SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo ovárico
Luego de la pubertad el ovario oscila en un ciclo entre la fase folicular (folículo maduro) y la fase luteínica (presencia
del cuerpo lúteo). Este ciclo se interrumpe solo durante el embarazo y continúa hasta la menopausia donde finaliza la
capacidad reproductiva de la mujer. El ciclo ovárico dura generalmente 28 días. Durante la primera fase, el ovocito
madura dentro del folículo. En el punto medio del ciclo, el ovocito es liberado del ovario en un proceso conocido como
ovulación. Luego de la ovulación el folículo forma el cuerpo lúteo que sintetiza hormonas que preparan al útero para el
embarazo.
El ovocito secundario pasa de la cavidad del cuerpo, ayudado por los movimientos de las cilias de las fimbrias, al
oviducto (trompas de Falopio). El oviducto desemboca en el útero.
El útero tiene una capa interna, el endometrio, en el cual se implanta el huevo fertilizado. En la parte final del útero se
encuentra el cérvix que lo conecta a la vagina. La vagina recibe al pene durante el coito y sirve como canal de nacimiento.
Hormonas y ciclo femenino
El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas. El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación ; el
cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación. Hormonas del hipotálamo y de la
hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico comprende los eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre
en el útero.
Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.
El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido
como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual. Las
hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual. La FSH y la LH
estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de estrógenos. La elevación del nivel de
estrógeno en sangre produce la secreción de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad
del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que produce tanto estrógeno como
progesterona. Enlace a una animación de la secuencia hormonal.
El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la
implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hacen que se desintegre el cuerpo
lúteo. La caída de los niveles hormonales también causan la eliminac
2. El ciclo menstrual. Se denomina menstruación o regla al desprendimiento del endometrio, que es la capa que tapiza el interior
del útero. Este proceso va acompañado de pérdida de sangre y de molestias que pueden ser importantes,dura entre 3 y 5 días y se
repite cada 28 a 32 días,por lo cual recibe el nombre de ciclo menstrual. La menstruación está controlada por dos hormonas
hipofisárias,la FSH y la LH.
1) La FSH estimula que madure un folículo ovárico y que los ovarios produzcan las denominadas hormonas estrógenas,las cuales
estimulan el engrosamiento del endometrio del útero.
2) La LH provoca que el folículo ya maduro libere su óvulo (ovulación) y que se transforme en cuerpo lúteo, el cual produce la
hormona progesterona que actúa estimulando la continuación del engrosamiento del endometrio.La ovulación se produce cuando l a
concentración de LH en la sangre alcanza su máxima superioridad respecto a la concentración de la FSH.
3) Cuando la hormona progesterona empieza a disminuir se produce el desprendimiento del endometrio o menstruación, que dura
de 3 a 5 días.El óvulo se libera unas dos semanas después del inicio de la menstruación ytiene una vida de unas 24 horas,durante
las cuales puede ser fecundado.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Es un conjuntode diferentes órganos encargados de la funciónvital de la reproducción. La condiciónde función vital es debida noa
un soloindividuosinoal conjunto de la especie. Un individuopuede notener hijos yno se muere por ello;perosi ningún individuo
de la especie tuviera hijos la especie desaparecería.
El aparatoreproductor femeninosirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar ydesarrollar el nuevo
ser hasta el momentodel parto. Está compuestopor trompa de falopio, ovario, vulva, etc.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculinosirve para producir las células sexuales masculinas ylos espermatozoides. Está compuestopor el
pene:unórganomusculosocon unconductointerior llamado uretra, por el cualsale al exterior el semen.
Los testículos:órganos encargados de producir los espermatozoidesyestánalojados enuna bolsa llamada escroto. Tambiénestán
los conductos deferentes:tubos por los que se comunicanlos testículos con la uretra. Finalmente, la próstata ylas vesículas
seminalesson órganos que producenel semen o líquidoenel que nadanyse transportanlos espermatozoides.
Los órganos sexuales femeninos se clasificaneninternos yexternos:
Los órganos internos están constituidos por:
1.-Ovarios: Sondos órganos del tamañode una almendra que se ubican en la cavidadabdominalde la mujer. Su funciónes producir
un óvulocada 28 días aproximadamente. Estánsituados dentro del cuerpo, enla región de la pelvis, unoa cada ladodel útero.
Los ovarios producen yliberan unashormonas denominadasestrógenos yprogesterona.
Los estrógenos: Producidos desde la pubertad, determinancambios talescomo:hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc.
