SlideShare una empresa de Scribd logo
 En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al
transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a
diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan
como vías artificiales de navegación. La descripción del
comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de
la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.
 El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se
remonta a varios milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban
canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a través de
canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del
antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que
aún funcionan. El conocimiento y estudio sistemático de los canales se
remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.
Canales naturales
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la
corteza terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros
son más profundos, según se encuentren en la montaña o
en la planicie. Algunos canales permiten la navegación,
generalmente sin necesidad de dragado.
Canales de riego
Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las
zonas que requieren complementar el agua precipitada
naturalmente sobre el terreno.
Canales de navegación
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el
hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos.
Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad
del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo
de la sección del canal a la superficie libre.
Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la
sección del canal en la superficie libre.
Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección
transversal del flujo normal a la dirección del flujo.
Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la
longitud de la línea de la intersección de la superficie
mojada del canal con la sección transversal normal a la
dirección del flujo.
Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación
entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa
como: R = A / P
Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D)
es la relación del área mojada con el ancho superior, se
expresa como: D = A / T
Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para
cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto
del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento
uniforme es el producto del área mojada con la
poténcia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A.
R^(2/3)
Las características geométricas son la forma de la sección
transversal, sus dimensiones y la pendiente longitudinal
del fondo del canal.
Las características hidráulicas son la profundidad del agua
(h, en m), el perímetro mojado (P, en m), el área mojada
(A, en m 2) y el radio hidráulico (R, en m), todas función de
la forma del canal. También son relevantes la rugosidad de
las paredes del canal, que es función del material en que ha
sido construido, del uso que se le ha dado y del
mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que
puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.
 Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes
en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
 Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son
independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa
de una sección genérica, se tiene que:
 V = fv(x)
 Q = fq(x)
 h = fh(x)
 Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el
cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son función del
tiempo; en este caso se tiene que:
 V = fv(x, t)
 Q = fq(x, t)
 h = fh(x, t)
 Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el
supercrítico.
 Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente
constante, a una distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del
agua en el canal) de un punto singular, es decir un punto donde hay una
mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un
cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo
considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la forma:
 V = fv(x) = Constante
 Q = fq(x) = Constante
 h = fh(x) = Constante
 El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal.
El flujo variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el
flujo uniforme no permanente es poco frecuente, el término “flujo no
permanente” se utilizará de aquí para adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.
 El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad
del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente
cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un flujo rápidamente
variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son
el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
 Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que
la raiz cuadrada de la gravedad por la profundidad.
 En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo
lento, el nivel efectivo del agua en una sección determinada
está condicionado a la condición de contorno situada aguas
abajo.
 En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo
veloz, el nivel del agua efectivo en una sección determinada
está condicionado a la condición de contorno situada aguas
arriba.
 n = 0.013
 J = 0.00024
 m = 0.5
 e = 0.1m
 A = 3 m
 M = 0.5 m
 b = 1.66 m
NOMENCLATURA:
 b = Ancho o solera del canal
 d = Calado o altura de agua
 s = Altura de seguridad
 h = Altura de canal
 A = Ancho de vía
 B = Ancho de superior del
canal
 E = Altura de talud del canal
 C = ancho de la plataforma
FÓRMULAS :
S = 0.25 d
h = d + s
h' = h + e
b' = b + 2x
AC = b * h + m * h²
A exc = b' * h' + m * h' ²
B = b + 2 * m * h
C = A + B + M
Exposición canal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Arturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidosArturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidos
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
 
Analisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificiosAnalisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificios
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Flujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptosFlujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptos
 
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva HipsometricaHidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
 

Similar a Exposición canal

Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
yasni29
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Alexandra Primera
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
FUPAD COLOMBIA
 

Similar a Exposición canal (20)

Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
Slidershare energia especifica y cantidad de movimiento que se dan dentro de ...
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
informe 2.pptx
informe 2.pptxinforme 2.pptx
informe 2.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Exposición canal

  • 1.
  • 2.
  • 3.  En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.  El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aún funcionan. El conocimiento y estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.
  • 4. Canales naturales Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado. Canales de riego Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno. Canales de navegación Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos.
  • 5. Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre. Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre. Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo. Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
  • 6. Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como: R = A / P Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D) El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada con la poténcia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)
  • 7. Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal. Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro mojado (P, en m), el área mojada (A, en m 2) y el radio hidráulico (R, en m), todas función de la forma del canal. También son relevantes la rugosidad de las paredes del canal, que es función del material en que ha sido construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.
  • 8.  Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.  Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que:  V = fv(x)  Q = fq(x)  h = fh(x)  Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son función del tiempo; en este caso se tiene que:  V = fv(x, t)  Q = fq(x, t)  h = fh(x, t)  Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el supercrítico.
  • 9.  Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la forma:  V = fv(x) = Constante  Q = fq(x) = Constante  h = fh(x) = Constante  El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.  El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
  • 10.  Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la raiz cuadrada de la gravedad por la profundidad.  En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del agua en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas abajo.  En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas arriba.
  • 11.
  • 12.  n = 0.013  J = 0.00024  m = 0.5  e = 0.1m  A = 3 m  M = 0.5 m  b = 1.66 m NOMENCLATURA:  b = Ancho o solera del canal  d = Calado o altura de agua  s = Altura de seguridad  h = Altura de canal  A = Ancho de vía  B = Ancho de superior del canal  E = Altura de talud del canal  C = ancho de la plataforma
  • 13.
  • 14. FÓRMULAS : S = 0.25 d h = d + s h' = h + e b' = b + 2x AC = b * h + m * h² A exc = b' * h' + m * h' ² B = b + 2 * m * h C = A + B + M