SlideShare una empresa de Scribd logo
FLECHA
2012
2-26 FEBRERO
FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
DESDE 1991
Presentación

Un año más FLECHA acude puntualmente a su cita con el
público del mundo del arte y con el del centro comercial. El
año anterior cumplimos 20 años con una edición exitosa en la
que se superaron ampliamente, no solo todas las expectativas
sino todos los records, y eso a pesar de ser un año marcado
en la economía por la incertidumbre y por la oscuridad
inherente a el final (esperamos) de una etapa de declive en
nuestro entorno cuyo fondo se intuye por fin tocado.

Ahora lo que toca es seguir con ánimos renovados tirando
del carro, con la conciencia clara de que todo tiene dos caras
y de que los problemas llevan implícitas soluciones que a
la postre van a producir mejoras tanto en la comprensión
de las situaciones como en las actitudes para resolverlas y
mejorarlas.

Por nuestra parte, en FLECHA 2012, encaramos esta
nueva década en la seguridad de que nuestra apuesta de
complementar la principal oferta artística del calendario de
nuestro país con una otra simultánea, no solo se ha visto
coronada por el éxito, sino que han surgido otras más
que, siguiendo de alguna manera la estela de nuestra idea
aunque sea con planteamientos diversos al nuestro, se van
consolidando también con los años de experiencia.

Vemos también con creciente ilusión como nuestra manera de
hacer las cosas nos va granjeando la simpatía y la confianza
de nuevos artistas, algunos de reconocida trayectoria, que
encuentran la manera de incorporarse a nuestro proyecto,
así como el interés de nuevos coleccionistas atraídos por
las posibilidades de un planteamiento alternativo al habitual
tanto en cuanto al entorno expositivo, como en la actitud
ante el Arte. La sencillez en todos los sentidos parece ser un
valor reconocible.

Así pues llenos de ilusión y de esperanza es como todos los
participantes en este proyecto nos lanzamos a esta nueva
edición, la vigésimo primera, deseosos de satisfacer de nuevo
a cuantos nos rodean.



                                                                 5
Artistas

Charlotte Adde               8    Ivan Larra                 62
Jælius Aguirre               10   Ouka Leele                 64
Mar Alcón                    12   Iñigo Lizarraga            66
Nacho Angulo                 14   Miguel Marina Cobo         68
Leandro Antolí               16   Cristóbal Martín           70
Carlos Arriaga               18   Jerónimo Maya              72
Atauri                       20   Manuel Mediavilla          74
Dis Berlin                   22   Laura Medina Solera        76
Marta Bielsa                 24   Adolfo Morales             78
Verónica Bustamante Loring   26   Mónica Ochoa               80
Diego Canogar                28   Silvia Papas               82
Chama                        30   Carmen Pastrana            84
Jusús Curiá                  32   Carolina Pingarrón         86
Ana de Miguel                34   Said Rajabi                88
Zita Echevarría              36   Mercedes Rodríguez         90
El Hortelano                 38   Ana Sanz Llorens           92
Juan Luis Estévez            40   Álvaro Sellés              94
Leticia Felgueroso           42   Simón                      96
María Fernández Armero       44   Mar Solís                  98
Mónica Fernández de Béjar    46   Krum Stanoev               100
Gabriel Fuertes              48   Menchu Uroz                102
Silvia Gámez                 50   Antonio Valverde           104
Adrían García                52   Eduardo Vega de Seoane     106
García-Gálvez                54   Verónica Velasco Barthel   108
Gorka García Herrera         56   Mercedes Vizcaíno          110
Enrique González             58   Ramón Zuriarrain           112
Carmen Hierro                60




                                                               7
Con su estar ahí
                      sin dar un solo paso
                      vence al tiempo.

Charlotte Ade         Joaquín Araújo
Falun, Suecia, 1969   “Árbol”




8
Plátano, 2011
Acero recortado por láser. 80 cm diámetro x 7cm. Edición de 10 ejemplares.   9
Esta pieza Golfo de México y Caribe surge un poco mágicamente como continuación
                 de Mare Nostrum, serie sobre el Mar Mediterráneo que comienzo en 2008. La
                 idea es “retratar” el mar como ente existente por sí mismo, desvinculándolo de
                 los países ribereños que en estas obras desaparecen. El mar surge así como ser
                 vivo independiente, como ecosistema en el que también se desarrollan la historia
                 y las culturas humanas.

                 Al trabajar sobre el Mediterráneo y nuestra historia que en él se “cocina” me
                 resultó enseguida evidente un movimiento espacio-temporal de derecha-izquierda
                 o Este-Oeste en el desarrollo y expansión de las diversas culturas.
                 Observé también que el Mar Mediterráneo tiene su única salida tras un pronunciado
                 “embudo” en el estrecho de Gibraltar y que ese movimiento en la historia de
                 este a oeste se comportó como cualquier flujo o fluido que, presionado hacia
                 una salida estrecha, produce el efecto físico de un “chorro”: la presión a través
                 del estrecho lanza este fluido de la historia con fuerza, lejos y hacia el Oeste…
                 estamos a finales del siglo XV: ¿A donde llega el chorro? Pues curiosamente a estos
                 mares reproducidos en esta obra llega en 1492 Cristóbal Colón en una expedición
                 financiada por la entidad dominante en esa época en el lado occidental del Mare
                 Nostrum.

                 Esta obra es pues la continuación natural de aquella e ilustra esta “cazuela” cerrada
                 al oeste, norte y sur por las costas atlántico-americanas del Golfo de México y
                 el Mar Caribe y por el este por el rosario de islas que cierran esta plataforma
                 marítima. Es un escenario al que se asoman las tres Américas, conocido a veces
                 como el Mediterráneo Americano y en cuyas formas podemos buscar los secretos
                 y oscuras razones que determinan las historia “cocinada” en ella, por encima de
                 la influencia de estos animalitos tan frágiles y desvalidos pero tan potentes y
                 peligrosos a la vez que somos nosotros.
Jælius Aguirre
Madrid, 1956     Jælius Aguirre 2011/2012




10
Golfo de México y Mar Caribe, 2011
Cobre patinado y base de hierro. 50 x 40 x 8 cm. Edición de 50 ejemplares.   11
“Pastor de los rebaños de los mares
                y poseedor del don de profecía
                prefería ocultar lo que sabía
                entretejiendo oráculos dispares.
                De Proteo, el egipcio, no te asombres
                tú que eres uno y a la vez muchos hombres. “
Mar Alcón
Badajoz, 1963   Jorge Luis Borges.




12
Bol Briñas , 2011
Cerámica Vidriada. 12 x 30 cm de diámetro   13
Estaba en una habitación de un hotel en Venecia. Alguien me dijo : “Siente
               el agua que está ahí afuera; cómo vive y cómo llora en una ciudad que esta
               continuamente muriendo“. Y luego añadió: “Lo que ya se ha hecho, no suele
               tener respuestas. Lo que se deja de hacer, sí tiene muchas respuestas“.
Nacho Angulo   El año que viene volveré a Venecia para escuchar de nuevo algo que me impida
Madrid, 1952   dormir; algo que me riegue para poder así “florecer“ en este inmenso silencio.




14
Floreciendo, 2011
Técnica mixta sobre madera. 62 x 82 cm   15
No mires a la Medusa.

                 El mundo es una slot-machine,
                 con una ranura en la frente del cielo,
                 sobre la cabecera del mar.
                 (Se ha parado la máquina,
                 se ha acabado la cuerda.)
                 El mundo es algo que funciona
                 como el piano mecánico de un bar.
                 (Se ha acabado la cuerda,
                 se ha parado la máquina...)
                 Marinero, no mires a la medusa
                 tú tienes una estrella en el bolsillo
                          ¡Drop a star, no mires a la Medusa!
                 Enciende con tu mano la nueva música del mundo,
                 la canción marinera de mañana,
                 el himno venidero de los hombres
                          ¡Drop a star!
                 Tú tienes una estrella en el bolsillo...
                 una estrella nueva de paladio, de fósforo y de imán.
Leandro Antolí
Madrid, 1962     León Felipe. Elegía III




16
Medusa (serie Mitos), 2011
Técnica mixta. 80 x 80 cm    17
Los niños revoloteaban sin atosigarnos, guardando educadamente la distancia,
                 conocedores de su dignidad. Yo les hacía fotos y ellos posaban con enorme
                 elegancia, en silencio pero alegres y curiosos ante la novedad. Creo que nunca
                 he sentido tanta admiración por la actitud de un grupo.

                 Fue casi una revelación, la visita a un pequeño poblado pigmeo en Ruanda
                 donde vivían pocas familias. Nos recibieron con sumisa alegría y gran
                 curiosidad, nos enseñaron sus casas de adobe de una pobreza extrema, ni las
                 más mínimas comodidades. Esta minoría étnica está marginada socialmente en
                 su propio país.

                 Al volver a Madrid en marzo de 2010 recopilé mis primeros carteles pegados
                 en las paredes de las calles. Hice algunas pruebas de collage con ese material y
                 no lo dudé, el primero de los personajes con el que iba a trabajar sería el abuelo
                 del grupo de pigmeos.

                 El siguiente fue este guapo chaval cuya imagen me sirvió de modelo para el
                 presente cuadro.
Carlos Arriaga
Madrid, 1958     Carlos Arriaga.




18
Urban Pigmeo 2, 2010
Óleo sobre papel reciclado sobre tela. 195 x 162 x 5 cm   19
Entienden el mundo
               sin pasar más allá de las puertas,
               ven el dao del orden cósmico sin quitar la vista
               de las ventanas:
               cuanto más lejos van, menos comprenden.
Atauri
Madrid, 1965   Tao te king




20
Ramas I, 2011
Alambre recubierto de papel, acrílico y rotulador. 25 x 25 cm   21
Nace en Ciria (Soria) el 9 de mayo de 1959. Desde su primera exposición en
                     1982,a la edad de 22 años, vive dedicado exclusivamente a la pintura.
                     Autodidacta, su formación se ha nutrido de la admiración por los grandes
                     maestros desde la pintura pompeyana a los clásicos del siglo xx: Klee, Matisse,
                     De Chirico, Picabia, Meret Oppenheim, Polke…. Igualmente importante en la
                     formación de su mundo han sido la literatura, el cine y la música, compañeros
                     inseparables de su vida cotidiana.

                     Aunque más conocido por su registro figurativo ha vuelto cíclicamente a la
                     abstracción tanto en la pintura como en la escultura. Siendo su archivo de
                     imágenes el pilar básico de su imaginario, una de las ramificaciones de su
                     trabajo mas caudalosas pero menos conocidas son el fotomontaje y el collage.

                     Detrás de la apariencia caleidoscópica de su obra hay temas y obsesiones
                     centrales: la mujer, el cielo, “Wonderland”, sus “Cantos”sobre los conceptos
                     básicos del Homo Sapiens, la metafísica, el Paraíso, la metamorfosis incesante
                     de las formas….

                     En Barcelona ha trabajado con la galeria Víctor Saavedra. Entre sus
                     exposiciones cabe destacar: “El Viajero Inmóvil” organizada por el Museo de
                     Teruel donde se revisó su epoca azul (1984-86), Su retrospectiva “El Reino de
                     las Metamorfosis” producida por el IVAM de Valencia y que se mostró tambien
                     en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, la exposición comisariada por
                     Juan Manuel Bonet para la sede de Bancaixa en Valecia con el título de “El
                     Museo Imaginario de Dis Berlin”, “Caleidoscopio” donde se revisaba su obra
                     sobre papel desde 1986 al 2000 y que mostraron el Museo de la Universidad
                     de Alicante , el Centro de Arte Museo de Almería, el Museo de Teruel y la
                     Fundación Unicaja de Málaga.

                     Su obra esta representada en diferentes colecciones públicas como el IVAM
Dis Berlin           de Valencia, el Museo Marugame Hirai de Arte Español en Japón, la Fundación
Ciria, Soria, 1959   Bancaixa de Valencia, el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid entre otros.




22
Plato Nº 8, 2011
Pigmentos vitrificables sobre porcelana. 30 cm de diametro   23
“Las puestas del Sol púrpuras eran muy poco habituales. Las gradaciones de
               color del oscuro al claro eran tan delicadas como si se las hubiera logrado
               pasando un ancho pincel sobre un papel de arroz mojado. La suavidad de aquel
               púrpura anunciaba la llegada de la primavera”…
Marta Bielsa
Madrid, 1987   Yasunari Kawabata, Lo Bello y lo Triste, 1964.




24
La Horas, 2011
Electrografía, Impresión en papel
Metalic sobre Dibond. 140 x 89,17 cm.
Edición de 5 ejemplares




                                   25
E’ squisito per il mio spirito tuffarsi nell’onda luminosa di azzurro,
                             naufragare -se è necessario- nei fuochi celesti;
                             conoscere nuove stelle, l’antica patria perduta,
                             da dove la mia anima caduta piange ancora la nostalgia del cielo.
Verónica Bustamante Loring
Madrid, 1960                 Daniel Varujan (1884-1915)




26
Tesoros Sumergidos, 2011
Acrílico y grafito sobre papel. 50 x 70 cm   27
Me gusta pensar en mí mismo como escultor o un poeta de las formas en vez
                de las palabras y el metal es el material del que me sirvo para expresarme.
                Mis esculturas son como dibujos en tres dimensiones, con trazos rectos y
                curvos que se desarrollan en el espacio y donde el vacío sustenta las formas.
                La luz y la sombra tienen un papel fundamental, dando profundidad, contraste
                y viveza a las formas insinuadas con varillas y chapas.