Estos cambios sonlas característicassexualessecundarias de la mujer.
La progesterona: Hormona que tiene comofunción aumentar la cantidad de vasos sanguíneos delendometriouterino. Cuando se
libera el óvulo, una vez que ha sidofecundado, lasparedesdel útero estáncapacitadas para recibirloyalojarlodurante su proceso
de posterior desarrollo.
2.-Trompas de Falopio: Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (unoderecho yotro
izquierdo). Sondos conductos que se originancerca de cada ovario yque se extiendenhasta el útero. La funciónde lastrompas,
también llamadas oviductos, es conducir el óvulodesde el ovariohasta el útero. La fecundación ocurre en lastrompas de Falopio.
Las trompas de Falopio son dos conductos de 10-12 cm de longitudy1 cm de diámetro que se unena los cuernos del úteropor
cada lado. Estándiseñadaspara recibir los ovocitos, que salen de los ovarios, yen suinterior se produce el encuentro de los
espermatozoides conel óvuloyla fecundación.
La paredde las trompas tiene una capa interna o mucosa que ayuda a transportar el ovocitohasta el útero, juntoa células
secretoras que producen nutrientes para el mismo.
3.-Útero: Es un órganomusculosoyhueco del tamañoyforma de una pera invertida, yestá ubicadoenla parte inferior del vientre.
Constituye parte del caminoque siguenlos espermatozoides depositados enla vagina hasta alcanzar las trompas de falopio.
Tiene unos 7-8 cm. de longitud. Esta situadoentre la vejiga de la orina, por delante, yel recto, por detrás.
Tiene 2 partes:los 2/3 superiores constituyen el cuerpoyel 1/3 inferior, el cuelloo cérvix. La porciónsuperior redondeada del
cuerpo se llama fondo delútero ya los extremos delmismoo cuernos delútero se unenlas trompasde falopio.
Es muscular, tiene unenorme poder de crecimiento yde contracción, pues es capazde sacar un feto al exterior, enel momento del
parto.
La porciónsuperior redondeada loconformantres capas:
1. Interna o endometrio,: que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la
nutrición del nuevo ser. Y es la capa uterina que se expulsa casi en su totalidad durante la menstruación.
2.- Intermedia formada por músculos lisos.
3.- Externa constituida por tejido elástico.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical. A lo largo de sus años
reproductores, las mujeres secretande 20 a 60 ml de este líquidoalcalino durante el tiempode la ovulación, lo que favorece así el
pasode los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscosoyforma untapóncervical que impide físicamente el paso
de los espermatozoides
4.-Vagina: Es untubomuscular elásticoque comunica el útero conel exterior. Es el órganofemeninode la copulación, el lugar por el
que sale el liquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el
recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores.
Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentrandentro de la cabida abdominal
que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). Puede estar cerradoparcialmente por el hímen, que es unpliegue incompleto
de membrana mucosa. La mucosa de la vagina tiene un ambiente ácidoque dificulta el crecimiento de las bacterias yresulta agresivo
para los espermatozoides.
ORGANOS EXTERNOS
.-Vulva:
Monte del pubis= Monte de venus La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de
piel:uno exterior, los labios mayoresyuno exterior, los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen bellos .
El monte delpubises una eminencia redondeada que se encuentra por delante delpubis, recubierto de piel con vello pubiano.
Labios mayores. Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del
pubis.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
Labios menores. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.
Vestíbulo de la vagina.
Pequeña regiónsituada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la vagina yde los conductos de salida
de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), quesecretan mocodurante la excitaciónsexual, el cual seañade almoco cervical
y proporciona lubricación.
El orificiouretral externo se localiza entre 2 y3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vag inal
2.-Clítoris. Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones n erviosas y puede entrar en erección.
El clítoris es unpequeño órgano cilíndrico compuestopor tejidoeréctil que se agranda al rellenarse consangre durante la e xcitación
sexual. Tiene entre 2 y 3 cm de longitud y está localizado entre los extremos anteri ores de los labios menores.
El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo, igual que sucede con el glande del pene. La porción de los
labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris.
2.-Meato. Por debajo del clítorisse encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porciónfinal de las vías urinaria. Es el lugar
donde se emite la orina al exterior.
3.- Himen. Por la abertura de la vagina, ysituadoentre la entrada de ésta yel vestíbulo de ella, se encuentra enla mujer virgen una
membrana no perforada llamada himen. El himenes una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina.
Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujomenstrual yla tradición dice que enel momentode la primera
penetracióndel órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendoquesangre unpoco, por lotanto era considerado una prueba
de virginidad.
Actualmente se sabe que nonecesariamente esta membrana se rompe enla primera relaciónsexual ya que puede haber membranas
más elásticas que otras yademás puede ser rota por otras circunstancias:utilizaciónde tampones del diámetrono adecuadoa los
orificios del himen, etc.
4.-Vestíbulo de la vagina. Pequeña región situada entre los labios menores. En ellase localizanlos orificios de la uretra, de la vagina
y de los conductos de salida de las glándulasvestibulares mayores (de Bartolino), que secretanmocodurante la excitaciónsexual, el
cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación.
El orificiouretral externo se localiza entre 2 y3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vag inal.
5.-Bulbos del vestíbulo. Los bulbos del vestíbulosondos masas alargadasde tejidoeréctilde unos 3 cm de longitudque se encuentran
a ambos lados del orificio vaginal. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, estrechanel orificio vaginaly
producen presión sobre el pene durante el acto sexual.
Glándulas genitales auxiliares Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino).
Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Lubrifican el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.
Las glándulas vestibulares menores. Sonpequeñas yestánsituadasa cada ladodel vestíbulo de la vagina ytambién secretan moco
que lubrifica los labios y el vestíbulo.
Las glándulas parauretrales (de Skene).Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción
mucosa lubrificante.
MASCULINOO
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la
uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo
formadopor la piel, denominadoescroto. La funcióndelescrotoes mantener a los testículos en un mediomás fríoque el del interior
de la cavidadabdominal. Para que los espermatozoides se produzcannormalmente se requiere de una temperatura 30°Cmenor que
la temperatura corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y
apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un d iámetro extremadamente pequeño y mide
aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructurasespecíficas en que se producen los espermatozoides dentro
del testículo.
Funcionamiento de los testículos.
En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona
determina las denominadas características sexuales secundarias.
Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta
glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas:la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producciónde
espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la testosterona.
La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la
pubertad hasta la edad adulta.
EpidídimoEs el órganoconformadopor untuboenrollado cuya longitudaproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los
testículos por detrás de ellos, ysufunciónes el almacenar temporalmente los espermatozoidesproducidos en los tubos seminíferos
para permitirles que adquieran movilidad.
Este procesose conoce conel nombre de capacitación, yrequiere que los espermatozoides permanezcan18 horas enel epidídimo,
para completarse sólocuandoéstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Conductos deferentes
Éstos sonla prolongacióndeltubo contenidoen el epidídimo. Sufunciónes almacenar los gametos masculinos ytransportarlos desde
el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.
Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción.
La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Vesículas seminales Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los
espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para
posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
PróstataSe denomina así a una glándula que segrega sustanciasespecíficas, las cuales, al mezclarse con el semenproducidopor las
vesículasseminales, favorecela supervivenciade los espermatozoidesuna vez que ingresanal sistema reproductor femeninoy ocurre
la fecundación del óvulo.
Pene
El pene es el órganocopulador por el cual los espermatozoides sondepositados en la vagina. Está formadopor untejidoesponjoso
que al llenarse de sangre se separa del cuerpoenun procesodenominadoerección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva
de introducir los espermatozoidesdel varón dentro del sistema reproductor femenino, funciónque se realiza durante el actosexual
o cópula.
En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene.
Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudioque indique algún tamaño comopromedioni menos como
ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el
tamaño del pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene pequeño puede alcanzar,
proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño.ué es
La esterilidades laincapacidadpara llevara términounembarazo(paratenerun hijo vivo).Estaimposibilidaddereproducir sepuede
producirporquelosórganossexualesno funcionanbien o porquelosgametos son defectuosos.
Lainfertilidadaludealaimposibilidadde concebir. Seconsideraqueexisteun problemadeesterilidado deinfertilidad cuando noseha
podido tener unhijo vivo, despuésdeun añode mantener relacionessexualessinutilizar algún métodoanticonceptivo, comoel preservativo,
con lafinalidad deprocrear.
Causas
En el caso delos hombresse producepor diferentes factores
 Factorpretesticular:Alteraciones en las hormonasqueestimulan altestículo (laLH y laFSH). Son poco frecuentes.
