SlideShare una empresa de Scribd logo
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
1
CONTENIDO
1 CAPITULO I: IDENTIFICACION ................................................................................................. 9
1.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................................... 9
1.2 UBICACIÓN....................................................................................................................... 10
1.3 HIMNO DE LA INSTITUCION ........................................................................................... 10
1.4 LEMA................................................................................................................................. 10
1.5 ESCUDO ........................................................................................................................... 10
2 CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL.......................................................................... 12
2.1 FILOSOFIA........................................................................................................................ 12
2.2 VISION .............................................................................................................................. 12
2.3 MISION.............................................................................................................................. 12
2.4 PRINCIPIOS...................................................................................................................... 12
2.5 VALORES.......................................................................................................................... 12
2.6 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12
2.7 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 12
2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 13
2.9 PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA................................................................. 13
2.10 PERFIL DEL ESTUDIANTE .............................................................................................. 13
2.11 PERFIL DEL DOCENTE ................................................................................................... 13
2.12 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ................................................................................... 14
2.13 PERFIL DEL DIRECTIVO ................................................................................................. 14
3 CAPITULO III: MATRICULA...................................................................................................... 15
3.1 REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA DE LA JORNADA DIURNA ................................. 15
3.2 Para educandos nuevos.................................................................................................... 15
4 CAPITULO IV: HORARIO DE CLASES Y JORNADAS............................................................ 16
5 CAPITULO V: ESTUDIANTES DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS,
PROCEDIMIENTOS, SANCIONES, ESTÍMULOS, PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN....................... 17
5.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES................................................................................. 17
5.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.............................................................................. 19
5.3 PROHIBICIONES PARA ESTUDIANTES......................................................................... 20
5.4 PROCEDIMIENTO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES .......................... 20
5.5 ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES ........................................................................ 20
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
2
5.6 PROMOCION Y EVALUACION DE ESTUDIANTES....................................................... 21
5.6.1 TIPOS DE PROMOCION .......................................................................................... 21
5.7 EVALUACIÓN A ESTUDIANTES...................................................................................... 21
5.7.1 Criterios Generales:................................................................................................... 21
5.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN. .............................. 23
5.8.1 Graduación ................................................................................................................ 24
5.9 ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL ................................................................. 24
5.9.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO................................................... 24
5.10 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES
26
5.11 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .................................... 27
6 CAPITULO VI: PADRES DE FAMILIA DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMENTOS
Y ESTIMULOS .................................................................................................................................. 28
6.1 DEBERES DE PADRES DE FAMILIA ............................................................................. 28
6.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA................................................................... 28
6.2.1 FALTAS DE PADRES DE FAMILIA ......................................................................... 29
6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA PADRES DE FAMILIA.................................................. 29
6.2.3 ESTIMULOS PARA PADRES DE FAMILIA.............................................................. 29
7 CAPITULO VII: DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS,
ESTÍMULOS Y FUNCIONES............................................................................................................ 30
7.1 DEBERES DE LOS DOCENTES...................................................................................... 30
7.2 DERECHOS DE DOCENTES .......................................................................................... 30
7.3 FALTAS DE LOS DOCENTES........................................................................................ 31
7.4 ESTIMULOS PARA DOCENTES...................................................................................... 31
7.5 PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA DOCENTES............................................ 32
7.6 FUNCIONES DE LOS DOCENTES.................................................................................. 32
8 CAPITULO VIII: DIRECTIVOS DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS,
PROCEDIMIENTOS Y ESTÍMULOS Y FUNCIONES....................................................................... 33
8.1 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES............................................................... 33
8.2 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS................................................................................. 33
8.3 FALTAS DE LOS DIRECTIVOS........................................................................................ 33
8.4 PROCEDIMIENTOS.......................................................................................................... 33
8.5 ESTIMULOS...................................................................................................................... 33
8.6 FUNCIONES DEL RECTOR ............................................................................................. 34
8.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO.......................................................... 35
8.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA................................................. 35
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
3
8.9 FUNCIONES DE JEFES DE AREA .................................................................................. 35
8.10 FUNCIONES DE DIRECTORES DE GRUPO .................................................................. 36
8.11 FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE CURSO AL CONSEJO DE ESTUDIANTES 36
8.12 FUNCIONES DE LOS MONITORES DE CURSO ............................................................ 37
8.13 FUNCIONES DE LA PSICOORIENTADORA .................................................................. 37
9 CAPITULO IX: ADMINISTRATIVOS: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTO,
ESTIMULOS Y FUNCIONES............................................................................................................ 38
9.1 FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVO......................................................... 38
9.2 SECRETARIA TECNICO OPERATIVO ............................................................................ 38
9.3 SECRETARIA AUXILIAR .................................................................................................. 39
9.4 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES ..................................................................... 39
9.4.1 FUNCIONES DEL CELADOR................................................................................... 40
10 CAPITULO X: GOBIERNO ESCOLAR Y SUS FUNCIONES ................................................... 41
10.1 CONSEJO DIRECTIVO .................................................................................................... 41
10.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO ...................................................................... 41
10.3 CONSEJO ACADEMICO .................................................................................................. 42
10.4 COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION............................................................... 42
10.5 PERSONERO(a) ESTUDIANTIL...................................................................................... 43
10.6 CONSEJO DE ESTUDIANTES......................................................................................... 43
10.6.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 43
10.7 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA......................................................................... 44
10.7.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 44
10.8 COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ......................................................................... 44
10.8.1 Funciones .................................................................................................................. 45
10.9 CONDUCTO PARA LA ATENCION INMEDIATA DE UN CONFLITO ............................. 46
10.9.1 TIPIFICACION Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN ................................................... 47
10.9.2 MEDIADORES DE CONFLICTOS............................................................................ 51
11 CAPITULO XI: OTRAS DEPENDENCIAS Y SUS REGLAMENTACIONES ............................ 53
11.1 PROYECTOS TRANSVERSALES (COMITES INSTITUCIONALES) .............................. 53
11.1.1 DEFINICION Y FUNCIONES DE LOS DIFERENTES COMITES ............................ 53
11.2 BIBLIOTECA ..................................................................................................................... 56
11.2.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 56
11.2.2 REGLAMENTO DE BIBLIOTECA ............................................................................. 57
11.3 RESTAURANTE ESCOLAR ............................................................................................. 57
11.3.1 FUNCIONES DE LAS MANIPULADORAS: .............................................................. 57
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
4
11.3.2 REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES .................................................................... 57
11.4 SALA DE INFORMATICA ................................................................................................. 58
11.4.1 Funciones .................................................................................................................. 58
11.4.2 SANCIONES ............................................................................................................. 59
11.5 SALA DE DOCENTES ...................................................................................................... 59
11.6 UNIDADES SANITARIAS ................................................................................................. 59
11.7 SALA DE AUDIOVISUALES ............................................................................................. 60
11.8 LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES.................................................................. 60
12 CAPITULO XII: CONVENIOS Y COMPROMISOS ................................................................... 62
12.1 CONVENIOS Y COMPROMISOS..................................................................................... 62
13 REFERENTES BIBLIOGRAFÍCOS........................................................................................... 63
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
5
INTRODUCCION
EL Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, es la norma que
regula y fomenta la convivencia armónica entre los integrantes de la comunidad educativa y
establece como deben darse las relaciones interpersonales, fundamentadas en el respeto a la
dignidad e integridad de las personas.
En él aparecen los fines del sistema educativo, la filosofía, misión, visión institucional, perfiles,
principios, valores, objetivos, compromisos, derechos, deberes, procesos, funciones, evaluación,
promoción, estímulos y procedimientos disciplinarios de cada uno de los integrantes de esta
comunidad educativa.
Este manual pretende ser un apoyo en el proceso educativo en la prevención y resolución de
conflictos internos. Es el garante de la horizontalidad en el trato y las buenas relaciones entre los
miembros de la comunidad educativa.
Compromete a los padres de familia en los deberes con sus hijos como parte decisiva en el
proceso formativo, para lograr el perfil del estudiante que se desea formar.
El buen trato y convivencia pacífica que se quiere alcanzar está basado en la Pedagogía del
Amor, el Respeto a la Vida y a los Derechos Humanos, a la Paz, los principios democráticos,
pluralismo, justicia, solidaridad, equidad y tolerancia; donde se renuncie a la violencia y a la
represión como instrumentos de poder y se utilice el diálogo, la concertación, y la reparación del
incumplimiento a las normas establecidas.
Pretende mejorar las condiciones de comportamiento del estudiante de la I E. NUEVA FLORIDA,
dentro y fuera de la institución.
El presente manual para la convivencia es de obligatorio cumplimiento por los estudiantes, padres
de familia y/o acudientes, docentes, directivos docentes y administrativos.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
6
MARCO JURÍDICO
Tiene como marco jurídico la siguiente normatividad:
 Constitución Política de Colombia: Título II, de los Derechos, las garantías y los deberes.
 Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, Títulos I, II, III, IV, V, VII, X.
 Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
 Ley 1620 de 2013 por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar
 Decreto 1965 del 2.013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 del 2013. Art.29:
Lineamientos generales para la actualización del Manual de Convivencia.
 Decreto 1290 del 2009 Por el cual se reglamenta el aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.
 Resolución 4210 de 1996, Por la cual se establecen reglas generales para la organización
y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.
 Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del
servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los
padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos
oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.
 Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia.
 Guía 34 Ministerio de Educación Nacional.
 Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar #49
 Norma Técnica Colombiana NTC 4595.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
7
RESOLUCIÓN DE ADOPCION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
El Consejo Directivo, en uso de sus atribuciones legales, en cumplimiento de lo dispuesto en la ley
115 de 1994, y en ejercicio de las funciones asignadas por el artículo 23, literal C del decreto 1860,
ley 715, decretos 1850, 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO
Que es deber del Consejo Directivo, de la I.E. NUEVA FLORIDA, adoptar un Manual de
Convivencia que contenga los acuerdos, las formas de deliberación y consenso frente a los
aspectos académicos, disciplinarios, criterios para solucionar conflictos, acciones y correctivos de
mejoramiento personal y general que conlleven a crear espacios escolares saludables, amigables,
y generadores de desarrollo humano,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar el Manual de Convivencia como parte integral de Proyecto
Educativo Institucional, por medio del cual se regirán los estamentos de la comunidad educativa,
teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
Capítulo Primero: Identificación
Capítulo Segundo: Horizonte Institucional
Capítulo Tercero: Matricula
Capítulo Cuarto: Horario de Clases y Jornada escolar
Capítulo Quinto: Estudiantes:
1. Deberes
2. Derechos
3. Faltas
4. Procedimientos
5. Estímulos
6. Promoción y Evaluación.
Capítulo Sexto: Padres de Familia:
1. Deberes
2. Derechos
3. Faltas
4. Procedimientos
5. Estímulos
Capítulo Séptimo: Docentes
1. Deberes
2. Derechos
3. Faltas
4. Procedimientos
5. Estímulos.
6. Funciones
Capítulo Octavo: Directivos Docentes:
1. Deberes
2. Derechos
3. Faltas
4. Procedimientos
5. Estímulos.
6. Funciones
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
8
Capítulo Noveno: Administrativos
1. Deberes
2. Derechos
3. Faltas
4. Procedimientos
5. Estímulos
6. Funciones
Capítulo Décimo: Gobierno Escolar y Funciones
1. Consejo Directivo
2. Consejo Académico
3. Comisión de Evaluación y Promoción
4. Consejo de Estudiantes
5. Consejo de Padres
6. Personero Escolar
7. Comité de Convivencia
8. Tipificación y Protocolo de Atención
Capítulo Once: Otros espacios y sus Reglamentaciones
1. Auditorio
2. Biblioteca
3. Laboratorio
4. Material Deportivo
5. Restaurante Escolar
6. Sala de Docentes
7. Sala de Informática
8. Unidades Sanitarias Comités institucionales
9. Comité de bienestar escolar
10. Comité de gestión de calidad
11. Comité de educación ambiental
12. Comité de gestión de riesgos
13. Comité de derechos humanos
14. Comité de deportes, recreación y cultura
15. Comité de educación sexual
Capítulo Doce: Convenios, Compromisos y Contratos administrativos
Dado en San Andrés de Tumaco, a los 6 días del mes febrero del año 2015
CONSEJO DIRECTIVO
_____________________ _____________________ ___________________________
Representante de Padres Representante de Padres Representante Sector Productivo
_________________________ ______________________ _________________________
Representante de Estudiantes Representante de Docentes Representante de Docentes
______________________
Rector
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
9
1 CAPITULO I: IDENTIFICACION
1.1 RESEÑA HISTORICA
La organización de la Escuela Mixta la Florida se dio después del terremoto de diciembre 12
de1979, y su construcción inicial estuvo a cargo del INSTITUTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIONES ESCOLARES (ICCE), durante la administración del doctor JUAN CORAL
TORRES.
La Institución Educativa Nueva Florida, fue fundada el 1° de Septiembre en el año 1980, con el
nombre de Escuela Mixta la Florida, bajo la dirección del profesor RICARDO CASTILLO, y como
seccional la profesora CARMEN PERSIDES PAZ CASTRO, YUNE ROSERO, INDAURA
CABEZAS Y FELIPA CASTILLO, por iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio La
Florida, siendo integrantes de la misma los abogados MARIO TOBÓN y SILVIO VELEZ, y los
señores MARÍA ELENA MANZI, ALFREDO ANDRADE, CELMIRA ESPAÑA, JULIÁN QUIÑONES,
JUAN ELIO PAZ, LIGIA ORTIZ, ARTURO VELÁZQUEZ, GABI BARREIRO y DUJA RAYO.
Inicia labores con 120 estudiantes, cinco aulas, una pequeña oficina y cinco unidades sanitarias.
A partir del año 1983 se nombraron a los docentes: Ana Lidia Valencia, Nhora Castro, Leonor
Góngora, Isabel Meza, Estela Escobar, Aura Elisa Meza, Gladys Espinosa y como nuevo director
Luis Antonio Marinez, quien se desempeñó en este cargo por dos años. Le siguió en el cargo
Pedro Cortez; y en el año 1992, asumió la rectoría el especialista CARLOS GARCIA GRUESO y
bajo su dirección, se dio la ampliación a la educación media, en el año 1996.
Igualmente inicio labores en ese mismo año, el colegio nocturno, gracias a la gestión de la Junta
de Acción Comunal, conformada por Miguel Churta, Carmen Valarezo, Carmen Paz, Jesús Álzate
y Elba Landázuri, bajo la presidencia de la señora Norma Margarita Quiñones y la asesoría del
Especialista JAVIER DELGADO, quien fue el primer rector del COLEGIO NOCTURNO SANTIAGO
ORTIZ GAMEZ, que funciono administrativamente de manera independiente y con su propia
resolución.
La creación de la ESCUELA NUEVA EL MORRITO, fue gestionada por los primeros pobladores del
barrio El Morrito, en cabeza de LUCIANO CAICEDO, quienes con madera de rechazo y mangles,
construyeron dos aulas. Iniciando clases con la profesora LUCINDA GRUESO, posteriormente
llego como director SANTIAGO GOYES, y la seccional CONSUELO OLAYA, ante el traslado del
director llego como remplazo ZOILA ROSERO VALLEJO, y en adelante llegaron las docentes
YOLANDA MARIA PAZ, ALDIANI PATIÑO, DORALI BARON,… y AMANDA GONZALES.
Continuando esta última con la dirección hasta la fusión con la INSTITUCION EDUCATIVA
NUEVA FLORIDA.
En ese mismo año, se cambió la razón social de la Escuela Mixta la Florida a COLEGIO MIXTO LA
FLORIDA.
En diciembre del año 2002, mediante Resolución Nº 4075, y en cumplimiento de la ley 715, se dio
la fusión con la ESCUELA NUEVA EL MORRITO y el COLEGIO NOCTURNO SANTIAGO ORTIZ
GAMEZ, y a partir de esa fecha se denomina al plantel, con el nombre de INSTITUCION
EDUCATIVA NUEVA FLORIDA. La anterior resolución fue modificada por la Nº 248 de abril 7 de
2009
En el año 2006, llego en remplazo del especialista CARLOS GARCIA GRUESO, la especialista
AURA ESTHER ORTIZ; posteriormente estuvo como rector encargado por espacio de dos meses
el especialista CARLOS JURADO y en el año 2007, asume el cargo en propiedad el especialista
FERNAN NUMAEL OBANDO TORRES.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
10
1.2 UBICACIÓN
La Institución Educativa Nueva Florida, se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, en la
Isla del Morro, con un área total de 1.035 metros cuadrados en su sede principal y la sede del
Morrito está distribuida en 6 bloques, que suman un área total de 251 metros cuadrados.
Sus límites son los siguientes:
Norte: con la vía nacional que conduce de Tumaco a las playas del Morro (carrera 5 B).
Sur: carrera 6ª (peatonal)
Oriente: calle 5º (peatonal)
Occidente: Calle 6ª (peatonal)
1.3 HIMNO DE LA INSTITUCION
CORO
Empezando a formarse la escuela
La Florida por nombre escogió
Hoy en día es colegio muy grande
Que genera progreso y valor
I ESTROFA
Procedemos dejando las huellas
Con amor, voluntad e interés
Para un pueblo que lucha constante
En forjar siempre hombres de bien
II ESTROFA
Educamos con amor los niños
Proyectándolos siempre mejor
A un futuro seguro importante
Que nos brinda la paz interior.
III ESTROFA
En sus aulas todos encontramos
Un ambiente muy acogedor
Que permite que todos estemos
Amparados bajo un mismo sol
IV ESTROFA
Formaremos también deportistas
Orgullosos de pertenecer
A esta tierra valiosa de etnias
Que resalta la gloria y saber
V ESTROFA
Hoy contamos con muchos alumnos
Incluyendo maestros de bien
Y que Dios nos bendiga por siempre
Y también nuestro digno plantel