                Y es que mis piezas son sobre todo lineales, como si estuviese dibujando o
                describiendo conceptos o ideas en el espacio, con hierro pintado de negro,
                que es el material y acabado que más utilizo. Me gusta que mis piezas estén
                colgadas, como flotando o apoyadas en una pared blanca. Algunas de estas
                líneas son delgadas y otras como grueso trazos como de brocha. A veces el
                resultado asemeja unos arabescos imposibles o caligrafías orientales sin sentido
                que van cambiando de forma según se va uno desplazando a su alrededor.
                Me gusta provocar el efecto de piezas ingrávidas que las aleja de la
                materialidad y las convierte casi en conceptos. Pero lo que mejor describe esta
                colección de trabajos es la búsqueda de la sencillez y la elegancia.
                La geometría y la naturaleza se combinan para brindar formas que reinterpreto
                sin complejos. Pretendo representar la estructura o andamiaje subyacente de
                las cosas, que es, a la larga, lo que perdura.
Diego Canogar
Madrid, 1966    Diego Canogar, 29 de diciembre 2011.




28
Gran Pretetramorfo, 2009
Tetracero soldado y pintado.
246 x 173 x 99 cm




                               29
Arte para la vida

                        Todos cambiamos de rumbo según que piedras encontramos en nuestro camino.
                        Conocí a Chama, por mi amigo Pedro cuando yo aún tenía pelo. Ella me puso
                        en contacto con el mundo de la cerámica y del yoga. Luego vendrían años de
                        trabajar juntos.

                        La obra de Chama no tiene fecha de caducidad, no busca gustar, huye del
                        maquillaje, y de los fuegos de artificio. Es consciente del valor de la distancia
                        y la reflexión. No elude la dificultad, hace que lo difícil sea posible.

                        En su obra todo está pensado, calculado milimétricamente, resuelto con
                        sencillez y elegancia, nada es accidental. Todo está sometido a un proceso de
                        centrifugado y ventilación para que desaparezca aquello que es accesorio, que
                        no aporta nada, y quede solo la esencia, el alma. Son piezas con un atractivo
                        profundo y el tiempo lo dirá.

                        Quizá para el no entendido, al principio, su obra puede parecer un poco fría,
                        pero bastan unos instantes para que te llegue a lo más profundo. Para Chama
                        el arte no tiene sentido como obra independiente, el arte enciende el fuego
                        de la vida, el arte es para la vida.
Chama
Tudela, Navarra, 1952   Miguel Reyes




30
Urdin, 2012
Refractario y hierro empavonado
54 x 20 x 162 cm




                                  31
“De Medusa, por la cabellera. Una de las formas de organización en la alternancia
                    de generaciones de gran número de celentéreos cnidarios y que corresponde a la
Jesús Curiá Peréz   fase sexuada, que es libre y vive en el agua. Su cuerpo recuerda por su aspecto
1969                acampanado a una sombrilla con tentáculos colgantes en sus bordes”




32
Medusa I, 2012
Bronce. 40 x 35 x 43 cm.
Edición de 8 ejemplares




                           33
Pareidolia es un fenómeno psicológico en el que un estímulo visual de imágenes
                no del todo evidentes, es percibido por cada uno adjudicándole una identidad.
                De manera inconsciente tendemos a reconocer estas formas caóticas,
                mezclando percibido con fantaseado y adaptándolo a patrones asimilables,
                a lo conocido, como ocurre cuando miramos las nubes.

                Al observar estas figuras, cada uno aporta sus vivencias, su forma de percibir,
                sus emociones y sentimientos, creando sus propias ILUSIONES.

                Mundos acuáticos, flamencos, bailarinas, dragones, setas… ver y soñar.
Ana de Miguel   Liberando la imaginación encontramos formas caprichosas: las ILUSIONES crean
Madrid, 1973    historias imposibles.




34
Bailarina (serie Ilusiones), 2010
Impresión fotográfica Lambda sobre papel RC siliconada en metacrilato.
100 x 67 cm. Edición de 10 ejemplares                                   35
“No hay nada menos real que el realismo. Sólo seleccionando, eliminando,
                         acentuando, llegamos al verdadero significado de las cosas”
Zita Echevarría
Guecho , Vizcaya, 1963   Georgia O’ Keeffe




36
The One and Only (de la Primavera Rosa), 2011
Pigmentos minerales sobre papel Barita. 120 x 90 cm
Edición de 6 más P.A.                                 37
Misterio de los Vientos

                 Deja pasar deprisa
                 el aire huracanado de los vientos
                 y espera tranquilo la brisa apacible
                 que cierto ha de llegarte;
                 esa que siempre llega
                 cuando se ausenta la furia huracanada
                 Poderosa, incontrolable y temida.

                 Acepta optimista
                 el misterio de los vientos
                 en la espera del tiempo
                 y alcanzarás alegre despertar
                 sin ruidos enloquecidos de huracanes
                 porque estarán bramando
                 en otros horizontes mas lejanos
                 cual misterio de los vientos.
El Hortelano
Valencia, 1954   Cándida Ortiz Ortiz (Madre del artista)




38
El Hortelano
“ La Mirada del Pintor”,
2010-2011
Óleo sobre papel artesano Arches.
110 x 80 cms




                              39
“Los trabajos de Estévez parecen indagar en torno a la búsqueda, cuando no la
                    reflexión, sobre el equilibrio, una búsqueda que a veces pareciere ser planteada
                    de un modo irónico, pareciere precisamente que mostrando las dificultades de
                    lograr el equilibrio de las formas.

                    Ramón Pernas citaba en 2001, con justicia, la danza, al ver sus trabajos
                    escultóricos pues es bien cierto que algunos de los elementos de las esculturas
                    de Estévez tienen algo parecido al danzarín que se erige sobre las puntas, al
                    aire que mueve los cabellos de quien ejecuta un complicado salto a lo Nijinsky.

                    Su obra es capaz de combinar un cierto aire volumétrico con la presencia de
                    formas filiformes, que a veces recuerdan un aire a lo Reg Butler, logrando
                    ambos aspectos un acuerdo gracias a la presencia de una inmensa poesía,
                    invadiéndolo todo. Recordando así ese permanente vivir entre extremos en el
                    que se sustancia el arte, también la vida.

                    En una “batalla entre lo real y lo irreal”, escribió Jesús María Castaño, entre
                    paisajes y seres fantásticos, se mueve el mundo de Estévez, emulando a veces
                    una suerte de batalla de San Romano, lanzas de varillas calibradas, erigidas o en
                    vertical o bien oblicuas, batalla de un cibernético Uccello”.

                    Alfonso de la Torre, “Las joyas terribles de Juan Luis Estévez” (fragmento),
Juan Luis Estévez   en el catálogo “Juan Luis Estévez. Esculturas. 2009-2011”, Ed. Ámbito Cultural,
Madrid, 1960        Madrid, 2011.




40
Alquimia II, 2011
Acero patinado. 74 x 39,5 x10,3 cms   41
Martillazos en la Herida

                     Me das.
                     Y vuelvo a por más

                     DESIDIA

                     Las palabras que no escribo

                     PLANOS Y PALABRAS

                     me construyes por dentro.
                     Tiras las paredes,
                     amplías el salón y forras la cocina
                     de madera.
                     Haces de mí una casa encantadora.
                     Y me dices: eres preciosa.
                     Lo más dulce es que yo me lo creo.
Leticia Felgueroso
Madrid, 1963         Del libro Todo flota de Coloma Fdez. Armero




42
Battersea Power Station, 2011
Gelatina de plata sobre papel RC. 100 x 150 cm. Edición de 10 ejemplares   43
Cubiertos

                         Vajilla: El plato base es sólo un soporte. Es de mayor tamaño que los demás.
                         Estos últimos se escogerán de acuerdo con el menú seleccionado.

                         Los Cubiertos: Se colocan de afuera hacia adentro, en el orden en que van a
                         ser utilizados. Los tenedores a la izquierda, salvo el tenedor para el plato de
                         entrada que no requiera cuchillo.

                         Cuchillos y Cucharas van al lado derecho. Los cuchillos se colocan con el filo
                         hacia adentro.

                         Al hablar, no acciones con los cubiertos en la mano.

                         Los Alimentos se llevan a la boca sin inclinar el cuerpo.

                         Cada porción de carne u otros alimentos, se corta al momento de ingerirla.

                         No mueva los alimentos alrededor del plato.

                         Del pan sólo se parte el pedazo que se va a comer.

                         Alimentos que se comen con las manos: Espárragos, camarones con colas, frutas
                         tales como uvas, fresas, cherries.

                         Los espaguetis no se cortan, se envuelven en el tenedor, sobre la base de una
                         cuchara.
María Fernández Armero
Gijón, 1959              Al servir el postre se retiran todos los platos anteriores




44
Cubiertos, 2011
Fotograbado en papel Super Alpha. 21 x 30 cm. Monotipo.   45
Dibujo desde niña. Imposible recordarme sin papel y lápiz en las manos.
                            Viajé mucho desde siempre. La libreta de hoja blanca se convirtió desde entonces
                            en una especie de apéndice. La observación, en una actividad constante, la
                            síntesis y combinación de formas y color en una vocación esencial y más tarde en
                            una profesión -de profesar-. La vocación por la línea y la profesión del trazo.

                            También, la relación de mis imágenes con la palabra y las ideas.

                            Todas pertenecen a Mundopropio, ya sean o asemejen islas, sistemas,
                            mecanismos, construcciones, observatorios, peces o embarcaciones y
                            aparezcan quietas, suspendidas o en movimiento. Responden a códigos que
                            conforman ya un léxico destinado a comunicarse. Un cierto orden.

                            Digamos que, por qué no, todos contribuyen a la feliz identidad de la línea.

                            Bienvenidos a la fiesta.
Mónica Fernández de Béjar
Montevideo, 1966            Mónica Fernández de Béjar




46
Optimus, 2011
Técnica mixta. Tinta china acrílico sobre papel.
20 x 29 cm                                         47
Su trabajo, hasta ahora, ha tendido hacia una búsqueda de lo constructivo con
                  referencias a los objetos muebles o inmuebles que rodean al ser humano, con la
                  intención de crear un protolenguaje formal que nos hiciera rescatar de nuestra
                  memoria espacial, las informaciones constructivas que nuestro cerebro acumula.

                  Actualmente su obra en madera y acero se ha concretado, materializado y
                  fortalecido, en el sentido de que se ha formado el lenguaje. Ayudado del color
                  las formas son ahora maduras y alcanzan la representatividad y el testimonio
                  de un estilo propio.
Gabriel Fuertes
Teruel, 1963      Alicia Winters




48
Contenido Animal, 2011-12.
Madera y acero inoxidable. 100 x 95 x 30 cm   49
“Veo entonces el mar erizado de conos líquidos que se elevan y desmoronan.
                Las olas desmelenadas de espuma corren en círculo: son los grandes remolinos
                de la corriente rechazada por el viento que forma aquí este torbellino. A medio
                cable, entre él y la costa, veo una zona que parece en calma, pero se distinguen
                el culebreo de las corrientes rápidas que asoman y se sumergen como
                terroríficos reptiles”.
Silvia Gámez
Cáceres, 1948   Los Secretos del Mar Rojo. Henry de Monfreid




50
La Ola, 2011
Vidrio, lámina de metal y pigmentos. Fusión en molde. Desbastado y pulido.
Soporte de mármol. 27 x 16 x 5 cm. Altura total con soporte 28 cm. Pieza única.   51
Proyecto Marvel

                          Parece que el siglo veinte, una época en la que escepticismo y la utopía
                          convivieron dejando en la mayoría de los casos un rastro traumático, ha dado
                          paso a un momento en el que los valores entendidos como supremos parecen
                          haber fracasado.

                          Vivimos un momento pragmático donde parece no haber cabida para ciertos
                          planteamientos hoy entendidos como deficitarios.

                          En respuesta se ha creado todo un mecanismo de cosificación de las más
                          nobles causas, de tal manera, la solidaridad es un emblema en una camiseta y la
                          trasgresión se ofrece en las pasarelas de alta costura.
Adríán García
Tetuán, Marruecos, 1969   Adrián García




52
Proyecto Marvel. Construcción 1, 2009
Técnica mixta. 198 x 106 x 150 cm       53
“Atardecer otoñal de los madriles…

                Cual personaje de Vélez de Guevara, el diablillo Cojuelo, volando sobre ti… de
                casa en casa, el sensible ojo de la cámara ha captado tu espíritu… tu alma,
                tu serena eternidad, tus preclaros monumentos, la grandiosa cúpula de tu
                Teatro Real, corazón de cantos y arpegios, de notas de violín de Sarasate,
                de armoniosas y poderosas voces de Gayarre y Fleta; de tu Real Palacio
                de Oriente, creado por el primer Borbón, de empelucados lacayos, obra de
                los italianos Juvara, Sachetti, Sabatini y, rematado por el español Ventura
                Rodríguez… joya del Barroco; y en el de tu reciente y sacra Catedral… Nuestra
                Señora de la Almudena, relicario sacrosanto de los fervores madrileños.”
García-Gálvez
Córdoba, 1967   Juan García Martín




54
Pináculo Matritense, 2011
Papel Premium Glossy Photo de 250 gr, protegido con metacrilato transparente y sobre Dibond.
150 x 66 cm
Edición de 5 ejemplares más P.A.                                                               55
“...Pero estas ruinas desoladas no sólo se limitan a reivindicar el ayer. Me parece
                             intuir que también aspiran de alguna forma a religarnos con lo sagrado; con
                             una suerte de trascendencia que va más allá de la materialidad de la ruina y
                             que no se resiste a ser definida con palabras. Su experimentado pincel sabe
                             cuándo abandonar la vocación fotográfica para captar una atmósfera única,
                             incierta, casi mística; un misterio que nos interroga y nos penetra sin revelarse
                             completamente nunca. Atisbos de esa trascendencia podemos encontrarlos en
                             sus sugerentes penumbras; en las techumbres y las inmensas cristaleras de esas
                             naves que evocan catedrales solitarias; en esos mostradores sucios cubiertos
                             de bidones y frascos, como restos mudos de una liturgia indescifrable...”