 Factortesticular:Afecciones deltestículo. Pueden ser genéticos, congénitos (denacimiento) o adquiridos(infecciones).11
 Factorpostesticular:Afectan alos espermatozoides unavezquehan salido deltestículo.Son las obstruccionesdelavíaespermática,las
infecciones seminales,presenciadeanticuerposantiespermáticos, alteracioneseyaculatorias y alteracionescoitales.
Laausenciadeesperma (azoospermia) o laescasezo calidadinsuficientedelmismo (oligospermia)puedenoriginarseporun factortesticular,
por causasgenéticaso como secueladealgunaenfermedad u otras circunstancias alo largo delavida, como paperas,exposición aradiacioneso
por ciertos medicamentos.
En caso dequesedeban aun factorpostesticular(azoospermiaobstructiva) puedetener un origen congénito (unamalformaciónen los conductos
deferentes), producirsecomoconsecuenciadeun traumatismoo por realizarunasligadurasvolutarias, como lavasectomía.
En la cantidad y lacalidad delespermapuedeinfluirelestilo devida.El alcoholy las drogastambiénpuedenreducirtemporalmentelacalidad
delesperma, asícomolas toxinasambientalesy sustancias comolos pesticidas.
Otracausadeesterilidadmasculinaes la incapacidadde eyacular,quepuedetener diversosorígenes, como la diabetes,lamedicación parael
tratamientopararegular lapresiónarterial, laimpotenciao someterseacirugíadepróstatao deuretra.
En la mujerlosfactores queinfluyen son lossiguientes:
 Factorcervical:Referidoalcuello delútero,quecomunicalavagina con elúteroy con las trompasde Falopio,dondeseencuentra
elóvulo tras laovulación.Pueden existir alteraciones anatómicaso funcionalesqueinterfieran en elrecorrido quesigueelespermatozoidedesde
lavagina (dondesedeposita)hastaunadelas trompas,dondeseproducelafecundación con elóvulo. Entrelas alteracionesanatómicas se
encuentran lospólipos, quistesy traumatismos ocasionaleso causadospor unacirugía.
 Factoruterino:Puedenser causasuterinas o endometriales. Las uterinasmás frecuentes son malformaciones, miomaso tumores benignos,
sinequias o adherenciasalas paredes.Entrelas endometriales,destacan las infeccionesdelendometrio (endometritis).
 Factortuboperitoneal:Alteracionesen las trompas o en elespaciodeltubo ovárico.Lacausamás importantepor laqueapareceestefactores
lainfecciosa, produciendodiferentestiposdesalpingitiso inflamación delastrompas, conlaconsiguienteobstrucción.
Entrelas causasno infecciosas,lamás frecuentees laendometriosis, unaenfermedad queconsisteen laaparición detejidodelendometrio fuera
dela cavidad uterina, sobretodo en losovariosy losligamentosquefijan elúteroalapelvis. Esteendometrio queseencuentrafueradelugar
"menstrúa" todoslos ciclos, pero alno tener un canalnaturaldeevacuación, seacumulay adquiereunaformaquística.
 Factorendocrino ovárico:Laanovulación crónicapuedeaparecerpor unadisfunción del hipotálamo y lahipófisis, por laqueestaglándulano
producesuficientecantidaddegonadotrofinas(LH y FSH) y elovario noseestimula.
Otraalteración posiblees laaparecidaen las cantidades deLHy FSH, comoes elcaso delapoliquistosis ovárica(ovarios poliquísticos) quese
caracterizanpor elexceso en laproduccióndelahormonadelahipófisisLH, por laquesealteraelciclo ovulatorio.
Estecuadro seasociacon la obesidady con laproducción deun exceso dehormonas masculinas,quesuelen producir un aumento delvello.
También pueden existir alteraciones delaovulación por problemascon otras hormonas, porejemplo, elaumentodeprolactinao alteracionesdel
tiroides.
 Factores relacionadoscon elestilo de vida:Elestrés,laalimentación o laprácticamuy intensadeciertosdeportespuedenalterar el equilibrio
hormonalfemenino.
Tanto en elhombrecomo en lamujer, losfactores psíquicosy emocionales influyen demaneraimportanteen lacapacidad reproductora.
Tipos
Podemos distinguir:
 Infertilidadprimaria:Seproducecuando laparejaconsigueunagestación, perono llegaatérmino conun recién nacido vivo.
 Infertilidadsecundaria:En estassituaciones lapareja,tras unembarazo y parto normales, no consigueunanuevagestaciónatérmino con
recién nacido vivo.
 Esterilidadprimaria:Sitrasun añoy mediodemantenerrelaciones sin métodosanticonceptivos, laparejano haconseguidoelembarazo se
producelaesterilidad primaria.