El himno se compuso el 5 de Septiembre de 1996, por iniciativa de las docentes Leonor Góngora,
Ana Lidia Valencia, Nora Castro, Carmen Paz, Liliana Viáfara, Ruth Camacho, Isabel Meza y Pilar
Paz, quienes estuvieron a cargo la composición literaria y los arreglos musicales a cargo de la
docente Leonor Góngora.
1.4 LEMA
Considerando la problemática de los estudiantes de las dos sedes, los cuales presentan
necesidades apremiantes de estímulo y valoración del estudio, al igual que la promoción de una
cultura laboral digna y lícita, se propone el siguiente lema, que invita a los estudiantes, ser
coherentes de manera integral, en sus principios éticos con un correcto desempeño dentro de la
comunidad: “PENSAR, SENTIR Y ACTUAR BIEN INTEGRAN VIDA Y COMUNIDAD”
1.5 ESCUDO
El escudo del plantel, posee los siguientes elementos:
 Un sol con colores amarillos que representa la esperanza a un mejor
futuro
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
11
 Un cuaderno abierto con las palabras: CIENCIA y VIRTUD, que conecta el conocimiento
con los valores humanos.
 Dos manos unidas en el fondo rojo, significan la fraternidad y el amor, como el color
representativo de este sentimiento
AGREGAR EL AÑO 1980.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
12
2 CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 FILOSOFIA
Desarrollar la capacidad reflexiva, sentido de pertenencia, compromiso de superación, progreso
comunitario y personal; vivenciando los valores y normas constitucionales, con espíritu
investigativo, que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida.
Forjar en los educandos una formación integral, que les permita participar activamente en la toma
de decisiones, en los aspectos culturales, políticos, sociales y económicos de su comunidad; así
como brindarles la preparación básica fundamental para continuar estudios técnicos, tecnológicos
y superiores; ofreciéndoles a los estudiantes herramientas para la solución positiva de los
diferentes problemas que se les presenten en sus proyectos de vida.
2.2 VISION
Nos proyectamos hacia el año 2.020 como una institución educativa eficiente e integral, que trabaja
por el mejoramiento continuo de los integrantes de su comunidad educativa, reconocida por el gran
aporte social, ambiental y cultural a su contexto regional.
2.3 MISION
En la institución educativa Nueva Florida, formamos estudiantes en los niveles de preescolar,
básica, media y por ciclos, para desarrollar competencias académicas, sociales, éticas y laborales
de los estudiantes dentro de un espacio que propicie el aprendizaje significativo, que forme
ciudadanos agentes del cambio social, cultural y ambiental, con un proyecto de vida feliz y con
valoración de su identidad.
2.4 PRINCIPIOS
 IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL
 INTEGRALIDAD
 PRESERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
 DEMOCRACIA
 SENTIDO DE PERTENENCIA
 FRATERNIDAD
2.5 VALORES
 AMOR
 HONESTIDAD
 AUTONOMÍA,
 RESPETO
 RESPONSABILIDAD
 SOLIDARIDAD
 TOLERANCIA
 JUSTICIA.
2.6 OBJETIVOS
2.7 OBJETIVO GENERAL
Orientar integralmente a los estudiantes, como sujetos pensantes que protagonicen el proceso de
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
13
crecimiento de su comunidad, desarrollando habilidades y destrezas que los conviertan en seres
creativos, capaces de tomar decisiones autónomas y responsables, con sentido de pertenencia a
la institución, su familia y la comunidad.
2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ofrecer a los estudiantes un clima socio-afectivo adecuado para el desarrollo del espíritu
investigativo, creativo, participativo y solidario.
 Propiciar el desarrollo intelectual, ético, moral y físico de los estudiantes, para que sean
sujetos generadores de cambio dentro de su contexto.
 Desarrollar la identidad y sentido de pertenencia por nuestra región y el país, propiciando
el desarrollo de la sociedad Tumaqueña.
 Formar estudiantes capaces de convivir pacífica y armónicamente, en todos los
momentos de su vida, para aportar a la construcción de una sociedad más justa.
 Fomentar el respeto a la diferencia, la formación en los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
2.9 PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
2.10 PERFIL DEL ESTUDIANTE
 El estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, debe ser:
 Respetuoso de las normas constitucionales y practicante de los principios básicos de la
convivencia social.
 Reflexivo, creativo e investigativo, aplicando los conocimientos adquiridos en su quehacer
cotidiano, con proyección hacia el futuro, en actividades sociales, laborales y en todas las
que propicien el progreso personal y comunitario.
 Líder, crítico, responsable, honesto, justo, CONCILIADOR y autónomo en la toma de
decisiones.
 Consciente y con sentido de pertenencia a su territorio y región, participe de la
conservación del medio ambiente, de su identidad étnica y cultural.
2.11 PERFIL DEL DOCENTE
Comprometido con la institución y su quehacer pedagógico.
 Leal a los principios de la institución.
 Orientador de la pedagogía del amor, generoso, honesto, respetuoso de la dignidad de los
estudiantes, de las diferencias y de la diversidad socio-cultural.
 Practicante de los principios morales y sociales en su quehacer docente
 Innovador, creativo, solidario, autocrítico, conciliador, líder, tolerante, promotor de los
derechos humanos, sexuales, reproductivos y del desarrollo de la comunidad educativa.
 Investigador y generador de conocimiento científico y respetuoso del saber ancestral
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
14
2.12 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
 Responsables de la formación integral de sus hijos, comprometidos con el conocimiento y
cumplimiento del Manual de Convivencia
 Que vivencie y promueva en la familia el respeto a los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, y los principios y valores que rigen para la familia de la comunidad educativa
de la Institución Educativa de La Florida: AMOR, AUTONOMIA, RESPETO,
RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, TOLERANCIA, COLABORACION,
COMPROMISO, DIGNIDAD, HONESTIDAD, HONRADEZ.
 Demostrando sentido de pertenencia con su puntualidad y participación activa en los
diferentes eventos convocados por el plantel.
2.13 PERFIL DEL DIRECTIVO
 Humanista y democrático, generador de convivencia armónica.
 Facilitador del clima pedagógico que permita: la participación, representación, dialogo y
conciliación, para la toma de decisiones sobre el quehacer educativo.
 Gestor de proyectos institucionales que permitan el mejoramiento de la comunidad
educativa.
 Prudente, tolerante, ecuánime, respetuoso y dinamizador de los procesos educativos.
 Emprendedor, activo, dinámico, proponente y actualizado en los procesos pedagógicos,
normativos y otros que propendan por el mejoramiento institucional.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
15
3 CAPITULO III: MATRICULA
La matrícula es el acto jurídico que formaliza la vinculación del aspirante, admitido como estudiante
regular de la institución. Se realiza por una sola vez al ingresar a la institución y se podrá renovar
cada año en la medida en que el estudiante y sus padres o acudientes cumplan con los requisitos
exigidos para ello.
En el caso de estudiantes con necesidades especiales se recibirán solamente a los que
correspondan a la oferta determinada por SECRETARIA DE EDUCACION, para cada institución
educativa.
3.1 REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA DE LA JORNADA DIURNA
 Presentarse en hora y fecha indicada por la institución acompañado de sus padres o
acudientes con los siguientes documentos debidamente diligenciados:
 Registro civil para menores de 7 años, (con su respectivo NUIP)
 Tarjeta de identidad para mayores de 7 años
 Cédula de ciudadanía para mayores de18 años.
 Certificados de informes académicos de los años anteriores para quienes aspiren ingresar
a los grados primero a quinto.
 Certificados académicos y boletín del grado quinto de primaria para quienes aspiren a los
grados sextos (6º) a once (11º), sin recuperaciones pendientes.
 Dos (2) fotos recientes, tamaño carnet
 Firma del estudiante y/o huella de los padres de familia o acudiente en el registro de
matrícula.
3.2 Para educandos nuevos
 Presentar fotocopia del Observador del Estudiante del plantel de procedencia.
 Firmar el recibo de entrega del Manual de Convivencia
 Asistir al taller de inducción para estudiantes nuevos
 En caso de tener una valoración inferior a 4.0 (problemas conductuales), el acudiente y el
estudiante deben firmar un compromiso de convivencia.
 Fotocopia del Sisbén o carnet de salud.
 Elaboración del formato de matrícula, con datos reales sobre el estado de salud del
estudiante (cognitivo, auditivo, visual, psicológico o físico).
 Valoración médica (psicólogo, neuropediatra,..), en el caso de estudiantes con
necesidades especiales.
 Al inicio del año los estudiantes de la jornada nocturna cancelaran los costos de matrícula
estipulados en la resolución que expida la Secretaria de Educación cada año.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
16
4 CAPITULO IV: HORARIO DE CLASES Y JORNADAS
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, cuenta con el siguiente horario y jornadas para
los estudiantes:
SEDES JORNADAS HORA ENTRADA HORA SALIDA
Sede Principal Bachillerato 6:30 am 12:30 pm
Básica primaria 1.00 pm 6:00 pm
Preescolar mañana 7:30 am 11:30 pm
Preescolar Tarde 1:00 pm 5:00 pm
Nocturno 6:30 pm 10:30 pm
Sede Morrito Básica primaria 7:00 am 12:00 am
Preescolar 7:30 am 11:30 am
Se establece un descanso de 30 minutos en cada jornada escolar.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
17
5 CAPITULO V: ESTUDIANTES DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS,
PROCEDIMIENTOS, SANCIONES, ESTÍMULOS, PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN
5.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
1. Conocer y aplicar el contenido de este Manual de Convivencia en el trato diario con los
demás miembros de la comunidad educativa.
2. Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la institución, con
el uniforme en óptimas condiciones.
3. Cumplir con la jornada escolar completa (no fugarse).
4. Asistir a clases con los materiales y elementos indispensables para realizar el trabajo
escolar.
5. Cumplir con las fechas acordadas para la entrega de trabajos en cada una de las áreas o
asignaturas.
6. Conocer y practicar los derechos humanos (derecho a la vida, a la igualdad, a la
identidad,….).
7. Denunciar las amenazas y violaciones de los derechos y garantías a que sea sometido o al
tener conocimiento de estos hechos en las persona de compañeros y/o amigos (Art. 91,
LOPNNA).
8. Denunciar ante los directivos, consejo directivo, psicóloga, o comisión de convivencia, los
hechos que atenten contra su dignidad: chantaje sexual o económico por calificaciones,
maltrato verbal o físico, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas, entre otras.…
9. Respetar las diferencias de género, sexuales y reproductivas de los miembros de la
comunidad escolar.
10. Promover la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución educativa.
11. Mantener buena higiene y presentación personal (corte y peinado de estilo moderado para
su propia seguridad).
12. Respetar, cuidar, preservar y proteger el ambiente escolar, áreas verdes, instalaciones e
infraestructura a fin de contribuir con un ambiente que propicie la armónica convivencia
escolar
13. Portar adecuadamente el uniforme de diario así:
 Para las niñas: falda a la cintura, con canesú (ancho del pliegue) de 10 centímetros,
plisada, de color azul oscuro, 5 centímetros arriba de la rodilla y camisa azul claro, por
dentro, con el escudo del plantel, medias azul oscuro y zapatos negros escolares.
 Para los varones: pantalón azul oscuro clásico, bota 18 centímetros; camisa azul
claro con el escudo del plantel, medias azul oscuro a media pierna, correa negra y
zapatos negros escolares.
 Para educación física: sudadera blanca con franjas azules y camiseta blanca, cuello
en V, y pantaloneta blanca corta, medias tres cuartos blancas y tenis blancos,
determinados por la institución
14. La corbata es obligatoria con el uniforme de diario.
15. Para la ceremonia de graduación las señoritas (de la jornada diurna) usaran el mismo
uniforme de diario con corbata, para la jornada de la noche el uniforme será la camisa con
corbata y falda de línea recta color azul oscuro (el largo de la falda será cuatro dedos
arriba de la rodilla), zapatos de tacón cubano color negro. Los varones portaran el mismo
uniforme del plantel, con corbata. La boina será usada por todos.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
18
16. Los estudiantes portaran el uniforme correspondiente al género (femenino o masculino)
presentado en su documento de identidad.
17. Asistir al plantel siempre con el uniforme completo tanto de diario como de educación
física, conforme al horario establecido, portando corbata todos los días y no utilizarlo en
actividades ajenas a la institución, ni en vacaciones.
18. Portar el carnet estudiantil para efectos de identificación como miembros de la comunidad
escolar.
19. Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las áreas
y asignaturas.
20. Mantener buen comportamiento en actos culturales y demás eventos que se realicen
dentro y fuera de la institución.
21. Aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración las disposiciones de los
compañeros que desempeñen funciones de disciplina o cualquier otra actividad propia del
gobierno escolar (monitores, personero (a) estudiantil, conciliadores o mediadores de
conflictos).
22. Solicitar los permisos correspondientes (monitores, docentes o directivos) según el lugar y
el tiempo requerido.
23. Ingresar puntualmente a los salones de clase y demás sitios asignados para las labores
escolares.
24. Participar activamente en clase, en la ejecución de tareas, dinámicas de grupo,
preparación y sustentación de trabajos.
25. Cuidar la presentación personal en todas las circunstancias y de manera especial cuando
se lleva alguna insignia de identificación del plantel.
26. Solidarizarse con los padres de familia los problemas de la comunidad educativa,
buscando desde las condiciones particulares alternativas de solución de los mismos.
27. Llevar un registro de sus evaluaciones, durante los tres periodos académicos, a fin de auto
controlar su rendimiento académico.
28. Respetar las pertenencias ajenas y cuidar las propias, dentro y fuera de la institución.
29. Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude.
30. Respetar los horarios de clases y no interrumpir a compañeros de otros grados o jornadas,
durante las mismas.
31. Solucionar los problemas o dificultades académicas y disciplinarias siguiendo el conducto
regular, definido en el Manual de Convivencia.
32. Velar y contribuir con la conservación y protección del buen ambiente escolar.
33. Utilizar correctamente los materiales de la biblioteca escolar y demás ayudas didácticas.
34. Conocer, interiorizar y llevar a la práctica la filosofía y principios de la institución.
35. Responsabilizarse de sus objetos personales dentro y fuera de la institución, asumiendo
las consecuencias en caso de pérdida.
36. Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación en los espacios dispuestos y
abstenerse de permanecer en los sitios no habilitados para ello.
37. Colaborar con el orden, compostura y respetar el turno en las filas del comedor.
38. Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para evitar accidentes y pérdida de
estos.
39. En caso de hurto o daño a cualquier elemento o mobiliario de la institución, el estudiante
debe responsabilizarse de su reparación o reposición.
40. Respetar a compañeros, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad
educativa dentro y fuera de la institución.
41. Cumplir con su responsabilidad de mantener limpia y aseada el aula de clases y toda la
planta física y del plantel.
Nota: en caso de embarazo, las estudiantes deberán portar el uniforme diseñado para esos
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
19
casos (vestido materno con los colores del uniforme de la institución).
5.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
En la institución Educativa Florida se garantizan las condiciones para el estudio del Manual de
Convivencia. Así mismo, se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje y divulgación
de los principios y valores necesarios en la formación integral de los estudiantes.
1. A ser informados oportunamente de eventos o novedades relacionadas con el quehacer
escolar y con los registros sobre su comportamiento y desempeño escolar consignados en
el observador del alumno o de cualquier otro documento interno de la institución. .
2. A participar en la actualización del Manual de Convivencia.
3. Recibir atención oportuna de los profesores, directivos y personal administrativo y de
servicio de la institución.
4. Elegir y ser elegido para el consejo de estudiantes, personería y representante al Consejo
Directivo.
5. Participar en la formulación, ejecución, evaluación y ajustes del PEI, de acuerdo con los
mecanismos que para ello se estipulen.
6. Ser respetado en su dignidad personal y ser escuchado cuando haya cometido alguna
falta.
7. Solicitar y obtener constancia y certificados de estudios, de acuerdo con las normas fijadas
por la institución y el Ministerio de Educación Nacional.
8. Conformar y pertenecer en forma autónoma a organizaciones internas de carácter
estudiantil, cuyo objetivo sea para el bien personal y de la institución.
9. Usar las instalaciones, bienes y servicios de la institución para actividades propias de la
vida escolar.
10. Recibir los estímulos y reconocimientos a que se hagan acreedores por su liderazgo y
buen desempeño académico, deportivo y de convivencia, entre otros.
11. Expresar libremente sus opiniones en forma cortés y dentro del marco del respeto que
merece la opinión ajena.
12. Solicitar oportunamente y con el debido respeto la corrección de notas erróneas.
13. Sugerir en forma oportuna ante quien corresponda propuestas de actividades que puedan
realizarse en la institución para mejorar el logro de los objetivos de la comunidad
educativa.
14. Ser eximido de algún requerimiento de la institución, cuando por justa razón debidamente
sustentado lo solicite.
15. Presentar solicitudes respetuosas verbales o escritas, observando el conducto regular
(coordinador de disciplina).
16. A recibir orientaciones sobre el buen trato que debe brindar a los demás integrantes de la
comunidad educativa.
17. A ausentarse del plantel justificando por escrito el motivo.
18. Recibir carnet estudiantil que le permita identificarse en cualquier lugar como miembro del
plantel.
19. Participar en todas las actividades programadas del plantel, según el procedimiento
establecido.
20. Conocer oportunamente los estándares y logros, de cada área durante todos los periodos.
21. Conocer y acordar la metodología y los criterios de evaluación de cada asignatura, para los
tres periodos del año lectivo.
22. Conocer en el tiempo oportuno los resultados de sus evaluaciones.
23. Recibir del docente la bibliografía y orientación pertinente para la realización de tareas y
trabajos fuera del plantel.
24. A continuar vinculada al plantel en condición de embarazo, mientras su estado de salud se
lo permita, previo acuerdo con ella y sus acudientes.
25. A no ser discriminado por sus creencias religiosas, económicas, políticas o de género.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
20
26. A representar y dejar en alto el nombre del plantel en eventos académicos, deportivos,
culturales y científicos.
5.3 PROHIBICIONES PARA ESTUDIANTES
1. Usar celulares y otros distractores (bocinas, audífonos,…) en horas de clase y demás
actividades curriculares de la institución.
2. Ingresar a los sanitarios del sexo contrario
3. Escribir en las paredes internas y externas del plantel educativo.
4. Usar el uniforme de manera inadecuada: pantalones chuspines, camisas desabotonadas,
minifaldas (dobladillo cuatro dedos encima de la rodilla), gorras dentro de los salones de
clase,..
5. Tener manifestaciones amorosas (besos y abrazos pasionales,…) dentro de la institución o
por fuera portando el uniforme.
6. Sentarse en las faldas de los compañeros o compañeras.
7. Portar el uniforme en horas diferentes a su jornada escolar o en lugares inapropiados para
un estudiante (discoteca,…).
5.4 PROCEDIMIENTO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES
1. Por primera vez, llamado de atención verbal al estudiante, con la respectiva anotación en
el Observador.
2. Por segunda vez: llamado de atención verbal, anotación en el Observador y reporte escrito
al coordinador de grado, con la firma de un acta de compromiso.
3. Por tercera vez: Reporte al Coordinador de Convivencia por escrito, quien llamara al padre
de familia, y hará firmar un acta de compromiso a padres, estudiante y docente testigo del
caso, y además establecerá el seguimiento del caso.
5.5 ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES
El estudiante que demuestre un desempeño superior en los aspectos académicos y de
convivencia, tendrán los siguientes estímulos:
5.5.1 Izar el pabellón nacional
1. Ser incluido en el cuadro de honor del curso y del plantel
2. Distinción a la Perseverancia a los alumnos que inician y terminan sus estudios en el
plantel.
3. Distinción a los estudiantes de grado 11º, que conserven la excelencia durante todos los
años lectivos.
4. Mención de honor a los monitores que se hallan destacado en el cumplimiento de sus
labores.
5. Mención de honor a los estudiantes que se destaquen por su colaboración y buen
comportamiento.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
21
5.6 PROMOCION Y EVALUACION DE ESTUDIANTES
5.6.1 TIPOS DE PROMOCION
En concordancia con el decreto 1290 de 2009, se establecen tres casos para la promoción de los
estudiantes:
1. Promoción anticipada de grado: Durante el primer periodo del año escolar, y según el
reporte de la comisión de evaluación y promoción al consejo académico, previo
consentimiento de los padres de familia recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento
Superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias
básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta de Consejo Directivo
y si es positiva en el registro escolar.
2. Promoción posterior para los estudiantes que habiendo reiniciado el año lectivo
presenten solicitud (personal o propuesta por alguno de los docentes) de promoción
anticipada a la Comisión de Evaluación y Promoción, para la respectiva evaluación de
hasta tres áreas o asignaturas que causaron su pérdida de año lectivo.
2.1. La valoración de todas las áreas y/o asignaturas en el primer periodo debe tener un
desempeño Superior para ser promovido al grado siguiente en caso contrario
continuará en el mismo grado.
2.2.En este caso de promoción posterior cuando haya accedido a este beneficio, se
tendrán en cuenta para el primer periodo las valoraciones del segundo periodo del
grado al que fue promovido.
2.3.La institución educativa garantizará el cupo para estos estudiantes reiniciantes.
3. Promoción normal de estudiantes que inician y finalizan el año lectivo de manera
regular.
5.7 EVALUACIÓN A ESTUDIANTES
5.7.1 Criterios Generales:
1. CONTINUA: Es decir que se realiza en forma permanente haciendo un
seguimiento del estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades
que se presenten en su proceso de formación. Se hace al final de cada acto
pedagógico, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de estándares y
competencias básicas de cada asignatura del currículo.
2. INTEGRAL: Se tienen en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del
estudiante, como ser biopsicosocial para evidenciar el proceso de aprendizajes,
desarrollo de habilidades y organización de conocimientos. Auto aprendizaje y
otras formas que los docentes consideren pertinentes para la formación integral
de los estudiantes.
3. En cuanto a lo social:
 La observación de comportamientos
 actitudes y valores
 aptitudes, desempeños cotidianos y conocimientos.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
22
El diálogo con el alumno y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para
obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las diferentes
actividades académicas y actos pedagógicos.
La autoevaluación hará parte de las valoraciones tenidas en cuenta en los estudiantes y
también la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de
actividades extra clases, cuando las haya.
La co-evaluación también se tendrá en cuenta entre los estudiantes, permitiendo la
interacción activa y participativa de los mismos en las actividades académicas dentro y fuera
del aula de clase.
Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el docente y el educando
o un grupo de ellos. Registrando en detalle los indicadores de logros que se desarrollan, y
que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.
1. SISTEMÁTICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios
pedagógicos y que guarden relación con los fines, objetivos de la educación, la visión
y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes asignaturas,
los logros, indicadores de desempeño, lineamientos curriculares o estructura
científica de las áreas y/o asignaturas, los contenidos, métodos y otros factores
asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.
2. FLEXIBLE: Se tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje y desarrollo del estudiante
en sus distintos aspectos de interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo
afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier
índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las
problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.
Los docentes identificaran las características personales de sus estudiantes en
especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada y en
especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.
3. INTERPRETATIVA: permitir que los estudiantes comprendan el significado de los
procesos y los resultados que obtienen y en interacción con el docente, hagan
reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos
que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.
Las evaluaciones y sus resultados son tan claros en su intención e interpretación,
que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes y docentes o viceversa.
4. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docentes, padres de
familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que
sean los estudiantes quienes participen en los procesos pedagógicos, los trabajos en
foros, mesas redondas, trabajos en equipo, debates, seminarios, exposiciones,
prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras, las
competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y
acompañamiento del docente.
5. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,
cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área y/o asignatura o periodo
escolar, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
23
comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y
en la comunidad en que se desenvuelve.
5.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN.
Los estudiantes aprueban el año escolar, si ganan todas las áreas con valoración igual o
superior a 3.0.
El estudiante que reprueba 3 ó más áreas, no será promovido al siguiente grado escolar.
Entendiéndose como áreas o asignaturas las siguientes:
No ÁREAS ASIGNATURAS
1 Español
2 Ingles
3 Filosofía
4 Matemáticas
5 Ciencias N. (Biología)
6 Física
7 Química
8 Educación física
9 Religión
10 Ética
11 Tecnología e informática
12 Artística
13 Ciencias Sociales
Cultura de la legalidad
Afrocolombianidad
1. El estudiante tampoco será promovido al siguiente grado escolar, cuando deje de
asistir injustificadamente al 20 % del total de la intensidad horaria.
2. Los estudiantes de grados primero, segundo y tercero de básica primaria que pierdan
simultáneamente las áreas de Castellano y Matemáticas, deberán reiniciar el año lectivo
o en su defecto y en cumplimiento del decreto 1290, presentar las recuperaciones en la
primera semana del año siguiente o la solicitud de promoción anticipada durante el
primer periodo de clases previa evaluación de la Comisión de Evaluación y Promoción.
3. El estudiante que reprueba 1 ó 2 áreas tendrá que hacer y aprobar las
recuperaciones en la primera semana del siguiente año escolar para ser promovido.
4. El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma área y su promedio
definitivo es igual o superior a 3.0 ganará el área, pero debe recuperar la(s)
asignatura(s) perdidas.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
24
5. La calificación definitiva del área y/o asignatura en el grado escolar cuando realice la
recuperación final será la valoración de la recuperación. Cuando la valoración sea
inferior a 3.0, el estudiante deberá presentar nueva recuperación
6. Para el caso de los estudiantes de la nocturna del ciclo 25, estos serán promovidos
en la mitad del año escolar al ciclo 26 siempre y cuando aprueben el 80% de todas las
áreas y/o asignaturas de acuerdo al plan de estudio para dicha jornada.
7. Los estudiantes provenientes de otro plantel que deban reiniciar el grado con tres
áreas y que una o dos ellas no estén contempladas en el Pensum Académico del
plantel, podrán ser recibidos al grado siguiente, debiendo recuperar la o las
áreas/asignaturas incluidas en las áreas básicas.
5.8.1 Graduación
1. La ceremonia de grado será sólo para los estudiantes de once y de ciclo 26. En
los otros niveles y ciclos se realiza ceremonia de clausura.
2. El título de Bachiller se otorga a los estudiantes de grado once y el ciclo 26, que
hayan aprobado todos los niveles y ciclos.
3. Para optar al título de bachiller debe cumplir además, con el servicio social
obligatorio y haber presentado las pruebas Saber 11.
4. El grado de pre-escolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10
del Decreto 2247 de 1997 sobre educación pre-escolar, es decir que no se
reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.
PARAGRAFO: La ceremonia de graduación para los estudiantes de grado 11 y ciclo 26 se
hará con el uniforme de diario de la institución.
5.9 ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL
Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas se
tendrán en cuenta que cada uno de los periodos corresponde al 33.33 % del valor total de la
nota definitiva y tendrá las siguientes escalas:
DESEMPEÑOS VALORACIONES
Desempeño Bajo De 1.0 a 2.9
Desempeño Básico De 3.0 a 3.9
Desempeño Alto De 4.0 a 4.5
Desempeño Superior De 4.6 a 5.0
5.9.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.
DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e integralmente
con todos los procesos de desarrollo: Cognitivo, sicomotor, comunicativo, afectivo y volitivo,
con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no
previstos en los estándares curriculares y en el proyecto Educativo Institucional. Este
desempeño supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el P.E.I. Se puede
considerar superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
25
1. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los
períodos de tiempo asignados.
2. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
3. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
4. Es analítico y crítico en sus cuestionamientos.
5. No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso
de aprendizaje se vea afectado.
6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacionado con todas
las personas de la comunidad educativa.
7. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
8. Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
9. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
10. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
11. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros
previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen
nivel de desarrollo. Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre
otras, las siguientes características:
1. Alcanza todos los logros propuestos, desarrollando algunas actividades de refuerzo.
2. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
3. Presenta los trabajos oportunamente
4. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
5. Desarrolla actividades curriculares específicas.
6. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de
formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer
su trabajo para que alcance mayores niveles de logro. Se puede considerar desempeño
básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Solo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con actividades de
refuerzo.
2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
3. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
4. Desarrolla actividades curriculares específicas.
5. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
6. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes.
DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños
necesarios previstos en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo
cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación. Sin
embargo, después de realizadas las actividades de recuperación persiste en las
dificultades.
2. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso
de aprendizaje
3. Presenta dificultades de comportamiento.
4. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueven las áreas
5. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
6. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
26
7. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
8. Presenta dificultad para integrarse.
9. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
5.10 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES
Dando claridad a estos conceptos de estrategia valorativa y de valoración integral tenemos:
LA ESTRATEGIA DE VALORACIÓN: Es un conjunto articulado y lógico de acciones
desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión clara de los
desempeños de los estudiantes.
LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO: Hace alusión a la explicación o
descripción de los niveles de aprendizaje, de comprensión, de alcance de logros, de la
motivación y de actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso
enseñanza aprendizaje.
La estrategia básica para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor asertivo
debe corresponder a un mínimo de cuatro notas por periodo y desarrollar las siguientes
acciones:
Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre el porcentaje correspondiente a cada
uno de los periodos (TRES PERIODOS/ 33.33%), los logros, competencias, contenidos, y
esquemas de evaluación:
1. Participación (talleres, desarrollo de temáticas de las tareas, permanencia en el
aula, aportes en clase, colaboración).
2. Trabajos y exposiciones: consultas, manejo del tema, recursos empleados,
expresión corporal, creatividad,..
3. Evaluación: verbal y/o escrita (considerando casos especiales de limitaciones
físicas)
4. Autoevaluación: en cumplimiento con lo dispuesto en el decreto 1290, articulo 4,
literal 5.
Además los docentes deben tener en cuenta:
1. El análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
2. Análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar.
3. Observación del desempeño, aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo
de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos,
investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.
4. Recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
5. Cotejar y reconocer el resultado de la autoevaluación del estudiante.
6. Emisión de juicios valorativos y diseño de propuestas para la superación de
dificultades.
7. El contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el
proceso formativo de sus hijos.
8. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño
curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
9. Se harán reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, para analizar
casos de estudiantes con desempeño superior que ameriten promoción anticipada o
estudiantes con deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que
con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de
solución y mejoramiento.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
27
10. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y
personal, para ayudar a los que tengan dificultades
11. Se realizaran actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos en
los momentos que el docente considere oportuno.
12. Con base en el resultado final, las nivelaciones, se realizarán en la última semana de
desarrollo institucional o en la primera del año siguiente.
13. Los docentes emplear la herramienta Turning Point para evaluar al menos una vez
por periodo a los estudiantes.
14. Se tendrá en cuenta dos semana del cronograma de actividades para la evaluación
de los estudiantes por periodo estilo SABER para cada área o asignatura y en cada
jornada.
15. Los docentes de cada área o asignatura evaluaran cada periodo a los estudiantes
con pruebas tipo SABER.
5.11 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del
estudiante. Es la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y
reconocimiento de las dificultades.
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe
garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
1. Dotar al estudiante de información clara y precisa de los referentes a evaluar
(Logros, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, etc.)
2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e
ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y
los conceptos autovalorativos en términos de fortalezas, oportunidades de
mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la planilla de valoraciones del
docente.
4. Brindar los espacios de tiempo para la aplicación de la autoevaluación.
5. Análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorpóralos a las evaluaciones
definitivas del periodo.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
28
6 CAPITULO VI: PADRES DE FAMILIA DEBERES, DERECHOS, FALTAS,
PROCEDIMENTOS Y ESTIMULOS
6.1 DEBERES DE PADRES DE FAMILIA
1. Adquirir y comprometerse con el cumplimiento del Manual de Convivencia de la institución
educativa.
2. Participar a través de las instancias del gobierno escolar en la definición de criterios y
procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
3. Exigir y supervisar la asistencia de sus hijos al plantel
4. Orientar y supervisar la ejecución de las actividades escolares por parte de sus hijos,
después del horario de clases.
5. Mantenerse en contacto con la institución para hacer el seguimiento del rendimiento
escolar y disciplinario de sus hijos.
6. Asistir a las entregas de boletines, reuniones, llamados de los docentes y asambleas
programadas por la Institución.
7. Mantener un diálogo permanente con sus hijos, para reforzar la labor de la Institución, en
la formación integral de estos.
8. Cumplir los compromisos adquiridos con la institución, en el momento de la matrícula de
sus hijos.
9. Justificar personalmente o por escrito con número de cedula, los retardos forzosos o
inasistencias al plantel de sus hijos.
10. Brindar amor, atención y compresión ante las dificultades de sus hijos.
11. Supervisar la presentación personal de sus acudidos y propender por sus buenos modales
dentro y fuera de la institución.
12. Exigir a sus acudidos el correcto uso y respeto por el uniforme, prohibiéndoles su empleo
en actividades diferentes a las programadas por la institución.
13. Reparar los daños que por mal uso o trato brusco, ocasione su hijo a cualquier equipo y/o
elementos de la Institución (pupitres, puertas, computadores, etc.).
14. Contribuir al cuidado de los bienes del plantel e informar a los directivos de posibles
amenazas o daños al mismo.
15. Dotar de uniformes y material necesario a sus hijos.
16. Presentarse en forma adecuada y respetuosa al plantel educativo
17. Acudir a todos los llamados y reuniones convocadas por la institución.
18. Participar activamente en el acampamiento y seguimiento a las dificultades académicas y
formativas de sus acudidos.
19. Actuar con prudencia ante una situación que afecte el buen nombre de la institución o de
alguno de sus miembros, informarse primero y reunir evidencia que le permitan demostrar
lo dicho.
20. Denunciar por escrito ante los directivos y autoridades educativas las fallas o anomalías
que atenten contra la buena marcha del plantel o en contra de sus acudidos.
PARAGRAFO: Hasta que el padre de familia o acudiente no repare el daño ocasionado por su hijo
no se le entregara ningún documento solicitado.
6.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
1. Representar a su hijo o acudido en todas las situaciones en las que sea necesario,
especialmente a los llamados por faltas graves.
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos,
instrumentos de promoción y evaluación desde el inicio del año escolar.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
29
3. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI y manual de convivencia de
acuerdo con los mecanismos que para ellos se expiden.
4. Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones al consejo de padres, a la junta de padres
de familia, al Consejo Directivo, al Consejo Académico, al Comité de Evaluación y
Promoción, al comité de convivencia, y pertenecer a los diferentes comités o comisiones
de trabajo donde voluntariamente quiera aportar.
5. Participar en los programas de formación de padres de familia que brinden la institución,
para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde.
6. Solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento escolar y comportamiento de
sus hijos.
7. Ser atendido por directivas y personal administrativo de acuerdo con los horarios
establecidos.
8. Presentar en forma respetuosa solicitudes, reclamaciones y denuncias por escrito ante las
autoridades competentes.
9. Recibir un trato cortes y respetuoso por todos los miembros de la comunidad educativa.
6.2.1 FALTAS DE PADRES DE FAMILIA
1. Agredir verbal o físicamente a directivos, docentes y administrativos dentro o fuera del
plantel.
2. Asistir inadecuadamente a la institución ( pijamas, chanclas, despeinadas o con rulos)
3. Castigar física o verbalmente a sus hijos u otros estudiantes dentro del plantel.
4. Encargar a terceros actos de venganza verbal o física contra un integrante de la
comunidad educativa
6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA PADRES DE FAMILIA
Los padres y madres son los primeros formadores de sus hijos, por lo tanto deben ser ejemplo de
buenos modales y tolerancia; en el caso de incurrir en faltas reiterativas que afecten la buena
convivencia dentro de la institución, se le abrirá un proceso disciplinario que puede llegar a la
perdida de sus derechos (elegir y ser elegido, ingreso restringido al plantel, perdida de la
representación de sus acudidos,…)
6.2.3 ESTIMULOS PARA PADRES DE FAMILIA
Reconocimiento público y entrega de mención de honor al buen desempeño de sus deberes de
padre/madre y compromisos con la comunidad educativa
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
30
7 CAPITULO VII: DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS,
ESTÍMULOS Y FUNCIONES.
7.1 DEBERES DE LOS DOCENTES
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir los acuerdos consignados en el Manual de convivencia.
2. Ser ejemplo de educación, presentación personal, buen trato y vivencia de valores, para
sus estudiantes en toda circunstancia y lugar.
3. Responsabilizarse de las área (s) y demás actividades propias de su cargo.
4. Fomentar instancias de reflexión y diálogo sobre el desarrollo de la asignatura a su cargo
para identificar logros y dificultades de los estudiantes
5. Informar a los acudientes sobre las dificultades académicas de los estudiantes y acordar
alternativas de solución a estas.
6. Después de iniciado el proceso, reportar a coordinación los casos de bajo rendimiento
académico y de convivencia.
7. Dar a conocer a los estudiantes los resultados de sus evaluaciones en tiempo oportuno
para que puedan ejercer su derecho a la aclaración o recuperación cuando sea el caso.
8. Promover relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad
educativa.
9. Brindar información veraz y oportuna sobre rendimiento escolar y disciplinario de un
estudiante cuando así lo requieran sus acudientes de acuerdo con los horarios
establecidos en el plantel para tal efecto.
10. Rendir informe detallado con sus respectivos comprobantes, de dineros o bienes recibidos
para ejecutar actividades curriculares o extracurriculares
11. En caso de ser designado orientador de grupo, hacer el seguimiento de los estudiantes a
su cargo en relación con asistencia, comportamiento y rendimiento académico.
12. Mantener y fomentar la convivencia armónica entre todo el cuerpo docente con el fin de
propiciar la unidad de criterios en la formación de valores, niveles de desempeño y
rendimiento escolar de los estudiantes a su cargo.
13. Mantenerse actualizado con la normatividad vigente
14. Programar el trabajo de los estudiantes en caso de ausencia justificada para evitar
indisciplina y pérdida de tiempo.
15. Participar activamente en las actividades programadas por la comunidad educativa.
16. Llevar archivo y soportes del proceso de valoración de sus estudiantes.
17. Nivelar el proceso educativo por medio de talleres y actividades periódicas, a las
estudiantes que presenten dificultades académicas por licencia de maternidad.
18. Cumplir con el horario establecidos y llevar los libros reglamentarios.
19. Servir de orientador para la solución de problemas que impidan el buen desempeño
escolar de sus estudiantes.
20. Presentar oportunamente la información referente a su quehacer, solicitada por los
directivos.
21. Interesarse por la solución de los problemas que afectan la vida de la institución.
22. Actualizarse y capacitarse, presentando a rectoría las certificaciones pertinentes, cuando lo
haga en jornada laboral.
23. Portar el uniforme establecido o con ropa formal y discreta acorde a su cargo, incluyendo a
los docentes que asistan en calidad de remplazo.
7.2 DERECHOS DE DOCENTES
1. A no ser discriminados por sus creencias religiosas o condiciones políticas o de género.
2. Recibir trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad.
3. A contar con seguros y adecuados espacios para adelantar sus labores de docentes.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
31
4. Al libre ejercicio de la profesión de acuerdo con lo consagrado en el artículo 25 de la
constitución política y con la ley laboral vigente.
5. Elegir y ser elegido para el consejo directivo y académico en representación de su área
con el procedimiento que para ello definan las autoridades educativas
6. Tener apoyo de la institución para participar en los concursos de mejoramiento y
actualización profesional que se organice
7. Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales por la Constitución nacional y
Ley 115.
8. A conocer la definición de los rubros presupuestales y ejecución de los mismos.
9. A tener el apoyo institucional para la capacitación personal sin que esto afecte a los
estudiantes
10. A solicitar los permisos justificados que le otorgan las normas legales vigentes (Decreto
1278, artículo 57 de junio 19 de 2002).
11. Al debido proceso y a realizar descargos ante llamados de atención verbales o escritos.
12. A ausentarse de la institución, en caso de imprevistos, problemas de salud o de calamidad
doméstica, previa información verbal al directivo encargado (cuando este se encuentre
presente)
13. A ser sustituido por una o dos horas, de manera coordinada por un directivo o por un
compañero de trabajo, mientras resuelve problemas urgentes o de calamidad domestica
que se presente en forma inesperada.
14. En caso de desastre natural o siniestro, ausentarse del plantel, previo cumplimiento del
procedimiento establecido para estos casos.
15. A recibir los implementos de trabajo en forma adecuada, oportuna y periódicamente
