SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDRÁULICA DE
RÍOS.
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA
APLICADA Y OTROS CONCEPTOS:
• INSTRUCTOR : FERNANDO
PAREDES VELA
1.-DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA
DE RÍOS
 ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS RÍOS
EN LO QUE SE REFIERE A CAUDALES Y NIVELES MEDIOS Y
EXTREMOS, LAS VARIACIONES DEL FONDO POR
SOCAVACIÓN Y SEDIMENTACIÓN, LA CAPACIDAD DE
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y LOS ATAQUES CONTRA
LOS MÁRGENES, EROSIÓN DE RIBERAS.
 LA HIDRÁULICA DE RÍOS, COMBINA CONCEPTOS DE
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL, HIDRÁULICA GENERAL,
GEOMORFOLOGÍA, TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA.
2.-OBJETIVOS DE LA HIDRÁULICA DE RÍOS.
“Estudia las modificaciones de los cursos naturales del
agua de acuerdo a su modificación en planta.
1.- Recto
2.- Sinuoso
3.-Irregular Errante
4.-Meandros Irregulares
5.-Meandros Regulares
6.- Meandros Tortuosos. ”
Estudia las modificaciones de la sección transversal en
función al caudal de escurrimiento.
3.- IMPORTANCIA DE LA
HIDRÁULICA DE RÍOS.
 Estudia el comportamiento hidráulico de un río porque en su cauce se proyectarán las
estructuras hidráulicas de servicio o aprovechamiento del agua.
 Permite realizar el estudio hidráulico para determinar las condiciones de operatividad y
estabilidad del cauce de un río.
 En la planificación y diseño de estructuras de protección contra los efectos que causa el
río, como son la erosión, la sedimentación del cauce y la inundación de áreas ribereñas.
 En el estudio de hidrovías para el transporte fluvial de carga y pasajeros.
 En el diseño y la construcciones de espigones.
 En la planificación diseño y construcción de puertos fluviales.
 En la planificación, diseño de obras de arte y puentes en carreteras
 En la planificación y diseño de Bocatomas.
 En la planificación y diseño de embalses y presas.
 Determinar la altura de plataformas de embarque fluvial.
DEFINICIÓN DE CUENCA Y MACRO
CUENCA
Concepto de Macro cuenca :
En la Macro cuenca la pendiente de los
suelos, disminuye drásticamente, se
presentan depósitos de sedimentos en el
lecho del río y este se desborda, siendo
pues, el elemento principal de una macro
cuenca pues allí desembocan las cuencas
ubicadas en las partes medias y altas que
comprende su territorio.
5.- CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE FLUJO
DE UNA CUENCA
En una cuenca, se presentan tres tipos de
corriente:
5.1.- CORRIENTES DE AGUAS EFÍMERAS O
ESPORÁDICAS.
Se presentan sólo cuando llueve y llevan agua
hasta que cesa la lluvia inmediatamente después
permanecen secas el resto del tiempo hasta que se
produzca otra lluvia.
El nivel freático (N.F.), siempre se encuentra por
debajo del fondo del cauce.
5.2.- CORRIENTE DE AGUA
INTERMITENTES
Estas corrientes llevan agua la mayor parte
del año, sobre todo en épocas de lluvia. La
presencia del agua en el cauce se debe a
que la napa freática se ubica por encima
del fondo del cauce.
Si es que no llueve durante períodos
prolongados, se secan, ya que el N.F.,
desciende por debajo del cauce y ya no hay
aportes de agua por filtraciones o caudal.
5.3.- CORRIENTES PERMANENTES
Presenta agua durante todo el año, ya
que N.F. se encuentra encima del cauce
y que generalmente se da en las partes
bajas de la cuenca.
5.4 UBICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE FLUJO
EN UNA CUENCA.
CORRIENTES EFÍMERAS O
ESPORÁDICAS.
CORRIENTES INTERMITENTES.
CORRIENTES PERMANENTES.
6.- DRENAJE EN CUENCA.
El área limitada por una divisoria de drenaje se
llama cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica y
representa todo el territorio drenado por un
curso fluvial o un río.
7.- RUGOSIDAD DEL CAUCE (n):
 El coeficiente de rugosidad es la resistencia
que ofrecen las paredes (taludes) y el fondo o
lecho del cauce de un río, al paso del flujo del
agua.
