOmarP
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
ZullymarGuerrero1501
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
font Fawn
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
Mayeris Gisley
 
Sistema reproductor masculino clase 2
Sistema reproductor masculino clase 2 Sistema reproductor masculino clase 2
Sistema reproductor masculino clase 2
Nicolas Barra
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
nAyblancO
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
UCV
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
guesta81adac
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
Lucia Panta
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
Madelin Ashera
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
pilarduranperez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
 
Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humano
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Sistema reproductor masculino clase 2
Sistema reproductor masculino clase 2 Sistema reproductor masculino clase 2
Sistema reproductor masculino clase 2
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 

Destacado

La actividad física en las jóvenes
La actividad física en las jóvenesLa actividad física en las jóvenes
La actividad física en las jóvenes
dannymauriciojr
 
RITMO Y MOVIMIENTO
RITMO Y MOVIMIENTORITMO Y MOVIMIENTO
RITMO Y MOVIMIENTO
oravla2011
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
MI DIVINO NIÑO
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Vanessa Mercado
 
TUHH in Hamburg - Juli 2011
TUHH in Hamburg - Juli 2011TUHH in Hamburg - Juli 2011
TUHH in Hamburg - Juli 2011Atizo AG
 
Los adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lecturaLos adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lectura
Itt Prinsloo
 
Liderazgo 2
Liderazgo 2Liderazgo 2
Liderazgo 2
Flakiti Vasquez
 
sliderhare entrada 1
sliderhare entrada  1sliderhare entrada  1
sliderhare entrada 1
jess1rosas2
 
Escudero alex analisis
Escudero alex analisisEscudero alex analisis
Escudero alex analisis
german90
 
Energía - Salud ambiental
Energía - Salud ambientalEnergía - Salud ambiental
Energía - Salud ambiental
Abril Juarez
 
IT auf Großbaustellen
IT auf GroßbaustellenIT auf Großbaustellen
IT auf Großbaustellen
mmi-consult
 
Presentación informe
Presentación informePresentación informe
Presentación informe
ericksaul696
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
Miryam Rosmery Crh
 
Neckermann Express Austria Nr.6/2011
Neckermann Express Austria Nr.6/2011Neckermann Express Austria Nr.6/2011
Neckermann Express Austria Nr.6/2011
Thomas Cook Austria AG
 
Administracion de empresas gina
Administracion de empresas ginaAdministracion de empresas gina
Administracion de empresas gina
Gina Pomare
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarial
elromeror52
 
Eventuales
EventualesEventuales
Neckermann Express Preishits September 2011
Neckermann Express Preishits September 2011Neckermann Express Preishits September 2011
Neckermann Express Preishits September 2011
Thomas Cook Austria AG
 
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου ΠληροφορικήςΚαρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
Penelope Markellou
 

Destacado (20)

La actividad física en las jóvenes
La actividad física en las jóvenesLa actividad física en las jóvenes
La actividad física en las jóvenes
 
RITMO Y MOVIMIENTO
RITMO Y MOVIMIENTORITMO Y MOVIMIENTO
RITMO Y MOVIMIENTO
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
TUHH in Hamburg - Juli 2011
TUHH in Hamburg - Juli 2011TUHH in Hamburg - Juli 2011
TUHH in Hamburg - Juli 2011
 
Los adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lecturaLos adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lectura
 
Liderazgo 2
Liderazgo 2Liderazgo 2
Liderazgo 2
 
sliderhare entrada 1
sliderhare entrada  1sliderhare entrada  1
sliderhare entrada 1
 
Escudero alex analisis
Escudero alex analisisEscudero alex analisis
Escudero alex analisis
 
Energía - Salud ambiental
Energía - Salud ambientalEnergía - Salud ambiental
Energía - Salud ambiental
 
IT auf Großbaustellen
IT auf GroßbaustellenIT auf Großbaustellen
IT auf Großbaustellen
 
Presentación informe
Presentación informePresentación informe
Presentación informe
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
 
Neckermann Express Austria Nr.6/2011
Neckermann Express Austria Nr.6/2011Neckermann Express Austria Nr.6/2011
Neckermann Express Austria Nr.6/2011
 
Administracion de empresas gina
Administracion de empresas ginaAdministracion de empresas gina
Administracion de empresas gina
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarial
 