 Esterilidadsecundaria:Seoriginacuandolapareja, traslaconsecucióndelprimer hijo, no lograunanuevagestaciónen los doso tresaños
siguientes decoitossinanticonceptivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema reproductor-masculino-y-femenino
Sistema reproductor-masculino-y-femeninoSistema reproductor-masculino-y-femenino
Sistema reproductor-masculino-y-femenino
Daniel Escalante
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
RRR31
 

La actualidad más candente (20)

Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Sistema reproductor femenino 2
Sistema reproductor femenino 2Sistema reproductor femenino 2
Sistema reproductor femenino 2
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema reproductor-masculino-y-femenino
Sistema reproductor-masculino-y-femeninoSistema reproductor-masculino-y-femenino
Sistema reproductor-masculino-y-femenino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoAparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistemas reproductores
Sistemas reproductoresSistemas reproductores
Sistemas reproductores
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
 
Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
 

Similar a Ciclo ovárico

Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Luciana Yohai
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Mary Lopez
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
valewohl
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
Tatianalizarazo
 

Similar a Ciclo ovárico (20)

Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez RumicheCiclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
 
femenino.ppt
femenino.pptfemenino.ppt
femenino.ppt
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
PPT_S-1.pptx
PPT_S-1.pptxPPT_S-1.pptx
PPT_S-1.pptx
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Clase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductorClase 9 aparato reproductor
Clase 9 aparato reproductor
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Ciclo ovárico

  • 1. Ciclo ovárico Luego de la pubertad el ovario oscila en un ciclo entre la fase folicular (folículo maduro) y la fase luteínica (presencia del cuerpo lúteo). Este ciclo se interrumpe solo durante el embarazo y continúa hasta la menopausia donde finaliza la capacidad reproductiva de la mujer. El ciclo ovárico dura generalmente 28 días. Durante la primera fase, el ovocito madura dentro del folículo. En el punto medio del ciclo, el ovocito es liberado del ovario en un proceso conocido como ovulación. Luego de la ovulación el folículo forma el cuerpo lúteo que sintetiza hormonas que preparan al útero para el embarazo. El ovocito secundario pasa de la cavidad del cuerpo, ayudado por los movimientos de las cilias de las fimbrias, al oviducto (trompas de Falopio). El oviducto desemboca en el útero. El útero tiene una capa interna, el endometrio, en el cual se implanta el huevo fertilizado. En la parte final del útero se encuentra el cérvix que lo conecta a la vagina. La vagina recibe al pene durante el coito y sirve como canal de nacimiento. Hormonas y ciclo femenino El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas. El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación ; el cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación. Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico comprende los eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre en el útero. Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/. El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual. La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la secreción de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que produce tanto estrógeno como progesterona. Enlace a una animación de la secuencia hormonal. El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hacen que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también causan la eliminac 2. El ciclo menstrual. Se denomina menstruación o regla al desprendimiento del endometrio, que es la capa que tapiza el interior del útero. Este proceso va acompañado de pérdida de sangre y de molestias que pueden ser importantes,dura entre 3 y 5 días y se repite cada 28 a 32 días,por lo cual recibe el nombre de ciclo menstrual. La menstruación está controlada por dos hormonas hipofisárias,la FSH y la LH. 1) La FSH estimula que madure un folículo ovárico y que los ovarios produzcan las denominadas hormonas estrógenas,las cuales estimulan el engrosamiento del endometrio del útero. 2) La LH provoca que el folículo ya maduro libere su óvulo (ovulación) y que se transforme en cuerpo lúteo, el cual produce la hormona progesterona que actúa estimulando la continuación del engrosamiento del endometrio.La ovulación se produce cuando l a concentración de LH en la sangre alcanza su máxima superioridad respecto a la concentración de la FSH.