 Esta resistencia es variable dependiendo de
los siguientes factores:
a) Con respecto a la sección transversal.
b) Con respecto a la vista en planta.
7.1.- CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD DEL CAUCE (n)
 Existen varios métodos para determinar el valor de la rugosidad del cauce
de un río, sin embargo, el más utilizado es el MÉTODO DE COWAN que
para su aplicación, se deben tener en consideración aspectos
fundamentales del cauce.
 A continuación, presentamos la ecuación para el cálculo de la rugosidad
del cauce, así como la descripción de sus variables.
n = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4)(n5)
Donde:
n0 = Material Considerado
n1 = Grado de Irregularidad
n2 = Variaciones de sección transversal
n3 = Efecto relativo de obstrucciones
n4 = Vegetación
n5 = Cantidad de Meandros
7.2.- OTROS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD DEL CAUCE
La mayor fuente de incertidumbre es la estimación confiable de valor
¨n¨ sin embargo, se puede definir una metodología para hallarlo a
partir de la granulometría del lecho. Para cauces en lechos de grava, las
expresiones que mejor se comportan son las siguientes :
Meyer Peter & Muller, 1948
Randkivi, 1976
Simons y Senturk, 1976
Garde & Raju, 1978
Subramanya, 1982
Bray, 1979
8.- VIDA ÚTIL DE UNA OBRA Y PERIODO DE RETORNO
VIDA UTIL DE UNA OBRA: es la duración estimada que una obra de infraestructura puede
tener, cumpliendo correctamente y óptimamente con la función para el cual ha sido
creado.Normalmente se calcula en horas y años de duración.
En Embalses: Generalmente se considera una vida útil, para efecto de cálculos económicos,
de 20 a 25 años. Sin embargo , continuará prestando servicios por un tiempo mucho mayor.
La vida útil de una represa puede verse afectada por un aumento del transporte sólido del
río, lo que provocará un incremento del material sólido retenido en el vaso, reduciendo su
capacidad de regularización de los caudales.
• PERIODO DE RETORNO: El periodo de retorno Tr expresado en años, se define como el
numero promedio de años en que un evento puede ser igualado o excedido • Por
ejemplo;si se diseña una obra para un gasto de 700 m3/s que tiene asiganado un periodo
de retorno de 10 años,ello significa que el tiempo que transcurre para que vuelva a
presentarse un gasto mayor o igual a él puede ser 8 o 12 o 13 o bien 7 años, notese que
promedio de ellos es precisamente 10 años. • Según la formula de Weibull,para un conjunto
de eventos máximos anuales ,ya sean gastos o lluvias el perido de retorno es igual a:
𝑇𝑟 =
𝑛 + 1 𝑚
Donde : m:es el número de orden n:es el numero total de años del registro.
9.- EL RIESGO DE FALLA HIDROLÓGICO
Expresiones del riesgo de falla hidrológico (R)
9.1.- CONCEPTO DE RIESGO HIDROLÓGICO
• Es la probabilidad de que uno o mas eventos de periodo de retorno Tr
ocurran durante la vida útil. • PLANTEAMIENTO: sea “p” la probabilidad de
excedencia del evento igual a 1/Tr , esto es a, la probabilidad de ocurrencia
en cualquier año. La probabilidad de NO ocurrencia del evento en cualquier
año será (1-p).considerando que los eventos
anuales(avenidas,tormentas,etc.) son estadísticamente independientes, la
probabilidad de que el evento no suceda en dos años consecutivos es (1-
p)^2 .Extendiendo este razonamiento a la vida útil (N) del proyecto o
estructura ,se tendrá (1-p)^N . Finalmente , la probabilidad de que el evento
SI ocuarra durante la vida útil será: 𝑅 = 1 − 1 − 𝑝 𝑁 = 1 − (1 − 1 𝑇𝑟 )𝑁
9.2.- SELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO:
La selección final del periodo de retorno para una estructura en particular
interviene el criterio del ingeniero,es recomendable tener en cuenta lo
siguiente: Importancia de la obra Magnitud de la estructura, por ejemplo
la altura de los bordo,la capacidad del cauce de alivio,etc. Posible daño a
propiedades adyacentes. Costo de mantenimiento. Costos de
reparaciones de la obra. Amortización del costo de la estructura de la obra.
obra. Inconvenientes por suspensión de su operación. Riesgo por perdida
perdida de vidas humanas. De acuerdo al tipo de estructuras menores o
mayores..
