SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZAARMADA BOLIVARIANA
UNEFA, NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
INGENIERÍA CIVIL, 5TO SEMESTRE, SECCIÓN 502-DIURNO
CÁTEDRA: MECÁNICA DE LOS SUELOS
UNIDAD 3:
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE
LOS SUELOS
PROFESOR: BACHILLERES:
PONCE LENDER APONTE CAROLINA C.I.: 25.230.795
CORNEJO A. JORGE C.I.: 23.609.291
OCUMARE DEL TUY, FEBRERO DEL 2015
UNIDAD 3: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS
 FLUJO DE LÍQUIDO0
Los problemas relacionados al flujo de los líquidos normalmente pueden
dividirse en dos tipos:
Una línea de flujo se define como la línea ideal en que cada punto tiene la
dirección del flujo, y en el instante en que se trate.
 LEY DE DARCY
El flujo de agua a través de
medios porosos está determinado por
una ley descubierta en 1856 por Henri
Darcy, quien investigo las
características del flujo de agua a
través de filtros formado por
materiales térreos, encontrado que
para velocidades suficientemente
pequeñas el caudal queda expresado
así 
 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
Se define como la velocidad del agua a través del suelo, cuando está
sujeta a un gradiente hidráulico unitario. Resulta evidente que en el valor
“k” se refleja propiedades físicas de los suelos e indica con cuanta facilidad
fluye el agua través del suelo.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS
 LA RELACIÓN DE VACÍOS
Implica que la diferencia efectiva
de vacíos determina efectivamente el
espacio que tiene el suelo para el flujo
del agua.
 LA TEMPERATURA DEL
AGUA
Para poder comparar resultados entre
pruebas es necesario referirse a una
temperatura patrón, normalmente a 20ºC,
esto debido a que el cambio del peso
unitario del agua con la temperatura es
mínima con respecto al cambio de
viscosidad.
 LA ESTRUCTUTRA Y
ESTRATIFICACIÓN DEL
SUELO
Un suelo puede tener permeabilidades
diferentes en estados inalterado, modelo y
suelto aun cuando la relación de vacíos se la
misma.
 LA EXISTENCIA DE
FISURAS O HUECOS EN EL
SUELO
A causa de ciclos alternados de
humedecimiento y secado, ecosistema, entre
otros; que pueden cambiar las características
de permeabilidad de los suelos.
 VELOCIDADES EN EL SUELO
Si se considera una suelo en dos fases: sólidos y vacíos; ya se
consideraría por donde va a estar el flujo del líquido o el paso del agua según
la Ley de Darcy. Aquella que se define directamente de esa ley, se llama
velocidad de descarga, y aquella que denomina la existencia de una fase
sólida impermeable, se llama velocidad de filtración y es la velocidad media
de avance del agua en la dirección del flujo. Una velocidad media mas real
es aquella que pudiese encontrarse si se conocieran las variaciones del área
de los poros en cada canal.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LOS SUELOS
Se lleva a cabo para realizar un
reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que pueden agruparse
en tres:



En cualquier caso se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada por el
ensayo, que varía entre unos decímetros a centenares de metros. Siempre existe la
incertidumbre sobre la razón de anisotropía en permeabilidad del terreno y, en terrenos
formados por varios materiales, sobre las relaciones entre las permeabilidades de cada
uno. Con determinadas disposiciones de ensayo, es posible obtener datos que permitan
de cada uno que permitan la estimación de estas razones, pero en general es un factor
desconocido en la interpretación del ensayo.
En calicatas, es posible la realización de
ensayos de permeabilidad mediante llenado de
agua hasta una cota superior al nivel freático
circundante, y luego midiendo el descenso del
nivel de agua en la cata del tiempo, o bien
achicando el agua del interior y dejando
posteriormente recuperar el nivel.
En cualquier caso, el ensayo permite,
mediante la aplicación de la formulación
correspondiente, estimar el coeficiente de
permeabilidad midiendo el tiempo de
recuperación.
Las mismas variantes de ensayo son
posibles en sondeo (ensayo Lefranc). Para el
ensayo, se levanta algo la entubación, dejando
una porción de sondeo en el fondo sin
entubación.
Cuando la permeabilidad del
terreno es un factor crítico, como
ocurre en grandes excavaciones
bajo el nivel freático, el método
más fiable es la ejecución de
ensayos de bombeo en pozo, en
régimen transitorio o permanente.
Se trata de ensayos costosos,
pues implican la excavación del
pozo de bombeo, y de los sondeos
para alojamiento de los
piezómetros que permitan medir la
evolución de la superficie libre del
agua a distintas distancias de los
pozos.
PERMEABILIDAD DE LAS MASAS ESTRAFICAS DEL SUELO
De acuerdo con la Ley de Darcy la velocidad de aproximación es:
Los depósitos de los suelos transportados están formados generalmente por
estratos con diferentes permeabilidades, por lo que para determinar la constante de
permeabilidad media de tales depósitos es necesario extraer muestras inalteradas de
cada estrato y ensayarla de manera independiente. Conocida la constante de
conductividad hidráulica de cada estrato, el promedio para todo el depósito puede
calcularse como sigue:
 Conductividad hirdáulica para el flujo paralelo a los estratos:
Se tiene:
K1, K2, K3, …, Kn  Constante de conductividad hidráulica de
cada estrato, medida en flujo horizontal.
H1, H2, H3, …, Hn  Espesor de los estratos.
Considerando un área a em cada estrato y tomando uma profundidad de
1m, entonces a1 = H1 · 1, para el estrato número uno, de a2 = H2 · 1, para el
estrato dos, y así sucesivamente.
Asimismo, se sabe que q = a · v, por lo que para el a1 del estrato uno:
q1 = a1 · v1
y como v1 = K1 · i, entonces:
q1 = a1 · v1 = a1 · K1 · i = H1 · K1 · i
de la misma manera:
q2 = a2 · v2 = a2 · K2 · i = H2 · K2 · i
q3 = a3 · v3 = a3 · K3 · i = H3 · K3 · i
q4 = a4 · v4 = a4 · K4 · i = H4 · K4 · i
Así, la velocidad media de la descarga es:
v = Kh · i = Q = q1 + q2 + q3 + … + qn =
A H1 + H2 + H3 + ... + Hn
 = 1 (a1v1 + a2v2 + ... + anvn) = 1 (K2 · i · H2 + ... + Kn · i · Hn)
H H
Dividiendo por i, que se supone constante, se tiene:
Kh = 1 (K1H1 + K2H2 + K3H3 + ... + KnHn)
H
 Conductividad hidráulica para flujo perpendicular a los estratos:
Se tiene que:
por lo que el valor medio de la constante de permeabilidad o
conductividad hidráulica para flujo vertical es:
v = Kv · i = Kv · h = Kv · h  Kv = v · H
L H h
ESFUERZO TOTAL
Considerando una carga P uniformemente distribuida sobre una placa de área A,
la cual se apoya sobre un conjunto de partículas minerales, de forma irregular y con
vacíos entre ellas:
Resulta evidente que la distribución uniforme de la carga, que resulta admisible
en la placa de área A, ya no resulta lógica en las partículas del suelo. La forma irregular
y variable de las partículas hace imposible definir exactamente cómo se reparte la carga
entre ellas y cuál pueda ser el esfuerzo en cada uno de sus puntos, pero es evidente que