16. A recibir llamados de atención verbales o escritos con el debido respeto y discreción.
17. A conocer oportunamente los parámetros de evaluación del desempeño docente, la cual
debe propender por el mejoramiento pedagógico cualitativo que fortalezca el quehacer
docente.
18. Recibir de manera personal el resultado de las observaciones realizadas por el directivo
docente, tendientes a mejorar su desempeño.
7.3 FALTAS DE LOS DOCENTES
1. Hacer insinuaciones o mantener relaciones y/o manifestaciones sentimentales o sexuales
a los estudiantes dentro y fuera del plantel.
2. Negociar calificaciones valorativas con dinero o especie.
3. Sustraer elementos o artículos del plantel o de los estudiantes sin el permiso
correspondiente.
4. Hacer rifas, salidas o cualquier otra actividad extra-curricular sin la autorización
correspondiente.
5. Llegar en estado de embriaguez, bajo el influjo de sustancias psicotrópicas, o consumir
licor con los estudiantes dentro del plantel o por fuera portando el uniforme.
6. Utilizar lenguaje soez al dirigirse a los demás integrantes de la comunidad educativa.
7. Fumar en el ejercicio de sus actividades
8. Tratar despectivamente o agredir verbal o físicamente a miembros de la comunidad
educativa, especialmente a los estudiantes
7.4 ESTIMULOS PARA DOCENTES
Para exaltar el desempeño de los docentes, teniendo en cuenta el cumplimiento del perfil del
maestro de la institución se otorgarán los siguientes estímulos:
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
32
1. Reconocimiento público por sus cualidades y desempeño a través de mención de honor o
carta de estilo (según criterios del comité de calidad y consejo estudiantil).
2. Apoyo logístico y económico a capacitaciones cuando el docente lo requiera, anexando las
evidencias, socializando la información a la comunidad educativa. Tener en cuenta las
directrices y aprobación del consejo directivo.
7.5 PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA DOCENTES
Se aplicara el régimen establecido en el Código Único Disciplinario (ley 734 de mayo 2 de 2002).
7.6 FUNCIONES DE LOS DOCENTES
1. Elaborar las planillas de las áreas/asignaturas a cargo, con mínimo cuatro valoraciones por
periodo y entregarlas en las fechas estipuladas.
2. Notificar por escrito (dejando evidencia) al padre de familia o acudiente de los estudiantes
con graves problemas académicos, de inasistencia o convivencia.
3. Informar oportunamente a la Comisión de Evaluación y Promoción de los casos de
estudiantes con deficiencias académicas y/o con logros excepcionales que ameritan
promoción anticipada.
4. Socializar el Manual de Convivencia, a los estudiantes y padres de familia.
5. Las demás funciones establecidas en las normas vigentes.
FUNCIONES DE LOS DOCENTES DE PREESCOLAR
Las docentes jardineras para el mejor desempeño en el cumplimiento de sus funciones deberán
acordar cada año el uniforme adecuado para su labor y se les recomienda utilizar calzado
cómodo, llevar uñas cortas, cabello recogido y aretes pequeños. Además de:
1. Organizar diariamente el recibimiento de los niños y niñas dentro del aula, cumpliendo con
las actividades de iniciación según su plan de clases.
2. Acompañar a los estudiantes hasta que lo recojan las personas autorizadas en el horario
estipulado.
3. Utilizar y crear actividades lúdicas-pedagógicas que despierten la curiosidad, y creatividad
de los estudiantes, así como el amor a la lectura.
4. Tener en cuenta los intereses y necesidades de los niños y las niñas,
5. Tratar a los niños bajo su responsabilidad de manera afectiva, organizada, observadora y
con gran capacidad de escucha.
6. Respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño y niña, teniendo en cuenta el contexto
cultural y social de donde provienen.
7. Demostrar prudencia y perspicacia en la atención a circunstancias particulares de maltrato
o cualquier tipo de abuso a los niños para su atención integral adecuada a la ley 1620 y el
decreto 1965 del 2013.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
33
8 CAPITULO VIII: DIRECTIVOS DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS,
PROCEDIMIENTOS Y ESTÍMULOS Y FUNCIONES.
8.1 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES
1. Atención a los estudiantes en los aspectos académicos y formativos.
2. Orientación pedagógica a los docentes de acuerdo con las debilidades detectadas.
3. Cumplir con el debido proceso disciplinario a los docentes como está establecido en el
estatuto docente (LEY 734/2002), cuando este sea necesario, pero iniciando de manera
discreta con un llamado de atención verbal y escuchando los descargos del acusado antes
de proceder a un llamado de atención formal.
4. Promover la participación de la comunidad educativa en la consecución de los objetivos
institucionales y demás programas y proyectos que respondan a necesidades y
conveniencias que aseguren el bienestar colectivo y el progreso de la institución.
5. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación y
actualización para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
6. Promover programas de formación de docentes y padres para cumplir adecuadamente la
tarea formativa que les corresponde.
7. Escuchar los planteamientos y propuestas de los docentes, estudiantes y padres de
familia, analizarlos y de ser benéficos para la institución apoyarlos.
8. Habilitar espacios de participación para crear la junta directiva de la asociación de padres y
que esta elija dos representantes ante el Concejo Directivo.
8.2 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS
1. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función,
las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por
razón de su función en forma exclusiva para los fines a que están determinados.
2. Recibir trato respetuoso de los demás integrantes de la comunidad educativa.
3. Participar en todos los programas de bienestar social para los servidores públicos que
establezca el Estado.
8.3 FALTAS DE LOS DIRECTIVOS
1. Tratar despectivamente a miembros de la comunidad educativa.
2. Hacer llamados de atención a los docentes, en forma grosera y en público.
3. Reportar o adelantar denuncias ante Secretaria de Educación, sin conocimiento de los
docentes y sin el debido proceso interno.
4. Difamar o propagar información perjudicial para los integrantes de la comunidad educativa.
5. Las demás faltas estipuladas en el Código Único Disciplinario.
8.4 PROCEDIMIENTOS
Se aplicará el régimen establecido en el Código Único Disciplinario (ley 734 de mayo 2 de 2002)
8.5 ESTIMULOS
Reconocimiento público por sus cualidades y desempeño a través de mención de honor o carta de
estilo.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
34
8.6 FUNCIONES DEL RECTOR
El rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel. Tiene la responsabilidad de
mantener y ampliar la oferta escolar, y los demás servicios educativos que ofrece el plantel, para
que la comunidad educativa se beneficie de los logros obtenidos en el plan de mejoramiento.
Funciones
1. Representar legalmente al plantel
2. Presidir los comités de administración del fondo de servicios Docentes, Directivo,
Académico y participar en los demás cuando lo considere conveniente.
3. Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes
4. Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la institución.
5. Socializar a la comunidad educativa el Plan de Mejoramiento Institucional Anual.
6. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.
7. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el
logro de las metas educativas.
8. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal
docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la
Secretaria de Educación Municipal o a quien haga sus veces.
9. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y
permisos que pasen de un día completo.
10. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
11. Establecer y mantener canales y mecanismos de comunicación constante con la
comunidad educativa.
12. Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad (proyectos
pedagógicos institucionales).
13. Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.
14. Elaborar anteproyectos tanto del presupuesto, como del fondo de servicios docentes, en
colaboración con el pagador, presentarlos al Consejo Directivo o entidad correspondiente
para su aprobación y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes.
15. Ordenar el gasto del plantel
16. Administrar los bienes del plantel en coordinación con el pagador y almacenista
17. Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a la normas vigentes
18. Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la institución y
enviar el informe a la institución administrativa correspondiente.
19. Asignar en su ausencia temporal las funciones del rector, a un coordinador, de acuerdo a
las normas vigentes.
20. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
21. Hacer cumplir las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
22. Proponer a los docentes para recibir capacitaciones y autorizar el espacio para socializarlo.
23. Suministrar información oportuna al Municipio, o demás entes que así lo requieran.
24. Responder por la calidad de la prestación del servicio de su institución, haciendo el
seguimiento respectivo por periodo.
25. Rendir informes financieros, de inventario y de gestión al Consejo Directivo, por lo menos
cada seis meses y a la comunidad educativa por lo menos una vez al año.
26. Administrar el fondo de servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen, en los términos de ley.
27. Los demás que le asigne el Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.
Parágrafo: Cuando por razones de salud o propias de su cargo se presente ausencia en el plantel
educativo, este deberá asignar a un funcionario de la institución para que lo reemplace.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
35
8.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO
1. Asesorar y actualizar a los docentes en aspectos pedagógicos y en las últimas normas
vigentes.
2. Supervisar a los docentes en el cumplimiento de los libros reglamentarios (malla curricular,
observador y asistencia de estudiantes, planillas de valoraciones,…).
3. Organizar los diferentes Comités en cumplimiento a los proyectos obligatorios establecidos
por el MEN y realizar el seguimiento pertinente a estas actividades.
4. Organizar y supervisar el cumplimiento del cronograma anual incluyendo las actividades de
recuperación.
5. Organizar el horario general del plantel.
6. Presentar su plan de trabajo anual a la asamblea de docentes, incluyendo las metas de
mejoramiento académico.
7. Presentar periódicamente y al finalizar el año lectivo, un consolidado estadístico académico
(de manera gráfica), que permita proyectar estrategias y metas de mejoramiento
académico.
8. Socializar los resultados de las pruebas externas cada año al cuerpo de docentes para su
análisis y organización de estrategias de superación de las mismas.
9. Organizar el consejo académico al inicio del año escolar y acordar con sus integrantes las
actividades propias de cada área.
10. Verificar el envío oportuno de planillas y demás información pertinente para los docentes y
demás integrantes de la comunidad educativa.
11. Las demás funciones que le sean asignadas por el rector.
Parágrafo: Cuando por razones de salud o propias de su cargo se presente ausencia en el
plantel educativo, este deberá asignar a un funcionario de la institución para que lo reemplace.
8.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA
1. Otorgar a los docentes, permisos justificados dentro de la jornada laboral por ausencias
cortas (horas).
2. Llevar el registro de asistencia de docentes y estudiantes.
3. Comunicar a los padres de familia las ausencias reiterativas de su acudido y demás casos
que afectan la convivencia del plantel.
4. Atender oportunamente las quejas presentadas por los integrantes de la comunidad
educativa y tomar los correctivos del caso.
5. Realizar el proceso y seguimiento a los casos problemáticos, siguiendo el procedimiento
establecido en el Manual de Convivencia.
6. Asesorar y fomentar en la comunidad educativa normas de convivencia pacífica (escuela
de padres, talleres,…)
7. Presentar su plan de trabajo anual a la asamblea de docentes, incluyendo las metas de
mejoramiento de convivencia.
8. Elaborar un inventario de los elementos existentes dentro de las aulas y demás
dependencias del plantel.
9. Las demás funciones que le sean asignadas por el rector.
8.9 FUNCIONES DE JEFES DE AREA
1. Se elegirán democráticamente (periodo de un año), por el grupo de docentes de cada área.
2. Presentar cuando sea pertinente ante la coordinación académica, el plan de área
actualizado.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
36
3. Organizar con los docentes, las actividades propias del área bajo su responsabilidad.
4. Socializar a los docentes talleres de actualización y novedades del área.
5. Organizar y acordar estrategias de mejoramiento dentro del área, especialmente para la
presentación de pruebas del estado.
6. Las demás que le asigne la coordinación académica.
8.10 FUNCIONES DE DIRECTORES DE GRUPO
1. Los titulares o directivos de grupo, son docentes asignados por el rector o los directivos
docentes encargados de la organización curricular, para orientar los procesos académicos
y de convivencia escolar y las siguientes son sus funciones:
2. Recibir el inventario de los elementos existentes en los salones donde funcionará el curso
a su cargo, indicando el estado en que se encuentran y la cantidad de cada uno de ellos, al
inicio y al final del año escolar.
3. Establecer pautas de orientación y seguimiento a los estudiantes de su grupo y establecer
nexos de comunicación entre estudiantes, docentes, padres de familia y directivos
docentes, para generar estrategias conducentes al buen desempeño de los estudiantes
asignados a su grupo.
4. Conocer las condiciones socioeconómicas y características personales de los estudiantes
bajo su responsabilidad.
5. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus efectos en los
estudiantes.
6. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar.
7. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación
con otros estamentos las soluciones más adecuadas.
8. Establecer comunicación permanente con profesores y padres de familia o acudientes,
para coordinar acciones formativas o académicas a favor del estudiante.
9. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su
cargo.
10. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
11. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas relacionados con su cargo a
los coordinadores del plantel.
12. Entregar informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de acuerdo a
las fechas programadas en el cronograma de actividades o cuando sean requeridos.
13. Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo esté representado.
8.11 FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE CURSO AL CONSEJO DE ESTUDIANTES
El representante de curso en el Consejo de Estudiantes y vocero de sus compañeros de aula,
elegido democráticamente en cada curso en la segunda semana de clases del año lectivo.
Criterios para elegir el Representante del Curso
Tener capacidad de liderazgo, responsabilidad, tolerancia, y respeto, entre otros.
Funciones del representante de curso:
1. Representar al grupo con voz y voto, ante el Consejo de Estudiantes.
2. Informar a sus compañeros las noticias o acuerdos realizados en el Consejo de
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
37
Estudiantes.
3. Acordar con sus compañeros estrategias de mejoramiento para lograr la buena marcha
del grupo.
4. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actitudes que
lesionen la integridad y el buen nombre de estos y demás integrantes de la comunidad
educativa.
5. Llevar la vocería de sus compañeros ante el director de curso, profesores, comités y
representantes de los estudiantes.
Parágrafo: Revocatoria del mandato:
Si el representante de los estudiantes no cumple con sus funciones o tiene comportamientos
inadecuados, será relevado del cargo dentro del mismo grupo a través de votación democrática.
8.12 FUNCIONES DE LOS MONITORES DE CURSO
Reportar al director de curso y a los profesores la ausencia de sus compañeros.
Colaborar con el director de curso en la administración del grupo en todos los aspectos.
Presentar informes al director(a) de grupo o docente de situaciones que afecten la convivencia
dentro del aula en ausencia de estos.
Acordar con el representante de grupo actividades a favor de sus compañeros.
Hacer firmar y archivar las excusas de inasistencia de sus compañeros.
Supervisar el cumplimiento del horario de aseo de los estudiantes
8.13 FUNCIONES DE LA PSICOORIENTADORA
El Colegio cuenta una psicoorientadora para las tres jornadas y sedes y sus funciones son:
1. Velar por el bienestar emocional y académico de los alumnos,
2. Organizar talleres para el buen trato entre los miembros de la comunidad
3. Organizar y apoyar programas de prevención de drogadicción, alcoholismo y de educación
sexual.
4. Atender y hacer seguimiento a los casos reportados que requieren Psicoorientación.
5. Asesorar y participar con voz y voto en el Comité de Convivencia
6. Realizar valoraciones de Psicoorientación como un proceso cuyo objetivo es aportar en la
identificación de posibles causas de las dificultades de carácter emocional o escolar que
presentan los estudiantes y en la comprensión de sus necesidades afectivas y de
aprendizaje para determinar estrategias de prevención, apoyo y remediación, esta incluye
los siguientes pasos:
 Situación actual: incluye la entrevista con el estudiante, la información de los
profesores, la observación en clase y la revisión y análisis del formato de
remisión y de los resultados de las anteriores etapas de apoyo escolar que se
han llevado a cabo.
 Anamnesis: incluye la historia escolar y familiar del estudiante. La revisión de la
historia escolar muestra el rendimiento general en los diferentes años, fortalezas
y debilidades que observan los profesores desde el punto de vista cognoscitivo,
socio afectivo y de hábitos de trabajo.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
38
9 CAPITULO IX: ADMINISTRATIVOS: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTO,
ESTIMULOS Y FUNCIONES
9.1 FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Depende del rector. Le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la
institución.
Funciones:
1. Programar y organizar las actividades propias de su cargo.
2. Responsabilizarse de la empastadura, archivo, y mantenimiento de los libros de matrícula,
registros académicos, recuperaciones, validaciones, asistencia y actas de reuniones.
3. Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matrícula.
4. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.
5. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente y
administrativo.
6. Llevar registros de servicio de funcionarios de la institución.
7. Colaborar con el rector en la elaboración de informes estadísticos.
8. Llevar el archivo y registro de libros reglamentarios, certificados de estudio, constancias,
diplomas, entre otros.
9. Organizar el archivo en forma funcional y elaborar las certificaciones y constancias que le
sean solicitadas.
10. Refrendar con su firma las certificaciones y diplomas expedidas por el rector del plantel
11. Cumplir con la jornada laborar legalmente establecida.
12. Atender de manera amable y eficiente al público, en el horario establecido.
13. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales
confiados a su manejo.
14. Llevar la correspondencia oficial y el archivo del establecimiento y elaborar Resoluciones y
acuerdos emanados del Consejo Directivo y Académico según indicaciones de Rectoría.
15. Expedir los certificados de estudios, tiempo de servicio, constancias y demás documentos
que sean solicitados con previo visto bueno del Rector.
16. Efectuar el proceso de matrícula de estudiantes nuevos y la renovación de la misma para
estudiantes que continúan su proceso en el Colegio.
17. Gestionar ante la Secretaria de Educación Municipal el registro de certificados de
estudiantes para el exterior y trámites de diplomas.
18. Refrendar con su firma las actas de apertura y cierre libros reglamentarios del plantel.
19. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.
9.2 SECRETARIA TECNICO OPERATIVO
Depende del rector. De acuerdo a lo establecido por la Ley, la misión de esta dependencia es
conservar y custodiar la memoria académica institucional, difundir información y servir de apoyo
logístico a la rectoría, a la comunidad de estudiantes y docentes y al personal administrativo que
labora en la Institución.
Funciones:
1. Apoyar a la coordinadora académica en el proceso de envío a docentes, recepción y
revisión de las planillas de valoraciones por cada periodo escolar. Imprimir y entregar a la
coordinación académica los boletines de valoraciones cada periodo.
“Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
39
2. Atender y tramitar con visto bueno de la coordinación académica las aclaraciones que se
presenten respecto a la consignación de las valoraciones.
3. Ingresar y generar en el sistema la información relacionada con constancias, calificaciones
o registros escolares de valoración.
4. Mantener actualizado el archivo que le corresponde y conservar en buen estado la
papelería que se utiliza para las diferentes actividades.
5. Elaborar y actualizar la lista de los estudiantes, cada vez que sea necesario.
9.3 SECRETARIA AUXILIAR
Su misión es coadyuvar debidamente la gestión administrativa del plantel, mediante las labores
asistenciales a fin de garantizar por parte del mismo una debida prestación del servicio
Funciones:
1. Preparar y organizar la información que debe presentar el jefe inmediato.
2. Recepcionar llamadas telefónicas, operar los medios técnicos disponibles y entregar los
mensajes respectivos.
3. Apoyar al personal directivo y administrativo en la elaboración y seguimiento de los
procesos y gestiones adelantadas.
4. Apoyar al personal de la dependencia en la trascripción y presentación de informes.
5. Apoyar los trámites administrativos que requiera la dependencia para el cumplimiento de
su finalidad.
6. Brindar atención y orientación a los funcionarios sobre aspectos relacionados con su
dependencia.
7. Realizar la medición de los indicadores de proceso, según lo establecido en la ficha técnica
de cada indicador y establecer o proponer las acciones respectivas para lograr mayor
eficiencia y efectividad en el proceso.
8. Colaborar en el cuidado y buen uso de los elementos y mobiliario de la oficina.
9. Apoyar en las interventorías a realizarse con los diferentes convenios o contratos.
10. Elaborar las actas de reuniones cuando sea requerida.
11. Las demás funciones que le sean asignadas y referentes a su cargo.
9.4 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
Dependen del rector. El personal de servicios generales está encargado del aseo, embellecimiento
y conservación de las aulas, sala múltiple, baños, biblioteca, sala de sistemas, laboratorio,
mobiliario, corredores, andenes, jardines y zonas verdes del plantel.
FUNCIONES:
1. Velar por el aseo y buena presentación de las áreas o zonas que se les haya asignado.
2. Reportar daños a la planta física o novedades que afecten la buena marcha del plantel.
3. Responder por la dotación asignada para el desempeño de sus funciones.
4. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.
5. Mantener buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa.
6. Regar y hacer el mantenimiento de las plantas ornamentales del plantel.
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia 01-Educacion Física
Experiencia 01-Educacion FísicaExperiencia 01-Educacion Física
Experiencia 01-Educacion Física
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire.   Future Business Leaders of America PR ChapterAspire.   Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
Zaida Santiago
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
Doctora Edilicia
 
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Libro   7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim RohnLibro   7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Olga López
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
Doctora Edilicia
 
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 Naturaleza y Ecología, El Salvador  Naturaleza y Ecología, El Salvador
Naturaleza y Ecología, El Salvador tamaigmo91
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
Doctora Edilicia
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Plan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivirPlan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivir
neniuris
 
1b matesccss solucionario
1b matesccss solucionario1b matesccss solucionario
1b matesccss solucionario
Nuria Rodriguez Castro
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metas
Olga López
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
Como crear dinero roman y packer
Como crear dinero   roman y packerComo crear dinero   roman y packer
Como crear dinero roman y packerLeandro Mocha
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoraphot
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
jaime21david
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (19)

Experiencia 01-Educacion Física
Experiencia 01-Educacion FísicaExperiencia 01-Educacion Física
Experiencia 01-Educacion Física
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire.   Future Business Leaders of America PR ChapterAspire.   Future Business Leaders of America PR Chapter
Aspire. Future Business Leaders of America PR Chapter
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Libro   7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim RohnLibro   7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 Naturaleza y Ecología, El Salvador  Naturaleza y Ecología, El Salvador
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Plan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivirPlan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivir
 
1b matesccss solucionario
1b matesccss solucionario1b matesccss solucionario
1b matesccss solucionario
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metas
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Como crear dinero roman y packer
Como crear dinero   roman y packerComo crear dinero   roman y packer
Como crear dinero roman y packer
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_año
 
Sintesis informativa 16-5-2011-946
Sintesis informativa 16-5-2011-946Sintesis informativa 16-5-2011-946
Sintesis informativa 16-5-2011-946
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 

Similar a Florida Manual Convivencia 2015

Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)nexter2009
 
20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral
kidetza1
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
MAGISTERIO
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
j_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
j_aspillaga
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
Rominapioli1
 
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad FuturoPlan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Diego Ariel Rios Diaz
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
SantiagoMarn12
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
sviola66
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Agenda Legislativa
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
ceciliasalgadoaguayo
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programaciongeopaloma
 
Actividades educativas de educacion ambiental
Actividades educativas de  educacion ambientalActividades educativas de  educacion ambiental
Actividades educativas de educacion ambiental
Carmen Beatriz Hernandez L
 

Similar a Florida Manual Convivencia 2015 (20)

Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
 
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad FuturoPlan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
15MIS_Blalock_cap 7 clase 5.pdf
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Actividades educativas de educacion ambiental
Actividades educativas de  educacion ambientalActividades educativas de  educacion ambiental
Actividades educativas de educacion ambiental
 

Más de Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia

Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Informe Comité de Calidad 2015
Informe Comité de Calidad 2015Informe Comité de Calidad 2015
Informe Comité de Calidad 2015
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva FloridaManual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Prueba Los sistemas automáticos de control
Prueba Los sistemas automáticos de controlPrueba Los sistemas automáticos de control
Prueba Los sistemas automáticos de control
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Tarjetón Electoral 2015
Tarjetón Electoral  2015Tarjetón Electoral  2015
Tarjetón Electoral 2015
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Presentación Final Florida
Presentación Final FloridaPresentación Final Florida
Presentación Final Florida
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Poster aprendamos con la ciencia
Poster aprendamos con la cienciaPoster aprendamos con la ciencia
Poster aprendamos con la ciencia
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Aprendamos con la ciencia
Aprendamos con la cienciaAprendamos con la ciencia
Aprendamos con la ciencia
Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia
 
Antecedentes proyectos
Antecedentes proyectosAntecedentes proyectos
Actividades Excel
Actividades ExcelActividades Excel

Más de Alexandra del Pilar Cifuentes Valencia (14)

Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
Sistinf 1214942749379755-9
Sistinf 1214942749379755-9Sistinf 1214942749379755-9
Sistinf 1214942749379755-9
 
Informe Comité de Calidad 2015
Informe Comité de Calidad 2015Informe Comité de Calidad 2015
Informe Comité de Calidad 2015
 
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva FloridaManual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Prueba Los sistemas automáticos de control
Prueba Los sistemas automáticos de controlPrueba Los sistemas automáticos de control
Prueba Los sistemas automáticos de control
 
Tarjetón Electoral 2015
Tarjetón Electoral  2015Tarjetón Electoral  2015
Tarjetón Electoral 2015
 
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
 
Presentación Final Florida
Presentación Final FloridaPresentación Final Florida
Presentación Final Florida
 
Poster aprendamos con la ciencia
Poster aprendamos con la cienciaPoster aprendamos con la ciencia
Poster aprendamos con la ciencia
 
Aprendamos con la ciencia
Aprendamos con la cienciaAprendamos con la ciencia
Aprendamos con la ciencia
 
Antecedentes proyectos
Antecedentes proyectosAntecedentes proyectos
Antecedentes proyectos
 
Actividades Excel
Actividades ExcelActividades Excel
Actividades Excel
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Florida Manual Convivencia 2015