Eventuales
EventualesEventuales
Eventuales
 
Neckermann Express Preishits September 2011
Neckermann Express Preishits September 2011Neckermann Express Preishits September 2011
Neckermann Express Preishits September 2011
 
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου ΠληροφορικήςΚαρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
Καρτελάκια με αρίθμηση για τους ΗΥ του Εργαστηρίου Πληροφορικής
 

Similar a Fisiología del aparato reproductor femenino

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Gabriel Fernando Velasco
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
luiscenter
 
Sistemas reproductores
Sistemas reproductoresSistemas reproductores
Sistemas reproductores
Emmanuel Chulin
 
Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]
Delcy Lina Julio Tous
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
DavidRodriguezHernan4
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
DavidRodriguezHernan4
 
Clase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductorClase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductor
Kristopher Santo Cepeda
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
eileem de bracho
 
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproducMaterial de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
Blanca Barahona
 
aparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fmaparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fm
Mayra RamireZz
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
valewohl
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Luciana Yohai
 
biologia.ppt
biologia.pptbiologia.ppt
biologia.ppt
Silvercaberoromero
 
Caracteres sexuales aparato reproductor
Caracteres sexuales aparato reproductorCaracteres sexuales aparato reproductor
Caracteres sexuales aparato reproductor
Monica Aedo
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
diegol1980
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
PamelaDiSarno
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
Maria Bravo
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
KARINANERI9
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos

Similar a Fisiología del aparato reproductor femenino (20)

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Sistemas reproductores
Sistemas reproductoresSistemas reproductores
Sistemas reproductores
 
Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Clase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductorClase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductor
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproducMaterial de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
Material de apoyo 2 presentacion organos sexuales y reproduc
 
aparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fmaparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fm
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
biologia.ppt
biologia.pptbiologia.ppt
biologia.ppt
 
Caracteres sexuales aparato reproductor
Caracteres sexuales aparato reproductorCaracteres sexuales aparato reproductor
Caracteres sexuales aparato reproductor
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 