estos esfuerzos serán muy elevados en los puntos de contacto y mucho menores en
puntos intermedios o aun en puntos interiores de las partículas. Como quiera el caso, es
acostumbrado definir un esfuerzo ficticio como el que representa al estado que se tenga
bajo la placa; y como este esfuerzo ficticio resulta de relacionar la carga total con el área
cubierta con la placa.
En pocas palabras, el esfuerzo total es la representación del esfuerzo que ejerce
la carga total actuante sobre una determinada área. Se define de la siguiente manera:
Es desde luego, menor que el esfuerzo medio en los sólidos bajo el área y mucho
menor que el verdadero esfuerzo actuante en los puntos de contacto entre partículas.
Si a la carga P se aplica a un suelo que tenga sus vacíos llenos de agua, la
distribución de la carga en el conjunto será aún más compleja.
Si u es la presión del agua dentro de los vacíos y A, es el área de los vacíos
medida en un plano paralelo a la base de la placa, entonces u · Av, representará la parte
de la carga P que soporta el agua de los vacíos del suelo; el resto de la carga P la
soportará la estructura sólida del suelo y se transmitirá a través de los granos de la
misma.
En la figura anterior, se ha representado a la estructura sólida del suelo con un
resorte. Evidentemente, debe tenerse que:
Donde P’ representa a la parte de carga que toma la estructura sólida del suelo
(en la figura: el resorte). Si se dividen los dos miembros de la expresión anterior por A,
área de la placa, se tendrá:
O empleando la notación de esfuerzos:
Esta ecuación fue propuesta primeramente por Terzaghi y más que a ninguna
otra idea debe atribuírsele el mérito de abrir el camino a la aparición de la Mecánica de
Suelos Moderna y la posición de estudiar la resistencia y la deformación de los suelos
con base científica.
En el concreto o las rocas, en las que los granos de sólidos se interconectan por
cristales, el valor de N es apreciablemente menor que 1, pudiendo llegar a valores del
orden de 0,5 en mármoles, granitos y en el propio concreto.
ESFUERZO NEUTRAL Y EFECTIVO
El esfuerzo efectivo, describe mejor el comportamiento de los suelos que los
conceptos de esfuerzo total o de presión neutral.
Se advierte que si el esfuerzo efectivo aumenta, las partículas sólidas del suelo
se presionarán una contra otra, tratando de deslizarse relativamente o de encajarse, para
llegar a estructuraciones más compactas.
En cambio el mismo aumento con el esfuerzo total y en la presión de poro (con
lo que el esfuerzo efectivo permanecerá igual), no tendrá ningún efecto en el acomodo
de las partículas.
La ecuación
juega un papel fundamental en la Mecánica de Suelos Moderna y se denomina la
ecuación del esfuerzo efectivo. En ella figuran el esfuerzo total, σ, ya definido y los
esfuerzos:
  Esfuerzo Efectivo: que representa la parte del esfuerzo total que
representa la parte del esfuerzo total que es tomada por la fase sólida del
suelo, transmitiéndose entre los granos de la misma.
Y,
 u  Presión de Poro: que representa la presión a la que está sometida el
agua en los vacíos del suelo; a causa de la incapacidad del agua para tomar
esfuerzos cortantes. Esta presión se le denomina también Presión Neutral.
En dicha fórmula, aparece también la relación:
Denominada relación del esfuerzo neutral. Como quiera que en los suelos el área
de contacto entre los granos sobre un plano horizontal dado es muy pequeña en
comparación con el área total cubierta por la placa de área A, se sigue que la relación N
valdrá muy aproximadamente 1.
GRADIENTE HIDRÁULICO
Es la magnitud vectorial determinada por el incremento de
potencial del agua por unidad de distancia. Este gradiente (i), se define como la perdida
de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua; es decir,
representa a perdida o cambio de potencial hidráulico por unidad de longitud, medida en
el sentido del flujo de agua.