1.08.02 Selección del periodo de retorno
ESTRUCTURAS MENORES ESTRUCTURAS MAYORES
• Por ejemplo :El periodo de retorno con el cual debe calcularse la avenida
de diseño para una estructura se escoge con ayuda de la tabla siguiente en
función del tipo de
10.- ESTUDIO DE AVENIDAS
• El registro y estudio de las máximas avenidas anuales permite
determinar, bajo cierto supuestos, la probabilidad de ocurrencia
de avenidas de una cierta magnitud. • Se debe tener en cuenta
que, las avenidas son fenómenos originados por el carácter
aleatorio de las descargas de los ríos. La ocurrencia de crecidas
de los ríos se describe en términos probabilísticas. Es decir, que
cada avenida va asociada una probabilidad de ocurrencia.
10.1- MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE
AVENIDAS
Existen varios métodos para el estudio de máximas avenidas.
MÉTODOS HISTÓRICOS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS O PROBABILÍSTICOS.
LOS MÉTODOS HIDROLÓGICOS
EL MÉTODO DIRECTO O DENOMINADO TAMBIÉN MÉTODO
HIDRÁULICO.
10.2.- MÉTODOS HISTÓRICOS
Este método está basado en que el cálculo de la
avenida, está referida a los máximos niveles
alcanzados por el agua y que quedan señalizados en
algún punto del cauce del río o fuera de él.
Para ello será necesario recopilar los datos acerca de
las avenidas ocurridas, pero presenta dificultades
respecto a la carencia de datos, así como la calidad e
la información que se pueda recibir.
10.3.- MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Estos métodos permiten a través de un registro histórico de máximas avenidas,
estimar la avenida de diseño mediante su probable distribución en diversos períodos
de retorno.
Cuanto mayor sea el tamaño del registro o extensión de la información, mayor será
también la aproximación del cálculo del caudal del diseño.
Existen varios métodos estadísticos para realizar el estudio de caudales máximos y
poder determinar el caudal de diseño, entre ellos y los más usados tenemos.
El método de Log-Pearson Tipo III
Método de Gumbell
Además existen otros métodos como:
La distribución Gamma
La distribución Log-Normal, etc
10.4- MÉTODOS HIDROLÓGICOS
Estos métodos si bien es cierto no son muy precisos, sin embargo, son los más utilizados al
no existir información hidrométrica o de aforos en ríos.
Estos métodos reproducen en forma aceptable el fenómeno de escurrimiento en base a
parámetros como:
Precipitaciones Máximas.
Características físicas de la cuenca
Fisiografía
Geomorfología
Cobertura vegetal, etc
a).- Método de Mac – Math
b).- Método de ISZKOWSKI
c).- Método del US Soli Conservation Servicio (SCS)
11.- BATIMETRÍA DEFINICIÓN
La batimetría se puede definir como el conjunto de métodos que se
utilizan para determinar la topografia de la superficie del fondo de los
mares,ríos,lagos,presas y canales. El término batimetría se refería
originalmente a la medida de la profundidad del océano en relación
con el nivel del mar, aunque hoy dia se refire a latopografía submarina,
o las profundidades y formas del terreno submarino. Se diferencia del
Levantamiento Topográfico solamente en la instrumentación empleada
y su metodología.
1.14 BATIMETRÍA
Para la realización de levantamientos batimétricos se realiza
primeramente una detallada planificación y documentación previa.
Posteriormente para llevar a cabo la tarea,se utilizan los siguientes
dispositivos,instalados en el barco hidrográfico de CIS:
• Sonda batimétrica multihaz • Herramientasde gestión de los datos •
GPS diferencial con función girocompás • Sensor de movimiento •
Perfilador de velocidad del sonido
11.1 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO
Para la realización de levantamientos batimétricos se realiza primeramente una detallada
planificación y documentación previa. Posteriormente para llevar a cabo la tarea,se utilizan los
siguientes dispositivos,instalados en el barco hidrográfico de CIS:
• Sonda batimétrica multihaz • Herramientasde gestión de los datos • GPS diferencial con función
girocompás • Sensor de movimiento • Perfilador de velocidad del sonido.