Fisiología del aparato reproductor femenino

  • 1. FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Su funcionamiento está regulado por complejos mecanismos hormonales. La mujer es cíclica, y en su aparato genital ocurren cambios periódicos, mediados por hormonas, que se suceden en promedio, cada 28 días (con un rango normal de 21 a 35 días). Durante la vida intrauterina las células germinales migran hacia las gónadas indiferenciadas, y las colonizan. Luego comienzan a diferenciarse, transformándose en ovocitos I. Después del nacimiento, la niña queda con sus ovocitos I detenidos en primera profase dentro del folículo primordial, hasta que llega el momento de la pubertad. El comienzo de la maduración sexual en la niña está marcado, al igual que en el varón, por una serie de cambios físicos y psíquicos, determinados por un aumento en el nivel de hormonas sexuales. El primer cambio está dado por la aparición del botón mamario, denominado telarquia, luego aparece el vello pubiano, y, por último sobreviene la menarquia o primera menstruación. A la edad de 12 años, aproximadamente, se produce un incremento en el nivel de gonadotrofinas hipofisiarias. Estas gonadotrofinas actúan sobre el ovario, y éste comienza a producir estrógenos (hormona sexual femenina) que serán los responsables directos de la maduración sexual. Así comienzan los ciclos sexuales o ciclos ováricos propios de toda mujer en edad fértil, que durarán hasta la menopausia (última menstruación). CICLO OVÁRICO En la mujer, el nivel de gonadotrofinas hipofisiarias varía en forma cíclica. La finalidad de todos estos mecanismos es una sola: posibilitar el desarrollo de un nuevo ser. El ovocito queda rodeado de una capa de células y es rechazado hacia uno de los polos del folículo, constituyendo el cúmulo ovígero. Por otro lado, la FSH estimula a las células periféricas del folículo (teca interna y externa), a producir estrógenos. El peak de estrógenos estimula a la hipófisis anterior a secretar hormona luteinizante (Feed-back Positivo), y se produce una descarga brusca de LH. Esta descarga actúa a nivel del folículo y produce la expulsión del ovocito que, durante la maduración, se transformó en ovocito II (es decir completó su primera división meiótica). La liberación del ovocito II se denomina ovulación. Este ovocito II está detenido en la metafase de la segunda división meiótica, la cual sólo se completa en caso de fecundación. Si llegado el término del ciclo ovárico no se produce fecundación, disminuye el nivel de gonadotrofinas, y el cuerpo lúteo involuciona y se transforma en cuerpo albicans, el que permanece como cicatriz en el ovario. Si hay fecundación, comienza a secretarse (por parte de un grupo de células del cigoto) una hormona llamada gonadotrofina coriónica, que mantiene la función del cuerpo lúteo hasta el tercer mes de embarazo, fecha en que es reemplazado por la placenta en la producción de hormonas (especialmente progesterona).
  • 2. CICLO MENSTRUAL Paralelamente al ciclo ovárico, están ocurriendo una serie de cambios en la mucosa uterina o endometrio, también mediados por hormonas. Desde el día 1 al 5 del ciclo, la mucosa uterina se desprende y sale al exterior con sus vasos, en un fenómeno llamado menstruación. Entre el día 5 y el día 14, los niveles de estrógenos van aumentando y actúan en el endometrio; la mucosa uterina aumenta su grosor, y aumenta el número de glándulas y vasos sanguíneos. Esta etapa se denomina fase proliferativa. Después de la ovulación, la progesterona secretada por el cuerpo lúteo (estimulado por la LH), actúa sobre las glándulas uterinas, aumentando su tamaño y haciéndolas más tortuosas y gruesas. Esto es la fase secretora. Al final del ciclo, el endometrio está congestivo, grueso, y con gran número de glándulas. Es decir, está preparado para la posible implantación del cigoto. Si esto no ocurre, al caer el nivel de gonadotrofinas, el cuerpo lúteo cesa su función. Al no producirse más progesterona y estrógenos, cesa la acción que sostenía el endometrio, y éste se desprende junto con sus vasos. Se produce la menstruación, y comienza así un nuevo ciclo. HORMONAS OVÁRICAS· Estrógenos: en la mujer no embarazada son producidas por el ovario y durante el embarazo, por la placenta. Se sintetizan a partir del colesterol. Funciones: Desarrollo de los órganos genitales (caracteres sexuales primarios): trompas, útero, vagina, genitales externos. Desarrollo de los conductos y parénquima de las mamas (que tienen a su cargo la lactancia). Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: distribución del vello, voz más suave, concentración del tejido graso en ciertas zonas como las caderas, muslos, glándulas mamarias. Además, estimulan el crecimiento de la mama. En el hueso, estimulan su crecimiento en longitud, pero rápidamente producen el cierre de los cartílagos de crecimiento. En el útero inducen proliferación del endometrio. · Progesterona: en la mujer no embarazada, la produce el cuerpo lúteo durante la segunda mitad del ciclo. En la embarazada, es producida también por el cuerpo lúteo hasta el tercer mes, y después por la placenta.Funciones Actúa sobre el endometrio haciendo que se transforme en un tejido secretor, preparado para la implantación. Produce cambios secretores en las trompas de Falopio, los que permiten la alimentación del cigoto durante su trayectoria al útero. Estimula el desarrollo de la glándula mamaria.
  • 3. l aparato reproductor masculino, es junto con el femenino, el encargado de lareproducción, es decir, la formación de nuevos individuos. Los principales órganos internos son lostestículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con elescroto, el saco que envuelve los testículos. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculaciónque consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.1 Índice  1 Órganos o 1.1 Testículos o 1.2 Pene o 1.3 Epidídimo o 1.4 Conducto deferente o 1.5 Vesículas seminales o 1.6 Conducto eyaculador o 1.7 Próstata o 1.8 Uretra o 1.9 Glándulas bulbouretrales  2 Referencias  3 Enlaces externos Órganos[editar] Testículos[editar] Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene[editar]
  • 4. El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar elesperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr lafecundación del óvulo.  Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).  Cuerpo cavernoso Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. Epidídimo[editar] Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos. Conductodeferente[editar] Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados. Vesículasseminales[editar] Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Conductoeyaculador[editar]