                             Fragmento del texto “Una Liturgia Indescifrable”
Gorka García Herrera         sobre la obra de Gorka García Herrera
Jerez de la Frontera, 1982   Juan Gómez Bárcena, 2010




56
Babcock III, 2011
Óleo sobre tabla. 100 x 140 cm   57
No hay una medida en el tiempo: no sirve un año, y diez años no son nada;
                   ser artista quiere decir no calcular ni contar: madurar como el árbol, que
                   no apremia a su savia, y se yergue confiado en las tormentas de primavera,
                   sin miedo a que detrás pudiera no venir el verano. Pero viene sólo para los
                   pacientes, que están ahí como si tuvieran por delante la eternidad, de tan
                   despreocupadamente tranquilos y abiertos. Yo lo aprendo diariamente, lo
                   aprendo bajo dolores a los que estoy agradecido: ¡la paciencia lo es todo!

Enrique González   Rainer María Rilke
Madrid, 1968       Cartas a un Joven Poeta




58
Zarza, 2011
Óleo sobre tabla y pan de plata. 50 x 43 cm   59
Es como sentarse en un pétalo de rosa
                 Igual que vestir la piel de un unicornio
                 Como correr por las nubes descalzo
                 Similar a comer estrellas
                 Como soñar que estas volando por el arco iris
                 Parecido a tener un hada cerca

Carmen Hierro    Concha Hierro Sánchez (10 años)
Pamplona, 1971   Diciembre 2011.




60
Metamorfosis VI, 2011
Impresión digital. 37 x42 cm. Edición de 7 ejemplares   61
Iván Larra opta en sus pinturas por aproximarse al paisaje del no-lugar, es
               decir, al espacio aún sin ordenar en el que es más perceptible el avance de
               una construcción aún inidentificada - ya que tal construcción se encuentra
               generalmente inacabada o, al contrario, abandonada- pero cuya materia y
               geometría –y fealdad- contrasta violentamente con las características del
               territorio virgen (que no de “la naturaleza”, puesto que no es a ésta a la que
               vemos).

               Sabemos, por lo demás, que “paisaje” es naturaleza percibida con mirada
               estética, que “es la intencionalidad estética puesta en la contemplación la que
               transforma un lugar en paisaje y que una mirada estética es, ante todo, cultural,
               es decir, está sometida a las convenciones propias de la época, el lugar, la clase
               social y el nivel de formación de quien contempla”; de modo que la intención
               del Larra es, obviamente, determinar qué podría ser para nosotros el paisaje en
               un ahora sin relatos, sin pasado ni utopía, sin coordenadas, sin posicionamiento:
               el paisaje es entonces, como la Cultura RAM, un proceso abierto, en cierto
               modo apenas comenzado, que ni siquiera tiene ya que ver con la naturaleza
               y que increíblemente parece depender exclusivamente de procesos ciegos y
               mecánicos de colonización y explotación.

               Javier Rubio Nomblot
Iván Larra     Fragmento del texto del catálogo
Madrid, 1965   de la exposición “Building Up a Wasted Landscape”




62
Under Black, 2012
Mixta sobre tabla. 120 x 120 cm   63
Soy la virgen negra,
               la oculta, la ocultada.
               Pero mi luz resplandece
               a pesar de quienes han teñido mi cara.
               Cuanto más me nieguen,
               cuanto más me escondan,
               con más luz brillaré.
               Gracias por apartarme,
               gracias por no dejarme estar.
               Quizás algún día la única historia que se recuerde,
               la única que despierte interés, sea la mía.




Ouka Leele
Madrid, 1957   8 de enero del 2012




64
Contraluz, 2007
Digigraphie (Impresión Digital
sobre papel algodón con pigmentos
minerales encapsulados en resina).
30 x 40cm
Edición de 30 ejemplares




                                65
“Salimos del trabajo. Sentimos el umbral, un aviso del organismo en forma de
                  minúscula fluctuación sensorial, algo de adentro se apresta a la experiencia.
                  La mente se repliega, explora el camino que deja atrás las horas en el tajo.
                  Un parpadeo de los sentidos, anestesiados durante la jornada establecida,
                  despierta hacia la luz, la temperatura, el tráfico de la calle, el azogue de los
                  escaparates, los gestos transeúntes, los olores inesperados… Hay que plantar la
                  piel, todavía somnolienta, en un jardín frondoso de señales”.
Iñigo Lizarraga
Madrid, 1966      Alejandro Gándara. Escuela Contemporánea de Humanidades ECH.




66
6 pm, 2011
Acuarela. 27 x22 cm




                67
Día a día paso por los mismos sitios. Las mismas calles, los mismos edificios,
                     comercios, casas. La arquitectura que me rodea hace un tiempo podría haberme
                     pasado inadvertida. A primera vista no puede decirse que sea bella. Incluso
                     parece fría. Pero en sus colores, su luz y sus sombras encuentro ahora el rastro
                     de esa humanidad que la habita y que permanece oculta cuando no se mira con
                     suficiente atención. Por un lado está esa sensación de vida; por otro, miro y veo
                     algo muy lejano que permanece estático, como congelado.

                     Mi obra se centra en la representación de ese entorno urbano y el espacio
                     arquitectónico desde un lenguaje pictórico. El proceso de la obra es un
                     punto crucial en mi investigación y en las pinturas queda latente a propósito.
                     También el paso del tiempo juega un papel importante. Por un lado, los
                     motivos fotografiados de los que parto parecen estar suspendidos en cierta
                     atemporalidad; apenas contienen referentes que permitan inscribirlos en una
                     época determinada. Por otro, la ausencia de figuras redunda en ese efecto. Sin
                     embargo, esta aparente falta de referente temporal es el modo con el que busco
Miguel Marina Cobo   expresar en mi pintura la vida y ese rastro de humanidad oculto que percibo en
Madrid, 1989         las formas y construcciones de los espacios cotidianos.




68
Panorámica Metro, 2011
Óleo sobre lienzo. 160 x 72 cm   69
Vivimos en un mundo que gira. Los Protones y Electrones en el micromundo
                   giran alrededor delÄtomo. El mundo celular es un mundo de crecimiento en
                   espiral. La punta de un pelo o nuestras huellas dactilares lo desvelan. La sangre
                   que bombea el Corazón gira en un circuito arterial y venoso de nuestro cuerpo.
                   Y la sangre está compuesta de plaquetas, que son ruedas y helicoides. También
                   el ADN, o la médula espinal.

                   Nuestro planeta gira sobre su eje y a su vez alrededor del Sol. Como todo
                   nuestro sistema planetario y su multiplicidad de órbitas, está a su vez girando
                   en torno a un Sol más grande, y todos a su vez en un Gran Giro Helicoidal en la
                   Galaxia, que está en un Universo de Galaxias.

                   Rodar, girar, viajar hacia el infinito, es nuestro Gran Destino.
Cristóbal Martín
Madrid, 1956       ¡Un saludo sobre ruedas!




70
El Derviche, 2011
Bronce y Acero Corten.
23 x 23 x 30 cm




                         71
La fe de Jerónimo Maya en el universo que cada uno de sus lienzos postula
                  tiene unos fundamentos tan sólidos que deberíamos pensar su trabajo como los
                  tramos laboriosos de una escala, como los pasos de un accésit, en cuya marcha
                  hacia su sino no son ajenos incluso algunos impulsos sobrenaturales. Hay una
                  suerte de mística particular, de rito heterodoxo, que el artista nos muestra
                  y nos esconde a la vez, pero nos guía a las formas y manchas e inspira la
                  construcción de sus fantásticas representaciones. Nada más alejado de aquello
                  que se fabrica para el consumo de aquello que se pergeña para la decoración o
                  de lo que intenta subirse al rugiente motor de lo que está de moda.
Jerónimo Maya
Antequera, 1963   Marcos-Ricardo Barnatán




72
Área de Wernicke, 2011
Óleo sobre tela. 250 x 143 cm   73
Arte de la suspensión

                    Ancladas a la pared, ramificándose en figuras/módulo articuladas entre
                    sí, demandando, por su propio tamaño y carácter, un contexto doméstico,
                    decorativo, esencialmente privado, estas piezas tejen una trama que se tensa
                    en direcciones estéticas tan incompatibles como lo son un móvil de Calder y
                    un lampadario pompeyano. Es el campo de fuerzas del que se sirve Mediavilla,
                    sin rehuir el maltrecho lugar en que el siglo XX ha dejado a la forma, para
                    devolverle a la escultura hasta la última partícula de especificidad.

                    Mientras que un Calder, de acuerdo a la premisa vanguardista de estetización
                    de la vida cotidiana, obtiene su consecuencia lógica en los móviles adormece-
                    bebé, en cada pieza decorativa de la Antigüedad asistimos exactamente al
                    recorrido inverso, que es el de la autonomía del lenguaje artístico. De este
                    último cabo tira Mediavilla hasta liberar la objetualidad en apariencia.

                    Al igual que buena parte de la gran pintura ha tratado del aire, más allá de las
                    relaciones objetuales, cromáticas o meramente ópticas en que se apoyaba para
                    fijarlo en el lienzo, el tema de estas esculturas de Manuel Mediavilla es el agua
                    misma, una materia amorfa, lábil, cuya presencia negativa se concreta en la
                    suspensión precisa, aunque fugaz, del movimiento de unas figuras sumergidas
                    en la profundidad pura, sin puntos de orientación, sólo visualmente asociadas
                    a una pared neutra que, sin embargo las define como una suerte de imposible
                    relieve exento, sin plano principal ni marco de referencia.

                    No es esa indeterminación el menor de los logros que alcanzan estas piezas:
                    sin ella, difícilmente romperían la continuidad objetual de una simple mercancía
                    de lujo, o, en el mejor de los casos, apenas alcanzarían más que una manida
                    representación sígnica de la distancia; es el impulso que las sostiene en la más
                    radical contemporaneidad artística.
Manuel Mediavilla
Málaga, 1972        Fernando Páramo




74
Aletas I, 2011
Bronce. 10 x 20 x 50 cm.
Edición de 8 ejemplares más 2 P.A.




                                     75
“¿Qué es un inhabitante?
                      Quien habita sin poseer,
                      sin estar, sin hacer, sin poder;
                      aquél que no vive su presencia,
                      sino que representa su vida.
                      El sujeto abstracto, el productor y
                      producto del trabajo abstracto,
                      la persona de la sociedad del capital,
                      el individuo moderno: nosotros.”

                      Josep Quetglas, “HABITAR”, 1993

                      Veraneantes son inhabitantes, habitantes que no poseen el verdadero lugar que
                      transitan, transeúntes de un lugar que no les pertenece, que no es conocido por
                      ellos; y sin embargo, se encuentran cómodos en él.

                      Esto es debido a que en su cabeza llevan instalada una prótesis-casa que les
                      encierra en su mundo cotidiano. Esta prótesis, les libra también de la miradas (o al
Laura Medina Solera   menos eso es lo que ellos creen) y les traslada a su lugar más íntimo, la habitación
Madrid, 1968          de su casa, mediante la reproducción de un video de ésta en su interior.




76
Veraneante, 2011
Plástico, tela, madera, pintura,
cartón y video.
180 x 50 x 35 cm. aprox.
20 Kg. aprox.




                                   77
Los barcos más bellos del mundo, verdadero museo con velas que
                 constituyen en sí mismos un símbolo del arte naval, que evoca la historia,
Adolfo Morales   la tradición y las hazañas de antiguos navegantes, son el corazón y la
Madrid, 1969     fuerza de estas fotografías.




78
Avel, 2011
Captura digital
120 x 80 cm. Impresión en papel fotográfico sobre Dibónd con bastidor. Edición de 10 ejemplares
60 x 40 cm. Mancha de 45 x 30 Cm. sobre madera de pino tratada. Edición de 30 ejemplares
45 x 30 cm. Giclée montado sobre marco blanco de 40 x 50 cm. Edición abierta                     79
Es dificil explicar el extraño encantamiento que produjo en mí la fotografía. Sólo
               sé que reconocí la capacidad de resolver mi inquietud respecto a la belleza y la
               fantasía creando mundos mágicos dentro de la realidad de éste en el que vivo.

               No dudo que la fotografía es una mirada que complementa la percepción
               de la realidad que nos rodea. Nos permite plasmar esos momentos que
               quedaran como documentos en el tiempo, documentos que narran historias
               que han ocurrido, momentos únicos e irrepetibles que trazan la historia de la
               Humanidad. Tiene la virtud de lo permanente y la frescura de la inmediatez, del
               segundo que queda atrapado para siempre y se convierte en todo un universo
               narrativo que contará al observador que llega fugaces episodios de la vida.

               Pero también nos permite fantasear con esa realidad y moldearla a nuestro
               gusto, evadirnos de lo meramente evidente y real para conformar otros
               universos en los que la realidad la establecemos nosotros.
               Mundos mágicos esculpidos con luz donde habitan personajes paridos desde
               nuestro corazón, personajes que se crean a través de imágenes que nuestro
               cerebro y nuestra alma moldean con mimo hasta ubicarlos en esa otra realidad
               que nos gusta y donde permanecen para siempre creando un mundo distinto
               que aspira a ser completo.

               Con este propósito he dedicado más de veinte años de mi vida a la fotografía
               y no he recorrido más que una pequeñísima parte del camino que espero
               algún día me confirme mi universo paralelo finalmente terminado donde poder
               habitar.
Mónica Ochoa
Madrid, 1964   Mónica Ochoa




80
Woman, 2010
Acrílico y collage sobre fotografía
70 x 95 cm




                                81
...The moral? Perfection does not last, and is wearying. Furthermore, “cover-
                      page” perfection is openly false. In globalized world, aesthetic contradictions
                      are too strident to be able to survive. Once again ,it is an artist who reminds
                      us of this fact, through the truthful medium of paint....