• SONDA BATIMÉTRICA MULTIHAZ: Esta sonda multihaz está diseñada para producir mapas
batimétricos digitales en zonas de estudio muy amplias y hasta profundidades de 200 m. La
cobertura en cada pasada puede abarcar hasta 300 m de ancho. Los transductores emiten en
frecuencia de 250 Khz y a ritmo de 10 impulsos por segundo, lo que genera una velocidad de
captura de puntos de sondeo de aproximadamente 3.000 por segundo. La resolución transversal es
de 4,5 cm, excediendo con mucho las especificaciones de los “Standards for Hidrographic
Surveys”(1998) marcadas por la IHO (Organización Hidrografica Internacional).
Características de la sonda batimétrica multihaz Geoswath 250: • Frecuencia de sonar : 250 Khz •
Profundidad máxima: 100 mts • Ancho de barrido máx.: 300 mts • Resolución horizontal: 1,5 cm. •
Frecuencia de barrido: 10 impulsos/seg. • Otras características: 1. Corrección dinámica por
compensador de oleaje, girocompás, sonda de velocidad del sonido y GPSD 2. Adquisición en
tiempo real de batimetrías y sónar de barrido lateral 3. Generación de mapas digitales en 3D del
terreno 4. Una herramienta integral para la adquisición de datos y posterior procesado en el estudio
y cartografiado batimétrico.
12.- MÉTODO HIDRÁULICO O DIRECTO
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE AVENIDAS MÁXIMAS: MÉTODO DIRECTO
• Método de sección y pendiente: • Se estima después del paso de una avenida recolectando datos en el campo. • Selección de
un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que contenga al nivel de las aguas máximas. • Levantamiento de
secciones transversales en cada extremo del tramo elegido,y determinar:
• Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida máxima en análisis. • Elegir el
coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las condiciones físicas del cauce (ver tabla). (USGS, Barnes) • En la
imagen se aprecia las rugosidades para canales naturales. • Aplicar la fórmula de Manning
Coeficiente de rugosidad
FORMULA DE MANNING
• Período de retorno de una avenida EJERCICIO 1 Determinar el riesgo o falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años,
si se diseña para un período de retorno de 10 años.
CONCLUSIONES
• Los métodos presentados son de total aplicabilidad en las cuencas peruanas; más aún, al menos
dos de ellos han sido desarrollados tomando en consideración la realidad de nuestro territorio.
• En el estudio de proyectos reales,es recomendable hacer uso de varios de los métodos
presentados y luego, analizar los resultados obtenidos; momento en el cual,la experiencia del
especialista resulta esencial. • los métodos estadísticos necesitan periodos de retorno de muchos
años de las estaciones pluviométricas como mínimo 15 a mas años para que la veracidad del
calculo sea efectiva.
RECOMENDACIONES
• Usar los métodos de calculo de máximas avenidas
estadísticos de gumbel y log Pearson III si es que se cuentan
con datos de estaciones pluviométricas de mayores de 15
años , para que el calculo sea mas efectivo.
• Usar métodos empíricos siempre y cuando el estudio
donde se realice preste las condiciones para el empleo de
dicho método , es decir para cuencas pequeñas.
• Usar el método del hidrograma unitario para cuencas
medianas ya que proporciona veracidad en los resultados.
• Usar el método racional para cuencas pequeñas ya que es
mas practico y da resultados efectivos.
BIBLIOGRAFIA
 • Domínguez M.R,. Fuentes M.O., Franco, V. “Avenida de diseño,
Capítulo A.1.10 del Manual de Diseño de Obras Civiles”. CFE.
México, 1981.
 • Aparicio, M.F.J. “Fundamentos de Hidrología de superficie”.
Limusa, México, 2005.
 • Alvarado, C.A.J. “Cálculo de Avenidas de Diseño para vertedores
de presas de almacenamiento”. Tesis de Maestría,
DEPFI.UNAM.1993. • Arganis, J.M.L. “Tránsito de Avenidas en
Embalses y Cauces”. Tesis de Maestría, DEPFI.UNAM.1998.