En Donde 

GRADIENTE HIDRÁULICO CRÍTICO
Es aquel que, de ser superado, hace que empiece a ebullir el material suelto
donde se produce una filtración y se produzca arrastre o sifonamiento. El agua
subterránea se mueve en la dirección en que decrece del gradiente hidráulico.
BIBLIOGRAFÍA
 MECÁNICA DE LOS SUELOS
Terzaghi, Karl (1986). II Edición.
Editorial “El Ateneo”. Caracas, Venezuela.
 MECÁNICA DE LOS SUELOS
Lambe, T. William (1974). Tomos I y II.
Editorial “Limusa”. Caracas, Venezuela.
 MECÁNICA DE LOS SUELOS
Juárez Badillo (1984). Tomo I.
Editorial “Limusa”. Caracas, Venezuela.
 MECÁNICA DE LOS SUELOS
López Almarza (2011). Internet: Slide Share.
http://es.slideshare.net/wlopezalmarza/mecanica-de-suelospropiedades-
hidraulicas
Consultado en Febrero de 2015.
 ENSAYO DE PERMEABILIDAD
Internet: Wikipedia, “La Enciclopedia Libre” (2013).
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_permeabilidad
Consultado en Febrero de 2015.
 MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Crespo Villalaz, Carlos (2004). V Edición.
Editorial “Limusa”. Ciudad de México, México.
 INGENIERÍA DE SUELOS EN LAS VÍAS TERRESTRES.
Rico Rodríguez, Alfonso y del Castillo, Hermillo (1985). Volumen I.
Editorial “El Ateneo”. Caracas, Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
esau comonfort
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Toma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacionToma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacion
Autónomo
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
Mauricio Rosas Padron
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelosjaime
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Labgeo19 p
Labgeo19 pLabgeo19 p
Labgeo19 p
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Toma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacionToma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacion
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
 

Destacado

Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granularesguest7fb308
 
Paisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secasPaisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secaspepe.moranco
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
DENIS TURPO
 
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficieCaracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Academia de Ingeniería de México
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Miguel Yepez
 
CLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y IICLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y II
mosesic
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionatlasss
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
pepe.moranco
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOSDeysi Jhasmin Aparicio Alva
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 

Destacado (20)

Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICASMECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
 
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Paisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secasPaisaje en zonas secas
Paisaje en zonas secas
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
 
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficieCaracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
CLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y IICLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y II
 
La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
 
69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 

Similar a PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
Lalo Delgado
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
solimar18
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdfFLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
JulianBerrocalSaccat1
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
Adrian Dario Ticona Ugarte
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Alexandra Primera
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdfSemana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicael_humanez
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
DarwinAndersonDiazCc
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
RenzoCruz97
 
Randie l coello_
Randie l coello_Randie l coello_
Randie l coello_
Randie Coello
 
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
AlfaroBarrientosDieg
 

Similar a PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS (20)

PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdfFLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
FLUJO_EN_CANALES_ABIERTOS_TEORIA_Y_PRACT.pdf
 
conductividad hidraulica
conductividad hidraulicaconductividad hidraulica
conductividad hidraulica
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Flujo unidimensional
Flujo unidimensionalFlujo unidimensional
Flujo unidimensional
 
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
4. ley darcy
4. ley darcy4. ley darcy
4. ley darcy
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdfSemana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
 
Randie l coello_
Randie l coello_Randie l coello_
Randie l coello_
 
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
 

Más de UNEFA

¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
UNEFA
 
PROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITOPROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITO
UNEFA
 
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOSPASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
UNEFA
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
UNEFA
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
UNEFA
 
BOLETIN
BOLETINBOLETIN
BOLETIN
UNEFA
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
UNEFA
 
NORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGALNORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGAL
UNEFA
 
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDADCRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
UNEFA
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
UNEFA
 
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDADANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
UNEFA
 
MIEMBROS
MIEMBROSMIEMBROS
MIEMBROS
UNEFA
 
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITOUNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNEFA
 
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
UNEFA
 
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
UNEFA
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
UNEFA
 
CUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICOCUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICO
UNEFA
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
UNEFA
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
UNEFA
 
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
UNEFA
 

Más de UNEFA (20)

¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
 
PROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITOPROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITO
 
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOSPASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
 
BOLETIN
BOLETINBOLETIN
BOLETIN
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
 
NORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGALNORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGAL
 
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDADCRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDADANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
 
MIEMBROS
MIEMBROSMIEMBROS
MIEMBROS
 
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITOUNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
 
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
 
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
 
CUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICOCUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICO
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
 
