SlideShare una empresa de Scribd logo
Flujos en medios porosos
Taller de Física
2014
Flujo en medios Porosos
( antecedentes)
• Las primeras citas se remontan a Vitrubio (Siglo I AC) quien observa que el
agua fundida de las nieves se infiltra en los intersticios de la tierra, alcanza el
pie de los contrafuertes montañosos y contribuye a alimentar las fuentes.
• En 1674 Perrault mide para reconocer el origen de las fuentes subterráneas.
Postula hipotéticos ascensos o secreciones en estado liquido o vapor.
Reconoce la infiltración del agua de lluvia. Decide estudiar el caudal del Río
Sena en su cabecera y determina que es de 10 m3/a.Las lluvias entre 1668 y
1670 dan una medida de 530mm/a, la cuenca vertiente es de 121Km2 y el
volumen de lluvias es del orden de 60Mm3/a; es decir casi 6 veces el caudal
del Sena en sus cabeceras.
• En 1686 el Abate Mariotte extiende el balance a la cuenca aguas arriba de
Paris (60.000Km2) el volumen de lluvia es 8 veces mayor que el desagüe.
• En 1691 Ramazini explica por primera vez las fuentes surgentes de Modena,
su depósito esta situado por encima de ella.
• Darcy (1803-1858) estableció las leyes de la infiltración.
Flujos en medios Porosos
• Contexto: contenidos metodológicos y conceptuales del curso de Física. A
partir de la aplicación del Teorema de Bernoulli y con las modelizaciones
de:
– Fluido Ideal.
– Líneas de corrientes en flujos estacionarios.
• Enfoque más complejo, considera la “fricción” entre las laminas del fluido:
viscosidad.
• Se modeliza también el medio:
– las características de los poros,
– Las características de los clastos,
– Las texturas y estructuras de la formación.
Flujo en medios Porosos
Conceptos:
• ACUÍFERO: modelo de unidad geológica de estructura permeable que
permite recibir, almacenar y transmitir agua a través del material que lo
constituye.
• GRADIENTE HIDRAULICO: I = h1-h2/L. Donde I= dh/dl Es un
número adimensional (dh= diferencia de posicion en la vertical y
dl=longitud entre esos dos puntos)
• PERMEABILIDAD (K): caudal de agua que filtra a través de una sección de
terreno unidad, bajo una carga producida por un gradiente hidráulico
unitario.
• El caudal será: Q= K.S.I
• K: coeficiente de permeabilidad: depende del medio y del fluido: viscosidad
y densidad y del tamaño de los poros.
• C factor que considera la disposición de los granos, estratificación,
compactación .
• Llamada conductibilidad hidráulica k=(Ro/mu) C.d2
• Expresada en unidades de velocidad.
Valores de Permeabilidad
Flujo en medios Porosos
• Gravas
• Areniscas
• Arcillas
Velocidades
• Velocidad aparente: Deducida a partir de Darcy, es la relación del caudal
escurrido ( Q) a la sección( A).
• Va= Q/A = K.I
• Velocidad efectiva: es la velocidad real de escurrimiento según la porosidad
efectiva del medio.
• Ve= Va/Pefec = KI/Pefec
• Porosidad efectiva: Porosidad que tiene en cuenta únicamente el volumen de
los espacios porosos intercomunicados respecto al volumen total de la roca.
• Coef de forma: depende de la porosidad, empaquetamiento, relaciones y forma
de los clastos.
• K=k(K)
δ/μ δ: P esp μ: viscosidad
• k(K)
= C. d2
donde d2
diámetro medio de los clastos