 •http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf
 • http://www.cledirsa.com/servicios/7-levantamientos-
batimetricos.html
 • http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-
fotogrametria/topografiaii

Más contenido relacionado

Similar a DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx

Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Calculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenidaCalculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenida
ZMELI
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
Juan Méndez
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
Heleny Chávez Ramírez
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
86199
8619986199
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
ssuserd445b41
 
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
AmberBujdud
 
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTESDISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
ORQUERAROJASDANIELAL
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
BrandonzQuenaya
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Beto Geo
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
RenzoCruz97
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 

Similar a DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx (20)

Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Calculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenidaCalculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenida
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
86199
8619986199
86199
 
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_e5920ae90c70fbef8905cc67743f3c21.pdf
 
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
 
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTESDISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
DISEÑO HIDRAULICO EN PUENTES
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx

  • 1. HIDRÁULICA DE RÍOS. DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS: • INSTRUCTOR : FERNANDO PAREDES VELA
  • 2. 1.-DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA DE RÍOS  ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS RÍOS EN LO QUE SE REFIERE A CAUDALES Y NIVELES MEDIOS Y EXTREMOS, LAS VARIACIONES DEL FONDO POR SOCAVACIÓN Y SEDIMENTACIÓN, LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y LOS ATAQUES CONTRA LOS MÁRGENES, EROSIÓN DE RIBERAS.  LA HIDRÁULICA DE RÍOS, COMBINA CONCEPTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL, HIDRÁULICA GENERAL, GEOMORFOLOGÍA, TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA.
  • 3. 2.-OBJETIVOS DE LA HIDRÁULICA DE RÍOS. “Estudia las modificaciones de los cursos naturales del agua de acuerdo a su modificación en planta. 1.- Recto 2.- Sinuoso 3.-Irregular Errante 4.-Meandros Irregulares 5.-Meandros Regulares 6.- Meandros Tortuosos. ” Estudia las modificaciones de la sección transversal en función al caudal de escurrimiento.
  • 4. 3.- IMPORTANCIA DE LA HIDRÁULICA DE RÍOS.  Estudia el comportamiento hidráulico de un río porque en su cauce se proyectarán las estructuras hidráulicas de servicio o aprovechamiento del agua.  Permite realizar el estudio hidráulico para determinar las condiciones de operatividad y estabilidad del cauce de un río.  En la planificación y diseño de estructuras de protección contra los efectos que causa el río, como son la erosión, la sedimentación del cauce y la inundación de áreas ribereñas.  En el estudio de hidrovías para el transporte fluvial de carga y pasajeros.  En el diseño y la construcciones de espigones.  En la planificación diseño y construcción de puertos fluviales.  En la planificación, diseño de obras de arte y puentes en carreteras  En la planificación y diseño de Bocatomas.  En la planificación y diseño de embalses y presas.  Determinar la altura de plataformas de embarque fluvial.
  • 5. DEFINICIÓN DE CUENCA Y MACRO CUENCA
  • 6. Concepto de Macro cuenca : En la Macro cuenca la pendiente de los suelos, disminuye drásticamente, se presentan depósitos de sedimentos en el lecho del río y este se desborda, siendo pues, el elemento principal de una macro cuenca pues allí desembocan las cuencas ubicadas en las partes medias y altas que comprende su territorio.
  • 7. 5.- CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE FLUJO DE UNA CUENCA En una cuenca, se presentan tres tipos de corriente: 5.1.- CORRIENTES DE AGUAS EFÍMERAS O ESPORÁDICAS. Se presentan sólo cuando llueve y llevan agua hasta que cesa la lluvia inmediatamente después permanecen secas el resto del tiempo hasta que se produzca otra lluvia. El nivel freático (N.F.), siempre se encuentra por debajo del fondo del cauce.
  • 8. 5.2.- CORRIENTE DE AGUA INTERMITENTES Estas corrientes llevan agua la mayor parte del año, sobre todo en épocas de lluvia. La presencia del agua en el cauce se debe a que la napa freática se ubica por encima del fondo del cauce. Si es que no llueve durante períodos prolongados, se secan, ya que el N.F., desciende por debajo del cauce y ya no hay aportes de agua por filtraciones o caudal.
  • 9. 5.3.- CORRIENTES PERMANENTES Presenta agua durante todo el año, ya que N.F. se encuentra encima del cauce y que generalmente se da en las partes bajas de la cuenca.
  • 10. 5.4 UBICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE FLUJO EN UNA CUENCA. CORRIENTES EFÍMERAS O ESPORÁDICAS. CORRIENTES INTERMITENTES. CORRIENTES PERMANENTES.