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZAARMADA BOLIVARIANA UNEFA, NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY INGENIERÍA CIVIL, 5TO SEMESTRE, SECCIÓN 502-DIURNO CÁTEDRA: MECÁNICA DE LOS SUELOS UNIDAD 3:
  • 2. PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS PROFESOR: BACHILLERES: PONCE LENDER APONTE CAROLINA C.I.: 25.230.795 CORNEJO A. JORGE C.I.: 23.609.291 OCUMARE DEL TUY, FEBRERO DEL 2015 UNIDAD 3: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS  FLUJO DE LÍQUIDO0 Los problemas relacionados al flujo de los líquidos normalmente pueden dividirse en dos tipos: Una línea de flujo se define como la línea ideal en que cada punto tiene la dirección del flujo, y en el instante en que se trate.  LEY DE DARCY
  • 3. El flujo de agua a través de medios porosos está determinado por una ley descubierta en 1856 por Henri Darcy, quien investigo las características del flujo de agua a través de filtros formado por materiales térreos, encontrado que para velocidades suficientemente pequeñas el caudal queda expresado así   COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD Se define como la velocidad del agua a través del suelo, cuando está sujeta a un gradiente hidráulico unitario. Resulta evidente que en el valor “k” se refleja propiedades físicas de los suelos e indica con cuanta facilidad fluye el agua través del suelo.  FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS  LA RELACIÓN DE VACÍOS Implica que la diferencia efectiva de vacíos determina efectivamente el espacio que tiene el suelo para el flujo del agua.  LA TEMPERATURA DEL AGUA Para poder comparar resultados entre pruebas es necesario referirse a una temperatura patrón, normalmente a 20ºC, esto debido a que el cambio del peso unitario del agua con la temperatura es mínima con respecto al cambio de viscosidad.  LA ESTRUCTUTRA Y ESTRATIFICACIÓN DEL SUELO Un suelo puede tener permeabilidades diferentes en estados inalterado, modelo y suelto aun cuando la relación de vacíos se la misma.  LA EXISTENCIA DE FISURAS O HUECOS EN EL SUELO A causa de ciclos alternados de humedecimiento y secado, ecosistema, entre otros; que pueden cambiar las características de permeabilidad de los suelos.  VELOCIDADES EN EL SUELO
  • 4. Si se considera una suelo en dos fases: sólidos y vacíos; ya se consideraría por donde va a estar el flujo del líquido o el paso del agua según la Ley de Darcy. Aquella que se define directamente de esa ley, se llama velocidad de descarga, y aquella que denomina la existencia de una fase sólida impermeable, se llama velocidad de filtración y es la velocidad media de avance del agua en la dirección del flujo. Una velocidad media mas real es aquella que pudiese encontrarse si se conocieran las variaciones del área de los poros en cada canal. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LOS SUELOS Se lleva a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que pueden agruparse en tres:    En cualquier caso se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada por el ensayo, que varía entre unos decímetros a centenares de metros. Siempre existe la incertidumbre sobre la razón de anisotropía en permeabilidad del terreno y, en terrenos formados por varios materiales, sobre las relaciones entre las permeabilidades de cada uno. Con determinadas disposiciones de ensayo, es posible obtener datos que permitan de cada uno que permitan la estimación de estas razones, pero en general es un factor desconocido en la interpretación del ensayo.
  • 5. En calicatas, es posible la realización de ensayos de permeabilidad mediante llenado de agua hasta una cota superior al nivel freático circundante, y luego midiendo el descenso del nivel de agua en la cata del tiempo, o bien achicando el agua del interior y dejando posteriormente recuperar el nivel. En cualquier caso, el ensayo permite, mediante la aplicación de la formulación correspondiente, estimar el coeficiente de permeabilidad midiendo el tiempo de recuperación. Las mismas variantes de ensayo son posibles en sondeo (ensayo Lefranc). Para el ensayo, se levanta algo la entubación, dejando una porción de sondeo en el fondo sin entubación.