                      ... ¿La moral?. La perfección no dura y se desgasta. Más aún, la perfección tipo
                      “portada” es abiertamente falsa. En el mundo globalizado las contradicciones
                      estéticas son demasiado estridentes para poder sobrevivir. De nuevo, es un
                      artista quién nos recuerda este hecho, a través del verídico medio que es la
                      pintura.
Silvia Papas
Padua, Italia, 1969   Luca Beatrice




82
Looking for Something New, 2010
Acrílico sobre lienzo. 100 x 100 cm   83
“… Estas amalgamas compositivas producen encuentros paradójicos que
Carmen Pastrana   frecuentemente funcionan como una agresión a lo posible, un enfrentamiento
Madrid, 1967      a la norma que busca como resultado una nueva armonía”.




84
¨No sé si sabría que hacer con ellos¨, 2011
Óleo y acrílico sobre lienzo. 90 x 200 cm     85
“…fue en ese momento cuando empezaron a despertarse las bestias perezosas
                     de sus recuerdos, frotándose contra el suelo, escupiendo comida a medio
                     masticar y parpadeando con ojos enrojecidos. Y también fue en ese momento
                     cuando se dio cuenta que todo aquello lo había hecho él, y no otra persona”
Carolina Pingarrón
Madrid, 1980         Román Linacero




86
A veces las cosas tienen que romperse, 2011
Fotografía digital impresa sobre tela Satín sobre bastidor.
100 x 60 cm. Edición de 7 ejemplares                          87
Contra toda opinión, no son los artistas sino los espectadores quienes hacen
                      los cuadros.
Said Rajabi
Teherán, Irán, 1963   Marcel Duchamp




88
Chuen Lee Fabrics, 2011
Acrílico sobre tabla. 60 x 60 cm   89
¡Detente, para, tómate un respiro! Cuando todo es prisa, rapidez, nerviosismo
                     y estrés, cuando todo está orientado a ahorrar tiempo y hacer más cosas
                     en menos tiempo... cierra los ojos durante unos minutos. Vive y disfruta en
                     silencio, mientras respiras profunda y pausadamente, la sensación de quietud,
                     de paz, de no tensión, de descanso y de plena tranquilidad. Escucha con los ojos
Mercedes Rodríguez   entornados los ruidos cercanos y lejanos como si fueran una sinfonía de fondo
Granada, 1970        que acompaña a tu respiración. Quédate ahí sin hacer otra cosa que sentir…




90
Sentir, 2010
Óleo. 195 x 195 cm   91
“De cristal y plata una estela en la noche,
                   la senda del tiempo,
                   un camino de espejo
                   para que nuestra alma de agua
                   precipite sus secretos”
Ana Sanz Llorens
Valencia, 1957     Alicia López Palomera




92
Appasionato, 2011
Papel Ilford Galerie Proffesional 290gr. montada tras metacrilato.
120 x 40 cm. Edición de 8 ejemplares                                 93
El uso y abuso de los colores en el arte moderno daría para escribir un triste
                capítulo, revelador de una gran ignorancia, y de una indiferencia aún mayor.

                George Field, Cromatografía (1869)



                El arte nuevo comenzará realmente cuando comprendamos que el color tiene
                una existencia propia, que las infinitas combinaciones de colores tienen una
                poesía y un lenguaje poético mucho más expresivo que todo lo anterior.

                Sonia Delauny



                Creo que un cuadro se parece más al mundo real cuando está hecho
                del mundo real.

                Robert Rauschenberg



                Hay un elemento que falta hasta en la más perfecta de las reproducciones de
                una obra de arte: su presencia en el tiempo y el espacio, su existencia única en
                el lugar donde ella esté. La presencia del original es el requisito del concepto de
                autenticidad.

                Walter Benjamin, “La Obra de Arte en La Era de la Reproducción Mecánica” (1936)



                Por primera vez en la historia, las imágenes del arte se han vuelto efímeras,
                ubicuas, insustanciales, asequibles, sin valor, gratuitas. Nos rodean de la misma
                manera que nos rodea el lenguaje.
Álvaro Sellés
Madrid, 1959    John Berger, “Modos de Ver” (1972)




94
Tarde en la Playa, 2011
Técnica Mixta. 180 x 180 cm   95
“...La proposición poética como opción pictórica de un mundo propio, es
               el resultado de adentrarse más en las visiones del alma que en las del
               repertorio de imágenes que se ofrecen a los ojos. Lo real se presenta como
               un interrogante y afrontarlo es un desafío. La pintura no puede ya limitarse al
               intento de descubrir e imitar la realidad: tiene que construirla plásticamente,
               o sea, construir una visión pictórica de cosas. Simmel afirmaba que en toda
               contemplación de un paisaje anida un “sentimiento” de la naturaleza mucho
               más profundo y abarcador que la extensión del paisaje que nuestra mirada
               delimita. Los límites que el ojo sufre son similares a los bastidores que sufre el
               lienzo. Están ahí y concretan un espacio previamente establecido...ignoro las
               razones por las cuales, al contemplar la pintura de Fernando Simón Blanco, me
               vinieron al pensamiento los poemas de Matsúo Basho. Reflexionando sobre ello
               he creido vislumbrar en la obra de ambos, salvando la distancia, ecos de una
               poética surgida del caminar en solitario al encuentro de una naturaleza en la
               que el hombre, al tiempo que descubre su inmensidad, va dejando huella...”

Simón          Rosa Martínez de Lahidalga
Madrid, 1960   Miembro de la Asociación Española e Internacional de Críticos de Arte




96
Jardín con Figura, 2011
Acrílico sobre lienzo.
100 x 81 cm




                         97
“El cielo se desgarra, se desploma y todo vibra, todo late a distinta velocidad
               y entre sus diferentes tonos se crean infinitas formas entretejidas. Todas
               las partículas de materia giran en su movimiento circular y la tierra con su
               templanza cobija el espacio que le da al hombre, convirtiendo su tiempo en un
               momento único”.

               Descansa el tiempo en el espacio como las formas en el aire.

               Si hablamos de escultura es inevitable reconocer la ocupación de la luz en el
               espacio, de la materia en la luz.

               Rasgo la superficie del lugar con planchas de acero inoxidable infiriendo,
               deduciendo sus recovecos, resaltando ese paréntesis que existe desde el final
               de la sombra y el principio de la luz.

               En todas las esculturas existe el mismo carácter de espacio transitable,
               pudiendo pasear bajo la pieza y disfrutar del espacio interior de la obra.
Mar SolÍs      Así el vacío del aire y las aristas y curvas que lo limitan, forman el conjunto
Madrid, 1967   escultórico titulado “El Cielo Abierto”.




98
El Cielo Abierto, 2007
Composición escultórica en el Museo Barjola.
Tres piezas en acero inoxidable y videoproyección.
Conjunto de medidas variables. Una pieza: 300 x 140 x 150 cm   99
Ver un mundo en un
                        Grano de arena
                        Y un cielo en una
                        Flor silvestre,
                        Tener el infinito en la
                        Palma de la mano
                        Y la eternidad en una hora.
Krum Stanoev
Sofía, Bulgaria, 1961   William Blake




100
Red, 2011
Acero inoxidable recortado. 90 cm. de diámetro
Edición de 9 ejemplares                          101
“Las palabras viajan y cuando vuelven ya no se las entiende”
Menchu Uroz
Les, Lérida, 1966   Princesas Olvidadas o Desconocidas




102
Paisaje Humano, 2012
Técnica mixta sobre tabla. 145 x 97 cm   103
“Somos llamados para ser arquitectos del futuro, no sus víctimas.”
Antonio Valverde
Madrid, 1954       R. Buckminster Fuller (1895 -1983)




104
Comunicación, 2011
Monotipo. Tinta sumi-e sobre papel japonés Kozo
60 X 40 cm                                        105
El viento y el alma

                         Con tal vehemencia el viento
                         viene del mar que sus sones
                         elementales contagian
                         el silencio de la noche.

                         Solo en tu cama le escuchas
                         insistente en los cristales
                         tocar, llorando y llamando
                         como perdido sin nadie.

                         Mas no es él quien en desvelo
                         te tiene, sino otra fuerza
                         de que tu cuerpo es hoy cárcel,
                         fue viento libre, y recuerda.
Eduardo Vega de Seoane
Madrid, 1955             Luis Cernuda




106
Chevalier, 2011
Acrílico y óleo sobre lienzo. 130 x 162 cm   107
“El catálogo de las formas es interminable: mientras cada forma no haya
                           encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las formas
                           agotan sus variaciones y se deshacen, comienza el fin de las ciudades.”
Verónica Velasco Barthel
Madrid, 1959               Italo Calvino, Le Città Invisibili (1972)




108
La Berrea en Madrid, 2011
Fotografía. 160 x 50 cm. Edición de 8 ejemplares   109
Mercedes Vizcaíno
Guadalajara, 1968   “Quien calla puede escuchar y quien escucha está en condiciones de ver”




110
El Alma de la Casa, 2009
Fotografía analógica. Negativo 6 x 6. Gelatino-bromuro de plata con virado
de selenio sobre papel baritado. 50 x50 cm. Edición de 5 ejemplares          111
La magia de su pintura es poderosa y conmovedora,
                      con el calor mental de la lluvia que se acerca y que no
                      podemos ver pero si sentir y saborear
Ramón Zuriarrain
San Sebastián, 1948   Rax Rinnekangas




112
Sin Título, 2008
Óleo sobre lienzo. 1,30x1,95 cm   113
Agradecimientos

Después de 20 años haciendo FLECHA agradezco primero                Y luego a los que no llevan los 20 años aunque algunos
su labor a los que llevan los 20 años y con este 21,                casi:
aportando su trabajo y su ilusión:
                                                                    Lola
Los Propietarios y Comerciantes del Centro Comercial
Arturo Soria Plaza, por la labor de mecenazgo que año               Roberto, María, Rafael, Paloma, etc...
tras año ha posibilitado la existencia de FLECHA y del
premio “El Flechazo”.                                               La plantilla de Lumimar (Lorena, Cristina, Alfonso, Enrique,
                                                                    Alfredo…) que me estarán escuchando.
Todo el equipo del Centro Comercial (Dirección,
Mantenimiento, Seguridad, Limpieza, etc), por su paciente           Nicolás Yebes por los transportes.
colaboración con estos chalados que todos los años
invadimos su territorio.                                            Juan Pablo por sus ayudas televisivas.

Los periodistas que encuentran huecos para FLECHA                   Tim y a Daniel que ayudan de 7 formas diferentes como
en los medios de comunicación en un mundo en el                     minimo.
desgraciadamente las malas noticias, la política y el fútbol
cada vez dejan menos espacio para todo lo demás.                    Carmen Pastrana por su imagen misteriosa, fresca y
                                                                    luminosa.
Javier Cavero por idear FLECHA y tantas otras cosas.
                                                                    Centro Comercial Arturo Soria Plaza
Los artistas por su fé en la providencia en general y en            Arturo Soria, 126-128, 28043 Madrid
FLECHA en particular.                                               Telf. 91 759 76 32
                                                                    www.flecha.es
Bueno claro, y cómo no, a la providencia misma que                  Contacto FLECHA: jaelius@flecha.es
provee lo suyo a tope.
                                                                    Este cátalogo se acabó de imprimir en Enero del 2012
El público que tan cariñosamente nos acoge siempre.                 en los talleres de C.G.A, Madrid.

Los coleccionistas cuya a veces anónima labor es la                 Diseño: Tim Simmons y a Daniel de Loyzaga
auténtica madre del cordero.
                                                                    Textos, traducción y coordinación: Jaelius Aguirre
AON Gil y Carvajal por los reaseguros y el segundo premio.
                                                                    Imagen cubierta: “No sé si sabría que hacer con ellos”
Los Cocomisarios (que han ido variando algunos y otros              Carmen Pastrana, 2011
no) por su ayuda para la selección de los artistas, labor no
exenta de riesgos. Bárbara, Eduardo y Gabriel por ejemplo.          Maquetación y fotomecánica: Lumimar
                                                                    Impresión: C.G.A..
Valentina, recién fichada como plancton, de FLECHA, los que
siempre han estado ahí como Verónica, Piedy, Charlie e Isa y last
but not least, Esperanza cuya presencia ha sido cada vez más
uno de los apoyos más importantes con que hemos contado.                                                                     115

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
fronterascuentan
 
Revista haze 6
Revista haze 6Revista haze 6
Revista haze 6
Esteban Armada
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdos
guestd0a14a
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdos
guestd0a14a
 
Enero 2012
Enero 2012Enero 2012
Enero 2012
Mayo zamora
 
Yo ticumeco
Yo ticumecoYo ticumeco
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
Silvia Quezada
 
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccion
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccionHistorias para reflexionar aprenderás una gran leccion
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccion
jhordy2000
 
Rtn33 enero 2011
Rtn33 enero 2011Rtn33 enero 2011
Vargas llosa, mario los cuadernos de don rigoberto
Vargas llosa, mario   los cuadernos de don rigobertoVargas llosa, mario   los cuadernos de don rigoberto
Vargas llosa, mario los cuadernos de don rigoberto
MINEDU/oswaldo
 
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- ConferenciaSecretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
dracruz
 
Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2
maite -mamijul36
 
Historias para reflexionar
Historias para reflexionarHistorias para reflexionar
Historias para reflexionar
sandivelsapana500
 
Especial - Estamos con el autismo 3
Especial - Estamos con el autismo 3Especial - Estamos con el autismo 3
Especial - Estamos con el autismo 3
maite -mamijul36
 
15. el canario roller
15. el canario roller15. el canario roller
15. el canario roller
Los Cinco Peña
 
Cronica jugar por jugar pdf
Cronica jugar por jugar  pdfCronica jugar por jugar  pdf
Cronica jugar por jugar pdf
fronterascuentan
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 

La actualidad más candente (17)

Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
 
Revista haze 6
Revista haze 6Revista haze 6
Revista haze 6
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdos
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdos
 
Enero 2012
Enero 2012Enero 2012
Enero 2012
 
Yo ticumeco
Yo ticumecoYo ticumeco
Yo ticumeco
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccion
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccionHistorias para reflexionar aprenderás una gran leccion
Historias para reflexionar aprenderás una gran leccion
 