  • 11. 6.- DRENAJE EN CUENCA. El área limitada por una divisoria de drenaje se llama cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica y representa todo el territorio drenado por un curso fluvial o un río.
  • 12. 7.- RUGOSIDAD DEL CAUCE (n):  El coeficiente de rugosidad es la resistencia que ofrecen las paredes (taludes) y el fondo o lecho del cauce de un río, al paso del flujo del agua.  Esta resistencia es variable dependiendo de los siguientes factores: a) Con respecto a la sección transversal. b) Con respecto a la vista en planta.
  • 13. 7.1.- CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD DEL CAUCE (n)  Existen varios métodos para determinar el valor de la rugosidad del cauce de un río, sin embargo, el más utilizado es el MÉTODO DE COWAN que para su aplicación, se deben tener en consideración aspectos fundamentales del cauce.  A continuación, presentamos la ecuación para el cálculo de la rugosidad del cauce, así como la descripción de sus variables. n = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4)(n5) Donde: n0 = Material Considerado n1 = Grado de Irregularidad n2 = Variaciones de sección transversal n3 = Efecto relativo de obstrucciones n4 = Vegetación n5 = Cantidad de Meandros
  • 14. 7.2.- OTROS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD DEL CAUCE La mayor fuente de incertidumbre es la estimación confiable de valor ¨n¨ sin embargo, se puede definir una metodología para hallarlo a partir de la granulometría del lecho. Para cauces en lechos de grava, las expresiones que mejor se comportan son las siguientes : Meyer Peter & Muller, 1948 Randkivi, 1976 Simons y Senturk, 1976 Garde & Raju, 1978 Subramanya, 1982 Bray, 1979
  • 15. 8.- VIDA ÚTIL DE UNA OBRA Y PERIODO DE RETORNO VIDA UTIL DE UNA OBRA: es la duración estimada que una obra de infraestructura puede tener, cumpliendo correctamente y óptimamente con la función para el cual ha sido creado.Normalmente se calcula en horas y años de duración. En Embalses: Generalmente se considera una vida útil, para efecto de cálculos económicos, de 20 a 25 años. Sin embargo , continuará prestando servicios por un tiempo mucho mayor. La vida útil de una represa puede verse afectada por un aumento del transporte sólido del río, lo que provocará un incremento del material sólido retenido en el vaso, reduciendo su capacidad de regularización de los caudales. • PERIODO DE RETORNO: El periodo de retorno Tr expresado en años, se define como el numero promedio de años en que un evento puede ser igualado o excedido • Por ejemplo;si se diseña una obra para un gasto de 700 m3/s que tiene asiganado un periodo de retorno de 10 años,ello significa que el tiempo que transcurre para que vuelva a presentarse un gasto mayor o igual a él puede ser 8 o 12 o 13 o bien 7 años, notese que promedio de ellos es precisamente 10 años. • Según la formula de Weibull,para un conjunto de eventos máximos anuales ,ya sean gastos o lluvias el perido de retorno es igual a: 𝑇𝑟 = 𝑛 + 1 𝑚 Donde : m:es el número de orden n:es el numero total de años del registro.
