SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA
UNIDAD CURRICULAR: MECANICA DE FLUIDOS II
ESTUDIOS DE FLUJOS EN CANALES
INTEGRANTE
Pablo Emilio Colmenares CI: 16.419.318
AGOSTO 2017
ESTUDIO DE FLUJO CRITICO
Los análisis sobre el estado critico de flujo se han referido
principalmente a una sección particular de canal, conocida
como sección critica. Si el estado critico del flujo existe a través
de toda la longitud del canal o a lo largo de un tramo de este, el
flujo en el canal es un flujo critico. La profundidad del flujo
critico depende de los elementos geométricos de la sección de
canal cuando el caudal es constante
ESTUDIO DE FLUJO CRITICO
El estado critico del flujo a través de una sección de canal se caracteriza por varias condiciones.
El caudal es máximo para una determinada energía especifica.
La fuerza especifica es mínima para un caudal determinado.
El numero de froude es igual a la unidad.
La energía especifica es mínima para un caudal determinado
La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de baja pendiente.
La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de velocidad es igual a la aceleración
de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco profundas
RESALTO HIDRÁULICO
Al principio, la teoría del resalto se desarrolla
correspondiente a canales horizontales o ligeramente
inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene
muy poco efecto sobre su comportamiento y por consiguiente,
no se considera en el análisis,. Sin embargo, los resultados
obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de
los canales encontrados en problemas de ingeniera. Para
canales.
RESALTO HIDRÁULICO
Aplicaciones de resalto hidráulico, son utilizadas:
Mantener un nivel de
agua en el canal
irrigación o de
cualquier estructura
para distribución de
agua
Aumentar el caudal por
debajo de una compuerta
deslizante manteniendo la
profundidad del agua
Disipar la energía que
fluye sobre la
estructura hidráulica
Remover bolsas de aire
las lineas de
suministros de agua y
prevenir el
taponamiento por aireMezclar
químicos
utilizados para
purificar el agua
Incrementar el peso
del agua sobre una
obra de mampostería
y reducir la presión
Airear el agua en
sistema de
suministro
urbanos
Para indicar
condiciones del
flujos
los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clase. De acuerdo a los estudios realizados por U.S.
Bureau of Reclamation se clasifican según el numero de froude
Para F1= 1, el flujo es critico y por consiguiente no se forma resalto
•
Para F1 = 1.7 a 2.5 se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto
Para F1= 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna
periodicidad
Para F1= 4.5 a 9 la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende
a dejar el flujo ocurren en la misma sección vertical
Para F1= 9.0 y mayores el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia aguas abajo
Para F1= 1 a 1,7 la superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto ondulante
•
CLASIFICACION DE RESALTO
CLASIFICACION DE RESALTOS
GRAFICAS
ESTUDIOS DE FLUJO UNIFORME EN CANALES
En un canal de sección constante, la fuerza externa es debida únicamente a la fricción contra el lecho o contra la atmosfera, no
existe componente del empuje normal al lecho en la dirección paralela al flujo. La ecuación dice que en un canal de sección
constante, la fuerza especifica es constante; es decir, Mi= Mf, cuando la fuerzas viscosa y motriz son iguales entre si :
𝑭Ʈ
𝜸
∀𝒔𝒆𝒏𝜽
Hecho que conduce a las ecuaciones de flujo uniforme en un canal con las formas propuestas por chezy o por Darcy-Weisbach, con
independencia del estado de flujo que se establezca: normal supercrítico, normal critico o normal subcritico.
ECUACIONES DE MANING, CHEZY Y BEZIN
MANNING
BEZIN
CHEZY
C=
87
1+𝑚/√𝑅
m= parámetro que depende de la
rugosidad de la pared
R= radio hidráulico
En 1769 el Ing. Antoine
Chezy desarrolla la
primera ecuación de flujo
uniforme, la famosa
ecuación de Chezy.
V= C 𝑹𝑺
V= Velocidad
R= Radio hidráulico
S= Pendiente de energía
C= Factor de resistencia al flujo
En 1889 el Ing. Robert
Manning presenta la
ecuación, la cual se
modifico hasta su
conocida forma.
V=
𝟏.𝟒𝟗
𝒏
𝑹 𝟐/𝟑
𝑺 𝟏/𝟐
V= Velocidad
R= Radio hidráulico