Transmisibilidad
• Es el caudal que filtra a través de una sección unitaria
vertical del terreno y de altura igual a la del acuífero
saturado, bajo gradiente unitario y temperatura constante.
• En el grafico siguiente se ve la diferencia entre T y K
(Permeabilidad o Conductibilidad Hidráulica).
Comparación Transmisibilidad y Permeabilidad
Esquema DARCY
• En cada punto del medio poroso puede conocerse la presión
colocando un tubito vertical abierto. En el equilibrio, la
altura de fluido será la correspondiente a esa presión.
• Ese tubo se llama piezómetro. Para compararlos debemos
asociarlos a un plano de referencia cero, usualmente el nivel
del mar.
• En un acuífero libre (napa freática) despreciando los efectos
de capilaridad, podemos considerar que la superficie freática
está a presión atmosférica.
Piezometros
• Equipo de perforacion
• Piezometro, operarios
y sonda piezometrica.
• Construcción de una red piezométrica, sus
registros piezométricos y confección de un mapa
de red de flujo del agua subterránea.
• El mapa es el documento cartográfico que
permitirá conocer gran parte del comportamiento
del agua subterránea de la zona y extraer
conclusiones.
Ejemplo de estudio
La Plata y alrededores,
contexto natural y antrópico
La situación en
La Plata
2005
Mapa geomorfológico
Mapa geológico
Perfil Geologico
Aspecto de la Formacion
Pampeana en una cantera actual.
Perfil Hidrogeológico
Acuifero Pampeano Red de
Flujo
Acuifero Puelche
Acuifero Puelche red de flujo
Algunas conclusiones:
• Estos estudios permiten conocer el estado de situación del agua
subterránea de la región, en toda la complejidad del sistema
subterráneo y su relación con la fase superficial.
• Las conclusiones muestran la situación a la fecha de la toma de
datos. En el transcurso del tiempo se esperan cambios
significativos en el sistema subterráneo.
• Las relaciones entre superficie y ámbito subterráneo pueden no
ser directas ni lineales. Lo que se haga en superficie podrá
repercutir de diversas maneras en el medio subterráneo.
• La disposición de los piezómetros adecuadamente diseñados
permitirá un seguimiento temporal, junto con las
correspondientes tomas de muestras para conocer el devenir del
medio subterráneo.
Conclusiones
• La fundamentación teórica de los modelos empleados
(físicos, geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos)
permite ajustar las interpretaciones de los datos ,
respaldar o rechazar argumentaciones interpretativas y
validar o no las conclusiones.
• Es fundamental explicitar
– el marco teórico,
– los supuestos implicados,
– El carácter temporario de las conclusiones.
Bibliografia
• Hidrogeologia Practica.Pulido JL.1978 Urmo SA
• Relatorio XVI Congreso Geologico Argentino.Auge M.
Hidrogeologia de La Plata. La plata 2005
• Agua Subterránea.Explotación y su uso agropecuario.Sainato,C.
Galindo G. Y Heredia O. Edit. Fac. Agronomía UBA.
• EASNE CFI PBA.Cuenca del Rio Lujan..Mapa Isofreatico.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulicaPractica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Rayssa Atao Oscco
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
Flavio Rosario Flores
 