  • 16. 9.- EL RIESGO DE FALLA HIDROLÓGICO Expresiones del riesgo de falla hidrológico (R) 9.1.- CONCEPTO DE RIESGO HIDROLÓGICO • Es la probabilidad de que uno o mas eventos de periodo de retorno Tr ocurran durante la vida útil. • PLANTEAMIENTO: sea “p” la probabilidad de excedencia del evento igual a 1/Tr , esto es a, la probabilidad de ocurrencia en cualquier año. La probabilidad de NO ocurrencia del evento en cualquier año será (1-p).considerando que los eventos anuales(avenidas,tormentas,etc.) son estadísticamente independientes, la probabilidad de que el evento no suceda en dos años consecutivos es (1- p)^2 .Extendiendo este razonamiento a la vida útil (N) del proyecto o estructura ,se tendrá (1-p)^N . Finalmente , la probabilidad de que el evento SI ocuarra durante la vida útil será: 𝑅 = 1 − 1 − 𝑝 𝑁 = 1 − (1 − 1 𝑇𝑟 )𝑁
  • 17. 9.2.- SELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO: La selección final del periodo de retorno para una estructura en particular interviene el criterio del ingeniero,es recomendable tener en cuenta lo siguiente: Importancia de la obra Magnitud de la estructura, por ejemplo la altura de los bordo,la capacidad del cauce de alivio,etc. Posible daño a propiedades adyacentes. Costo de mantenimiento. Costos de reparaciones de la obra. Amortización del costo de la estructura de la obra. obra. Inconvenientes por suspensión de su operación. Riesgo por perdida perdida de vidas humanas. De acuerdo al tipo de estructuras menores o mayores.. 1.08.02 Selección del periodo de retorno ESTRUCTURAS MENORES ESTRUCTURAS MAYORES • Por ejemplo :El periodo de retorno con el cual debe calcularse la avenida de diseño para una estructura se escoge con ayuda de la tabla siguiente en función del tipo de
  • 18. 10.- ESTUDIO DE AVENIDAS • El registro y estudio de las máximas avenidas anuales permite determinar, bajo cierto supuestos, la probabilidad de ocurrencia de avenidas de una cierta magnitud. • Se debe tener en cuenta que, las avenidas son fenómenos originados por el carácter aleatorio de las descargas de los ríos. La ocurrencia de crecidas de los ríos se describe en términos probabilísticas. Es decir, que cada avenida va asociada una probabilidad de ocurrencia.
  • 19. 10.1- MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE AVENIDAS Existen varios métodos para el estudio de máximas avenidas. MÉTODOS HISTÓRICOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS O PROBABILÍSTICOS. LOS MÉTODOS HIDROLÓGICOS EL MÉTODO DIRECTO O DENOMINADO TAMBIÉN MÉTODO HIDRÁULICO.
  • 20. 10.2.- MÉTODOS HISTÓRICOS Este método está basado en que el cálculo de la avenida, está referida a los máximos niveles alcanzados por el agua y que quedan señalizados en algún punto del cauce del río o fuera de él. Para ello será necesario recopilar los datos acerca de las avenidas ocurridas, pero presenta dificultades respecto a la carencia de datos, así como la calidad e la información que se pueda recibir.
  • 21. 10.3.- MÉTODOS ESTADÍSTICOS Estos métodos permiten a través de un registro histórico de máximas avenidas, estimar la avenida de diseño mediante su probable distribución en diversos períodos de retorno. Cuanto mayor sea el tamaño del registro o extensión de la información, mayor será también la aproximación del cálculo del caudal del diseño. Existen varios métodos estadísticos para realizar el estudio de caudales máximos y poder determinar el caudal de diseño, entre ellos y los más usados tenemos. El método de Log-Pearson Tipo III Método de Gumbell Además existen otros métodos como: La distribución Gamma La distribución Log-Normal, etc
  • 22. 10.4- MÉTODOS HIDROLÓGICOS Estos métodos si bien es cierto no son muy precisos, sin embargo, son los más utilizados al no existir información hidrométrica o de aforos en ríos. Estos métodos reproducen en forma aceptable el fenómeno de escurrimiento en base a parámetros como: Precipitaciones Máximas. Características físicas de la cuenca Fisiografía Geomorfología Cobertura vegetal, etc a).- Método de Mac – Math b).- Método de ISZKOWSKI c).- Método del US Soli Conservation Servicio (SCS)
  • 23. 11.- BATIMETRÍA DEFINICIÓN La batimetría se puede definir como el conjunto de métodos que se utilizan para determinar la topografia de la superficie del fondo de los mares,ríos,lagos,presas y canales. El término batimetría se refería originalmente a la medida de la profundidad del océano en relación con el nivel del mar, aunque hoy dia se refire a latopografía submarina, o las profundidades y formas del terreno submarino. Se diferencia del Levantamiento Topográfico solamente en la instrumentación empleada y su metodología. 1.14 BATIMETRÍA Para la realización de levantamientos batimétricos se realiza primeramente una detallada planificación y documentación previa. Posteriormente para llevar a cabo la tarea,se utilizan los siguientes dispositivos,instalados en el barco hidrográfico de CIS: • Sonda batimétrica multihaz • Herramientasde gestión de los datos • GPS diferencial con función girocompás • Sensor de movimiento • Perfilador de velocidad del sonido