  • 6. Cuando la permeabilidad del terreno es un factor crítico, como ocurre en grandes excavaciones bajo el nivel freático, el método más fiable es la ejecución de ensayos de bombeo en pozo, en régimen transitorio o permanente. Se trata de ensayos costosos, pues implican la excavación del pozo de bombeo, y de los sondeos para alojamiento de los piezómetros que permitan medir la evolución de la superficie libre del agua a distintas distancias de los pozos. PERMEABILIDAD DE LAS MASAS ESTRAFICAS DEL SUELO De acuerdo con la Ley de Darcy la velocidad de aproximación es: Los depósitos de los suelos transportados están formados generalmente por estratos con diferentes permeabilidades, por lo que para determinar la constante de permeabilidad media de tales depósitos es necesario extraer muestras inalteradas de cada estrato y ensayarla de manera independiente. Conocida la constante de conductividad hidráulica de cada estrato, el promedio para todo el depósito puede calcularse como sigue:  Conductividad hirdáulica para el flujo paralelo a los estratos: Se tiene: K1, K2, K3, …, Kn  Constante de conductividad hidráulica de cada estrato, medida en flujo horizontal. H1, H2, H3, …, Hn  Espesor de los estratos.
  • 7. Considerando un área a em cada estrato y tomando uma profundidad de 1m, entonces a1 = H1 · 1, para el estrato número uno, de a2 = H2 · 1, para el estrato dos, y así sucesivamente. Asimismo, se sabe que q = a · v, por lo que para el a1 del estrato uno: q1 = a1 · v1 y como v1 = K1 · i, entonces: q1 = a1 · v1 = a1 · K1 · i = H1 · K1 · i de la misma manera: q2 = a2 · v2 = a2 · K2 · i = H2 · K2 · i q3 = a3 · v3 = a3 · K3 · i = H3 · K3 · i q4 = a4 · v4 = a4 · K4 · i = H4 · K4 · i Así, la velocidad media de la descarga es: v = Kh · i = Q = q1 + q2 + q3 + … + qn = A H1 + H2 + H3 + ... + Hn  = 1 (a1v1 + a2v2 + ... + anvn) = 1 (K2 · i · H2 + ... + Kn · i · Hn) H H Dividiendo por i, que se supone constante, se tiene: Kh = 1 (K1H1 + K2H2 + K3H3 + ... + KnHn) H  Conductividad hidráulica para flujo perpendicular a los estratos: Se tiene que: por lo que el valor medio de la constante de permeabilidad o conductividad hidráulica para flujo vertical es: v = Kv · i = Kv · h = Kv · h  Kv = v · H L H h ESFUERZO TOTAL
  • 8. Considerando una carga P uniformemente distribuida sobre una placa de área A, la cual se apoya sobre un conjunto de partículas minerales, de forma irregular y con vacíos entre ellas: Resulta evidente que la distribución uniforme de la carga, que resulta admisible en la placa de área A, ya no resulta lógica en las partículas del suelo. La forma irregular y variable de las partículas hace imposible definir exactamente cómo se reparte la carga entre ellas y cuál pueda ser el esfuerzo en cada uno de sus puntos, pero es evidente que estos esfuerzos serán muy elevados en los puntos de contacto y mucho menores en puntos intermedios o aun en puntos interiores de las partículas. Como quiera el caso, es acostumbrado definir un esfuerzo ficticio como el que representa al estado que se tenga bajo la placa; y como este esfuerzo ficticio resulta de relacionar la carga total con el área cubierta con la placa. En pocas palabras, el esfuerzo total es la representación del esfuerzo que ejerce la carga total actuante sobre una determinada área. Se define de la siguiente manera: Es desde luego, menor que el esfuerzo medio en los sólidos bajo el área y mucho menor que el verdadero esfuerzo actuante en los puntos de contacto entre partículas. Si a la carga P se aplica a un suelo que tenga sus vacíos llenos de agua, la distribución de la carga en el conjunto será aún más compleja.