Rtn33 enero 2011
Rtn33 enero 2011Rtn33 enero 2011
Rtn33 enero 2011
 
Vargas llosa, mario los cuadernos de don rigoberto
Vargas llosa, mario   los cuadernos de don rigobertoVargas llosa, mario   los cuadernos de don rigoberto
Vargas llosa, mario los cuadernos de don rigoberto
 
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- ConferenciaSecretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
Secretarias 2010: Dra.Yasmine Cruz- Conferencia
 
Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2
 
Historias para reflexionar
Historias para reflexionarHistorias para reflexionar
Historias para reflexionar
 
Especial - Estamos con el autismo 3
Especial - Estamos con el autismo 3Especial - Estamos con el autismo 3
Especial - Estamos con el autismo 3
 
15. el canario roller
15. el canario roller15. el canario roller
15. el canario roller
 
Cronica jugar por jugar pdf
Cronica jugar por jugar  pdfCronica jugar por jugar  pdf
Cronica jugar por jugar pdf
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
 

Similar a Flecha 2012

Isolado - Andrea Santolaya
Isolado - Andrea SantolayaIsolado - Andrea Santolaya
Isolado - Andrea Santolaya
galeriadesuner
 
Catalogo Feria de Arte flecha 2013
Catalogo Feria de Arte flecha 2013Catalogo Feria de Arte flecha 2013
Catalogo Flecha 2014
Catalogo Flecha 2014Catalogo Flecha 2014
Point Altamira Sin Musica
Point Altamira Sin MusicaPoint Altamira Sin Musica
Point Altamira Sin Musica
Conchi Allica
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
anthonysur
 
La pupila
La pupilaLa pupila
La pupila
Luc Caro
 
Co.incidir 24
Co.incidir 24 Co.incidir 24
Co.incidir 24
maliciapino
 
Premonición a las puertas
Premonición a las puertasPremonición a las puertas
Premonición a las puertas
Efecto Alquimia
 
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL. Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
GUILLERMO SIMÓN
 
A partir de 10 años
A partir de 10 añosA partir de 10 años
A partir de 10 años
bibliotecanslucero
 
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdfLecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
FAUSTODANILOCRUZCAST
 
José Manaut. Pintor y Dibujante.
José Manaut. Pintor y Dibujante.José Manaut. Pintor y Dibujante.
José Manaut. Pintor y Dibujante.
Emilio Fernández
 
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombianaRevista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
David Pérez
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara
 
Catalogo superficie
Catalogo superficie Catalogo superficie
Catalogo superficie
giancarloleonwaller
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Christianovl
 
Viajes y letras
Viajes y letrasViajes y letras
Viajes y letras
Estéphanie Pereira
 
Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
 Cristóbal Ortega Maila obras y biografía Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
Museo Templo del Sol
 
05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf
Paula Martínez Cano
 
Co.incidir 73 marzo 2020
Co.incidir 73 marzo 2020Co.incidir 73 marzo 2020
Co.incidir 73 marzo 2020
maliciapino
 

Similar a Flecha 2012 (20)

Isolado - Andrea Santolaya
Isolado - Andrea SantolayaIsolado - Andrea Santolaya
Isolado - Andrea Santolaya
 
Catalogo Feria de Arte flecha 2013
Catalogo Feria de Arte flecha 2013Catalogo Feria de Arte flecha 2013
Catalogo Feria de Arte flecha 2013
 
Catalogo Flecha 2014
Catalogo Flecha 2014Catalogo Flecha 2014
Catalogo Flecha 2014
 
Point Altamira Sin Musica
Point Altamira Sin MusicaPoint Altamira Sin Musica
Point Altamira Sin Musica
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
 
La pupila
La pupilaLa pupila
La pupila
 
Co.incidir 24
Co.incidir 24 Co.incidir 24
Co.incidir 24
 
Premonición a las puertas
Premonición a las puertasPremonición a las puertas
Premonición a las puertas
 
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL. Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
Catalogo guillermo simon LA MIRADA AZUL.
 
A partir de 10 años
A partir de 10 añosA partir de 10 años
A partir de 10 años
 
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdfLecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
 
José Manaut. Pintor y Dibujante.
José Manaut. Pintor y Dibujante.José Manaut. Pintor y Dibujante.
José Manaut. Pintor y Dibujante.
 
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombianaRevista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
Revista cosmocapsula numero 11 - ciencia ficcion colombiana
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
 
Catalogo superficie
Catalogo superficie Catalogo superficie
Catalogo superficie
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
 
Viajes y letras
Viajes y letrasViajes y letras
Viajes y letras
 
Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
 Cristóbal Ortega Maila obras y biografía Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
Cristóbal Ortega Maila obras y biografía
 
05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf
 
Co.incidir 73 marzo 2020
Co.incidir 73 marzo 2020Co.incidir 73 marzo 2020
Co.incidir 73 marzo 2020
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Flecha 2012