  • 2. 3) Cuando la hormona progesterona empieza a disminuir se produce el desprendimiento del endometrio o menstruación, que dura de 3 a 5 días.El óvulo se libera unas dos semanas después del inicio de la menstruación ytiene una vida de unas 24 horas,durante las cuales puede ser fecundado. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Es un conjuntode diferentes órganos encargados de la funciónvital de la reproducción. La condiciónde función vital es debida noa un soloindividuosinoal conjunto de la especie. Un individuopuede notener hijos yno se muere por ello;perosi ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería. El aparatoreproductor femeninosirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar ydesarrollar el nuevo ser hasta el momentodel parto. Está compuestopor trompa de falopio, ovario, vulva, etc. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El sistema reproductor masculinosirve para producir las células sexuales masculinas ylos espermatozoides. Está compuestopor el pene:unórganomusculosocon unconductointerior llamado uretra, por el cualsale al exterior el semen. Los testículos:órganos encargados de producir los espermatozoidesyestánalojados enuna bolsa llamada escroto. Tambiénestán los conductos deferentes:tubos por los que se comunicanlos testículos con la uretra. Finalmente, la próstata ylas vesículas seminalesson órganos que producenel semen o líquidoenel que nadanyse transportanlos espermatozoides. Los órganos sexuales femeninos se clasificaneninternos yexternos: Los órganos internos están constituidos por: 1.-Ovarios: Sondos órganos del tamañode una almendra que se ubican en la cavidadabdominalde la mujer. Su funciónes producir un óvulocada 28 días aproximadamente. Estánsituados dentro del cuerpo, enla región de la pelvis, unoa cada ladodel útero. Los ovarios producen yliberan unashormonas denominadasestrógenos yprogesterona. Los estrógenos: Producidos desde la pubertad, determinancambios talescomo:hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios sonlas característicassexualessecundarias de la mujer. La progesterona: Hormona que tiene comofunción aumentar la cantidad de vasos sanguíneos delendometriouterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sidofecundado, lasparedesdel útero estáncapacitadas para recibirloyalojarlodurante su proceso de posterior desarrollo. 2.-Trompas de Falopio: Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (unoderecho yotro izquierdo). Sondos conductos que se originancerca de cada ovario yque se extiendenhasta el útero. La funciónde lastrompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulodesde el ovariohasta el útero. La fecundación ocurre en lastrompas de Falopio. Las trompas de Falopio son dos conductos de 10-12 cm de longitudy1 cm de diámetro que se unena los cuernos del úteropor cada lado. Estándiseñadaspara recibir los ovocitos, que salen de los ovarios, yen suinterior se produce el encuentro de los espermatozoides conel óvuloyla fecundación. La paredde las trompas tiene una capa interna o mucosa que ayuda a transportar el ovocitohasta el útero, juntoa células secretoras que producen nutrientes para el mismo.
  • 3. 3.-Útero: Es un órganomusculosoyhueco del tamañoyforma de una pera invertida, yestá ubicadoenla parte inferior del vientre. Constituye parte del caminoque siguenlos espermatozoides depositados enla vagina hasta alcanzar las trompas de falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud. Esta situadoentre la vejiga de la orina, por delante, yel recto, por detrás. Tiene 2 partes:los 2/3 superiores constituyen el cuerpoyel 1/3 inferior, el cuelloo cérvix. La porciónsuperior redondeada del cuerpo se llama fondo delútero ya los extremos delmismoo cuernos delútero se unenlas trompasde falopio. Es muscular, tiene unenorme poder de crecimiento yde contracción, pues es capazde sacar un feto al exterior, enel momento del parto. La porciónsuperior redondeada loconformantres capas: 1. Interna o endometrio,: que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser. Y es la capa uterina que se expulsa casi en su totalidad durante la menstruación. 2.- Intermedia formada por músculos lisos. 3.- Externa constituida por tejido elástico. Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretande 20 a 60 ml de este líquidoalcalino durante el tiempode la ovulación, lo que favorece así el pasode los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscosoyforma untapóncervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides 4.-Vagina: Es untubomuscular elásticoque comunica el útero conel exterior. Es el órganofemeninode la copulación, el lugar por el que sale el liquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentrandentro de la cabida abdominal que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). Puede estar cerradoparcialmente por el hímen, que es unpliegue incompleto de membrana mucosa. La mucosa de la vagina tiene un ambiente ácidoque dificulta el crecimiento de las bacterias yresulta agresivo para los espermatozoides. ORGANOS EXTERNOS .-Vulva: Monte del pubis= Monte de venus La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de piel:uno exterior, los labios mayoresyuno exterior, los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen bellos . El monte delpubises una eminencia redondeada que se encuentra por delante delpubis, recubierto de piel con vello pubiano. Labios mayores. Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar. Labios menores. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. Vestíbulo de la vagina. Pequeña regiónsituada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la vagina yde los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), quesecretan mocodurante la excitaciónsexual, el cual seañade almoco cervical y proporciona lubricación. El orificiouretral externo se localiza entre 2 y3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vag inal 2.-Clítoris. Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones n erviosas y puede entrar en erección. El clítoris es unpequeño órgano cilíndrico compuestopor tejidoeréctil que se agranda al rellenarse consangre durante la e xcitación sexual. Tiene entre 2 y 3 cm de longitud y está localizado entre los extremos anteri ores de los labios menores. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo, igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris. 2.-Meato. Por debajo del clítorisse encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porciónfinal de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior. 3.- Himen. Por la abertura de la vagina, ysituadoentre la entrada de ésta yel vestíbulo de ella, se encuentra enla mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himenes una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina. Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujomenstrual yla tradición dice que enel momentode la primera penetracióndel órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendoquesangre unpoco, por lotanto era considerado una prueba de virginidad. Actualmente se sabe que nonecesariamente esta membrana se rompe enla primera relaciónsexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras yademás puede ser rota por otras circunstancias:utilizaciónde tampones del diámetrono adecuadoa los orificios del himen, etc.