  • 9. Si u es la presión del agua dentro de los vacíos y A, es el área de los vacíos medida en un plano paralelo a la base de la placa, entonces u · Av, representará la parte de la carga P que soporta el agua de los vacíos del suelo; el resto de la carga P la soportará la estructura sólida del suelo y se transmitirá a través de los granos de la misma. En la figura anterior, se ha representado a la estructura sólida del suelo con un resorte. Evidentemente, debe tenerse que: Donde P’ representa a la parte de carga que toma la estructura sólida del suelo (en la figura: el resorte). Si se dividen los dos miembros de la expresión anterior por A, área de la placa, se tendrá: O empleando la notación de esfuerzos: Esta ecuación fue propuesta primeramente por Terzaghi y más que a ninguna otra idea debe atribuírsele el mérito de abrir el camino a la aparición de la Mecánica de Suelos Moderna y la posición de estudiar la resistencia y la deformación de los suelos con base científica. En el concreto o las rocas, en las que los granos de sólidos se interconectan por cristales, el valor de N es apreciablemente menor que 1, pudiendo llegar a valores del orden de 0,5 en mármoles, granitos y en el propio concreto. ESFUERZO NEUTRAL Y EFECTIVO El esfuerzo efectivo, describe mejor el comportamiento de los suelos que los conceptos de esfuerzo total o de presión neutral. Se advierte que si el esfuerzo efectivo aumenta, las partículas sólidas del suelo se presionarán una contra otra, tratando de deslizarse relativamente o de encajarse, para llegar a estructuraciones más compactas. En cambio el mismo aumento con el esfuerzo total y en la presión de poro (con lo que el esfuerzo efectivo permanecerá igual), no tendrá ningún efecto en el acomodo de las partículas. La ecuación juega un papel fundamental en la Mecánica de Suelos Moderna y se denomina la ecuación del esfuerzo efectivo. En ella figuran el esfuerzo total, σ, ya definido y los esfuerzos:   Esfuerzo Efectivo: que representa la parte del esfuerzo total que representa la parte del esfuerzo total que es tomada por la fase sólida del suelo, transmitiéndose entre los granos de la misma. Y,
  • 10.  u  Presión de Poro: que representa la presión a la que está sometida el agua en los vacíos del suelo; a causa de la incapacidad del agua para tomar esfuerzos cortantes. Esta presión se le denomina también Presión Neutral. En dicha fórmula, aparece también la relación: Denominada relación del esfuerzo neutral. Como quiera que en los suelos el área de contacto entre los granos sobre un plano horizontal dado es muy pequeña en comparación con el área total cubierta por la placa de área A, se sigue que la relación N valdrá muy aproximadamente 1. GRADIENTE HIDRÁULICO Es la magnitud vectorial determinada por el incremento de potencial del agua por unidad de distancia. Este gradiente (i), se define como la perdida de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua; es decir, representa a perdida o cambio de potencial hidráulico por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua.  En Donde 
  • 11.  GRADIENTE HIDRÁULICO CRÍTICO Es aquel que, de ser superado, hace que empiece a ebullir el material suelto donde se produce una filtración y se produzca arrastre o sifonamiento. El agua subterránea se mueve en la dirección en que decrece del gradiente hidráulico. BIBLIOGRAFÍA  MECÁNICA DE LOS SUELOS Terzaghi, Karl (1986). II Edición. Editorial “El Ateneo”. Caracas, Venezuela.  MECÁNICA DE LOS SUELOS Lambe, T. William (1974). Tomos I y II. Editorial “Limusa”. Caracas, Venezuela.  MECÁNICA DE LOS SUELOS Juárez Badillo (1984). Tomo I. Editorial “Limusa”. Caracas, Venezuela.
  • 12.  MECÁNICA DE LOS SUELOS López Almarza (2011). Internet: Slide Share. http://es.slideshare.net/wlopezalmarza/mecanica-de-suelospropiedades- hidraulicas Consultado en Febrero de 2015.  ENSAYO DE PERMEABILIDAD Internet: Wikipedia, “La Enciclopedia Libre” (2013). http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_permeabilidad Consultado en Febrero de 2015.  MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES Crespo Villalaz, Carlos (2004). V Edición. Editorial “Limusa”. Ciudad de México, México.  INGENIERÍA DE SUELOS EN LAS VÍAS TERRESTRES. Rico Rodríguez, Alfonso y del Castillo, Hermillo (1985). Volumen I. Editorial “El Ateneo”. Caracas, Venezuela.