S= Pendiente de energía
n= Coheficiente de rugacidad de
Manning
Se utiliza en a determinación
de la velocidad media en un
canal abierto y en
consecuencia, permite calcular
el caudal utilizando la
ecuación de chezy
RUGOSIDAD
No es raro que los ingenieros piensen que un canal tiene un valor único de n para todas las ocasiones. En realidad, el valor de
n es muy variable y depende de un cierto numero de factores. Para seleccionar un valor de n apropiado para diferentes
condiciones de diseño, resulta muy útil tener un conocimiento básico de estos factores. Los factores que ejercen la mayor
influencia sobre el coeficiente de rugosidad tanto como en canales artificiales como en canales naturales, están hasta cierto
punto inter relacionados por tanto, la discusión de uno de los factores se pueden repetirse en conexión con otros.
• Rugosidad superficial: esta se representa por el tamaño y las forma del material que forman el perimetro mojado y que
producen un efecto retardador del flujo. Por lo general este se considera como el único factor para la selección de un
coeficiente de rugosidad, pero en realidad es solo uno de varios factores principales. En general granos finos dan como
resultados un valor relativamente bajo de n y granos gruesos un valor alto de n.
•Vegetación: esta puede considerarse una clase de rugosidad superficial, pero también reduce de manera notable la capacidad
del canal y retarda el flujo . Este efecto depende por completo por la altura, la densidad, la distribución y del tipo de
vegetación y es muy importante en el diseño de pequeños canales de drenajes.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE RUGOSIDAD
El valor mínimo de n que debe utilizarse para el diseño de canales de drenaje es de 0.040. Pero este valor no debe
utilizarse a menos que el canal se limpie anualmente de todas sus hierbas y matorrales.
Debe utilizarse un valor de n = 0,050 si el canal se limpia solo en años alternos. Hierbas altas y matorrales de sauces
de 3 a 4 pies de altura de los taludes laterales producirán este valor de n.
Si los canales no se limpian durante un numero determinado de años, el crecimiento puede volverse tan abundante de
tal modo que se encuentren valores de n > 0,100
Los arboles de 6 a 8 pulgadas que crecen en los taludes laterales no impiden el flujo tanto como lo hacen los
crecimientos de matorrales pequeños, siempre y cuando se corten las ramas pequeñas.
VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE
La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentante es la menor velocidad que no permite el inicio de
la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo. Esta velocidad es muy incierta y
su valor exacto no puede determinarse con facilidad. para aguas que no tengan carga de limos o para flujos
previamente decantados, este factor tiene una pequeña importancia excepto por su efecto en el crecimiento de
plantas. en general puede adoptarse una velocidad media de 2 a 3 pies/s cuando el porcentaje de limos presente
en canal es pequeño, y una velocidad media no inferior a 2.5 pies/s prevendrá el crecimiento de vegetación que
disminuiría seriamente la capacidad de transporte del canal
La velocidad máxima permisible o velocidad no erosionante es la mayor velocidad es muy incierta y variable, y solo
puede estimarse con base en experiencia y criterio. En general, los canales viejos y que han soportado muchos periodos
hidrológicos permiten velocidades mucho mas altas que los canales nuevos debido a que un lecho viejo a menudo se
encentra mejor estabilizado, en partículas con las sedimentación de materia coloidal. cuando otras condiciones son
iguales, un canal mas profundo conducirá el agua con una velocidad media mas alta sin erosión que un canal poco
profundo. es probable que estos se deba a que la socavación primordialmente es causada por las velocidades cercanas al
fondo son mayores den canales menos profundos.
VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
DebbiDaniela
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertorenton_1
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
Mecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertosMecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertosnnga08
 