  • 4. 4.-Vestíbulo de la vagina. Pequeña región situada entre los labios menores. En ellase localizanlos orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulasvestibulares mayores (de Bartolino), que secretanmocodurante la excitaciónsexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación. El orificiouretral externo se localiza entre 2 y3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vag inal. 5.-Bulbos del vestíbulo. Los bulbos del vestíbulosondos masas alargadasde tejidoeréctilde unos 3 cm de longitudque se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, estrechanel orificio vaginaly producen presión sobre el pene durante el acto sexual. Glándulas genitales auxiliares Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino). Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Lubrifican el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares menores. Sonpequeñas yestánsituadasa cada ladodel vestíbulo de la vagina ytambién secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo. Las glándulas parauretrales (de Skene).Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante. MASCULINOO Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene. Testículos Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formadopor la piel, denominadoescroto. La funcióndelescrotoes mantener a los testículos en un mediomás fríoque el del interior de la cavidadabdominal. Para que los espermatozoides se produzcannormalmente se requiere de una temperatura 30°Cmenor que la temperatura corporal (37°C). En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un d iámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructurasespecíficas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo. Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las denominadas características sexuales secundarias. Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas:la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producciónde espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la testosterona. La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta. EpidídimoEs el órganoconformadopor untuboenrollado cuya longitudaproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos, ysufunciónes el almacenar temporalmente los espermatozoidesproducidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este procesose conoce conel nombre de capacitación, yrequiere que los espermatozoides permanezcan18 horas enel epidídimo, para completarse sólocuandoéstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo. Conductos deferentes Éstos sonla prolongacióndeltubo contenidoen el epidídimo. Sufunciónes almacenar los gametos masculinos ytransportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra. Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina. Vesículas seminales Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino. PróstataSe denomina así a una glándula que segrega sustanciasespecíficas, las cuales, al mezclarse con el semenproducidopor las vesículasseminales, favorecela supervivenciade los espermatozoidesuna vez que ingresanal sistema reproductor femeninoy ocurre la fecundación del óvulo. Pene El pene es el órganocopulador por el cual los espermatozoides sondepositados en la vagina. Está formadopor untejidoesponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpoenun procesodenominadoerección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoidesdel varón dentro del sistema reproductor femenino, funciónque se realiza durante el actosexual o cópula. En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene.