  • 24. 11.1 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO Para la realización de levantamientos batimétricos se realiza primeramente una detallada planificación y documentación previa. Posteriormente para llevar a cabo la tarea,se utilizan los siguientes dispositivos,instalados en el barco hidrográfico de CIS: • Sonda batimétrica multihaz • Herramientasde gestión de los datos • GPS diferencial con función girocompás • Sensor de movimiento • Perfilador de velocidad del sonido. • SONDA BATIMÉTRICA MULTIHAZ: Esta sonda multihaz está diseñada para producir mapas batimétricos digitales en zonas de estudio muy amplias y hasta profundidades de 200 m. La cobertura en cada pasada puede abarcar hasta 300 m de ancho. Los transductores emiten en frecuencia de 250 Khz y a ritmo de 10 impulsos por segundo, lo que genera una velocidad de captura de puntos de sondeo de aproximadamente 3.000 por segundo. La resolución transversal es de 4,5 cm, excediendo con mucho las especificaciones de los “Standards for Hidrographic Surveys”(1998) marcadas por la IHO (Organización Hidrografica Internacional). Características de la sonda batimétrica multihaz Geoswath 250: • Frecuencia de sonar : 250 Khz • Profundidad máxima: 100 mts • Ancho de barrido máx.: 300 mts • Resolución horizontal: 1,5 cm. • Frecuencia de barrido: 10 impulsos/seg. • Otras características: 1. Corrección dinámica por compensador de oleaje, girocompás, sonda de velocidad del sonido y GPSD 2. Adquisición en tiempo real de batimetrías y sónar de barrido lateral 3. Generación de mapas digitales en 3D del terreno 4. Una herramienta integral para la adquisición de datos y posterior procesado en el estudio y cartografiado batimétrico.
  • 25. 12.- MÉTODO HIDRÁULICO O DIRECTO MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE AVENIDAS MÁXIMAS: MÉTODO DIRECTO • Método de sección y pendiente: • Se estima después del paso de una avenida recolectando datos en el campo. • Selección de un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que contenga al nivel de las aguas máximas. • Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido,y determinar: • Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida máxima en análisis. • Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las condiciones físicas del cauce (ver tabla). (USGS, Barnes) • En la imagen se aprecia las rugosidades para canales naturales. • Aplicar la fórmula de Manning Coeficiente de rugosidad FORMULA DE MANNING • Período de retorno de una avenida EJERCICIO 1 Determinar el riesgo o falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años, si se diseña para un período de retorno de 10 años.
  • 26. CONCLUSIONES • Los métodos presentados son de total aplicabilidad en las cuencas peruanas; más aún, al menos dos de ellos han sido desarrollados tomando en consideración la realidad de nuestro territorio. • En el estudio de proyectos reales,es recomendable hacer uso de varios de los métodos presentados y luego, analizar los resultados obtenidos; momento en el cual,la experiencia del especialista resulta esencial. • los métodos estadísticos necesitan periodos de retorno de muchos años de las estaciones pluviométricas como mínimo 15 a mas años para que la veracidad del calculo sea efectiva.
  • 27. RECOMENDACIONES • Usar los métodos de calculo de máximas avenidas estadísticos de gumbel y log Pearson III si es que se cuentan con datos de estaciones pluviométricas de mayores de 15 años , para que el calculo sea mas efectivo. • Usar métodos empíricos siempre y cuando el estudio donde se realice preste las condiciones para el empleo de dicho método , es decir para cuencas pequeñas. • Usar el método del hidrograma unitario para cuencas medianas ya que proporciona veracidad en los resultados. • Usar el método racional para cuencas pequeñas ya que es mas practico y da resultados efectivos.
  • 28. BIBLIOGRAFIA  • Domínguez M.R,. Fuentes M.O., Franco, V. “Avenida de diseño, Capítulo A.1.10 del Manual de Diseño de Obras Civiles”. CFE. México, 1981.  • Aparicio, M.F.J. “Fundamentos de Hidrología de superficie”. Limusa, México, 2005.  • Alvarado, C.A.J. “Cálculo de Avenidas de Diseño para vertedores de presas de almacenamiento”. Tesis de Maestría, DEPFI.UNAM.1993. • Arganis, J.M.L. “Tránsito de Avenidas en Embalses y Cauces”. Tesis de Maestría, DEPFI.UNAM.1998.  •http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf  • http://www.cledirsa.com/servicios/7-levantamientos- batimetricos.html  • http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y- fotogrametria/topografiaii