Carga de posicion
Carga de posicionCarga de posicion
Carga de posicion
Hilda Gomez
 
Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5
Mileacre
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
CHENKLEN
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
saulchoquemaquera
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
Irlanda Gt
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
jorgemorocoima
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Trabajo practico5
Trabajo practico5Trabajo practico5
Trabajo practico5
calavera_13
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
Escurrimiento 2
Escurrimiento 2Escurrimiento 2
Escurrimiento 2
LauraHernendez
 
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
Universidad Libre
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulicaPractica laboratorio-conductividad hidraulica
Practica laboratorio-conductividad hidraulica
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
 
Carga de posicion
Carga de posicionCarga de posicion
Carga de posicion
 
Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Trabajo practico5
Trabajo practico5Trabajo practico5
Trabajo practico5
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Escurrimiento 2
Escurrimiento 2Escurrimiento 2
Escurrimiento 2
 
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
Clase 10 geomorfología de la cuenca 2
 

Similar a Flujos en medios_porosos_tef2014

GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
Lalo Delgado
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
DarwinAndersonDiazCc
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
YulianaCarvajal5
 
86199
8619986199
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
pedro25olivo
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
Rosemary Flores
 
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
DouglasBM
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
Helio Weiss
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
Edson Portal
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
WILLIAM Stanley LUDWICK
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Yenifer Martinez
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
BrayanJavierCalle2
 

Similar a Flujos en medios_porosos_tef2014 (20)

GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
 
86199
8619986199
86199
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
 
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 

Más de RenzoCruz97

Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
RenzoCruz97
 
Conceptos sobre inflacion
Conceptos sobre inflacionConceptos sobre inflacion
Conceptos sobre inflacion
RenzoCruz97
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
La tilde diacritica
La tilde diacriticaLa tilde diacritica
La tilde diacritica
RenzoCruz97
 
Medios porosos
Medios porososMedios porosos
Medios porosos
RenzoCruz97
 
Coberturas
CoberturasCoberturas
Coberturas
RenzoCruz97
 

Más de RenzoCruz97 (6)

Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
 
Conceptos sobre inflacion
Conceptos sobre inflacionConceptos sobre inflacion
Conceptos sobre inflacion
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
La tilde diacritica
La tilde diacriticaLa tilde diacritica
La tilde diacritica
 
Medios porosos
Medios porososMedios porosos
Medios porosos
 
Coberturas
CoberturasCoberturas
Coberturas
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Flujos en medios_porosos_tef2014