  • 1. FLECHA 2012 2-26 FEBRERO FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DESDE 1991
  • 2. Presentación Un año más FLECHA acude puntualmente a su cita con el público del mundo del arte y con el del centro comercial. El año anterior cumplimos 20 años con una edición exitosa en la que se superaron ampliamente, no solo todas las expectativas sino todos los records, y eso a pesar de ser un año marcado en la economía por la incertidumbre y por la oscuridad inherente a el final (esperamos) de una etapa de declive en nuestro entorno cuyo fondo se intuye por fin tocado. Ahora lo que toca es seguir con ánimos renovados tirando del carro, con la conciencia clara de que todo tiene dos caras y de que los problemas llevan implícitas soluciones que a la postre van a producir mejoras tanto en la comprensión de las situaciones como en las actitudes para resolverlas y mejorarlas. Por nuestra parte, en FLECHA 2012, encaramos esta nueva década en la seguridad de que nuestra apuesta de complementar la principal oferta artística del calendario de nuestro país con una otra simultánea, no solo se ha visto coronada por el éxito, sino que han surgido otras más que, siguiendo de alguna manera la estela de nuestra idea aunque sea con planteamientos diversos al nuestro, se van consolidando también con los años de experiencia. Vemos también con creciente ilusión como nuestra manera de hacer las cosas nos va granjeando la simpatía y la confianza de nuevos artistas, algunos de reconocida trayectoria, que encuentran la manera de incorporarse a nuestro proyecto, así como el interés de nuevos coleccionistas atraídos por las posibilidades de un planteamiento alternativo al habitual tanto en cuanto al entorno expositivo, como en la actitud ante el Arte. La sencillez en todos los sentidos parece ser un valor reconocible. Así pues llenos de ilusión y de esperanza es como todos los participantes en este proyecto nos lanzamos a esta nueva edición, la vigésimo primera, deseosos de satisfacer de nuevo a cuantos nos rodean. 5
  • 3. Artistas Charlotte Adde 8 Ivan Larra 62 Jælius Aguirre 10 Ouka Leele 64 Mar Alcón 12 Iñigo Lizarraga 66 Nacho Angulo 14 Miguel Marina Cobo 68 Leandro Antolí 16 Cristóbal Martín 70 Carlos Arriaga 18 Jerónimo Maya 72 Atauri 20 Manuel Mediavilla 74 Dis Berlin 22 Laura Medina Solera 76 Marta Bielsa 24 Adolfo Morales 78 Verónica Bustamante Loring 26 Mónica Ochoa 80 Diego Canogar 28 Silvia Papas 82 Chama 30 Carmen Pastrana 84 Jusús Curiá 32 Carolina Pingarrón 86 Ana de Miguel 34 Said Rajabi 88 Zita Echevarría 36 Mercedes Rodríguez 90 El Hortelano 38 Ana Sanz Llorens 92 Juan Luis Estévez 40 Álvaro Sellés 94 Leticia Felgueroso 42 Simón 96 María Fernández Armero 44 Mar Solís 98 Mónica Fernández de Béjar 46 Krum Stanoev 100 Gabriel Fuertes 48 Menchu Uroz 102 Silvia Gámez 50 Antonio Valverde 104 Adrían García 52 Eduardo Vega de Seoane 106 García-Gálvez 54 Verónica Velasco Barthel 108 Gorka García Herrera 56 Mercedes Vizcaíno 110 Enrique González 58 Ramón Zuriarrain 112 Carmen Hierro 60 7
  • 4. Con su estar ahí sin dar un solo paso vence al tiempo. Charlotte Ade Joaquín Araújo Falun, Suecia, 1969 “Árbol” 8
  • 5. Plátano, 2011 Acero recortado por láser. 80 cm diámetro x 7cm. Edición de 10 ejemplares. 9
  • 6. Esta pieza Golfo de México y Caribe surge un poco mágicamente como continuación de Mare Nostrum, serie sobre el Mar Mediterráneo que comienzo en 2008. La idea es “retratar” el mar como ente existente por sí mismo, desvinculándolo de los países ribereños que en estas obras desaparecen. El mar surge así como ser vivo independiente, como ecosistema en el que también se desarrollan la historia y las culturas humanas. Al trabajar sobre el Mediterráneo y nuestra historia que en él se “cocina” me resultó enseguida evidente un movimiento espacio-temporal de derecha-izquierda o Este-Oeste en el desarrollo y expansión de las diversas culturas. Observé también que el Mar Mediterráneo tiene su única salida tras un pronunciado “embudo” en el estrecho de Gibraltar y que ese movimiento en la historia de este a oeste se comportó como cualquier flujo o fluido que, presionado hacia una salida estrecha, produce el efecto físico de un “chorro”: la presión a través del estrecho lanza este fluido de la historia con fuerza, lejos y hacia el Oeste… estamos a finales del siglo XV: ¿A donde llega el chorro? Pues curiosamente a estos mares reproducidos en esta obra llega en 1492 Cristóbal Colón en una expedición financiada por la entidad dominante en esa época en el lado occidental del Mare Nostrum. Esta obra es pues la continuación natural de aquella e ilustra esta “cazuela” cerrada al oeste, norte y sur por las costas atlántico-americanas del Golfo de México y el Mar Caribe y por el este por el rosario de islas que cierran esta plataforma marítima. Es un escenario al que se asoman las tres Américas, conocido a veces como el Mediterráneo Americano y en cuyas formas podemos buscar los secretos y oscuras razones que determinan las historia “cocinada” en ella, por encima de la influencia de estos animalitos tan frágiles y desvalidos pero tan potentes y peligrosos a la vez que somos nosotros. Jælius Aguirre Madrid, 1956 Jælius Aguirre 2011/2012 10
  • 7. Golfo de México y Mar Caribe, 2011 Cobre patinado y base de hierro. 50 x 40 x 8 cm. Edición de 50 ejemplares. 11
  • 8. “Pastor de los rebaños de los mares y poseedor del don de profecía prefería ocultar lo que sabía entretejiendo oráculos dispares. De Proteo, el egipcio, no te asombres tú que eres uno y a la vez muchos hombres. “ Mar Alcón Badajoz, 1963 Jorge Luis Borges. 12
  • 9. Bol Briñas , 2011 Cerámica Vidriada. 12 x 30 cm de diámetro 13
  • 10. Estaba en una habitación de un hotel en Venecia. Alguien me dijo : “Siente el agua que está ahí afuera; cómo vive y cómo llora en una ciudad que esta continuamente muriendo“. Y luego añadió: “Lo que ya se ha hecho, no suele tener respuestas. Lo que se deja de hacer, sí tiene muchas respuestas“. Nacho Angulo El año que viene volveré a Venecia para escuchar de nuevo algo que me impida Madrid, 1952 dormir; algo que me riegue para poder así “florecer“ en este inmenso silencio. 14
  • 11. Floreciendo, 2011 Técnica mixta sobre madera. 62 x 82 cm 15
  • 12. No mires a la Medusa. El mundo es una slot-machine, con una ranura en la frente del cielo, sobre la cabecera del mar. (Se ha parado la máquina, se ha acabado la cuerda.) El mundo es algo que funciona como el piano mecánico de un bar. (Se ha acabado la cuerda, se ha parado la máquina...) Marinero, no mires a la medusa tú tienes una estrella en el bolsillo ¡Drop a star, no mires a la Medusa! Enciende con tu mano la nueva música del mundo, la canción marinera de mañana, el himno venidero de los hombres ¡Drop a star! Tú tienes una estrella en el bolsillo... una estrella nueva de paladio, de fósforo y de imán. Leandro Antolí Madrid, 1962 León Felipe. Elegía III 16
  • 13. Medusa (serie Mitos), 2011 Técnica mixta. 80 x 80 cm 17
  • 14. Los niños revoloteaban sin atosigarnos, guardando educadamente la distancia, conocedores de su dignidad. Yo les hacía fotos y ellos posaban con enorme elegancia, en silencio pero alegres y curiosos ante la novedad. Creo que nunca he sentido tanta admiración por la actitud de un grupo. Fue casi una revelación, la visita a un pequeño poblado pigmeo en Ruanda donde vivían pocas familias. Nos recibieron con sumisa alegría y gran curiosidad, nos enseñaron sus casas de adobe de una pobreza extrema, ni las más mínimas comodidades. Esta minoría étnica está marginada socialmente en su propio país. Al volver a Madrid en marzo de 2010 recopilé mis primeros carteles pegados en las paredes de las calles. Hice algunas pruebas de collage con ese material y no lo dudé, el primero de los personajes con el que iba a trabajar sería el abuelo del grupo de pigmeos. El siguiente fue este guapo chaval cuya imagen me sirvió de modelo para el presente cuadro. Carlos Arriaga Madrid, 1958 Carlos Arriaga. 18
  • 15. Urban Pigmeo 2, 2010 Óleo sobre papel reciclado sobre tela. 195 x 162 x 5 cm 19
  • 16. Entienden el mundo sin pasar más allá de las puertas, ven el dao del orden cósmico sin quitar la vista de las ventanas: cuanto más lejos van, menos comprenden. Atauri Madrid, 1965 Tao te king 20
  • 17. Ramas I, 2011 Alambre recubierto de papel, acrílico y rotulador. 25 x 25 cm 21
  • 18. Nace en Ciria (Soria) el 9 de mayo de 1959. Desde su primera exposición en 1982,a la edad de 22 años, vive dedicado exclusivamente a la pintura. Autodidacta, su formación se ha nutrido de la admiración por los grandes maestros desde la pintura pompeyana a los clásicos del siglo xx: Klee, Matisse, De Chirico, Picabia, Meret Oppenheim, Polke…. Igualmente importante en la formación de su mundo han sido la literatura, el cine y la música, compañeros inseparables de su vida cotidiana. Aunque más conocido por su registro figurativo ha vuelto cíclicamente a la abstracción tanto en la pintura como en la escultura. Siendo su archivo de imágenes el pilar básico de su imaginario, una de las ramificaciones de su trabajo mas caudalosas pero menos conocidas son el fotomontaje y el collage. Detrás de la apariencia caleidoscópica de su obra hay temas y obsesiones centrales: la mujer, el cielo, “Wonderland”, sus “Cantos”sobre los conceptos básicos del Homo Sapiens, la metafísica, el Paraíso, la metamorfosis incesante de las formas…. En Barcelona ha trabajado con la galeria Víctor Saavedra. Entre sus exposiciones cabe destacar: “El Viajero Inmóvil” organizada por el Museo de Teruel donde se revisó su epoca azul (1984-86), Su retrospectiva “El Reino de las Metamorfosis” producida por el IVAM de Valencia y que se mostró tambien en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, la exposición comisariada por Juan Manuel Bonet para la sede de Bancaixa en Valecia con el título de “El Museo Imaginario de Dis Berlin”, “Caleidoscopio” donde se revisaba su obra sobre papel desde 1986 al 2000 y que mostraron el Museo de la Universidad de Alicante , el Centro de Arte Museo de Almería, el Museo de Teruel y la Fundación Unicaja de Málaga. Su obra esta representada en diferentes colecciones públicas como el IVAM Dis Berlin de Valencia, el Museo Marugame Hirai de Arte Español en Japón, la Fundación Ciria, Soria, 1959 Bancaixa de Valencia, el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid entre otros. 22
  • 19. Plato Nº 8, 2011 Pigmentos vitrificables sobre porcelana. 30 cm de diametro 23
  • 20. “Las puestas del Sol púrpuras eran muy poco habituales. Las gradaciones de color del oscuro al claro eran tan delicadas como si se las hubiera logrado pasando un ancho pincel sobre un papel de arroz mojado. La suavidad de aquel púrpura anunciaba la llegada de la primavera”… Marta Bielsa Madrid, 1987 Yasunari Kawabata, Lo Bello y lo Triste, 1964. 24
  • 21. La Horas, 2011 Electrografía, Impresión en papel Metalic sobre Dibond. 140 x 89,17 cm. Edición de 5 ejemplares 25
  • 22. E’ squisito per il mio spirito tuffarsi nell’onda luminosa di azzurro, naufragare -se è necessario- nei fuochi celesti; conoscere nuove stelle, l’antica patria perduta, da dove la mia anima caduta piange ancora la nostalgia del cielo. Verónica Bustamante Loring Madrid, 1960 Daniel Varujan (1884-1915) 26
  • 23. Tesoros Sumergidos, 2011 Acrílico y grafito sobre papel. 50 x 70 cm 27
  • 24. Me gusta pensar en mí mismo como escultor o un poeta de las formas en vez de las palabras y el metal es el material del que me sirvo para expresarme. Mis esculturas son como dibujos en tres dimensiones, con trazos rectos y curvos que se desarrollan en el espacio y donde el vacío sustenta las formas. La luz y la sombra tienen un papel fundamental, dando profundidad, contraste y viveza a las formas insinuadas con varillas y chapas. Y es que mis piezas son sobre todo lineales, como si estuviese dibujando o describiendo conceptos o ideas en el espacio, con hierro pintado de negro, que es el material y acabado que más utilizo. Me gusta que mis piezas estén colgadas, como flotando o apoyadas en una pared blanca. Algunas de estas líneas son delgadas y otras como grueso trazos como de brocha. A veces el resultado asemeja unos arabescos imposibles o caligrafías orientales sin sentido que van cambiando de forma según se va uno desplazando a su alrededor. Me gusta provocar el efecto de piezas ingrávidas que las aleja de la materialidad y las convierte casi en conceptos. Pero lo que mejor describe esta colección de trabajos es la búsqueda de la sencillez y la elegancia. La geometría y la naturaleza se combinan para brindar formas que reinterpreto sin complejos. Pretendo representar la estructura o andamiaje subyacente de las cosas, que es, a la larga, lo que perdura. Diego Canogar Madrid, 1966 Diego Canogar, 29 de diciembre 2011. 28
  • 25. Gran Pretetramorfo, 2009 Tetracero soldado y pintado. 246 x 173 x 99 cm 29
  • 26. Arte para la vida Todos cambiamos de rumbo según que piedras encontramos en nuestro camino. Conocí a Chama, por mi amigo Pedro cuando yo aún tenía pelo. Ella me puso en contacto con el mundo de la cerámica y del yoga. Luego vendrían años de trabajar juntos. La obra de Chama no tiene fecha de caducidad, no busca gustar, huye del maquillaje, y de los fuegos de artificio. Es consciente del valor de la distancia y la reflexión. No elude la dificultad, hace que lo difícil sea posible. En su obra todo está pensado, calculado milimétricamente, resuelto con sencillez y elegancia, nada es accidental. Todo está sometido a un proceso de centrifugado y ventilación para que desaparezca aquello que es accesorio, que no aporta nada, y quede solo la esencia, el alma. Son piezas con un atractivo profundo y el tiempo lo dirá. Quizá para el no entendido, al principio, su obra puede parecer un poco fría, pero bastan unos instantes para que te llegue a lo más profundo. Para Chama el arte no tiene sentido como obra independiente, el arte enciende el fuego de la vida, el arte es para la vida. Chama Tudela, Navarra, 1952 Miguel Reyes 30
  • 27. Urdin, 2012 Refractario y hierro empavonado 54 x 20 x 162 cm 31
  • 28. “De Medusa, por la cabellera. Una de las formas de organización en la alternancia de generaciones de gran número de celentéreos cnidarios y que corresponde a la Jesús Curiá Peréz fase sexuada, que es libre y vive en el agua. Su cuerpo recuerda por su aspecto 1969 acampanado a una sombrilla con tentáculos colgantes en sus bordes” 32
  • 29. Medusa I, 2012 Bronce. 40 x 35 x 43 cm. Edición de 8 ejemplares 33
  • 30. Pareidolia es un fenómeno psicológico en el que un estímulo visual de imágenes no del todo evidentes, es percibido por cada uno adjudicándole una identidad. De manera inconsciente tendemos a reconocer estas formas caóticas, mezclando percibido con fantaseado y adaptándolo a patrones asimilables, a lo conocido, como ocurre cuando miramos las nubes. Al observar estas figuras, cada uno aporta sus vivencias, su forma de percibir, sus emociones y sentimientos, creando sus propias ILUSIONES. Mundos acuáticos, flamencos, bailarinas, dragones, setas… ver y soñar. Ana de Miguel Liberando la imaginación encontramos formas caprichosas: las ILUSIONES crean Madrid, 1973 historias imposibles. 34
  • 31. Bailarina (serie Ilusiones), 2010 Impresión fotográfica Lambda sobre papel RC siliconada en metacrilato. 100 x 67 cm. Edición de 10 ejemplares 35
  • 32. “No hay nada menos real que el realismo. Sólo seleccionando, eliminando, acentuando, llegamos al verdadero significado de las cosas” Zita Echevarría Guecho , Vizcaya, 1963 Georgia O’ Keeffe 36
  • 33. The One and Only (de la Primavera Rosa), 2011 Pigmentos minerales sobre papel Barita. 120 x 90 cm Edición de 6 más P.A. 37
  • 34. Misterio de los Vientos Deja pasar deprisa el aire huracanado de los vientos y espera tranquilo la brisa apacible que cierto ha de llegarte; esa que siempre llega cuando se ausenta la furia huracanada Poderosa, incontrolable y temida. Acepta optimista el misterio de los vientos en la espera del tiempo y alcanzarás alegre despertar sin ruidos enloquecidos de huracanes porque estarán bramando en otros horizontes mas lejanos cual misterio de los vientos. El Hortelano Valencia, 1954 Cándida Ortiz Ortiz (Madre del artista) 38
  • 35. El Hortelano “ La Mirada del Pintor”, 2010-2011 Óleo sobre papel artesano Arches. 110 x 80 cms 39
  • 36. “Los trabajos de Estévez parecen indagar en torno a la búsqueda, cuando no la reflexión, sobre el equilibrio, una búsqueda que a veces pareciere ser planteada de un modo irónico, pareciere precisamente que mostrando las dificultades de lograr el equilibrio de las formas. Ramón Pernas citaba en 2001, con justicia, la danza, al ver sus trabajos escultóricos pues es bien cierto que algunos de los elementos de las esculturas de Estévez tienen algo parecido al danzarín que se erige sobre las puntas, al aire que mueve los cabellos de quien ejecuta un complicado salto a lo Nijinsky. Su obra es capaz de combinar un cierto aire volumétrico con la presencia de formas filiformes, que a veces recuerdan un aire a lo Reg Butler, logrando ambos aspectos un acuerdo gracias a la presencia de una inmensa poesía, invadiéndolo todo. Recordando así ese permanente vivir entre extremos en el que se sustancia el arte, también la vida. En una “batalla entre lo real y lo irreal”, escribió Jesús María Castaño, entre paisajes y seres fantásticos, se mueve el mundo de Estévez, emulando a veces una suerte de batalla de San Romano, lanzas de varillas calibradas, erigidas o en vertical o bien oblicuas, batalla de un cibernético Uccello”. Alfonso de la Torre, “Las joyas terribles de Juan Luis Estévez” (fragmento), Juan Luis Estévez en el catálogo “Juan Luis Estévez. Esculturas. 2009-2011”, Ed. Ámbito Cultural, Madrid, 1960 Madrid, 2011. 40
  • 37. Alquimia II, 2011 Acero patinado. 74 x 39,5 x10,3 cms 41
  • 38. Martillazos en la Herida Me das. Y vuelvo a por más DESIDIA Las palabras que no escribo PLANOS Y PALABRAS me construyes por dentro. Tiras las paredes, amplías el salón y forras la cocina de madera. Haces de mí una casa encantadora. Y me dices: eres preciosa. Lo más dulce es que yo me lo creo. Leticia Felgueroso Madrid, 1963 Del libro Todo flota de Coloma Fdez. Armero 42
  • 39. Battersea Power Station, 2011 Gelatina de plata sobre papel RC. 100 x 150 cm. Edición de 10 ejemplares 43
  • 40. Cubiertos Vajilla: El plato base es sólo un soporte. Es de mayor tamaño que los demás. Estos últimos se escogerán de acuerdo con el menú seleccionado. Los Cubiertos: Se colocan de afuera hacia adentro, en el orden en que van a ser utilizados. Los tenedores a la izquierda, salvo el tenedor para el plato de entrada que no requiera cuchillo. Cuchillos y Cucharas van al lado derecho. Los cuchillos se colocan con el filo hacia adentro. Al hablar, no acciones con los cubiertos en la mano. Los Alimentos se llevan a la boca sin inclinar el cuerpo. Cada porción de carne u otros alimentos, se corta al momento de ingerirla. No mueva los alimentos alrededor del plato. Del pan sólo se parte el pedazo que se va a comer. Alimentos que se comen con las manos: Espárragos, camarones con colas, frutas tales como uvas, fresas, cherries. Los espaguetis no se cortan, se envuelven en el tenedor, sobre la base de una cuchara. María Fernández Armero Gijón, 1959 Al servir el postre se retiran todos los platos anteriores 44
  • 41. Cubiertos, 2011 Fotograbado en papel Super Alpha. 21 x 30 cm. Monotipo. 45
  • 42. Dibujo desde niña. Imposible recordarme sin papel y lápiz en las manos. Viajé mucho desde siempre. La libreta de hoja blanca se convirtió desde entonces en una especie de apéndice. La observación, en una actividad constante, la síntesis y combinación de formas y color en una vocación esencial y más tarde en una profesión -de profesar-. La vocación por la línea y la profesión del trazo. También, la relación de mis imágenes con la palabra y las ideas. Todas pertenecen a Mundopropio, ya sean o asemejen islas, sistemas, mecanismos, construcciones, observatorios, peces o embarcaciones y aparezcan quietas, suspendidas o en movimiento. Responden a códigos que conforman ya un léxico destinado a comunicarse. Un cierto orden. Digamos que, por qué no, todos contribuyen a la feliz identidad de la línea. Bienvenidos a la fiesta. Mónica Fernández de Béjar Montevideo, 1966 Mónica Fernández de Béjar 46
  • 43. Optimus, 2011 Técnica mixta. Tinta china acrílico sobre papel. 20 x 29 cm 47
  • 44. Su trabajo, hasta ahora, ha tendido hacia una búsqueda de lo constructivo con referencias a los objetos muebles o inmuebles que rodean al ser humano, con la intención de crear un protolenguaje formal que nos hiciera rescatar de nuestra memoria espacial, las informaciones constructivas que nuestro cerebro acumula. Actualmente su obra en madera y acero se ha concretado, materializado y fortalecido, en el sentido de que se ha formado el lenguaje. Ayudado del color las formas son ahora maduras y alcanzan la representatividad y el testimonio de un estilo propio. Gabriel Fuertes Teruel, 1963 Alicia Winters 48
  • 45. Contenido Animal, 2011-12. Madera y acero inoxidable. 100 x 95 x 30 cm 49
  • 46. “Veo entonces el mar erizado de conos líquidos que se elevan y desmoronan. Las olas desmelenadas de espuma corren en círculo: son los grandes remolinos de la corriente rechazada por el viento que forma aquí este torbellino. A medio cable, entre él y la costa, veo una zona que parece en calma, pero se distinguen el culebreo de las corrientes rápidas que asoman y se sumergen como terroríficos reptiles”. Silvia Gámez Cáceres, 1948 Los Secretos del Mar Rojo. Henry de Monfreid 50
  • 47. La Ola, 2011 Vidrio, lámina de metal y pigmentos. Fusión en molde. Desbastado y pulido. Soporte de mármol. 27 x 16 x 5 cm. Altura total con soporte 28 cm. Pieza única. 51
  • 48. Proyecto Marvel Parece que el siglo veinte, una época en la que escepticismo y la utopía convivieron dejando en la mayoría de los casos un rastro traumático, ha dado paso a un momento en el que los valores entendidos como supremos parecen haber fracasado. Vivimos un momento pragmático donde parece no haber cabida para ciertos planteamientos hoy entendidos como deficitarios. En respuesta se ha creado todo un mecanismo de cosificación de las más nobles causas, de tal manera, la solidaridad es un emblema en una camiseta y la trasgresión se ofrece en las pasarelas de alta costura. Adríán García Tetuán, Marruecos, 1969 Adrián García 52
  • 49. Proyecto Marvel. Construcción 1, 2009 Técnica mixta. 198 x 106 x 150 cm 53
  • 50. “Atardecer otoñal de los madriles… Cual personaje de Vélez de Guevara, el diablillo Cojuelo, volando sobre ti… de casa en casa, el sensible ojo de la cámara ha captado tu espíritu… tu alma, tu serena eternidad, tus preclaros monumentos, la grandiosa cúpula de tu Teatro Real, corazón de cantos y arpegios, de notas de violín de Sarasate, de armoniosas y poderosas voces de Gayarre y Fleta; de tu Real Palacio de Oriente, creado por el primer Borbón, de empelucados lacayos, obra de los italianos Juvara, Sachetti, Sabatini y, rematado por el español Ventura Rodríguez… joya del Barroco; y en el de tu reciente y sacra Catedral… Nuestra Señora de la Almudena, relicario sacrosanto de los fervores madrileños.” García-Gálvez Córdoba, 1967 Juan García Martín 54
  • 51. Pináculo Matritense, 2011 Papel Premium Glossy Photo de 250 gr, protegido con metacrilato transparente y sobre Dibond. 150 x 66 cm Edición de 5 ejemplares más P.A. 55
  • 52. “...Pero estas ruinas desoladas no sólo se limitan a reivindicar el ayer. Me parece intuir que también aspiran de alguna forma a religarnos con lo sagrado; con una suerte de trascendencia que va más allá de la materialidad de la ruina y que no se resiste a ser definida con palabras. Su experimentado pincel sabe cuándo abandonar la vocación fotográfica para captar una atmósfera única, incierta, casi mística; un misterio que nos interroga y nos penetra sin revelarse completamente nunca. Atisbos de esa trascendencia podemos encontrarlos en sus sugerentes penumbras; en las techumbres y las inmensas cristaleras de esas naves que evocan catedrales solitarias; en esos mostradores sucios cubiertos de bidones y frascos, como restos mudos de una liturgia indescifrable...” Fragmento del texto “Una Liturgia Indescifrable” Gorka García Herrera sobre la obra de Gorka García Herrera Jerez de la Frontera, 1982 Juan Gómez Bárcena, 2010 56
  • 53. Babcock III, 2011 Óleo sobre tabla. 100 x 140 cm 57
  • 54. No hay una medida en el tiempo: no sirve un año, y diez años no son nada; ser artista quiere decir no calcular ni contar: madurar como el árbol, que no apremia a su savia, y se yergue confiado en las tormentas de primavera, sin miedo a que detrás pudiera no venir el verano. Pero viene sólo para los pacientes, que están ahí como si tuvieran por delante la eternidad, de tan despreocupadamente tranquilos y abiertos. Yo lo aprendo diariamente, lo aprendo bajo dolores a los que estoy agradecido: ¡la paciencia lo es todo! Enrique González Rainer María Rilke Madrid, 1968 Cartas a un Joven Poeta 58
  • 55. Zarza, 2011 Óleo sobre tabla y pan de plata. 50 x 43 cm 59
  • 56. Es como sentarse en un pétalo de rosa Igual que vestir la piel de un unicornio Como correr por las nubes descalzo Similar a comer estrellas Como soñar que estas volando por el arco iris Parecido a tener un hada cerca Carmen Hierro Concha Hierro Sánchez (10 años) Pamplona, 1971 Diciembre 2011. 60
  • 57. Metamorfosis VI, 2011 Impresión digital. 37 x42 cm. Edición de 7 ejemplares 61
  • 58. Iván Larra opta en sus pinturas por aproximarse al paisaje del no-lugar, es decir, al espacio aún sin ordenar en el que es más perceptible el avance de una construcción aún inidentificada - ya que tal construcción se encuentra generalmente inacabada o, al contrario, abandonada- pero cuya materia y geometría –y fealdad- contrasta violentamente con las características del territorio virgen (que no de “la naturaleza”, puesto que no es a ésta a la que vemos). Sabemos, por lo demás, que “paisaje” es naturaleza percibida con mirada estética, que “es la intencionalidad estética puesta en la contemplación la que transforma un lugar en paisaje y que una mirada estética es, ante todo, cultural, es decir, está sometida a las convenciones propias de la época, el lugar, la clase social y el nivel de formación de quien contempla”; de modo que la intención del Larra es, obviamente, determinar qué podría ser para nosotros el paisaje en un ahora sin relatos, sin pasado ni utopía, sin coordenadas, sin posicionamiento: el paisaje es entonces, como la Cultura RAM, un proceso abierto, en cierto modo apenas comenzado, que ni siquiera tiene ya que ver con la naturaleza y que increíblemente parece depender exclusivamente de procesos ciegos y mecánicos de colonización y explotación. Javier Rubio Nomblot Iván Larra Fragmento del texto del catálogo Madrid, 1965 de la exposición “Building Up a Wasted Landscape” 62
  • 59. Under Black, 2012 Mixta sobre tabla. 120 x 120 cm 63
  • 60. Soy la virgen negra, la oculta, la ocultada. Pero mi luz resplandece a pesar de quienes han teñido mi cara. Cuanto más me nieguen, cuanto más me escondan, con más luz brillaré. Gracias por apartarme, gracias por no dejarme estar. Quizás algún día la única historia que se recuerde, la única que despierte interés, sea la mía. Ouka Leele Madrid, 1957 8 de enero del 2012 64
  • 61. Contraluz, 2007 Digigraphie (Impresión Digital sobre papel algodón con pigmentos minerales encapsulados en resina). 30 x 40cm Edición de 30 ejemplares 65
  • 62. “Salimos del trabajo. Sentimos el umbral, un aviso del organismo en forma de minúscula fluctuación sensorial, algo de adentro se apresta a la experiencia. La mente se repliega, explora el camino que deja atrás las horas en el tajo. Un parpadeo de los sentidos, anestesiados durante la jornada establecida, despierta hacia la luz, la temperatura, el tráfico de la calle, el azogue de los escaparates, los gestos transeúntes, los olores inesperados… Hay que plantar la piel, todavía somnolienta, en un jardín frondoso de señales”. Iñigo Lizarraga Madrid, 1966 Alejandro Gándara. Escuela Contemporánea de Humanidades ECH. 66
  • 63. 6 pm, 2011 Acuarela. 27 x22 cm 67
  • 64. Día a día paso por los mismos sitios. Las mismas calles, los mismos edificios, comercios, casas. La arquitectura que me rodea hace un tiempo podría haberme pasado inadvertida. A primera vista no puede decirse que sea bella. Incluso parece fría. Pero en sus colores, su luz y sus sombras encuentro ahora el rastro de esa humanidad que la habita y que permanece oculta cuando no se mira con suficiente atención. Por un lado está esa sensación de vida; por otro, miro y veo algo muy lejano que permanece estático, como congelado. Mi obra se centra en la representación de ese entorno urbano y el espacio arquitectónico desde un lenguaje pictórico. El proceso de la obra es un punto crucial en mi investigación y en las pinturas queda latente a propósito. También el paso del tiempo juega un papel importante. Por un lado, los motivos fotografiados de los que parto parecen estar suspendidos en cierta atemporalidad; apenas contienen referentes que permitan inscribirlos en una época determinada. Por otro, la ausencia de figuras redunda en ese efecto. Sin embargo, esta aparente falta de referente temporal es el modo con el que busco Miguel Marina Cobo expresar en mi pintura la vida y ese rastro de humanidad oculto que percibo en Madrid, 1989 las formas y construcciones de los espacios cotidianos. 68
  • 65. Panorámica Metro, 2011 Óleo sobre lienzo. 160 x 72 cm 69
  • 66. Vivimos en un mundo que gira. Los Protones y Electrones en el micromundo giran alrededor delÄtomo. El mundo celular es un mundo de crecimiento en espiral. La punta de un pelo o nuestras huellas dactilares lo desvelan. La sangre que bombea el Corazón gira en un circuito arterial y venoso de nuestro cuerpo. Y la sangre está compuesta de plaquetas, que son ruedas y helicoides. También el ADN, o la médula espinal. Nuestro planeta gira sobre su eje y a su vez alrededor del Sol. Como todo nuestro sistema planetario y su multiplicidad de órbitas, está a su vez girando en torno a un Sol más grande, y todos a su vez en un Gran Giro Helicoidal en la Galaxia, que está en un Universo de Galaxias. Rodar, girar, viajar hacia el infinito, es nuestro Gran Destino. Cristóbal Martín Madrid, 1956 ¡Un saludo sobre ruedas! 70
  • 67. El Derviche, 2011 Bronce y Acero Corten. 23 x 23 x 30 cm 71
  • 68. La fe de Jerónimo Maya en el universo que cada uno de sus lienzos postula tiene unos fundamentos tan sólidos que deberíamos pensar su trabajo como los tramos laboriosos de una escala, como los pasos de un accésit, en cuya marcha hacia su sino no son ajenos incluso algunos impulsos sobrenaturales. Hay una suerte de mística particular, de rito heterodoxo, que el artista nos muestra y nos esconde a la vez, pero nos guía a las formas y manchas e inspira la construcción de sus fantásticas representaciones. Nada más alejado de aquello que se fabrica para el consumo de aquello que se pergeña para la decoración o de lo que intenta subirse al rugiente motor de lo que está de moda. Jerónimo Maya Antequera, 1963 Marcos-Ricardo Barnatán 72
  • 69. Área de Wernicke, 2011 Óleo sobre tela. 250 x 143 cm 73
  • 70. Arte de la suspensión Ancladas a la pared, ramificándose en figuras/módulo articuladas entre sí, demandando, por su propio tamaño y carácter, un contexto doméstico, decorativo, esencialmente privado, estas piezas tejen una trama que se tensa en direcciones estéticas tan incompatibles como lo son un móvil de Calder y un lampadario pompeyano. Es el campo de fuerzas del que se sirve Mediavilla, sin rehuir el maltrecho lugar en que el siglo XX ha dejado a la forma, para devolverle a la escultura hasta la última partícula de especificidad. Mientras que un Calder, de acuerdo a la premisa vanguardista de estetización de la vida cotidiana, obtiene su consecuencia lógica en los móviles adormece- bebé, en cada pieza decorativa de la Antigüedad asistimos exactamente al recorrido inverso, que es el de la autonomía del lenguaje artístico. De este último cabo tira Mediavilla hasta liberar la objetualidad en apariencia. Al igual que buena parte de la gran pintura ha tratado del aire, más allá de las relaciones objetuales, cromáticas o meramente ópticas en que se apoyaba para fijarlo en el lienzo, el tema de estas esculturas de Manuel Mediavilla es el agua misma, una materia amorfa, lábil, cuya presencia negativa se concreta en la suspensión precisa, aunque fugaz, del movimiento de unas figuras sumergidas en la profundidad pura, sin puntos de orientación, sólo visualmente asociadas a una pared neutra que, sin embargo las define como una suerte de imposible relieve exento, sin plano principal ni marco de referencia. No es esa indeterminación el menor de los logros que alcanzan estas piezas: sin ella, difícilmente romperían la continuidad objetual de una simple mercancía de lujo, o, en el mejor de los casos, apenas alcanzarían más que una manida representación sígnica de la distancia; es el impulso que las sostiene en la más radical contemporaneidad artística. Manuel Mediavilla Málaga, 1972 Fernando Páramo 74
  • 71. Aletas I, 2011 Bronce. 10 x 20 x 50 cm. Edición de 8 ejemplares más 2 P.A. 75
  • 72. “¿Qué es un inhabitante? Quien habita sin poseer, sin estar, sin hacer, sin poder; aquél que no vive su presencia, sino que representa su vida. El sujeto abstracto, el productor y producto del trabajo abstracto, la persona de la sociedad del capital, el individuo moderno: nosotros.” Josep Quetglas, “HABITAR”, 1993 Veraneantes son inhabitantes, habitantes que no poseen el verdadero lugar que transitan, transeúntes de un lugar que no les pertenece, que no es conocido por ellos; y sin embargo, se encuentran cómodos en él. Esto es debido a que en su cabeza llevan instalada una prótesis-casa que les encierra en su mundo cotidiano. Esta prótesis, les libra también de la miradas (o al Laura Medina Solera menos eso es lo que ellos creen) y les traslada a su lugar más íntimo, la habitación Madrid, 1968 de su casa, mediante la reproducción de un video de ésta en su interior. 76
  • 73. Veraneante, 2011 Plástico, tela, madera, pintura, cartón y video. 180 x 50 x 35 cm. aprox. 20 Kg. aprox. 77
  • 74. Los barcos más bellos del mundo, verdadero museo con velas que constituyen en sí mismos un símbolo del arte naval, que evoca la historia, Adolfo Morales la tradición y las hazañas de antiguos navegantes, son el corazón y la Madrid, 1969 fuerza de estas fotografías. 78
  • 75. Avel, 2011 Captura digital 120 x 80 cm. Impresión en papel fotográfico sobre Dibónd con bastidor. Edición de 10 ejemplares 60 x 40 cm. Mancha de 45 x 30 Cm. sobre madera de pino tratada. Edición de 30 ejemplares 45 x 30 cm. Giclée montado sobre marco blanco de 40 x 50 cm. Edición abierta 79
  • 76. Es dificil explicar el extraño encantamiento que produjo en mí la fotografía. Sólo sé que reconocí la capacidad de resolver mi inquietud respecto a la belleza y la fantasía creando mundos mágicos dentro de la realidad de éste en el que vivo. No dudo que la fotografía es una mirada que complementa la percepción de la realidad que nos rodea. Nos permite plasmar esos momentos que quedaran como documentos en el tiempo, documentos que narran historias que han ocurrido, momentos únicos e irrepetibles que trazan la historia de la Humanidad. Tiene la virtud de lo permanente y la frescura de la inmediatez, del segundo que queda atrapado para siempre y se convierte en todo un universo narrativo que contará al observador que llega fugaces episodios de la vida. Pero también nos permite fantasear con esa realidad y moldearla a nuestro gusto, evadirnos de lo meramente evidente y real para conformar otros universos en los que la realidad la establecemos nosotros. Mundos mágicos esculpidos con luz donde habitan personajes paridos desde nuestro corazón, personajes que se crean a través de imágenes que nuestro cerebro y nuestra alma moldean con mimo hasta ubicarlos en esa otra realidad que nos gusta y donde permanecen para siempre creando un mundo distinto que aspira a ser completo. Con este propósito he dedicado más de veinte años de mi vida a la fotografía y no he recorrido más que una pequeñísima parte del camino que espero algún día me confirme mi universo paralelo finalmente terminado donde poder habitar. Mónica Ochoa Madrid, 1964 Mónica Ochoa 80
  • 77. Woman, 2010 Acrílico y collage sobre fotografía 70 x 95 cm 81
  • 78. ...The moral? Perfection does not last, and is wearying. Furthermore, “cover- page” perfection is openly false. In globalized world, aesthetic contradictions are too strident to be able to survive. Once again ,it is an artist who reminds us of this fact, through the truthful medium of paint.... ... ¿La moral?. La perfección no dura y se desgasta. Más aún, la perfección tipo “portada” es abiertamente falsa. En el mundo globalizado las contradicciones estéticas son demasiado estridentes para poder sobrevivir. De nuevo, es un artista quién nos recuerda este hecho, a través del verídico medio que es la pintura. Silvia Papas Padua, Italia, 1969 Luca Beatrice 82
  • 79. Looking for Something New, 2010 Acrílico sobre lienzo. 100 x 100 cm 83
  • 80. “… Estas amalgamas compositivas producen encuentros paradójicos que Carmen Pastrana frecuentemente funcionan como una agresión a lo posible, un enfrentamiento Madrid, 1967 a la norma que busca como resultado una nueva armonía”. 84
  • 81. ¨No sé si sabría que hacer con ellos¨, 2011 Óleo y acrílico sobre lienzo. 90 x 200 cm 85
  • 82. “…fue en ese momento cuando empezaron a despertarse las bestias perezosas de sus recuerdos, frotándose contra el suelo, escupiendo comida a medio masticar y parpadeando con ojos enrojecidos. Y también fue en ese momento cuando se dio cuenta que todo aquello lo había hecho él, y no otra persona” Carolina Pingarrón Madrid, 1980 Román Linacero 86
  • 83. A veces las cosas tienen que romperse, 2011 Fotografía digital impresa sobre tela Satín sobre bastidor. 100 x 60 cm. Edición de 7 ejemplares 87
  • 84. Contra toda opinión, no son los artistas sino los espectadores quienes hacen los cuadros. Said Rajabi Teherán, Irán, 1963 Marcel Duchamp 88
  • 85. Chuen Lee Fabrics, 2011 Acrílico sobre tabla. 60 x 60 cm 89
  • 86. ¡Detente, para, tómate un respiro! Cuando todo es prisa, rapidez, nerviosismo y estrés, cuando todo está orientado a ahorrar tiempo y hacer más cosas en menos tiempo... cierra los ojos durante unos minutos. Vive y disfruta en silencio, mientras respiras profunda y pausadamente, la sensación de quietud, de paz, de no tensión, de descanso y de plena tranquilidad. Escucha con los ojos Mercedes Rodríguez entornados los ruidos cercanos y lejanos como si fueran una sinfonía de fondo Granada, 1970 que acompaña a tu respiración. Quédate ahí sin hacer otra cosa que sentir… 90
  • 87. Sentir, 2010 Óleo. 195 x 195 cm 91
  • 88. “De cristal y plata una estela en la noche, la senda del tiempo, un camino de espejo para que nuestra alma de agua precipite sus secretos” Ana Sanz Llorens Valencia, 1957 Alicia López Palomera 92
  • 89. Appasionato, 2011 Papel Ilford Galerie Proffesional 290gr. montada tras metacrilato. 120 x 40 cm. Edición de 8 ejemplares 93
  • 90. El uso y abuso de los colores en el arte moderno daría para escribir un triste capítulo, revelador de una gran ignorancia, y de una indiferencia aún mayor. George Field, Cromatografía (1869) El arte nuevo comenzará realmente cuando comprendamos que el color tiene una existencia propia, que las infinitas combinaciones de colores tienen una poesía y un lenguaje poético mucho más expresivo que todo lo anterior. Sonia Delauny Creo que un cuadro se parece más al mundo real cuando está hecho del mundo real. Robert Rauschenberg Hay un elemento que falta hasta en la más perfecta de las reproducciones de una obra de arte: su presencia en el tiempo y el espacio, su existencia única en el lugar donde ella esté. La presencia del original es el requisito del concepto de autenticidad. Walter Benjamin, “La Obra de Arte en La Era de la Reproducción Mecánica” (1936) Por primera vez en la historia, las imágenes del arte se han vuelto efímeras, ubicuas, insustanciales, asequibles, sin valor, gratuitas. Nos rodean de la misma manera que nos rodea el lenguaje. Álvaro Sellés Madrid, 1959 John Berger, “Modos de Ver” (1972) 94
  • 91. Tarde en la Playa, 2011 Técnica Mixta. 180 x 180 cm 95
  • 92. “...La proposición poética como opción pictórica de un mundo propio, es el resultado de adentrarse más en las visiones del alma que en las del repertorio de imágenes que se ofrecen a los ojos. Lo real se presenta como un interrogante y afrontarlo es un desafío. La pintura no puede ya limitarse al intento de descubrir e imitar la realidad: tiene que construirla plásticamente, o sea, construir una visión pictórica de cosas. Simmel afirmaba que en toda contemplación de un paisaje anida un “sentimiento” de la naturaleza mucho más profundo y abarcador que la extensión del paisaje que nuestra mirada delimita. Los límites que el ojo sufre son similares a los bastidores que sufre el lienzo. Están ahí y concretan un espacio previamente establecido...ignoro las razones por las cuales, al contemplar la pintura de Fernando Simón Blanco, me vinieron al pensamiento los poemas de Matsúo Basho. Reflexionando sobre ello he creido vislumbrar en la obra de ambos, salvando la distancia, ecos de una poética surgida del caminar en solitario al encuentro de una naturaleza en la que el hombre, al tiempo que descubre su inmensidad, va dejando huella...” Simón Rosa Martínez de Lahidalga Madrid, 1960 Miembro de la Asociación Española e Internacional de Críticos de Arte 96
  • 93. Jardín con Figura, 2011 Acrílico sobre lienzo. 100 x 81 cm 97
  • 94. “El cielo se desgarra, se desploma y todo vibra, todo late a distinta velocidad y entre sus diferentes tonos se crean infinitas formas entretejidas. Todas las partículas de materia giran en su movimiento circular y la tierra con su templanza cobija el espacio que le da al hombre, convirtiendo su tiempo en un momento único”. Descansa el tiempo en el espacio como las formas en el aire. Si hablamos de escultura es inevitable reconocer la ocupación de la luz en el espacio, de la materia en la luz. Rasgo la superficie del lugar con planchas de acero inoxidable infiriendo, deduciendo sus recovecos, resaltando ese paréntesis que existe desde el final de la sombra y el principio de la luz. En todas las esculturas existe el mismo carácter de espacio transitable, pudiendo pasear bajo la pieza y disfrutar del espacio interior de la obra. Mar SolÍs Así el vacío del aire y las aristas y curvas que lo limitan, forman el conjunto Madrid, 1967 escultórico titulado “El Cielo Abierto”. 98
  • 95. El Cielo Abierto, 2007 Composición escultórica en el Museo Barjola. Tres piezas en acero inoxidable y videoproyección. Conjunto de medidas variables. Una pieza: 300 x 140 x 150 cm 99
  • 96. Ver un mundo en un Grano de arena Y un cielo en una Flor silvestre, Tener el infinito en la Palma de la mano Y la eternidad en una hora. Krum Stanoev Sofía, Bulgaria, 1961 William Blake 100
  • 97. Red, 2011 Acero inoxidable recortado. 90 cm. de diámetro Edición de 9 ejemplares 101
  • 98. “Las palabras viajan y cuando vuelven ya no se las entiende” Menchu Uroz Les, Lérida, 1966 Princesas Olvidadas o Desconocidas 102
  • 99. Paisaje Humano, 2012 Técnica mixta sobre tabla. 145 x 97 cm 103
  • 100. “Somos llamados para ser arquitectos del futuro, no sus víctimas.” Antonio Valverde Madrid, 1954 R. Buckminster Fuller (1895 -1983) 104
  • 101. Comunicación, 2011 Monotipo. Tinta sumi-e sobre papel japonés Kozo 60 X 40 cm 105
  • 102. El viento y el alma Con tal vehemencia el viento viene del mar que sus sones elementales contagian el silencio de la noche. Solo en tu cama le escuchas insistente en los cristales tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie. Mas no es él quien en desvelo te tiene, sino otra fuerza de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre, y recuerda. Eduardo Vega de Seoane Madrid, 1955 Luis Cernuda 106
  • 103. Chevalier, 2011 Acrílico y óleo sobre lienzo. 130 x 162 cm 107
  • 104. “El catálogo de las formas es interminable: mientras cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las formas agotan sus variaciones y se deshacen, comienza el fin de las ciudades.” Verónica Velasco Barthel Madrid, 1959 Italo Calvino, Le Città Invisibili (1972) 108
  • 105. La Berrea en Madrid, 2011 Fotografía. 160 x 50 cm. Edición de 8 ejemplares 109
  • 106. Mercedes Vizcaíno Guadalajara, 1968 “Quien calla puede escuchar y quien escucha está en condiciones de ver” 110
  • 107. El Alma de la Casa, 2009 Fotografía analógica. Negativo 6 x 6. Gelatino-bromuro de plata con virado de selenio sobre papel baritado. 50 x50 cm. Edición de 5 ejemplares 111
  • 108. La magia de su pintura es poderosa y conmovedora, con el calor mental de la lluvia que se acerca y que no podemos ver pero si sentir y saborear Ramón Zuriarrain San Sebastián, 1948 Rax Rinnekangas 112
  • 109. Sin Título, 2008 Óleo sobre lienzo. 1,30x1,95 cm 113
  • 110.
  • 111. Agradecimientos Después de 20 años haciendo FLECHA agradezco primero Y luego a los que no llevan los 20 años aunque algunos su labor a los que llevan los 20 años y con este 21, casi: aportando su trabajo y su ilusión: Lola Los Propietarios y Comerciantes del Centro Comercial Arturo Soria Plaza, por la labor de mecenazgo que año Roberto, María, Rafael, Paloma, etc... tras año ha posibilitado la existencia de FLECHA y del premio “El Flechazo”. La plantilla de Lumimar (Lorena, Cristina, Alfonso, Enrique, Alfredo…) que me estarán escuchando. Todo el equipo del Centro Comercial (Dirección, Mantenimiento, Seguridad, Limpieza, etc), por su paciente Nicolás Yebes por los transportes. colaboración con estos chalados que todos los años invadimos su territorio. Juan Pablo por sus ayudas televisivas. Los periodistas que encuentran huecos para FLECHA Tim y a Daniel que ayudan de 7 formas diferentes como en los medios de comunicación en un mundo en el minimo. desgraciadamente las malas noticias, la política y el fútbol cada vez dejan menos espacio para todo lo demás. Carmen Pastrana por su imagen misteriosa, fresca y luminosa. Javier Cavero por idear FLECHA y tantas otras cosas. Centro Comercial Arturo Soria Plaza Los artistas por su fé en la providencia en general y en Arturo Soria, 126-128, 28043 Madrid FLECHA en particular. Telf. 91 759 76 32 www.flecha.es Bueno claro, y cómo no, a la providencia misma que Contacto FLECHA: jaelius@flecha.es provee lo suyo a tope. Este cátalogo se acabó de imprimir en Enero del 2012 El público que tan cariñosamente nos acoge siempre. en los talleres de C.G.A, Madrid. Los coleccionistas cuya a veces anónima labor es la Diseño: Tim Simmons y a Daniel de Loyzaga auténtica madre del cordero. Textos, traducción y coordinación: Jaelius Aguirre AON Gil y Carvajal por los reaseguros y el segundo premio. Imagen cubierta: “No sé si sabría que hacer con ellos” Los Cocomisarios (que han ido variando algunos y otros Carmen Pastrana, 2011 no) por su ayuda para la selección de los artistas, labor no exenta de riesgos. Bárbara, Eduardo y Gabriel por ejemplo. Maquetación y fotomecánica: Lumimar Impresión: C.G.A.. Valentina, recién fichada como plancton, de FLECHA, los que siempre han estado ahí como Verónica, Piedy, Charlie e Isa y last but not least, Esperanza cuya presencia ha sido cada vez más uno de los apoyos más importantes con que hemos contado. 115