  • 5. Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudioque indique algún tamaño comopromedioni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño.ué es La esterilidades laincapacidadpara llevara términounembarazo(paratenerun hijo vivo).Estaimposibilidaddereproducir sepuede producirporquelosórganossexualesno funcionanbien o porquelosgametos son defectuosos. Lainfertilidadaludealaimposibilidadde concebir. Seconsideraqueexisteun problemadeesterilidado deinfertilidad cuando noseha podido tener unhijo vivo, despuésdeun añode mantener relacionessexualessinutilizar algún métodoanticonceptivo, comoel preservativo, con lafinalidad deprocrear. Causas En el caso delos hombresse producepor diferentes factores  Factorpretesticular:Alteraciones en las hormonasqueestimulan altestículo (laLH y laFSH). Son poco frecuentes.  Factortesticular:Afecciones deltestículo. Pueden ser genéticos, congénitos (denacimiento) o adquiridos(infecciones).11  Factorpostesticular:Afectan alos espermatozoides unavezquehan salido deltestículo.Son las obstruccionesdelavíaespermática,las infecciones seminales,presenciadeanticuerposantiespermáticos, alteracioneseyaculatorias y alteracionescoitales. Laausenciadeesperma (azoospermia) o laescasezo calidadinsuficientedelmismo (oligospermia)puedenoriginarseporun factortesticular, por causasgenéticaso como secueladealgunaenfermedad u otras circunstancias alo largo delavida, como paperas,exposición aradiacioneso por ciertos medicamentos. En caso dequesedeban aun factorpostesticular(azoospermiaobstructiva) puedetener un origen congénito (unamalformaciónen los conductos deferentes), producirsecomoconsecuenciadeun traumatismoo por realizarunasligadurasvolutarias, como lavasectomía. En la cantidad y lacalidad delespermapuedeinfluirelestilo devida.El alcoholy las drogastambiénpuedenreducirtemporalmentelacalidad delesperma, asícomolas toxinasambientalesy sustancias comolos pesticidas. Otracausadeesterilidadmasculinaes la incapacidadde eyacular,quepuedetener diversosorígenes, como la diabetes,lamedicación parael tratamientopararegular lapresiónarterial, laimpotenciao someterseacirugíadepróstatao deuretra. En la mujerlosfactores queinfluyen son lossiguientes:  Factorcervical:Referidoalcuello delútero,quecomunicalavagina con elúteroy con las trompasde Falopio,dondeseencuentra elóvulo tras laovulación.Pueden existir alteraciones anatómicaso funcionalesqueinterfieran en elrecorrido quesigueelespermatozoidedesde lavagina (dondesedeposita)hastaunadelas trompas,dondeseproducelafecundación con elóvulo. Entrelas alteracionesanatómicas se encuentran lospólipos, quistesy traumatismos ocasionaleso causadospor unacirugía.  Factoruterino:Puedenser causasuterinas o endometriales. Las uterinasmás frecuentes son malformaciones, miomaso tumores benignos, sinequias o adherenciasalas paredes.Entrelas endometriales,destacan las infeccionesdelendometrio (endometritis).  Factortuboperitoneal:Alteracionesen las trompas o en elespaciodeltubo ovárico.Lacausamás importantepor laqueapareceestefactores lainfecciosa, produciendodiferentestiposdesalpingitiso inflamación delastrompas, conlaconsiguienteobstrucción. Entrelas causasno infecciosas,lamás frecuentees laendometriosis, unaenfermedad queconsisteen laaparición detejidodelendometrio fuera dela cavidad uterina, sobretodo en losovariosy losligamentosquefijan elúteroalapelvis. Esteendometrio queseencuentrafueradelugar "menstrúa" todoslos ciclos, pero alno tener un canalnaturaldeevacuación, seacumulay adquiereunaformaquística.  Factorendocrino ovárico:Laanovulación crónicapuedeaparecerpor unadisfunción del hipotálamo y lahipófisis, por laqueestaglándulano producesuficientecantidaddegonadotrofinas(LH y FSH) y elovario noseestimula. Otraalteración posiblees laaparecidaen las cantidades deLHy FSH, comoes elcaso delapoliquistosis ovárica(ovarios poliquísticos) quese caracterizanpor elexceso en laproduccióndelahormonadelahipófisisLH, por laquesealteraelciclo ovulatorio. Estecuadro seasociacon la obesidady con laproducción deun exceso dehormonas masculinas,quesuelen producir un aumento delvello. También pueden existir alteraciones delaovulación por problemascon otras hormonas, porejemplo, elaumentodeprolactinao alteracionesdel tiroides.  Factores relacionadoscon elestilo de vida:Elestrés,laalimentación o laprácticamuy intensadeciertosdeportespuedenalterar el equilibrio hormonalfemenino. Tanto en elhombrecomo en lamujer, losfactores psíquicosy emocionales influyen demaneraimportanteen lacapacidad reproductora. Tipos Podemos distinguir:  Infertilidadprimaria:Seproducecuando laparejaconsigueunagestación, perono llegaatérmino conun recién nacido vivo.  Infertilidadsecundaria:En estassituaciones lapareja,tras unembarazo y parto normales, no consigueunanuevagestaciónatérmino con recién nacido vivo.  Esterilidadprimaria:Sitrasun añoy mediodemantenerrelaciones sin métodosanticonceptivos, laparejano haconseguidoelembarazo se producelaesterilidad primaria.  Esterilidadsecundaria:Seoriginacuandolapareja, traslaconsecucióndelprimer hijo, no lograunanuevagestaciónen los doso tresaños siguientes decoitossinanticonceptivos.