  • 1. Flujos en medios porosos Taller de Física 2014
  • 2. Flujo en medios Porosos ( antecedentes) • Las primeras citas se remontan a Vitrubio (Siglo I AC) quien observa que el agua fundida de las nieves se infiltra en los intersticios de la tierra, alcanza el pie de los contrafuertes montañosos y contribuye a alimentar las fuentes. • En 1674 Perrault mide para reconocer el origen de las fuentes subterráneas. Postula hipotéticos ascensos o secreciones en estado liquido o vapor. Reconoce la infiltración del agua de lluvia. Decide estudiar el caudal del Río Sena en su cabecera y determina que es de 10 m3/a.Las lluvias entre 1668 y 1670 dan una medida de 530mm/a, la cuenca vertiente es de 121Km2 y el volumen de lluvias es del orden de 60Mm3/a; es decir casi 6 veces el caudal del Sena en sus cabeceras. • En 1686 el Abate Mariotte extiende el balance a la cuenca aguas arriba de Paris (60.000Km2) el volumen de lluvia es 8 veces mayor que el desagüe. • En 1691 Ramazini explica por primera vez las fuentes surgentes de Modena, su depósito esta situado por encima de ella. • Darcy (1803-1858) estableció las leyes de la infiltración.
  • 3. Flujos en medios Porosos • Contexto: contenidos metodológicos y conceptuales del curso de Física. A partir de la aplicación del Teorema de Bernoulli y con las modelizaciones de: – Fluido Ideal. – Líneas de corrientes en flujos estacionarios. • Enfoque más complejo, considera la “fricción” entre las laminas del fluido: viscosidad. • Se modeliza también el medio: – las características de los poros, – Las características de los clastos, – Las texturas y estructuras de la formación.
  • 4. Flujo en medios Porosos Conceptos: • ACUÍFERO: modelo de unidad geológica de estructura permeable que permite recibir, almacenar y transmitir agua a través del material que lo constituye. • GRADIENTE HIDRAULICO: I = h1-h2/L. Donde I= dh/dl Es un número adimensional (dh= diferencia de posicion en la vertical y dl=longitud entre esos dos puntos) • PERMEABILIDAD (K): caudal de agua que filtra a través de una sección de terreno unidad, bajo una carga producida por un gradiente hidráulico unitario. • El caudal será: Q= K.S.I • K: coeficiente de permeabilidad: depende del medio y del fluido: viscosidad y densidad y del tamaño de los poros. • C factor que considera la disposición de los granos, estratificación, compactación . • Llamada conductibilidad hidráulica k=(Ro/mu) C.d2 • Expresada en unidades de velocidad.
  • 6. Flujo en medios Porosos • Gravas • Areniscas • Arcillas
  • 7. Velocidades • Velocidad aparente: Deducida a partir de Darcy, es la relación del caudal escurrido ( Q) a la sección( A). • Va= Q/A = K.I • Velocidad efectiva: es la velocidad real de escurrimiento según la porosidad efectiva del medio. • Ve= Va/Pefec = KI/Pefec • Porosidad efectiva: Porosidad que tiene en cuenta únicamente el volumen de los espacios porosos intercomunicados respecto al volumen total de la roca. • Coef de forma: depende de la porosidad, empaquetamiento, relaciones y forma de los clastos. • K=k(K) δ/μ δ: P esp μ: viscosidad • k(K) = C. d2 donde d2 diámetro medio de los clastos
  • 8. Transmisibilidad • Es el caudal que filtra a través de una sección unitaria vertical del terreno y de altura igual a la del acuífero saturado, bajo gradiente unitario y temperatura constante. • En el grafico siguiente se ve la diferencia entre T y K (Permeabilidad o Conductibilidad Hidráulica).
  • 11. • En cada punto del medio poroso puede conocerse la presión colocando un tubito vertical abierto. En el equilibrio, la altura de fluido será la correspondiente a esa presión. • Ese tubo se llama piezómetro. Para compararlos debemos asociarlos a un plano de referencia cero, usualmente el nivel del mar. • En un acuífero libre (napa freática) despreciando los efectos de capilaridad, podemos considerar que la superficie freática está a presión atmosférica.
  • 12. Piezometros • Equipo de perforacion • Piezometro, operarios y sonda piezometrica.
  • 13. • Construcción de una red piezométrica, sus registros piezométricos y confección de un mapa de red de flujo del agua subterránea. • El mapa es el documento cartográfico que permitirá conocer gran parte del comportamiento del agua subterránea de la zona y extraer conclusiones. Ejemplo de estudio
  • 14.
  • 15.
  • 16. La Plata y alrededores, contexto natural y antrópico
  • 17. La situación en La Plata 2005
  • 21. Aspecto de la Formacion Pampeana en una cantera actual.
  • 26. Algunas conclusiones: • Estos estudios permiten conocer el estado de situación del agua subterránea de la región, en toda la complejidad del sistema subterráneo y su relación con la fase superficial. • Las conclusiones muestran la situación a la fecha de la toma de datos. En el transcurso del tiempo se esperan cambios significativos en el sistema subterráneo. • Las relaciones entre superficie y ámbito subterráneo pueden no ser directas ni lineales. Lo que se haga en superficie podrá repercutir de diversas maneras en el medio subterráneo. • La disposición de los piezómetros adecuadamente diseñados permitirá un seguimiento temporal, junto con las correspondientes tomas de muestras para conocer el devenir del medio subterráneo.
  • 27. Conclusiones • La fundamentación teórica de los modelos empleados (físicos, geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos) permite ajustar las interpretaciones de los datos , respaldar o rechazar argumentaciones interpretativas y validar o no las conclusiones. • Es fundamental explicitar – el marco teórico, – los supuestos implicados, – El carácter temporario de las conclusiones.
  • 28. Bibliografia • Hidrogeologia Practica.Pulido JL.1978 Urmo SA • Relatorio XVI Congreso Geologico Argentino.Auge M. Hidrogeologia de La Plata. La plata 2005 • Agua Subterránea.Explotación y su uso agropecuario.Sainato,C. Galindo G. Y Heredia O. Edit. Fac. Agronomía UBA. • EASNE CFI PBA.Cuenca del Rio Lujan..Mapa Isofreatico.