  • 1. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo”
  • 2. 1 CONTENIDO 1 CAPITULO I: IDENTIFICACION ................................................................................................. 9 1.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................................... 9 1.2 UBICACIÓN....................................................................................................................... 10 1.3 HIMNO DE LA INSTITUCION ........................................................................................... 10 1.4 LEMA................................................................................................................................. 10 1.5 ESCUDO ........................................................................................................................... 10 2 CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL.......................................................................... 12 2.1 FILOSOFIA........................................................................................................................ 12 2.2 VISION .............................................................................................................................. 12 2.3 MISION.............................................................................................................................. 12 2.4 PRINCIPIOS...................................................................................................................... 12 2.5 VALORES.......................................................................................................................... 12 2.6 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12 2.7 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 12 2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 13 2.9 PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA................................................................. 13 2.10 PERFIL DEL ESTUDIANTE .............................................................................................. 13 2.11 PERFIL DEL DOCENTE ................................................................................................... 13 2.12 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ................................................................................... 14 2.13 PERFIL DEL DIRECTIVO ................................................................................................. 14 3 CAPITULO III: MATRICULA...................................................................................................... 15 3.1 REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA DE LA JORNADA DIURNA ................................. 15 3.2 Para educandos nuevos.................................................................................................... 15 4 CAPITULO IV: HORARIO DE CLASES Y JORNADAS............................................................ 16 5 CAPITULO V: ESTUDIANTES DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS, PROCEDIMIENTOS, SANCIONES, ESTÍMULOS, PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN....................... 17 5.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES................................................................................. 17 5.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.............................................................................. 19 5.3 PROHIBICIONES PARA ESTUDIANTES......................................................................... 20 5.4 PROCEDIMIENTO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES .......................... 20 5.5 ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES ........................................................................ 20
  • 3. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 2 5.6 PROMOCION Y EVALUACION DE ESTUDIANTES....................................................... 21 5.6.1 TIPOS DE PROMOCION .......................................................................................... 21 5.7 EVALUACIÓN A ESTUDIANTES...................................................................................... 21 5.7.1 Criterios Generales:................................................................................................... 21 5.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN. .............................. 23 5.8.1 Graduación ................................................................................................................ 24 5.9 ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL ................................................................. 24 5.9.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO................................................... 24 5.10 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES 26 5.11 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .................................... 27 6 CAPITULO VI: PADRES DE FAMILIA DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMENTOS Y ESTIMULOS .................................................................................................................................. 28 6.1 DEBERES DE PADRES DE FAMILIA ............................................................................. 28 6.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA................................................................... 28 6.2.1 FALTAS DE PADRES DE FAMILIA ......................................................................... 29 6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA PADRES DE FAMILIA.................................................. 29 6.2.3 ESTIMULOS PARA PADRES DE FAMILIA.............................................................. 29 7 CAPITULO VII: DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS, ESTÍMULOS Y FUNCIONES............................................................................................................ 30 7.1 DEBERES DE LOS DOCENTES...................................................................................... 30 7.2 DERECHOS DE DOCENTES .......................................................................................... 30 7.3 FALTAS DE LOS DOCENTES........................................................................................ 31 7.4 ESTIMULOS PARA DOCENTES...................................................................................... 31 7.5 PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA DOCENTES............................................ 32 7.6 FUNCIONES DE LOS DOCENTES.................................................................................. 32 8 CAPITULO VIII: DIRECTIVOS DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTÍMULOS Y FUNCIONES....................................................................... 33 8.1 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES............................................................... 33 8.2 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS................................................................................. 33 8.3 FALTAS DE LOS DIRECTIVOS........................................................................................ 33 8.4 PROCEDIMIENTOS.......................................................................................................... 33 8.5 ESTIMULOS...................................................................................................................... 33 8.6 FUNCIONES DEL RECTOR ............................................................................................. 34 8.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO.......................................................... 35 8.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA................................................. 35
  • 4. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 3 8.9 FUNCIONES DE JEFES DE AREA .................................................................................. 35 8.10 FUNCIONES DE DIRECTORES DE GRUPO .................................................................. 36 8.11 FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE CURSO AL CONSEJO DE ESTUDIANTES 36 8.12 FUNCIONES DE LOS MONITORES DE CURSO ............................................................ 37 8.13 FUNCIONES DE LA PSICOORIENTADORA .................................................................. 37 9 CAPITULO IX: ADMINISTRATIVOS: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTO, ESTIMULOS Y FUNCIONES............................................................................................................ 38 9.1 FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVO......................................................... 38 9.2 SECRETARIA TECNICO OPERATIVO ............................................................................ 38 9.3 SECRETARIA AUXILIAR .................................................................................................. 39 9.4 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES ..................................................................... 39 9.4.1 FUNCIONES DEL CELADOR................................................................................... 40 10 CAPITULO X: GOBIERNO ESCOLAR Y SUS FUNCIONES ................................................... 41 10.1 CONSEJO DIRECTIVO .................................................................................................... 41 10.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO ...................................................................... 41 10.3 CONSEJO ACADEMICO .................................................................................................. 42 10.4 COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION............................................................... 42 10.5 PERSONERO(a) ESTUDIANTIL...................................................................................... 43 10.6 CONSEJO DE ESTUDIANTES......................................................................................... 43 10.6.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 43 10.7 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA......................................................................... 44 10.7.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 44 10.8 COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ......................................................................... 44 10.8.1 Funciones .................................................................................................................. 45 10.9 CONDUCTO PARA LA ATENCION INMEDIATA DE UN CONFLITO ............................. 46 10.9.1 TIPIFICACION Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN ................................................... 47 10.9.2 MEDIADORES DE CONFLICTOS............................................................................ 51 11 CAPITULO XI: OTRAS DEPENDENCIAS Y SUS REGLAMENTACIONES ............................ 53 11.1 PROYECTOS TRANSVERSALES (COMITES INSTITUCIONALES) .............................. 53 11.1.1 DEFINICION Y FUNCIONES DE LOS DIFERENTES COMITES ............................ 53 11.2 BIBLIOTECA ..................................................................................................................... 56 11.2.1 FUNCIONES: ............................................................................................................ 56 11.2.2 REGLAMENTO DE BIBLIOTECA ............................................................................. 57 11.3 RESTAURANTE ESCOLAR ............................................................................................. 57 11.3.1 FUNCIONES DE LAS MANIPULADORAS: .............................................................. 57
  • 5. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 4 11.3.2 REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES .................................................................... 57 11.4 SALA DE INFORMATICA ................................................................................................. 58 11.4.1 Funciones .................................................................................................................. 58 11.4.2 SANCIONES ............................................................................................................. 59 11.5 SALA DE DOCENTES ...................................................................................................... 59 11.6 UNIDADES SANITARIAS ................................................................................................. 59 11.7 SALA DE AUDIOVISUALES ............................................................................................. 60 11.8 LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES.................................................................. 60 12 CAPITULO XII: CONVENIOS Y COMPROMISOS ................................................................... 62 12.1 CONVENIOS Y COMPROMISOS..................................................................................... 62 13 REFERENTES BIBLIOGRAFÍCOS........................................................................................... 63
  • 6. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 5 INTRODUCCION EL Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, es la norma que regula y fomenta la convivencia armónica entre los integrantes de la comunidad educativa y establece como deben darse las relaciones interpersonales, fundamentadas en el respeto a la dignidad e integridad de las personas. En él aparecen los fines del sistema educativo, la filosofía, misión, visión institucional, perfiles, principios, valores, objetivos, compromisos, derechos, deberes, procesos, funciones, evaluación, promoción, estímulos y procedimientos disciplinarios de cada uno de los integrantes de esta comunidad educativa. Este manual pretende ser un apoyo en el proceso educativo en la prevención y resolución de conflictos internos. Es el garante de la horizontalidad en el trato y las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Compromete a los padres de familia en los deberes con sus hijos como parte decisiva en el proceso formativo, para lograr el perfil del estudiante que se desea formar. El buen trato y convivencia pacífica que se quiere alcanzar está basado en la Pedagogía del Amor, el Respeto a la Vida y a los Derechos Humanos, a la Paz, los principios democráticos, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad y tolerancia; donde se renuncie a la violencia y a la represión como instrumentos de poder y se utilice el diálogo, la concertación, y la reparación del incumplimiento a las normas establecidas. Pretende mejorar las condiciones de comportamiento del estudiante de la I E. NUEVA FLORIDA, dentro y fuera de la institución. El presente manual para la convivencia es de obligatorio cumplimiento por los estudiantes, padres de familia y/o acudientes, docentes, directivos docentes y administrativos.
  • 7. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 6 MARCO JURÍDICO Tiene como marco jurídico la siguiente normatividad:  Constitución Política de Colombia: Título II, de los Derechos, las garantías y los deberes.  Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, Títulos I, II, III, IV, V, VII, X.  Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.  Ley 1620 de 2013 por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar  Decreto 1965 del 2.013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 del 2013. Art.29: Lineamientos generales para la actualización del Manual de Convivencia.  Decreto 1290 del 2009 Por el cual se reglamenta el aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.  Resolución 4210 de 1996, Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.  Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.  Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia.  Guía 34 Ministerio de Educación Nacional.  Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar #49  Norma Técnica Colombiana NTC 4595.
  • 8. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 7 RESOLUCIÓN DE ADOPCION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA El Consejo Directivo, en uso de sus atribuciones legales, en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 115 de 1994, y en ejercicio de las funciones asignadas por el artículo 23, literal C del decreto 1860, ley 715, decretos 1850, 1290 de 2009, y CONSIDERANDO Que es deber del Consejo Directivo, de la I.E. NUEVA FLORIDA, adoptar un Manual de Convivencia que contenga los acuerdos, las formas de deliberación y consenso frente a los aspectos académicos, disciplinarios, criterios para solucionar conflictos, acciones y correctivos de mejoramiento personal y general que conlleven a crear espacios escolares saludables, amigables, y generadores de desarrollo humano, RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar el Manual de Convivencia como parte integral de Proyecto Educativo Institucional, por medio del cual se regirán los estamentos de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los siguientes capítulos: Capítulo Primero: Identificación Capítulo Segundo: Horizonte Institucional Capítulo Tercero: Matricula Capítulo Cuarto: Horario de Clases y Jornada escolar Capítulo Quinto: Estudiantes: 1. Deberes 2. Derechos 3. Faltas 4. Procedimientos 5. Estímulos 6. Promoción y Evaluación. Capítulo Sexto: Padres de Familia: 1. Deberes 2. Derechos 3. Faltas 4. Procedimientos 5. Estímulos Capítulo Séptimo: Docentes 1. Deberes 2. Derechos 3. Faltas 4. Procedimientos 5. Estímulos. 6. Funciones Capítulo Octavo: Directivos Docentes: 1. Deberes 2. Derechos 3. Faltas 4. Procedimientos 5. Estímulos. 6. Funciones
  • 9. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 8 Capítulo Noveno: Administrativos 1. Deberes 2. Derechos 3. Faltas 4. Procedimientos 5. Estímulos 6. Funciones Capítulo Décimo: Gobierno Escolar y Funciones 1. Consejo Directivo 2. Consejo Académico 3. Comisión de Evaluación y Promoción 4. Consejo de Estudiantes 5. Consejo de Padres 6. Personero Escolar 7. Comité de Convivencia 8. Tipificación y Protocolo de Atención Capítulo Once: Otros espacios y sus Reglamentaciones 1. Auditorio 2. Biblioteca 3. Laboratorio 4. Material Deportivo 5. Restaurante Escolar 6. Sala de Docentes 7. Sala de Informática 8. Unidades Sanitarias Comités institucionales 9. Comité de bienestar escolar 10. Comité de gestión de calidad 11. Comité de educación ambiental 12. Comité de gestión de riesgos 13. Comité de derechos humanos 14. Comité de deportes, recreación y cultura 15. Comité de educación sexual Capítulo Doce: Convenios, Compromisos y Contratos administrativos Dado en San Andrés de Tumaco, a los 6 días del mes febrero del año 2015 CONSEJO DIRECTIVO _____________________ _____________________ ___________________________ Representante de Padres Representante de Padres Representante Sector Productivo _________________________ ______________________ _________________________ Representante de Estudiantes Representante de Docentes Representante de Docentes ______________________ Rector
  • 10. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 9 1 CAPITULO I: IDENTIFICACION 1.1 RESEÑA HISTORICA La organización de la Escuela Mixta la Florida se dio después del terremoto de diciembre 12 de1979, y su construcción inicial estuvo a cargo del INSTITUTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES (ICCE), durante la administración del doctor JUAN CORAL TORRES. La Institución Educativa Nueva Florida, fue fundada el 1° de Septiembre en el año 1980, con el nombre de Escuela Mixta la Florida, bajo la dirección del profesor RICARDO CASTILLO, y como seccional la profesora CARMEN PERSIDES PAZ CASTRO, YUNE ROSERO, INDAURA CABEZAS Y FELIPA CASTILLO, por iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio La Florida, siendo integrantes de la misma los abogados MARIO TOBÓN y SILVIO VELEZ, y los señores MARÍA ELENA MANZI, ALFREDO ANDRADE, CELMIRA ESPAÑA, JULIÁN QUIÑONES, JUAN ELIO PAZ, LIGIA ORTIZ, ARTURO VELÁZQUEZ, GABI BARREIRO y DUJA RAYO. Inicia labores con 120 estudiantes, cinco aulas, una pequeña oficina y cinco unidades sanitarias. A partir del año 1983 se nombraron a los docentes: Ana Lidia Valencia, Nhora Castro, Leonor Góngora, Isabel Meza, Estela Escobar, Aura Elisa Meza, Gladys Espinosa y como nuevo director Luis Antonio Marinez, quien se desempeñó en este cargo por dos años. Le siguió en el cargo Pedro Cortez; y en el año 1992, asumió la rectoría el especialista CARLOS GARCIA GRUESO y bajo su dirección, se dio la ampliación a la educación media, en el año 1996. Igualmente inicio labores en ese mismo año, el colegio nocturno, gracias a la gestión de la Junta de Acción Comunal, conformada por Miguel Churta, Carmen Valarezo, Carmen Paz, Jesús Álzate y Elba Landázuri, bajo la presidencia de la señora Norma Margarita Quiñones y la asesoría del Especialista JAVIER DELGADO, quien fue el primer rector del COLEGIO NOCTURNO SANTIAGO ORTIZ GAMEZ, que funciono administrativamente de manera independiente y con su propia resolución. La creación de la ESCUELA NUEVA EL MORRITO, fue gestionada por los primeros pobladores del barrio El Morrito, en cabeza de LUCIANO CAICEDO, quienes con madera de rechazo y mangles, construyeron dos aulas. Iniciando clases con la profesora LUCINDA GRUESO, posteriormente llego como director SANTIAGO GOYES, y la seccional CONSUELO OLAYA, ante el traslado del director llego como remplazo ZOILA ROSERO VALLEJO, y en adelante llegaron las docentes YOLANDA MARIA PAZ, ALDIANI PATIÑO, DORALI BARON,… y AMANDA GONZALES. Continuando esta última con la dirección hasta la fusión con la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA. En ese mismo año, se cambió la razón social de la Escuela Mixta la Florida a COLEGIO MIXTO LA FLORIDA. En diciembre del año 2002, mediante Resolución Nº 4075, y en cumplimiento de la ley 715, se dio la fusión con la ESCUELA NUEVA EL MORRITO y el COLEGIO NOCTURNO SANTIAGO ORTIZ GAMEZ, y a partir de esa fecha se denomina al plantel, con el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA. La anterior resolución fue modificada por la Nº 248 de abril 7 de 2009 En el año 2006, llego en remplazo del especialista CARLOS GARCIA GRUESO, la especialista AURA ESTHER ORTIZ; posteriormente estuvo como rector encargado por espacio de dos meses el especialista CARLOS JURADO y en el año 2007, asume el cargo en propiedad el especialista FERNAN NUMAEL OBANDO TORRES.
  • 11. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 10 1.2 UBICACIÓN La Institución Educativa Nueva Florida, se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, en la Isla del Morro, con un área total de 1.035 metros cuadrados en su sede principal y la sede del Morrito está distribuida en 6 bloques, que suman un área total de 251 metros cuadrados. Sus límites son los siguientes: Norte: con la vía nacional que conduce de Tumaco a las playas del Morro (carrera 5 B). Sur: carrera 6ª (peatonal) Oriente: calle 5º (peatonal) Occidente: Calle 6ª (peatonal) 1.3 HIMNO DE LA INSTITUCION CORO Empezando a formarse la escuela La Florida por nombre escogió Hoy en día es colegio muy grande Que genera progreso y valor I ESTROFA Procedemos dejando las huellas Con amor, voluntad e interés Para un pueblo que lucha constante En forjar siempre hombres de bien II ESTROFA Educamos con amor los niños Proyectándolos siempre mejor A un futuro seguro importante Que nos brinda la paz interior. III ESTROFA En sus aulas todos encontramos Un ambiente muy acogedor Que permite que todos estemos Amparados bajo un mismo sol IV ESTROFA Formaremos también deportistas Orgullosos de pertenecer A esta tierra valiosa de etnias Que resalta la gloria y saber V ESTROFA Hoy contamos con muchos alumnos Incluyendo maestros de bien Y que Dios nos bendiga por siempre Y también nuestro digno plantel El himno se compuso el 5 de Septiembre de 1996, por iniciativa de las docentes Leonor Góngora, Ana Lidia Valencia, Nora Castro, Carmen Paz, Liliana Viáfara, Ruth Camacho, Isabel Meza y Pilar Paz, quienes estuvieron a cargo la composición literaria y los arreglos musicales a cargo de la docente Leonor Góngora. 1.4 LEMA Considerando la problemática de los estudiantes de las dos sedes, los cuales presentan necesidades apremiantes de estímulo y valoración del estudio, al igual que la promoción de una cultura laboral digna y lícita, se propone el siguiente lema, que invita a los estudiantes, ser coherentes de manera integral, en sus principios éticos con un correcto desempeño dentro de la comunidad: “PENSAR, SENTIR Y ACTUAR BIEN INTEGRAN VIDA Y COMUNIDAD” 1.5 ESCUDO El escudo del plantel, posee los siguientes elementos:  Un sol con colores amarillos que representa la esperanza a un mejor futuro
  • 12. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 11  Un cuaderno abierto con las palabras: CIENCIA y VIRTUD, que conecta el conocimiento con los valores humanos.  Dos manos unidas en el fondo rojo, significan la fraternidad y el amor, como el color representativo de este sentimiento AGREGAR EL AÑO 1980.
  • 13. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 12 2 CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.1 FILOSOFIA Desarrollar la capacidad reflexiva, sentido de pertenencia, compromiso de superación, progreso comunitario y personal; vivenciando los valores y normas constitucionales, con espíritu investigativo, que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida. Forjar en los educandos una formación integral, que les permita participar activamente en la toma de decisiones, en los aspectos culturales, políticos, sociales y económicos de su comunidad; así como brindarles la preparación básica fundamental para continuar estudios técnicos, tecnológicos y superiores; ofreciéndoles a los estudiantes herramientas para la solución positiva de los diferentes problemas que se les presenten en sus proyectos de vida. 2.2 VISION Nos proyectamos hacia el año 2.020 como una institución educativa eficiente e integral, que trabaja por el mejoramiento continuo de los integrantes de su comunidad educativa, reconocida por el gran aporte social, ambiental y cultural a su contexto regional. 2.3 MISION En la institución educativa Nueva Florida, formamos estudiantes en los niveles de preescolar, básica, media y por ciclos, para desarrollar competencias académicas, sociales, éticas y laborales de los estudiantes dentro de un espacio que propicie el aprendizaje significativo, que forme ciudadanos agentes del cambio social, cultural y ambiental, con un proyecto de vida feliz y con valoración de su identidad. 2.4 PRINCIPIOS  IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL  INTEGRALIDAD  PRESERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL  DEMOCRACIA  SENTIDO DE PERTENENCIA  FRATERNIDAD 2.5 VALORES  AMOR  HONESTIDAD  AUTONOMÍA,  RESPETO  RESPONSABILIDAD  SOLIDARIDAD  TOLERANCIA  JUSTICIA. 2.6 OBJETIVOS 2.7 OBJETIVO GENERAL Orientar integralmente a los estudiantes, como sujetos pensantes que protagonicen el proceso de
  • 14. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 13 crecimiento de su comunidad, desarrollando habilidades y destrezas que los conviertan en seres creativos, capaces de tomar decisiones autónomas y responsables, con sentido de pertenencia a la institución, su familia y la comunidad. 2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Ofrecer a los estudiantes un clima socio-afectivo adecuado para el desarrollo del espíritu investigativo, creativo, participativo y solidario.  Propiciar el desarrollo intelectual, ético, moral y físico de los estudiantes, para que sean sujetos generadores de cambio dentro de su contexto.  Desarrollar la identidad y sentido de pertenencia por nuestra región y el país, propiciando el desarrollo de la sociedad Tumaqueña.  Formar estudiantes capaces de convivir pacífica y armónicamente, en todos los momentos de su vida, para aportar a la construcción de una sociedad más justa.  Fomentar el respeto a la diferencia, la formación en los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 2.9 PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2.10 PERFIL DEL ESTUDIANTE  El estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, debe ser:  Respetuoso de las normas constitucionales y practicante de los principios básicos de la convivencia social.  Reflexivo, creativo e investigativo, aplicando los conocimientos adquiridos en su quehacer cotidiano, con proyección hacia el futuro, en actividades sociales, laborales y en todas las que propicien el progreso personal y comunitario.  Líder, crítico, responsable, honesto, justo, CONCILIADOR y autónomo en la toma de decisiones.  Consciente y con sentido de pertenencia a su territorio y región, participe de la conservación del medio ambiente, de su identidad étnica y cultural. 2.11 PERFIL DEL DOCENTE Comprometido con la institución y su quehacer pedagógico.  Leal a los principios de la institución.  Orientador de la pedagogía del amor, generoso, honesto, respetuoso de la dignidad de los estudiantes, de las diferencias y de la diversidad socio-cultural.  Practicante de los principios morales y sociales en su quehacer docente  Innovador, creativo, solidario, autocrítico, conciliador, líder, tolerante, promotor de los derechos humanos, sexuales, reproductivos y del desarrollo de la comunidad educativa.  Investigador y generador de conocimiento científico y respetuoso del saber ancestral
  • 15. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 14 2.12 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA  Responsables de la formación integral de sus hijos, comprometidos con el conocimiento y cumplimiento del Manual de Convivencia  Que vivencie y promueva en la familia el respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y los principios y valores que rigen para la familia de la comunidad educativa de la Institución Educativa de La Florida: AMOR, AUTONOMIA, RESPETO, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, TOLERANCIA, COLABORACION, COMPROMISO, DIGNIDAD, HONESTIDAD, HONRADEZ.  Demostrando sentido de pertenencia con su puntualidad y participación activa en los diferentes eventos convocados por el plantel. 2.13 PERFIL DEL DIRECTIVO  Humanista y democrático, generador de convivencia armónica.  Facilitador del clima pedagógico que permita: la participación, representación, dialogo y conciliación, para la toma de decisiones sobre el quehacer educativo.  Gestor de proyectos institucionales que permitan el mejoramiento de la comunidad educativa.  Prudente, tolerante, ecuánime, respetuoso y dinamizador de los procesos educativos.  Emprendedor, activo, dinámico, proponente y actualizado en los procesos pedagógicos, normativos y otros que propendan por el mejoramiento institucional.
  • 16. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 15 3 CAPITULO III: MATRICULA La matrícula es el acto jurídico que formaliza la vinculación del aspirante, admitido como estudiante regular de la institución. Se realiza por una sola vez al ingresar a la institución y se podrá renovar cada año en la medida en que el estudiante y sus padres o acudientes cumplan con los requisitos exigidos para ello. En el caso de estudiantes con necesidades especiales se recibirán solamente a los que correspondan a la oferta determinada por SECRETARIA DE EDUCACION, para cada institución educativa. 3.1 REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA DE LA JORNADA DIURNA  Presentarse en hora y fecha indicada por la institución acompañado de sus padres o acudientes con los siguientes documentos debidamente diligenciados:  Registro civil para menores de 7 años, (con su respectivo NUIP)  Tarjeta de identidad para mayores de 7 años  Cédula de ciudadanía para mayores de18 años.  Certificados de informes académicos de los años anteriores para quienes aspiren ingresar a los grados primero a quinto.  Certificados académicos y boletín del grado quinto de primaria para quienes aspiren a los grados sextos (6º) a once (11º), sin recuperaciones pendientes.  Dos (2) fotos recientes, tamaño carnet  Firma del estudiante y/o huella de los padres de familia o acudiente en el registro de matrícula. 3.2 Para educandos nuevos  Presentar fotocopia del Observador del Estudiante del plantel de procedencia.  Firmar el recibo de entrega del Manual de Convivencia  Asistir al taller de inducción para estudiantes nuevos  En caso de tener una valoración inferior a 4.0 (problemas conductuales), el acudiente y el estudiante deben firmar un compromiso de convivencia.  Fotocopia del Sisbén o carnet de salud.  Elaboración del formato de matrícula, con datos reales sobre el estado de salud del estudiante (cognitivo, auditivo, visual, psicológico o físico).  Valoración médica (psicólogo, neuropediatra,..), en el caso de estudiantes con necesidades especiales.  Al inicio del año los estudiantes de la jornada nocturna cancelaran los costos de matrícula estipulados en la resolución que expida la Secretaria de Educación cada año.
  • 17. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 16 4 CAPITULO IV: HORARIO DE CLASES Y JORNADAS La INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA FLORIDA, cuenta con el siguiente horario y jornadas para los estudiantes: SEDES JORNADAS HORA ENTRADA HORA SALIDA Sede Principal Bachillerato 6:30 am 12:30 pm Básica primaria 1.00 pm 6:00 pm Preescolar mañana 7:30 am 11:30 pm Preescolar Tarde 1:00 pm 5:00 pm Nocturno 6:30 pm 10:30 pm Sede Morrito Básica primaria 7:00 am 12:00 am Preescolar 7:30 am 11:30 am Se establece un descanso de 30 minutos en cada jornada escolar.
  • 18. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 17 5 CAPITULO V: ESTUDIANTES DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS, PROCEDIMIENTOS, SANCIONES, ESTÍMULOS, PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN 5.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES 1. Conocer y aplicar el contenido de este Manual de Convivencia en el trato diario con los demás miembros de la comunidad educativa. 2. Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la institución, con el uniforme en óptimas condiciones. 3. Cumplir con la jornada escolar completa (no fugarse). 4. Asistir a clases con los materiales y elementos indispensables para realizar el trabajo escolar. 5. Cumplir con las fechas acordadas para la entrega de trabajos en cada una de las áreas o asignaturas. 6. Conocer y practicar los derechos humanos (derecho a la vida, a la igualdad, a la identidad,….). 7. Denunciar las amenazas y violaciones de los derechos y garantías a que sea sometido o al tener conocimiento de estos hechos en las persona de compañeros y/o amigos (Art. 91, LOPNNA). 8. Denunciar ante los directivos, consejo directivo, psicóloga, o comisión de convivencia, los hechos que atenten contra su dignidad: chantaje sexual o económico por calificaciones, maltrato verbal o físico, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas, entre otras.… 9. Respetar las diferencias de género, sexuales y reproductivas de los miembros de la comunidad escolar. 10. Promover la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución educativa. 11. Mantener buena higiene y presentación personal (corte y peinado de estilo moderado para su propia seguridad). 12. Respetar, cuidar, preservar y proteger el ambiente escolar, áreas verdes, instalaciones e infraestructura a fin de contribuir con un ambiente que propicie la armónica convivencia escolar 13. Portar adecuadamente el uniforme de diario así:  Para las niñas: falda a la cintura, con canesú (ancho del pliegue) de 10 centímetros, plisada, de color azul oscuro, 5 centímetros arriba de la rodilla y camisa azul claro, por dentro, con el escudo del plantel, medias azul oscuro y zapatos negros escolares.  Para los varones: pantalón azul oscuro clásico, bota 18 centímetros; camisa azul claro con el escudo del plantel, medias azul oscuro a media pierna, correa negra y zapatos negros escolares.  Para educación física: sudadera blanca con franjas azules y camiseta blanca, cuello en V, y pantaloneta blanca corta, medias tres cuartos blancas y tenis blancos, determinados por la institución 14. La corbata es obligatoria con el uniforme de diario. 15. Para la ceremonia de graduación las señoritas (de la jornada diurna) usaran el mismo uniforme de diario con corbata, para la jornada de la noche el uniforme será la camisa con corbata y falda de línea recta color azul oscuro (el largo de la falda será cuatro dedos arriba de la rodilla), zapatos de tacón cubano color negro. Los varones portaran el mismo uniforme del plantel, con corbata. La boina será usada por todos.
  • 19. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 18 16. Los estudiantes portaran el uniforme correspondiente al género (femenino o masculino) presentado en su documento de identidad. 17. Asistir al plantel siempre con el uniforme completo tanto de diario como de educación física, conforme al horario establecido, portando corbata todos los días y no utilizarlo en actividades ajenas a la institución, ni en vacaciones. 18. Portar el carnet estudiantil para efectos de identificación como miembros de la comunidad escolar. 19. Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las áreas y asignaturas. 20. Mantener buen comportamiento en actos culturales y demás eventos que se realicen dentro y fuera de la institución. 21. Aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración las disposiciones de los compañeros que desempeñen funciones de disciplina o cualquier otra actividad propia del gobierno escolar (monitores, personero (a) estudiantil, conciliadores o mediadores de conflictos). 22. Solicitar los permisos correspondientes (monitores, docentes o directivos) según el lugar y el tiempo requerido. 23. Ingresar puntualmente a los salones de clase y demás sitios asignados para las labores escolares. 24. Participar activamente en clase, en la ejecución de tareas, dinámicas de grupo, preparación y sustentación de trabajos. 25. Cuidar la presentación personal en todas las circunstancias y de manera especial cuando se lleva alguna insignia de identificación del plantel. 26. Solidarizarse con los padres de familia los problemas de la comunidad educativa, buscando desde las condiciones particulares alternativas de solución de los mismos. 27. Llevar un registro de sus evaluaciones, durante los tres periodos académicos, a fin de auto controlar su rendimiento académico. 28. Respetar las pertenencias ajenas y cuidar las propias, dentro y fuera de la institución. 29. Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude. 30. Respetar los horarios de clases y no interrumpir a compañeros de otros grados o jornadas, durante las mismas. 31. Solucionar los problemas o dificultades académicas y disciplinarias siguiendo el conducto regular, definido en el Manual de Convivencia. 32. Velar y contribuir con la conservación y protección del buen ambiente escolar. 33. Utilizar correctamente los materiales de la biblioteca escolar y demás ayudas didácticas. 34. Conocer, interiorizar y llevar a la práctica la filosofía y principios de la institución. 35. Responsabilizarse de sus objetos personales dentro y fuera de la institución, asumiendo las consecuencias en caso de pérdida. 36. Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación en los espacios dispuestos y abstenerse de permanecer en los sitios no habilitados para ello. 37. Colaborar con el orden, compostura y respetar el turno en las filas del comedor. 38. Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para evitar accidentes y pérdida de estos. 39. En caso de hurto o daño a cualquier elemento o mobiliario de la institución, el estudiante debe responsabilizarse de su reparación o reposición. 40. Respetar a compañeros, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución. 41. Cumplir con su responsabilidad de mantener limpia y aseada el aula de clases y toda la planta física y del plantel. Nota: en caso de embarazo, las estudiantes deberán portar el uniforme diseñado para esos
  • 20. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 19 casos (vestido materno con los colores del uniforme de la institución). 5.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES En la institución Educativa Florida se garantizan las condiciones para el estudio del Manual de Convivencia. Así mismo, se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje y divulgación de los principios y valores necesarios en la formación integral de los estudiantes. 1. A ser informados oportunamente de eventos o novedades relacionadas con el quehacer escolar y con los registros sobre su comportamiento y desempeño escolar consignados en el observador del alumno o de cualquier otro documento interno de la institución. . 2. A participar en la actualización del Manual de Convivencia. 3. Recibir atención oportuna de los profesores, directivos y personal administrativo y de servicio de la institución. 4. Elegir y ser elegido para el consejo de estudiantes, personería y representante al Consejo Directivo. 5. Participar en la formulación, ejecución, evaluación y ajustes del PEI, de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipulen. 6. Ser respetado en su dignidad personal y ser escuchado cuando haya cometido alguna falta. 7. Solicitar y obtener constancia y certificados de estudios, de acuerdo con las normas fijadas por la institución y el Ministerio de Educación Nacional. 8. Conformar y pertenecer en forma autónoma a organizaciones internas de carácter estudiantil, cuyo objetivo sea para el bien personal y de la institución. 9. Usar las instalaciones, bienes y servicios de la institución para actividades propias de la vida escolar. 10. Recibir los estímulos y reconocimientos a que se hagan acreedores por su liderazgo y buen desempeño académico, deportivo y de convivencia, entre otros. 11. Expresar libremente sus opiniones en forma cortés y dentro del marco del respeto que merece la opinión ajena. 12. Solicitar oportunamente y con el debido respeto la corrección de notas erróneas. 13. Sugerir en forma oportuna ante quien corresponda propuestas de actividades que puedan realizarse en la institución para mejorar el logro de los objetivos de la comunidad educativa. 14. Ser eximido de algún requerimiento de la institución, cuando por justa razón debidamente sustentado lo solicite. 15. Presentar solicitudes respetuosas verbales o escritas, observando el conducto regular (coordinador de disciplina). 16. A recibir orientaciones sobre el buen trato que debe brindar a los demás integrantes de la comunidad educativa. 17. A ausentarse del plantel justificando por escrito el motivo. 18. Recibir carnet estudiantil que le permita identificarse en cualquier lugar como miembro del plantel. 19. Participar en todas las actividades programadas del plantel, según el procedimiento establecido. 20. Conocer oportunamente los estándares y logros, de cada área durante todos los periodos. 21. Conocer y acordar la metodología y los criterios de evaluación de cada asignatura, para los tres periodos del año lectivo. 22. Conocer en el tiempo oportuno los resultados de sus evaluaciones. 23. Recibir del docente la bibliografía y orientación pertinente para la realización de tareas y trabajos fuera del plantel. 24. A continuar vinculada al plantel en condición de embarazo, mientras su estado de salud se lo permita, previo acuerdo con ella y sus acudientes. 25. A no ser discriminado por sus creencias religiosas, económicas, políticas o de género.
  • 21. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 20 26. A representar y dejar en alto el nombre del plantel en eventos académicos, deportivos, culturales y científicos. 5.3 PROHIBICIONES PARA ESTUDIANTES 1. Usar celulares y otros distractores (bocinas, audífonos,…) en horas de clase y demás actividades curriculares de la institución. 2. Ingresar a los sanitarios del sexo contrario 3. Escribir en las paredes internas y externas del plantel educativo. 4. Usar el uniforme de manera inadecuada: pantalones chuspines, camisas desabotonadas, minifaldas (dobladillo cuatro dedos encima de la rodilla), gorras dentro de los salones de clase,.. 5. Tener manifestaciones amorosas (besos y abrazos pasionales,…) dentro de la institución o por fuera portando el uniforme. 6. Sentarse en las faldas de los compañeros o compañeras. 7. Portar el uniforme en horas diferentes a su jornada escolar o en lugares inapropiados para un estudiante (discoteca,…). 5.4 PROCEDIMIENTO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES 1. Por primera vez, llamado de atención verbal al estudiante, con la respectiva anotación en el Observador. 2. Por segunda vez: llamado de atención verbal, anotación en el Observador y reporte escrito al coordinador de grado, con la firma de un acta de compromiso. 3. Por tercera vez: Reporte al Coordinador de Convivencia por escrito, quien llamara al padre de familia, y hará firmar un acta de compromiso a padres, estudiante y docente testigo del caso, y además establecerá el seguimiento del caso. 5.5 ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES El estudiante que demuestre un desempeño superior en los aspectos académicos y de convivencia, tendrán los siguientes estímulos: 5.5.1 Izar el pabellón nacional 1. Ser incluido en el cuadro de honor del curso y del plantel 2. Distinción a la Perseverancia a los alumnos que inician y terminan sus estudios en el plantel. 3. Distinción a los estudiantes de grado 11º, que conserven la excelencia durante todos los años lectivos. 4. Mención de honor a los monitores que se hallan destacado en el cumplimiento de sus labores. 5. Mención de honor a los estudiantes que se destaquen por su colaboración y buen comportamiento.
  • 22. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 21 5.6 PROMOCION Y EVALUACION DE ESTUDIANTES 5.6.1 TIPOS DE PROMOCION En concordancia con el decreto 1290 de 2009, se establecen tres casos para la promoción de los estudiantes: 1. Promoción anticipada de grado: Durante el primer periodo del año escolar, y según el reporte de la comisión de evaluación y promoción al consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento Superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta de Consejo Directivo y si es positiva en el registro escolar. 2. Promoción posterior para los estudiantes que habiendo reiniciado el año lectivo presenten solicitud (personal o propuesta por alguno de los docentes) de promoción anticipada a la Comisión de Evaluación y Promoción, para la respectiva evaluación de hasta tres áreas o asignaturas que causaron su pérdida de año lectivo. 2.1. La valoración de todas las áreas y/o asignaturas en el primer periodo debe tener un desempeño Superior para ser promovido al grado siguiente en caso contrario continuará en el mismo grado. 2.2.En este caso de promoción posterior cuando haya accedido a este beneficio, se tendrán en cuenta para el primer periodo las valoraciones del segundo periodo del grado al que fue promovido. 2.3.La institución educativa garantizará el cupo para estos estudiantes reiniciantes. 3. Promoción normal de estudiantes que inician y finalizan el año lectivo de manera regular. 5.7 EVALUACIÓN A ESTUDIANTES 5.7.1 Criterios Generales: 1. CONTINUA: Es decir que se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento del estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hace al final de cada acto pedagógico, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de estándares y competencias básicas de cada asignatura del currículo. 2. INTEGRAL: Se tienen en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante, como ser biopsicosocial para evidenciar el proceso de aprendizajes, desarrollo de habilidades y organización de conocimientos. Auto aprendizaje y otras formas que los docentes consideren pertinentes para la formación integral de los estudiantes. 3. En cuanto a lo social:  La observación de comportamientos  actitudes y valores  aptitudes, desempeños cotidianos y conocimientos.
  • 23. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 22 El diálogo con el alumno y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las diferentes actividades académicas y actos pedagógicos. La autoevaluación hará parte de las valoraciones tenidas en cuenta en los estudiantes y también la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de actividades extra clases, cuando las haya. La co-evaluación también se tendrá en cuenta entre los estudiantes, permitiendo la interacción activa y participativa de los mismos en las actividades académicas dentro y fuera del aula de clase. Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el docente y el educando o un grupo de ellos. Registrando en detalle los indicadores de logros que se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante. 1. SISTEMÁTICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarden relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes asignaturas, los logros, indicadores de desempeño, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas y/o asignaturas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes. 2. FLEXIBLE: Se tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje y desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los docentes identificaran las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida. 3. INTERPRETATIVA: permitir que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y en interacción con el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados son tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes y docentes o viceversa. 4. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docentes, padres de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes participen en los procesos pedagógicos, los trabajos en foros, mesas redondas, trabajos en equipo, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras, las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del docente. 5. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área y/o asignatura o periodo escolar, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el
  • 24. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 23 comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve. 5.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN. Los estudiantes aprueban el año escolar, si ganan todas las áreas con valoración igual o superior a 3.0. El estudiante que reprueba 3 ó más áreas, no será promovido al siguiente grado escolar. Entendiéndose como áreas o asignaturas las siguientes: No ÁREAS ASIGNATURAS 1 Español 2 Ingles 3 Filosofía 4 Matemáticas 5 Ciencias N. (Biología) 6 Física 7 Química 8 Educación física 9 Religión 10 Ética 11 Tecnología e informática 12 Artística 13 Ciencias Sociales Cultura de la legalidad Afrocolombianidad 1. El estudiante tampoco será promovido al siguiente grado escolar, cuando deje de asistir injustificadamente al 20 % del total de la intensidad horaria. 2. Los estudiantes de grados primero, segundo y tercero de básica primaria que pierdan simultáneamente las áreas de Castellano y Matemáticas, deberán reiniciar el año lectivo o en su defecto y en cumplimiento del decreto 1290, presentar las recuperaciones en la primera semana del año siguiente o la solicitud de promoción anticipada durante el primer periodo de clases previa evaluación de la Comisión de Evaluación y Promoción. 3. El estudiante que reprueba 1 ó 2 áreas tendrá que hacer y aprobar las recuperaciones en la primera semana del siguiente año escolar para ser promovido. 4. El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma área y su promedio definitivo es igual o superior a 3.0 ganará el área, pero debe recuperar la(s) asignatura(s) perdidas.
  • 25. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 24 5. La calificación definitiva del área y/o asignatura en el grado escolar cuando realice la recuperación final será la valoración de la recuperación. Cuando la valoración sea inferior a 3.0, el estudiante deberá presentar nueva recuperación 6. Para el caso de los estudiantes de la nocturna del ciclo 25, estos serán promovidos en la mitad del año escolar al ciclo 26 siempre y cuando aprueben el 80% de todas las áreas y/o asignaturas de acuerdo al plan de estudio para dicha jornada. 7. Los estudiantes provenientes de otro plantel que deban reiniciar el grado con tres áreas y que una o dos ellas no estén contempladas en el Pensum Académico del plantel, podrán ser recibidos al grado siguiente, debiendo recuperar la o las áreas/asignaturas incluidas en las áreas básicas. 5.8.1 Graduación 1. La ceremonia de grado será sólo para los estudiantes de once y de ciclo 26. En los otros niveles y ciclos se realiza ceremonia de clausura. 2. El título de Bachiller se otorga a los estudiantes de grado once y el ciclo 26, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos. 3. Para optar al título de bachiller debe cumplir además, con el servicio social obligatorio y haber presentado las pruebas Saber 11. 4. El grado de pre-escolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación pre-escolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura. PARAGRAFO: La ceremonia de graduación para los estudiantes de grado 11 y ciclo 26 se hará con el uniforme de diario de la institución. 5.9 ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas se tendrán en cuenta que cada uno de los periodos corresponde al 33.33 % del valor total de la nota definitiva y tendrá las siguientes escalas: DESEMPEÑOS VALORACIONES Desempeño Bajo De 1.0 a 2.9 Desempeño Básico De 3.0 a 3.9 Desempeño Alto De 4.0 a 4.5 Desempeño Superior De 4.6 a 5.0 5.9.1 DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO. DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo: Cognitivo, sicomotor, comunicativo, afectivo y volitivo, con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el proyecto Educativo Institucional. Este desempeño supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el P.E.I. Se puede considerar superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
  • 26. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 25 1. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados. 2. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos. 3. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área. 4. Es analítico y crítico en sus cuestionamientos. 5. No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado. 6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacionado con todas las personas de la comunidad educativa. 7. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas. 8. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. 9. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares. 10. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. 11. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo. Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 1. Alcanza todos los logros propuestos, desarrollando algunas actividades de refuerzo. 2. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento. 3. Presenta los trabajos oportunamente 4. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 5. Desarrolla actividades curriculares específicas. 6. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución. DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 1. Solo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con actividades de refuerzo. 2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje. 3. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 4. Desarrolla actividades curriculares específicas. 5. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución. 6. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes. DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños necesarios previstos en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 1. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación. Sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación persiste en las dificultades. 2. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje 3. Presenta dificultades de comportamiento. 4. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueven las áreas 5. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. 6. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
  • 27. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 26 7. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo. 8. Presenta dificultad para integrarse. 9. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares. 5.10 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES Dando claridad a estos conceptos de estrategia valorativa y de valoración integral tenemos: LA ESTRATEGIA DE VALORACIÓN: Es un conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión clara de los desempeños de los estudiantes. LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO: Hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de comprensión, de alcance de logros, de la motivación y de actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso enseñanza aprendizaje. La estrategia básica para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor asertivo debe corresponder a un mínimo de cuatro notas por periodo y desarrollar las siguientes acciones: Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre el porcentaje correspondiente a cada uno de los periodos (TRES PERIODOS/ 33.33%), los logros, competencias, contenidos, y esquemas de evaluación: 1. Participación (talleres, desarrollo de temáticas de las tareas, permanencia en el aula, aportes en clase, colaboración). 2. Trabajos y exposiciones: consultas, manejo del tema, recursos empleados, expresión corporal, creatividad,.. 3. Evaluación: verbal y/o escrita (considerando casos especiales de limitaciones físicas) 4. Autoevaluación: en cumplimiento con lo dispuesto en el decreto 1290, articulo 4, literal 5. Además los docentes deben tener en cuenta: 1. El análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes. 2. Análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar. 3. Observación del desempeño, aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros. 4. Recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor. 5. Cotejar y reconocer el resultado de la autoevaluación del estudiante. 6. Emisión de juicios valorativos y diseño de propuestas para la superación de dificultades. 7. El contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. 8. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa. 9. Se harán reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, para analizar casos de estudiantes con desempeño superior que ameriten promoción anticipada o estudiantes con deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
  • 28. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 27 10. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades 11. Se realizaran actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno. 12. Con base en el resultado final, las nivelaciones, se realizarán en la última semana de desarrollo institucional o en la primera del año siguiente. 13. Los docentes emplear la herramienta Turning Point para evaluar al menos una vez por periodo a los estudiantes. 14. Se tendrá en cuenta dos semana del cronograma de actividades para la evaluación de los estudiantes por periodo estilo SABER para cada área o asignatura y en cada jornada. 15. Los docentes de cada área o asignatura evaluaran cada periodo a los estudiantes con pruebas tipo SABER. 5.11 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante. Es la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades. Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso: 1. Dotar al estudiante de información clara y precisa de los referentes a evaluar (Logros, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, etc.) 2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral. 3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos autovalorativos en términos de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la planilla de valoraciones del docente. 4. Brindar los espacios de tiempo para la aplicación de la autoevaluación. 5. Análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorpóralos a las evaluaciones definitivas del periodo.
  • 29. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 28 6 CAPITULO VI: PADRES DE FAMILIA DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMENTOS Y ESTIMULOS 6.1 DEBERES DE PADRES DE FAMILIA 1. Adquirir y comprometerse con el cumplimiento del Manual de Convivencia de la institución educativa. 2. Participar a través de las instancias del gobierno escolar en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 3. Exigir y supervisar la asistencia de sus hijos al plantel 4. Orientar y supervisar la ejecución de las actividades escolares por parte de sus hijos, después del horario de clases. 5. Mantenerse en contacto con la institución para hacer el seguimiento del rendimiento escolar y disciplinario de sus hijos. 6. Asistir a las entregas de boletines, reuniones, llamados de los docentes y asambleas programadas por la Institución. 7. Mantener un diálogo permanente con sus hijos, para reforzar la labor de la Institución, en la formación integral de estos. 8. Cumplir los compromisos adquiridos con la institución, en el momento de la matrícula de sus hijos. 9. Justificar personalmente o por escrito con número de cedula, los retardos forzosos o inasistencias al plantel de sus hijos. 10. Brindar amor, atención y compresión ante las dificultades de sus hijos. 11. Supervisar la presentación personal de sus acudidos y propender por sus buenos modales dentro y fuera de la institución. 12. Exigir a sus acudidos el correcto uso y respeto por el uniforme, prohibiéndoles su empleo en actividades diferentes a las programadas por la institución. 13. Reparar los daños que por mal uso o trato brusco, ocasione su hijo a cualquier equipo y/o elementos de la Institución (pupitres, puertas, computadores, etc.). 14. Contribuir al cuidado de los bienes del plantel e informar a los directivos de posibles amenazas o daños al mismo. 15. Dotar de uniformes y material necesario a sus hijos. 16. Presentarse en forma adecuada y respetuosa al plantel educativo 17. Acudir a todos los llamados y reuniones convocadas por la institución. 18. Participar activamente en el acampamiento y seguimiento a las dificultades académicas y formativas de sus acudidos. 19. Actuar con prudencia ante una situación que afecte el buen nombre de la institución o de alguno de sus miembros, informarse primero y reunir evidencia que le permitan demostrar lo dicho. 20. Denunciar por escrito ante los directivos y autoridades educativas las fallas o anomalías que atenten contra la buena marcha del plantel o en contra de sus acudidos. PARAGRAFO: Hasta que el padre de familia o acudiente no repare el daño ocasionado por su hijo no se le entregara ningún documento solicitado. 6.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 1. Representar a su hijo o acudido en todas las situaciones en las que sea necesario, especialmente a los llamados por faltas graves. 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos, instrumentos de promoción y evaluación desde el inicio del año escolar.
  • 30. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 29 3. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI y manual de convivencia de acuerdo con los mecanismos que para ellos se expiden. 4. Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones al consejo de padres, a la junta de padres de familia, al Consejo Directivo, al Consejo Académico, al Comité de Evaluación y Promoción, al comité de convivencia, y pertenecer a los diferentes comités o comisiones de trabajo donde voluntariamente quiera aportar. 5. Participar en los programas de formación de padres de familia que brinden la institución, para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde. 6. Solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento escolar y comportamiento de sus hijos. 7. Ser atendido por directivas y personal administrativo de acuerdo con los horarios establecidos. 8. Presentar en forma respetuosa solicitudes, reclamaciones y denuncias por escrito ante las autoridades competentes. 9. Recibir un trato cortes y respetuoso por todos los miembros de la comunidad educativa. 6.2.1 FALTAS DE PADRES DE FAMILIA 1. Agredir verbal o físicamente a directivos, docentes y administrativos dentro o fuera del plantel. 2. Asistir inadecuadamente a la institución ( pijamas, chanclas, despeinadas o con rulos) 3. Castigar física o verbalmente a sus hijos u otros estudiantes dentro del plantel. 4. Encargar a terceros actos de venganza verbal o física contra un integrante de la comunidad educativa 6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA PADRES DE FAMILIA Los padres y madres son los primeros formadores de sus hijos, por lo tanto deben ser ejemplo de buenos modales y tolerancia; en el caso de incurrir en faltas reiterativas que afecten la buena convivencia dentro de la institución, se le abrirá un proceso disciplinario que puede llegar a la perdida de sus derechos (elegir y ser elegido, ingreso restringido al plantel, perdida de la representación de sus acudidos,…) 6.2.3 ESTIMULOS PARA PADRES DE FAMILIA Reconocimiento público y entrega de mención de honor al buen desempeño de sus deberes de padre/madre y compromisos con la comunidad educativa
  • 31. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 30 7 CAPITULO VII: DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS, ESTÍMULOS Y FUNCIONES. 7.1 DEBERES DE LOS DOCENTES 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir los acuerdos consignados en el Manual de convivencia. 2. Ser ejemplo de educación, presentación personal, buen trato y vivencia de valores, para sus estudiantes en toda circunstancia y lugar. 3. Responsabilizarse de las área (s) y demás actividades propias de su cargo. 4. Fomentar instancias de reflexión y diálogo sobre el desarrollo de la asignatura a su cargo para identificar logros y dificultades de los estudiantes 5. Informar a los acudientes sobre las dificultades académicas de los estudiantes y acordar alternativas de solución a estas. 6. Después de iniciado el proceso, reportar a coordinación los casos de bajo rendimiento académico y de convivencia. 7. Dar a conocer a los estudiantes los resultados de sus evaluaciones en tiempo oportuno para que puedan ejercer su derecho a la aclaración o recuperación cuando sea el caso. 8. Promover relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad educativa. 9. Brindar información veraz y oportuna sobre rendimiento escolar y disciplinario de un estudiante cuando así lo requieran sus acudientes de acuerdo con los horarios establecidos en el plantel para tal efecto. 10. Rendir informe detallado con sus respectivos comprobantes, de dineros o bienes recibidos para ejecutar actividades curriculares o extracurriculares 11. En caso de ser designado orientador de grupo, hacer el seguimiento de los estudiantes a su cargo en relación con asistencia, comportamiento y rendimiento académico. 12. Mantener y fomentar la convivencia armónica entre todo el cuerpo docente con el fin de propiciar la unidad de criterios en la formación de valores, niveles de desempeño y rendimiento escolar de los estudiantes a su cargo. 13. Mantenerse actualizado con la normatividad vigente 14. Programar el trabajo de los estudiantes en caso de ausencia justificada para evitar indisciplina y pérdida de tiempo. 15. Participar activamente en las actividades programadas por la comunidad educativa. 16. Llevar archivo y soportes del proceso de valoración de sus estudiantes. 17. Nivelar el proceso educativo por medio de talleres y actividades periódicas, a las estudiantes que presenten dificultades académicas por licencia de maternidad. 18. Cumplir con el horario establecidos y llevar los libros reglamentarios. 19. Servir de orientador para la solución de problemas que impidan el buen desempeño escolar de sus estudiantes. 20. Presentar oportunamente la información referente a su quehacer, solicitada por los directivos. 21. Interesarse por la solución de los problemas que afectan la vida de la institución. 22. Actualizarse y capacitarse, presentando a rectoría las certificaciones pertinentes, cuando lo haga en jornada laboral. 23. Portar el uniforme establecido o con ropa formal y discreta acorde a su cargo, incluyendo a los docentes que asistan en calidad de remplazo. 7.2 DERECHOS DE DOCENTES 1. A no ser discriminados por sus creencias religiosas o condiciones políticas o de género. 2. Recibir trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad. 3. A contar con seguros y adecuados espacios para adelantar sus labores de docentes.
  • 32. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 31 4. Al libre ejercicio de la profesión de acuerdo con lo consagrado en el artículo 25 de la constitución política y con la ley laboral vigente. 5. Elegir y ser elegido para el consejo directivo y académico en representación de su área con el procedimiento que para ello definan las autoridades educativas 6. Tener apoyo de la institución para participar en los concursos de mejoramiento y actualización profesional que se organice 7. Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales por la Constitución nacional y Ley 115. 8. A conocer la definición de los rubros presupuestales y ejecución de los mismos. 9. A tener el apoyo institucional para la capacitación personal sin que esto afecte a los estudiantes 10. A solicitar los permisos justificados que le otorgan las normas legales vigentes (Decreto 1278, artículo 57 de junio 19 de 2002). 11. Al debido proceso y a realizar descargos ante llamados de atención verbales o escritos. 12. A ausentarse de la institución, en caso de imprevistos, problemas de salud o de calamidad doméstica, previa información verbal al directivo encargado (cuando este se encuentre presente) 13. A ser sustituido por una o dos horas, de manera coordinada por un directivo o por un compañero de trabajo, mientras resuelve problemas urgentes o de calamidad domestica que se presente en forma inesperada. 14. En caso de desastre natural o siniestro, ausentarse del plantel, previo cumplimiento del procedimiento establecido para estos casos. 15. A recibir los implementos de trabajo en forma adecuada, oportuna y periódicamente 16. A recibir llamados de atención verbales o escritos con el debido respeto y discreción. 17. A conocer oportunamente los parámetros de evaluación del desempeño docente, la cual debe propender por el mejoramiento pedagógico cualitativo que fortalezca el quehacer docente. 18. Recibir de manera personal el resultado de las observaciones realizadas por el directivo docente, tendientes a mejorar su desempeño. 7.3 FALTAS DE LOS DOCENTES 1. Hacer insinuaciones o mantener relaciones y/o manifestaciones sentimentales o sexuales a los estudiantes dentro y fuera del plantel. 2. Negociar calificaciones valorativas con dinero o especie. 3. Sustraer elementos o artículos del plantel o de los estudiantes sin el permiso correspondiente. 4. Hacer rifas, salidas o cualquier otra actividad extra-curricular sin la autorización correspondiente. 5. Llegar en estado de embriaguez, bajo el influjo de sustancias psicotrópicas, o consumir licor con los estudiantes dentro del plantel o por fuera portando el uniforme. 6. Utilizar lenguaje soez al dirigirse a los demás integrantes de la comunidad educativa. 7. Fumar en el ejercicio de sus actividades 8. Tratar despectivamente o agredir verbal o físicamente a miembros de la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes 7.4 ESTIMULOS PARA DOCENTES Para exaltar el desempeño de los docentes, teniendo en cuenta el cumplimiento del perfil del maestro de la institución se otorgarán los siguientes estímulos:
  • 33. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 32 1. Reconocimiento público por sus cualidades y desempeño a través de mención de honor o carta de estilo (según criterios del comité de calidad y consejo estudiantil). 2. Apoyo logístico y económico a capacitaciones cuando el docente lo requiera, anexando las evidencias, socializando la información a la comunidad educativa. Tener en cuenta las directrices y aprobación del consejo directivo. 7.5 PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA DOCENTES Se aplicara el régimen establecido en el Código Único Disciplinario (ley 734 de mayo 2 de 2002). 7.6 FUNCIONES DE LOS DOCENTES 1. Elaborar las planillas de las áreas/asignaturas a cargo, con mínimo cuatro valoraciones por periodo y entregarlas en las fechas estipuladas. 2. Notificar por escrito (dejando evidencia) al padre de familia o acudiente de los estudiantes con graves problemas académicos, de inasistencia o convivencia. 3. Informar oportunamente a la Comisión de Evaluación y Promoción de los casos de estudiantes con deficiencias académicas y/o con logros excepcionales que ameritan promoción anticipada. 4. Socializar el Manual de Convivencia, a los estudiantes y padres de familia. 5. Las demás funciones establecidas en las normas vigentes. FUNCIONES DE LOS DOCENTES DE PREESCOLAR Las docentes jardineras para el mejor desempeño en el cumplimiento de sus funciones deberán acordar cada año el uniforme adecuado para su labor y se les recomienda utilizar calzado cómodo, llevar uñas cortas, cabello recogido y aretes pequeños. Además de: 1. Organizar diariamente el recibimiento de los niños y niñas dentro del aula, cumpliendo con las actividades de iniciación según su plan de clases. 2. Acompañar a los estudiantes hasta que lo recojan las personas autorizadas en el horario estipulado. 3. Utilizar y crear actividades lúdicas-pedagógicas que despierten la curiosidad, y creatividad de los estudiantes, así como el amor a la lectura. 4. Tener en cuenta los intereses y necesidades de los niños y las niñas, 5. Tratar a los niños bajo su responsabilidad de manera afectiva, organizada, observadora y con gran capacidad de escucha. 6. Respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño y niña, teniendo en cuenta el contexto cultural y social de donde provienen. 7. Demostrar prudencia y perspicacia en la atención a circunstancias particulares de maltrato o cualquier tipo de abuso a los niños para su atención integral adecuada a la ley 1620 y el decreto 1965 del 2013.
  • 34. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 33 8 CAPITULO VIII: DIRECTIVOS DOCENTES: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTÍMULOS Y FUNCIONES. 8.1 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES 1. Atención a los estudiantes en los aspectos académicos y formativos. 2. Orientación pedagógica a los docentes de acuerdo con las debilidades detectadas. 3. Cumplir con el debido proceso disciplinario a los docentes como está establecido en el estatuto docente (LEY 734/2002), cuando este sea necesario, pero iniciando de manera discreta con un llamado de atención verbal y escuchando los descargos del acusado antes de proceder a un llamado de atención formal. 4. Promover la participación de la comunidad educativa en la consecución de los objetivos institucionales y demás programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias que aseguren el bienestar colectivo y el progreso de la institución. 5. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación y actualización para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. 6. Promover programas de formación de docentes y padres para cumplir adecuadamente la tarea formativa que les corresponde. 7. Escuchar los planteamientos y propuestas de los docentes, estudiantes y padres de familia, analizarlos y de ser benéficos para la institución apoyarlos. 8. Habilitar espacios de participación para crear la junta directiva de la asociación de padres y que esta elija dos representantes ante el Concejo Directivo. 8.2 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS 1. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por razón de su función en forma exclusiva para los fines a que están determinados. 2. Recibir trato respetuoso de los demás integrantes de la comunidad educativa. 3. Participar en todos los programas de bienestar social para los servidores públicos que establezca el Estado. 8.3 FALTAS DE LOS DIRECTIVOS 1. Tratar despectivamente a miembros de la comunidad educativa. 2. Hacer llamados de atención a los docentes, en forma grosera y en público. 3. Reportar o adelantar denuncias ante Secretaria de Educación, sin conocimiento de los docentes y sin el debido proceso interno. 4. Difamar o propagar información perjudicial para los integrantes de la comunidad educativa. 5. Las demás faltas estipuladas en el Código Único Disciplinario. 8.4 PROCEDIMIENTOS Se aplicará el régimen establecido en el Código Único Disciplinario (ley 734 de mayo 2 de 2002) 8.5 ESTIMULOS Reconocimiento público por sus cualidades y desempeño a través de mención de honor o carta de estilo.
  • 35. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 34 8.6 FUNCIONES DEL RECTOR El rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel. Tiene la responsabilidad de mantener y ampliar la oferta escolar, y los demás servicios educativos que ofrece el plantel, para que la comunidad educativa se beneficie de los logros obtenidos en el plan de mejoramiento. Funciones 1. Representar legalmente al plantel 2. Presidir los comités de administración del fondo de servicios Docentes, Directivo, Académico y participar en los demás cuando lo considere conveniente. 3. Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes 4. Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la institución. 5. Socializar a la comunidad educativa el Plan de Mejoramiento Institucional Anual. 6. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución. 7. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 8. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaria de Educación Municipal o a quien haga sus veces. 9. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y permisos que pasen de un día completo. 10. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 11. Establecer y mantener canales y mecanismos de comunicación constante con la comunidad educativa. 12. Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad (proyectos pedagógicos institucionales). 13. Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. 14. Elaborar anteproyectos tanto del presupuesto, como del fondo de servicios docentes, en colaboración con el pagador, presentarlos al Consejo Directivo o entidad correspondiente para su aprobación y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes. 15. Ordenar el gasto del plantel 16. Administrar los bienes del plantel en coordinación con el pagador y almacenista 17. Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a la normas vigentes 18. Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la institución y enviar el informe a la institución administrativa correspondiente. 19. Asignar en su ausencia temporal las funciones del rector, a un coordinador, de acuerdo a las normas vigentes. 20. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. 21. Hacer cumplir las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 22. Proponer a los docentes para recibir capacitaciones y autorizar el espacio para socializarlo. 23. Suministrar información oportuna al Municipio, o demás entes que así lo requieran. 24. Responder por la calidad de la prestación del servicio de su institución, haciendo el seguimiento respectivo por periodo. 25. Rendir informes financieros, de inventario y de gestión al Consejo Directivo, por lo menos cada seis meses y a la comunidad educativa por lo menos una vez al año. 26. Administrar el fondo de servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de ley. 27. Los demás que le asigne el Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo. Parágrafo: Cuando por razones de salud o propias de su cargo se presente ausencia en el plantel educativo, este deberá asignar a un funcionario de la institución para que lo reemplace.
  • 36. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 35 8.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO 1. Asesorar y actualizar a los docentes en aspectos pedagógicos y en las últimas normas vigentes. 2. Supervisar a los docentes en el cumplimiento de los libros reglamentarios (malla curricular, observador y asistencia de estudiantes, planillas de valoraciones,…). 3. Organizar los diferentes Comités en cumplimiento a los proyectos obligatorios establecidos por el MEN y realizar el seguimiento pertinente a estas actividades. 4. Organizar y supervisar el cumplimiento del cronograma anual incluyendo las actividades de recuperación. 5. Organizar el horario general del plantel. 6. Presentar su plan de trabajo anual a la asamblea de docentes, incluyendo las metas de mejoramiento académico. 7. Presentar periódicamente y al finalizar el año lectivo, un consolidado estadístico académico (de manera gráfica), que permita proyectar estrategias y metas de mejoramiento académico. 8. Socializar los resultados de las pruebas externas cada año al cuerpo de docentes para su análisis y organización de estrategias de superación de las mismas. 9. Organizar el consejo académico al inicio del año escolar y acordar con sus integrantes las actividades propias de cada área. 10. Verificar el envío oportuno de planillas y demás información pertinente para los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. 11. Las demás funciones que le sean asignadas por el rector. Parágrafo: Cuando por razones de salud o propias de su cargo se presente ausencia en el plantel educativo, este deberá asignar a un funcionario de la institución para que lo reemplace. 8.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA 1. Otorgar a los docentes, permisos justificados dentro de la jornada laboral por ausencias cortas (horas). 2. Llevar el registro de asistencia de docentes y estudiantes. 3. Comunicar a los padres de familia las ausencias reiterativas de su acudido y demás casos que afectan la convivencia del plantel. 4. Atender oportunamente las quejas presentadas por los integrantes de la comunidad educativa y tomar los correctivos del caso. 5. Realizar el proceso y seguimiento a los casos problemáticos, siguiendo el procedimiento establecido en el Manual de Convivencia. 6. Asesorar y fomentar en la comunidad educativa normas de convivencia pacífica (escuela de padres, talleres,…) 7. Presentar su plan de trabajo anual a la asamblea de docentes, incluyendo las metas de mejoramiento de convivencia. 8. Elaborar un inventario de los elementos existentes dentro de las aulas y demás dependencias del plantel. 9. Las demás funciones que le sean asignadas por el rector. 8.9 FUNCIONES DE JEFES DE AREA 1. Se elegirán democráticamente (periodo de un año), por el grupo de docentes de cada área. 2. Presentar cuando sea pertinente ante la coordinación académica, el plan de área actualizado.
  • 37. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 36 3. Organizar con los docentes, las actividades propias del área bajo su responsabilidad. 4. Socializar a los docentes talleres de actualización y novedades del área. 5. Organizar y acordar estrategias de mejoramiento dentro del área, especialmente para la presentación de pruebas del estado. 6. Las demás que le asigne la coordinación académica. 8.10 FUNCIONES DE DIRECTORES DE GRUPO 1. Los titulares o directivos de grupo, son docentes asignados por el rector o los directivos docentes encargados de la organización curricular, para orientar los procesos académicos y de convivencia escolar y las siguientes son sus funciones: 2. Recibir el inventario de los elementos existentes en los salones donde funcionará el curso a su cargo, indicando el estado en que se encuentran y la cantidad de cada uno de ellos, al inicio y al final del año escolar. 3. Establecer pautas de orientación y seguimiento a los estudiantes de su grupo y establecer nexos de comunicación entre estudiantes, docentes, padres de familia y directivos docentes, para generar estrategias conducentes al buen desempeño de los estudiantes asignados a su grupo. 4. Conocer las condiciones socioeconómicas y características personales de los estudiantes bajo su responsabilidad. 5. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus efectos en los estudiantes. 6. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar. 7. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas. 8. Establecer comunicación permanente con profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar acciones formativas o académicas a favor del estudiante. 9. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo. 10. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. 11. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas relacionados con su cargo a los coordinadores del plantel. 12. Entregar informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de acuerdo a las fechas programadas en el cronograma de actividades o cuando sean requeridos. 13. Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo esté representado. 8.11 FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE CURSO AL CONSEJO DE ESTUDIANTES El representante de curso en el Consejo de Estudiantes y vocero de sus compañeros de aula, elegido democráticamente en cada curso en la segunda semana de clases del año lectivo. Criterios para elegir el Representante del Curso Tener capacidad de liderazgo, responsabilidad, tolerancia, y respeto, entre otros. Funciones del representante de curso: 1. Representar al grupo con voz y voto, ante el Consejo de Estudiantes. 2. Informar a sus compañeros las noticias o acuerdos realizados en el Consejo de
  • 38. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 37 Estudiantes. 3. Acordar con sus compañeros estrategias de mejoramiento para lograr la buena marcha del grupo. 4. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actitudes que lesionen la integridad y el buen nombre de estos y demás integrantes de la comunidad educativa. 5. Llevar la vocería de sus compañeros ante el director de curso, profesores, comités y representantes de los estudiantes. Parágrafo: Revocatoria del mandato: Si el representante de los estudiantes no cumple con sus funciones o tiene comportamientos inadecuados, será relevado del cargo dentro del mismo grupo a través de votación democrática. 8.12 FUNCIONES DE LOS MONITORES DE CURSO Reportar al director de curso y a los profesores la ausencia de sus compañeros. Colaborar con el director de curso en la administración del grupo en todos los aspectos. Presentar informes al director(a) de grupo o docente de situaciones que afecten la convivencia dentro del aula en ausencia de estos. Acordar con el representante de grupo actividades a favor de sus compañeros. Hacer firmar y archivar las excusas de inasistencia de sus compañeros. Supervisar el cumplimiento del horario de aseo de los estudiantes 8.13 FUNCIONES DE LA PSICOORIENTADORA El Colegio cuenta una psicoorientadora para las tres jornadas y sedes y sus funciones son: 1. Velar por el bienestar emocional y académico de los alumnos, 2. Organizar talleres para el buen trato entre los miembros de la comunidad 3. Organizar y apoyar programas de prevención de drogadicción, alcoholismo y de educación sexual. 4. Atender y hacer seguimiento a los casos reportados que requieren Psicoorientación. 5. Asesorar y participar con voz y voto en el Comité de Convivencia 6. Realizar valoraciones de Psicoorientación como un proceso cuyo objetivo es aportar en la identificación de posibles causas de las dificultades de carácter emocional o escolar que presentan los estudiantes y en la comprensión de sus necesidades afectivas y de aprendizaje para determinar estrategias de prevención, apoyo y remediación, esta incluye los siguientes pasos:  Situación actual: incluye la entrevista con el estudiante, la información de los profesores, la observación en clase y la revisión y análisis del formato de remisión y de los resultados de las anteriores etapas de apoyo escolar que se han llevado a cabo.  Anamnesis: incluye la historia escolar y familiar del estudiante. La revisión de la historia escolar muestra el rendimiento general en los diferentes años, fortalezas y debilidades que observan los profesores desde el punto de vista cognoscitivo, socio afectivo y de hábitos de trabajo.
  • 39. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 38 9 CAPITULO IX: ADMINISTRATIVOS: DEBERES, DERECHOS, FALTAS, PROCEDIMIENTO, ESTIMULOS Y FUNCIONES 9.1 FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVO Depende del rector. Le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la institución. Funciones: 1. Programar y organizar las actividades propias de su cargo. 2. Responsabilizarse de la empastadura, archivo, y mantenimiento de los libros de matrícula, registros académicos, recuperaciones, validaciones, asistencia y actas de reuniones. 3. Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matrícula. 4. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos. 5. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente y administrativo. 6. Llevar registros de servicio de funcionarios de la institución. 7. Colaborar con el rector en la elaboración de informes estadísticos. 8. Llevar el archivo y registro de libros reglamentarios, certificados de estudio, constancias, diplomas, entre otros. 9. Organizar el archivo en forma funcional y elaborar las certificaciones y constancias que le sean solicitadas. 10. Refrendar con su firma las certificaciones y diplomas expedidas por el rector del plantel 11. Cumplir con la jornada laborar legalmente establecida. 12. Atender de manera amable y eficiente al público, en el horario establecido. 13. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. 14. Llevar la correspondencia oficial y el archivo del establecimiento y elaborar Resoluciones y acuerdos emanados del Consejo Directivo y Académico según indicaciones de Rectoría. 15. Expedir los certificados de estudios, tiempo de servicio, constancias y demás documentos que sean solicitados con previo visto bueno del Rector. 16. Efectuar el proceso de matrícula de estudiantes nuevos y la renovación de la misma para estudiantes que continúan su proceso en el Colegio. 17. Gestionar ante la Secretaria de Educación Municipal el registro de certificados de estudiantes para el exterior y trámites de diplomas. 18. Refrendar con su firma las actas de apertura y cierre libros reglamentarios del plantel. 19. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 9.2 SECRETARIA TECNICO OPERATIVO Depende del rector. De acuerdo a lo establecido por la Ley, la misión de esta dependencia es conservar y custodiar la memoria académica institucional, difundir información y servir de apoyo logístico a la rectoría, a la comunidad de estudiantes y docentes y al personal administrativo que labora en la Institución. Funciones: 1. Apoyar a la coordinadora académica en el proceso de envío a docentes, recepción y revisión de las planillas de valoraciones por cada periodo escolar. Imprimir y entregar a la coordinación académica los boletines de valoraciones cada periodo.
  • 40. “Educación para enfrentar al mundo… formación para cambiarlo” 39 2. Atender y tramitar con visto bueno de la coordinación académica las aclaraciones que se presenten respecto a la consignación de las valoraciones. 3. Ingresar y generar en el sistema la información relacionada con constancias, calificaciones o registros escolares de valoración. 4. Mantener actualizado el archivo que le corresponde y conservar en buen estado la papelería que se utiliza para las diferentes actividades. 5. Elaborar y actualizar la lista de los estudiantes, cada vez que sea necesario. 9.3 SECRETARIA AUXILIAR Su misión es coadyuvar debidamente la gestión administrativa del plantel, mediante las labores asistenciales a fin de garantizar por parte del mismo una debida prestación del servicio Funciones: 1. Preparar y organizar la información que debe presentar el jefe inmediato. 2. Recepcionar llamadas telefónicas, operar los medios técnicos disponibles y entregar los mensajes respectivos. 3. Apoyar al personal directivo y administrativo en la elaboración y seguimiento de los procesos y gestiones adelantadas. 4. Apoyar al personal de la dependencia en la trascripción y presentación de informes. 5. Apoyar los trámites administrativos que requiera la dependencia para el cumplimiento de su finalidad. 6. Brindar atención y orientación a los funcionarios sobre aspectos relacionados con su dependencia. 7. Realizar la medición de los indicadores de proceso, según lo establecido en la ficha técnica de cada indicador y establecer o proponer las acciones respectivas para lograr mayor eficiencia y efectividad en el proceso. 8. Colaborar en el cuidado y buen uso de los elementos y mobiliario de la oficina. 9. Apoyar en las interventorías a realizarse con los diferentes convenios o contratos. 10. Elaborar las actas de reuniones cuando sea requerida. 11. Las demás funciones que le sean asignadas y referentes a su cargo. 9.4 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Dependen del rector. El personal de servicios generales está encargado del aseo, embellecimiento y conservación de las aulas, sala múltiple, baños, biblioteca, sala de sistemas, laboratorio, mobiliario, corredores, andenes, jardines y zonas verdes del plantel. FUNCIONES: 1. Velar por el aseo y buena presentación de las áreas o zonas que se les haya asignado. 2. Reportar daños a la planta física o novedades que afecten la buena marcha del plantel. 3. Responder por la dotación asignada para el desempeño de sus funciones. 4. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida. 5. Mantener buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa. 6. Regar y hacer el mantenimiento de las plantas ornamentales del plantel.