Presentacion de fenomeno
Presentacion de fenomenoPresentacion de fenomeno
Presentacion de fenomeno
chelly sarmiento
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
chelly sarmiento
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Fernando Riveros Ochoa
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
Jose Perales
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Trabajo de canales abiertos
Trabajo de canales abiertosTrabajo de canales abiertos
Trabajo de canales abiertos7300311
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
Maria Fermin
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Robin Gomez Peña
 

La actualidad más candente (20)

Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Mecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertosMecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertos
 
Presentacion de fenomeno
Presentacion de fenomenoPresentacion de fenomeno
Presentacion de fenomeno
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Trabajo de canales abiertos
Trabajo de canales abiertosTrabajo de canales abiertos
Trabajo de canales abiertos
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 

Similar a FLUJO EN CANALES ABIERTOS

PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
JORGE LOPERA
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Rosemary Flores
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
ErickVargasMarca
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Yenifer Martinez
 
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
alejandraroasanchez
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
JeanGavino1
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Andrea Chirinos Villalobos
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
gianella57
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
gianella57
 
Canales
CanalesCanales
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
adrianotv24
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 

Similar a FLUJO EN CANALES ABIERTOS (20)

PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
 
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docxLOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
LOGRO N°3 - TIPOS DE FLUJO Y DISEÑO DE CANALES.docx
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 