  • 5. Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Próstata[editar] La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Uretra[editar] La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulasbulbouretrales[editar Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo. 1. Sexualidad. Hay que entenderla como identidad y como comunicación, con uno mismo o bien con los demás. Como relaciones afectivas entendiendo estas como respeto hacía el otro, no sólo como enamoramiento. Y además, sexualidad entendida más allá de los estereotipos (jóvenes, guapos y heterosexuales y sin discapacidad), sino entendida desde la óptica de la diversidad, de que todos, absolutamente todos, somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos. 2. Sexo. Va más allá de saber usar órganos sexuales en la intimidad. Sino que en el sexo hay que usar todo el cuerpo, porque todo él tiene receptores nerviosos que te aportan sensaciones. La erótica no sólo está en dos o tres partes del cuerpo, sino que está en el cuerpo". Recuerda que en la sexualidad todo está permitido siempre que exista respeto y confianza. Tú eres la única persona que puede decidir cómo vivir la sexualidad y el sexo. Fuente: Salud 180
  • 6. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización reciente y son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción. Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pil fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito púb (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo vida en los campos de la sexualidad y la reproducción. ¿Si a los hombres y mujeres como ciudadanos y ciudadanas les es permitido decidir el destino de sus países, cómo se les puede privar de tomar decisiones acerca del destino de sus cuerpos? ¿Cuál es el alcance de los derechos sexuales? Puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre to das las cuestiones relativa la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo. Estos derechos se apoyan básicamente en:  La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.  La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.  El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.  La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción. Los derechos sexuales implican, entre otros:  El derecho a reconocerse como seres sexuados.  El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.  El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibicion culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.  El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.  El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.  El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.  El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no.  El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.  El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.  El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.  El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.  El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.  El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el apara reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales. ¿Qué alcance tienen los derechos reproductivos? Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la f ecund y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata. Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:  Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilida procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia.  Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de
  • 7. infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y program de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata. Los derechos reproductivos implican específicamente:  El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la informació educación y medios para lograrlo.  El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.  El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.  El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).  El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia.  El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgo en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.  El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos? Son los derechos de las personas a:  Tener acceso real a la educación y la información en sexualidad para poder ejercerla o no y poder vivirla en forma segura, sin riesgo de infecciones de transmisión sexual y en forma independiente de la reproducción. Esto requiere contar con información adecuada y suficiente sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción, para poder tomar las decisiones más adecuadas.  Tener una vida libre de violencia, que rechaza las agresiones físicas, sicológicas y sexuales. Esto implica contar con efectiva protección legal contra la violencia sexual, y con información sobre las instancias y los mecanismos para enfrentar este problema.  Tener acceso real a servicios de salud sexual y reproductiva de buena calidad, que respondan a las necesidades en los diferentes períodos de la vida, incluyendo la atención adecuada del embarazo, parto y post-parto. Esto implica el derecho a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo o parto.  Recibir atención en que se respete la confidencialidad y la intimidad en la atención de salud sexual y reproductiva para poder confiar los sentimientos y acciones de la vida privada a quién se estime conveniente, ya sea médico/a, matrona u otro personal de salud.  Poder decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de los hijos, lo que requiere tener acceso real a la información, educación y medios para decidir el número y espaciamiento de los hijos. Este derecho incluye acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces, tanto femeninos como masculinos, ya que todos tenemos el derecho a los beneficios del progreso científico.  Ser libre y autónoma/o en la expresión de la propia orientación sexual.  Tener acceso a la prevención y tratamiento de las enfermedades del aparato reproductivo, incluyendo infecciones de transmisión sexual y SIDA.  Estar libre de toda discriminación: como joven o adolescente no se puede ser expulsada del colegio por estar embarazada. Si se es homosexual tampoco puede ser un impedimento para estudiar en el colegio por el sólo hecho de serlo. Derechos sexuales y reproductivos  El derecho al pleno respeto a la integridad del cuerpo.
  • 8.  El derecho a la educación y la información en sexualidad.  El derecho a explorar la propia sexualidad sin miedo, vergüenza, falsas creencias y culpas.  El derecho a expresar la sexualidad independientemente de la reproducción.  El derecho a decidir si se quiere o no tener hijos/as, y cuándo  Derecho a la vida: a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo o parto.  El derecho a la salud sexual para lo cual se requiere acceso a toda la información sobre sexualidad y salud, educación y servicios confidenciales de la más alta calidad posibles.  El derecho a una vida libre de violencia, que rechaza las agresiones físicas, sicológicas y sexuales.  El derecho a la libertad y seguridad, decidiendo tener o no relaciones sexuales, con quién y con qué frecuencia.  El derecho a casarse o no y de formar o no una familia.  El derecho a la atención y protección de la salud y el derecho a los beneficios del progreso científico.  El derecho a la intimidad y a confiar los sentimientos de la vida privada a quién se estime conveniente, ya sea médico/a, matrona u otro personal de salud.