FLUJO EN CANALES ABIERTOS

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ¨SANTIAGO MARIÑO¨ PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA UNIDAD CURRICULAR: MECANICA DE FLUIDOS II ESTUDIOS DE FLUJOS EN CANALES INTEGRANTE Pablo Emilio Colmenares CI: 16.419.318 AGOSTO 2017
  • 2. ESTUDIO DE FLUJO CRITICO Los análisis sobre el estado critico de flujo se han referido principalmente a una sección particular de canal, conocida como sección critica. Si el estado critico del flujo existe a través de toda la longitud del canal o a lo largo de un tramo de este, el flujo en el canal es un flujo critico. La profundidad del flujo critico depende de los elementos geométricos de la sección de canal cuando el caudal es constante
  • 3. ESTUDIO DE FLUJO CRITICO El estado critico del flujo a través de una sección de canal se caracteriza por varias condiciones. El caudal es máximo para una determinada energía especifica. La fuerza especifica es mínima para un caudal determinado. El numero de froude es igual a la unidad. La energía especifica es mínima para un caudal determinado La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de baja pendiente. La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de velocidad es igual a la aceleración de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco profundas
  • 4. RESALTO HIDRÁULICO Al principio, la teoría del resalto se desarrolla correspondiente a canales horizontales o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y por consiguiente, no se considera en el análisis,. Sin embargo, los resultados obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas de ingeniera. Para canales.
  • 5. RESALTO HIDRÁULICO Aplicaciones de resalto hidráulico, son utilizadas: Mantener un nivel de agua en el canal irrigación o de cualquier estructura para distribución de agua Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo la profundidad del agua Disipar la energía que fluye sobre la estructura hidráulica Remover bolsas de aire las lineas de suministros de agua y prevenir el taponamiento por aireMezclar químicos utilizados para purificar el agua Incrementar el peso del agua sobre una obra de mampostería y reducir la presión Airear el agua en sistema de suministro urbanos Para indicar condiciones del flujos
  • 6. los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clase. De acuerdo a los estudios realizados por U.S. Bureau of Reclamation se clasifican según el numero de froude Para F1= 1, el flujo es critico y por consiguiente no se forma resalto • Para F1 = 1.7 a 2.5 se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto Para F1= 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad Para F1= 4.5 a 9 la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren en la misma sección vertical Para F1= 9.0 y mayores el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia aguas abajo Para F1= 1 a 1,7 la superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto ondulante • CLASIFICACION DE RESALTO
  • 8. ESTUDIOS DE FLUJO UNIFORME EN CANALES En un canal de sección constante, la fuerza externa es debida únicamente a la fricción contra el lecho o contra la atmosfera, no existe componente del empuje normal al lecho en la dirección paralela al flujo. La ecuación dice que en un canal de sección constante, la fuerza especifica es constante; es decir, Mi= Mf, cuando la fuerzas viscosa y motriz son iguales entre si : 𝑭Ʈ 𝜸 ∀𝒔𝒆𝒏𝜽 Hecho que conduce a las ecuaciones de flujo uniforme en un canal con las formas propuestas por chezy o por Darcy-Weisbach, con independencia del estado de flujo que se establezca: normal supercrítico, normal critico o normal subcritico.
  • 9. ECUACIONES DE MANING, CHEZY Y BEZIN MANNING BEZIN CHEZY C= 87 1+𝑚/√𝑅 m= parámetro que depende de la rugosidad de la pared R= radio hidráulico En 1769 el Ing. Antoine Chezy desarrolla la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación de Chezy. V= C 𝑹𝑺 V= Velocidad R= Radio hidráulico S= Pendiente de energía C= Factor de resistencia al flujo En 1889 el Ing. Robert Manning presenta la ecuación, la cual se modifico hasta su conocida forma. V= 𝟏.𝟒𝟗 𝒏 𝑹 𝟐/𝟑 𝑺 𝟏/𝟐 V= Velocidad R= Radio hidráulico S= Pendiente de energía n= Coheficiente de rugacidad de Manning Se utiliza en a determinación de la velocidad media en un canal abierto y en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la ecuación de chezy
  • 10. RUGOSIDAD No es raro que los ingenieros piensen que un canal tiene un valor único de n para todas las ocasiones. En realidad, el valor de n es muy variable y depende de un cierto numero de factores. Para seleccionar un valor de n apropiado para diferentes condiciones de diseño, resulta muy útil tener un conocimiento básico de estos factores. Los factores que ejercen la mayor influencia sobre el coeficiente de rugosidad tanto como en canales artificiales como en canales naturales, están hasta cierto punto inter relacionados por tanto, la discusión de uno de los factores se pueden repetirse en conexión con otros. • Rugosidad superficial: esta se representa por el tamaño y las forma del material que forman el perimetro mojado y que producen un efecto retardador del flujo. Por lo general este se considera como el único factor para la selección de un coeficiente de rugosidad, pero en realidad es solo uno de varios factores principales. En general granos finos dan como resultados un valor relativamente bajo de n y granos gruesos un valor alto de n. •Vegetación: esta puede considerarse una clase de rugosidad superficial, pero también reduce de manera notable la capacidad del canal y retarda el flujo . Este efecto depende por completo por la altura, la densidad, la distribución y del tipo de vegetación y es muy importante en el diseño de pequeños canales de drenajes.
  • 11. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE RUGOSIDAD El valor mínimo de n que debe utilizarse para el diseño de canales de drenaje es de 0.040. Pero este valor no debe utilizarse a menos que el canal se limpie anualmente de todas sus hierbas y matorrales. Debe utilizarse un valor de n = 0,050 si el canal se limpia solo en años alternos. Hierbas altas y matorrales de sauces de 3 a 4 pies de altura de los taludes laterales producirán este valor de n. Si los canales no se limpian durante un numero determinado de años, el crecimiento puede volverse tan abundante de tal modo que se encuentren valores de n > 0,100 Los arboles de 6 a 8 pulgadas que crecen en los taludes laterales no impiden el flujo tanto como lo hacen los crecimientos de matorrales pequeños, siempre y cuando se corten las ramas pequeñas.
  • 12. VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentante es la menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo. Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse con facilidad. para aguas que no tengan carga de limos o para flujos previamente decantados, este factor tiene una pequeña importancia excepto por su efecto en el crecimiento de plantas. en general puede adoptarse una velocidad media de 2 a 3 pies/s cuando el porcentaje de limos presente en canal es pequeño, y una velocidad media no inferior a 2.5 pies/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuiría seriamente la capacidad de transporte del canal
  • 13. La velocidad máxima permisible o velocidad no erosionante es la mayor velocidad es muy incierta y variable, y solo puede estimarse con base en experiencia y criterio. En general, los canales viejos y que han soportado muchos periodos hidrológicos permiten velocidades mucho mas altas que los canales nuevos debido a que un lecho viejo a menudo se encentra mejor estabilizado, en partículas con las sedimentación de materia coloidal. cuando otras condiciones son iguales, un canal mas profundo conducirá el agua con una velocidad media mas alta sin erosión que un canal poco profundo. es probable que estos se deba a que la socavación primordialmente es causada por las velocidades cercanas al fondo son mayores den canales menos profundos. VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE