SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Cantidades vectoriales y escalares
Por su naturaleza las magnitudes se dividen en escalares y
vectoriales.
Cantidades Escalares:
Son aquellas cuya cantidad esta determinada mediante un numero
seguido de la unidad correspondiente.
Por ejemplo: la longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la
energía, entre otras.
Cantidades Vectoriales:
Son las que, además de un valor numérico y su unidad, necesitan de
una dirección o una recta de acción y un sentido, para estar
completamente determinadas.
La fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos
al actuar sobre un cuerpo dependerán no solo de su cantidad, sino
también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.
1. Punto de aplicación u origen.
2. Magnitud. intensidad o modulo del vector:
indica su valor y se representa por la longitud del vector de
acuerdo con una escala convencional.
3. Dirección:
Señala la línea sobre la cual actúa, puede ser horizontal, vertical u
oblicua.
4. Sentido:
Indica hacia donde va el vector, ya sea hacia arriba, abajo, a la
derecha o a la izquierda, y queda señalado por la punta de la
flecha. El sentido del vector se identifica en forma convencional
con signos (+) o (-) según a donde vaya:
CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR
10 m al E
20 m/s al S
1
2
4
1
4
2
3
3
1
4
3
2
200 pasos NE
1. Punto de aplicación u origen.
2. Magnitud. intensidad o modulo del vector.
3. Dirección.
4. Sentido.
Elija una escala y determine la longitud de las flechas que corresponden
a cada vector.
La dirección de un vector puede darse al norte, este, oeste, sur, norte
del este, norte del oeste, sur del este, sur del oeste.
También se puede dar la dirección de un vector respecto a los ejes
coordenadas x , y
Clasificación de los vectores
Colineales: Son los vectores
que están sobre una línea de
acción común.
Coplanares: Si las líneas de
acción se encuentran en el
mismo plano, o en dos ejes.
No Coplanares: Si las líneas
de acción se encuentran en
distintos planos, o sea tres
ejes.
Concurrentes o angulares: Son los vectores que actúan
sobre líneas de acción que concurren en un punto.
Paralelos: Son los vectores que actúan sobre líneas de
acción paralela.
Vectores ni concurrentes ni paralelos: Son aquellos que
no son colineales, ni paralelos, ni concurrentes entre si;
también lo son aquellos vectores integrados
simultáneamente por vectores colineales y concurrentes, o
paralelos y concurrentes
V
E
C
T
O
R
E
S
A B C
A
B
C
A
B
X
y
z
C
D
Suma y Resta de Vectores
Para sumar vectores podemos utilizar los métodos Gráficos y
Analíticos y como consecuencia de ello encontramos un vector
resultante.
Vector Resultante: Es el vector único que se puede sustituir a
todo un sistema dado.
Un pirata decide esconder su tesoro y para ello toma como punto de referencia la piedra
mostrada en la siguiente figura. Primeramente camina 3 km al Norte y después 4 km al
Este. Calcular: a).-¿La distancia total que recorre?
b).-¿Su desplazamiento?
N
Datos Formula Desarrollo
𝑑1= 3 km ´´N´´ 𝑑𝑇= 𝑑1+𝑑2 𝑑𝑇= 3 km + 4 km = 7 km
𝑑2= 4 km ´´E´´
𝑑𝑇= ¿? El desplazamiento es una una magnitud
𝑑𝑒=¿? Vectorial solo hay que medir 𝑑𝑅 y ∡ con
𝑑2 transportador : 5 km ∡ = 370
𝑑1
E
Método del Triángulo
Método del Paralelogramo
Este método se utiliza cuando se quiere encontrar la resultante de dos
vectores que forman un ángulo.
Lea el problema cuidadosamente al menos una dos veces. Asegúrese de
entender la naturaleza del problema antes de continuar.
a).-Primero se selecciona una escala y determine la longitud que
corresponda a cada vector.
b).-Seleccione un sistema de coordenadas y dibuje a escala los dos vectores
con sus orígenes coincidiendo en el origen del sistema de coordenadas
seleccionado. Los dos vectores forman así los lados adyacentes de un
paralelogramo.
c).- Los otros lados del paralelogramo se construyen dibujando líneas
paralelas a los vectores y de igual magnitud que estos.
d).-.La resultante se obtiene dibujando la diagonal del paralelogramo a
partir del origen común de las dos flechas que representan los vectores.
e).-Mida con una regla y transportador para determinar la magnitud y
dirección del vector resultante.
Método del Paralelogramo
Mediante una cuerda un niño jala un carro con una fuerza de 80 N, la cual forma un ángulo
de 𝟒𝟎𝟎 con el eje horizontal, como se muestra en la figura.
Calcular:
a) El valor de la fuerza que jala al carro horizontalmente.
b) El valor de la fuerza que tiende a levantar al carro.
𝟒𝟎𝟎
Gráficamente Tenemos 𝑭𝒙 = 𝟔𝟏 𝑵 componente horizontal
𝑭𝒚 = 𝟓𝟏 𝑵 componente vertical
F=80 N
ϕ= 400
Método gráfico
𝐹𝑥
𝐹𝑦
F
Método del Paralelogramo
Método analítico:
Formula Desarrollo
Cos400=
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝐹𝑥)
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 (𝐹)
∴ 𝐹𝑥= F cos400𝐹𝑥= (80 N)(0,7660)= 61,28 N
fuerza que jala al carro horizontalmente
Sen400
=
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐹𝑦
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 (𝐹)
∴ 𝐹𝑦= F 𝑠𝑒𝑛 400
𝐹𝑦= (80 N) (0,6428)= 51,42 N
fuerza que tiende a levantar al carro
Método del Polígono
Una ardilla camina en busca de comida, efectuando los siguientes desplazamientos: 15
m al Sur, 23 m al Este, 40 m en dirección Noroeste con un ángulo de 350 medido
respecto al Este, 30 m en dirección Noroeste que forma un ángulo de 600 medido con
respecto al Oeste, y finalmente 15 m en dirección Suroeste con un ángulo de 400
medido respecto al Oeste. Calcular:
a)¿ Cuál es la distancia total recorrida?
Datos: Formula Desarrollo
𝑑1= 15 m ´´S´´ 𝑑𝑇=𝑑1+𝑑2+𝑑3+𝑑4 𝑑𝑡= 15 m+23 m+40 m+30 m+15m
𝑑2= 23 m ´´E´´ 𝑑𝑇= 123 m
𝑑3= 40 m ´´NE´´ ∢ 350 respecto ´´E´´
𝑑4= 30 m ´´NE´´ ∢ 600 respecto ´´O´´
𝑑4= 15 m ´´SO´´ ∢ 40 0 respecto ´´O´´
𝑑𝑡=¿?
𝑑𝑖=¿?
Método del Polígono
N
S
O E
S
350
600
400
𝑑𝑇=38 m
400
El desplazamiento resultante lo encontramos
que es igual a 38 m en una dirección NE con un
ángulo de 400 medido respecto al E.
Método del Teorema de Pitágoras: Se emplea para sumar dos vectores
concurrentes que forman entre si un ángulos de 𝟗𝟎𝟎al sumar gráficamente
dos vectores( método del paralelogramo). La magnitud del vector
resultante se puede determinar mediante el Teorema de Pitágoras que
relaciona los vectores (catetos) con la magnitud del vector resultante
(hipotenusa) mediante la ecuación 𝐕𝐫 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 .
Método Analítico
Suma de mas de dos vectores por el método analítico:
Cuando se tienen tres o mas vectores de fuerzas, para sumarlos se tiene
el siguiente procedimiento:
1.- Se representan los vectores mediante un eje de coordenadas,
tomando en cuenta sus ángulos.
2.- Se obtienen las componentes x de cada fuerza y se suman:
𝑭𝒙 = 𝒐
3.-Se obtienen las componentes y de cada fuerza y se suman:
𝑭𝒚 = 𝟎
4.- Se obtiene la fuerza resultante por medio del Teorema de Pitágoras.
𝑭𝒓 = (∑ࡲ࢞)𝟐
+(∑𝑭𝒚)𝟐
5.- Se obtiene la dirección resultante mediante el ángulo por la función
trigonométrica tangente. tan 𝛂 =∑ࡲ࢞/∑ࡲ𝒚.

Más contenido relacionado

Similar a fmagnitudesescalaresyvectoriales-130720101834-phpapp01.pptx

F)magnitudes escalares y vectoriales
F)magnitudes escalares y vectorialesF)magnitudes escalares y vectoriales
F)magnitudes escalares y vectorialesJuan De Dios Chavez
 
Física I-I-3 vectores
Física I-I-3 vectoresFísica I-I-3 vectores
Física I-I-3 vectores
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Ecuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
Ecuaciones Parametricas y Algebra VectorialEcuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
Ecuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
JoseTenorio22
 
fisca 2.3.PPTX
fisca 2.3.PPTXfisca 2.3.PPTX
fisca 2.3.PPTX
FransiscoManuels
 
Vectores.pptx
Vectores.pptxVectores.pptx
Vectores.pptx
EdsonBarriosOchaeta
 
La física y su clasificación
La física y su clasificaciónLa física y su clasificación
La física y su clasificación
abelarora
 
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
BrayanRamirez840127
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
Dulmar Torrado
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vectorquishpedavid
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vector
quishpedavid
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vectorDavid Sandoval
 
Física I magnitudes vectoriales
Física I magnitudes vectorialesFísica I magnitudes vectoriales
Física I magnitudes vectoriales
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
Drake Ronny
 
Vectores en ele spacio
Vectores en ele spacioVectores en ele spacio
Vectores en ele spacio
omgmrcc
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores en el Espacio
Vectores en el EspacioVectores en el Espacio
Vectores en el Espacio
Jhonatan Jhoty Castillo Granadino
 
VECTORES.pptx
VECTORES.pptxVECTORES.pptx
VECTORES.pptx
ssuser5459dd
 

Similar a fmagnitudesescalaresyvectoriales-130720101834-phpapp01.pptx (20)

F)magnitudes escalares y vectoriales
F)magnitudes escalares y vectorialesF)magnitudes escalares y vectoriales
F)magnitudes escalares y vectoriales
 
Física I-I-3 vectores
Física I-I-3 vectoresFísica I-I-3 vectores
Física I-I-3 vectores
 
Física I-III vectores
Física I-III vectoresFísica I-III vectores
Física I-III vectores
 
Ecuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
Ecuaciones Parametricas y Algebra VectorialEcuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
Ecuaciones Parametricas y Algebra Vectorial
 
fisca 2.3.PPTX
fisca 2.3.PPTXfisca 2.3.PPTX
fisca 2.3.PPTX
 
Física I-III vectores
Física I-III vectoresFísica I-III vectores
Física I-III vectores
 
Vectores.pptx
Vectores.pptxVectores.pptx
Vectores.pptx
 
La física y su clasificación
La física y su clasificaciónLa física y su clasificación
La física y su clasificación
 
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
FISICA I.pdf Brayan ramirez , guía de física 1
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vector
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vector
 
Pasos para construir un vector o trazar un vector
Pasos para  construir un vector  o trazar un vectorPasos para  construir un vector  o trazar un vector
Pasos para construir un vector o trazar un vector
 
Física I magnitudes vectoriales
Física I magnitudes vectorialesFísica I magnitudes vectoriales
Física I magnitudes vectoriales
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 
Vectores en ele spacio
Vectores en ele spacioVectores en ele spacio
Vectores en ele spacio
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores en el Espacio
Vectores en el EspacioVectores en el Espacio
Vectores en el Espacio
 
VECTORES.pptx
VECTORES.pptxVECTORES.pptx
VECTORES.pptx
 

Más de javier Apellidos

3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
javier Apellidos
 
Presentación de Arévalos.pdf
Presentación de Arévalos.pdfPresentación de Arévalos.pdf
Presentación de Arévalos.pdf
javier Apellidos
 
condensadores-.pptx
condensadores-.pptxcondensadores-.pptx
condensadores-.pptx
javier Apellidos
 
Ley de Gauss.ppt
Ley de Gauss.pptLey de Gauss.ppt
Ley de Gauss.ppt
javier Apellidos
 
Algunos instrum y proced medida.ppt
Algunos instrum y proced medida.pptAlgunos instrum y proced medida.ppt
Algunos instrum y proced medida.ppt
javier Apellidos
 
Plan anual.docx
Plan anual.docxPlan anual.docx
Plan anual.docx
javier Apellidos
 
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
PLAN DE EVALUACIÓN.docxPLAN DE EVALUACIÓN.docx
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
javier Apellidos
 
Plan anua2.docx
Plan anua2.docxPlan anua2.docx
Plan anua2.docx
javier Apellidos
 
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
Tercera ley de newton nelly barbé  javier senaTercera ley de newton nelly barbé  javier sena
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
javier Apellidos
 

Más de javier Apellidos (10)

3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 
Presentación de Arévalos.pdf
Presentación de Arévalos.pdfPresentación de Arévalos.pdf
Presentación de Arévalos.pdf
 
condensadores-.pptx
condensadores-.pptxcondensadores-.pptx
condensadores-.pptx
 
Ley de Gauss.ppt
Ley de Gauss.pptLey de Gauss.ppt
Ley de Gauss.ppt
 
Algunos instrum y proced medida.ppt
Algunos instrum y proced medida.pptAlgunos instrum y proced medida.ppt
Algunos instrum y proced medida.ppt
 
Plan anual.docx
Plan anual.docxPlan anual.docx
Plan anual.docx
 
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
PLAN DE EVALUACIÓN.docxPLAN DE EVALUACIÓN.docx
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
 
Plan anua2.docx
Plan anua2.docxPlan anua2.docx
Plan anua2.docx
 
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
Tercera ley de newton nelly barbé  javier senaTercera ley de newton nelly barbé  javier sena
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
 
Cam view manual
Cam view manualCam view manual
Cam view manual
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

fmagnitudesescalaresyvectoriales-130720101834-phpapp01.pptx

  • 2. Por su naturaleza las magnitudes se dividen en escalares y vectoriales. Cantidades Escalares: Son aquellas cuya cantidad esta determinada mediante un numero seguido de la unidad correspondiente. Por ejemplo: la longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía, entre otras. Cantidades Vectoriales: Son las que, además de un valor numérico y su unidad, necesitan de una dirección o una recta de acción y un sentido, para estar completamente determinadas. La fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no solo de su cantidad, sino también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.
  • 3. 1. Punto de aplicación u origen. 2. Magnitud. intensidad o modulo del vector: indica su valor y se representa por la longitud del vector de acuerdo con una escala convencional. 3. Dirección: Señala la línea sobre la cual actúa, puede ser horizontal, vertical u oblicua. 4. Sentido: Indica hacia donde va el vector, ya sea hacia arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda, y queda señalado por la punta de la flecha. El sentido del vector se identifica en forma convencional con signos (+) o (-) según a donde vaya: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR
  • 4. 10 m al E 20 m/s al S 1 2 4 1 4 2 3 3 1 4 3 2 200 pasos NE 1. Punto de aplicación u origen. 2. Magnitud. intensidad o modulo del vector. 3. Dirección. 4. Sentido.
  • 5. Elija una escala y determine la longitud de las flechas que corresponden a cada vector.
  • 6. La dirección de un vector puede darse al norte, este, oeste, sur, norte del este, norte del oeste, sur del este, sur del oeste.
  • 7. También se puede dar la dirección de un vector respecto a los ejes coordenadas x , y
  • 8. Clasificación de los vectores Colineales: Son los vectores que están sobre una línea de acción común. Coplanares: Si las líneas de acción se encuentran en el mismo plano, o en dos ejes. No Coplanares: Si las líneas de acción se encuentran en distintos planos, o sea tres ejes. Concurrentes o angulares: Son los vectores que actúan sobre líneas de acción que concurren en un punto. Paralelos: Son los vectores que actúan sobre líneas de acción paralela. Vectores ni concurrentes ni paralelos: Son aquellos que no son colineales, ni paralelos, ni concurrentes entre si; también lo son aquellos vectores integrados simultáneamente por vectores colineales y concurrentes, o paralelos y concurrentes V E C T O R E S
  • 10. Suma y Resta de Vectores Para sumar vectores podemos utilizar los métodos Gráficos y Analíticos y como consecuencia de ello encontramos un vector resultante. Vector Resultante: Es el vector único que se puede sustituir a todo un sistema dado.
  • 11. Un pirata decide esconder su tesoro y para ello toma como punto de referencia la piedra mostrada en la siguiente figura. Primeramente camina 3 km al Norte y después 4 km al Este. Calcular: a).-¿La distancia total que recorre? b).-¿Su desplazamiento? N Datos Formula Desarrollo 𝑑1= 3 km ´´N´´ 𝑑𝑇= 𝑑1+𝑑2 𝑑𝑇= 3 km + 4 km = 7 km 𝑑2= 4 km ´´E´´ 𝑑𝑇= ¿? El desplazamiento es una una magnitud 𝑑𝑒=¿? Vectorial solo hay que medir 𝑑𝑅 y ∡ con 𝑑2 transportador : 5 km ∡ = 370 𝑑1 E Método del Triángulo
  • 12. Método del Paralelogramo Este método se utiliza cuando se quiere encontrar la resultante de dos vectores que forman un ángulo. Lea el problema cuidadosamente al menos una dos veces. Asegúrese de entender la naturaleza del problema antes de continuar. a).-Primero se selecciona una escala y determine la longitud que corresponda a cada vector. b).-Seleccione un sistema de coordenadas y dibuje a escala los dos vectores con sus orígenes coincidiendo en el origen del sistema de coordenadas seleccionado. Los dos vectores forman así los lados adyacentes de un paralelogramo. c).- Los otros lados del paralelogramo se construyen dibujando líneas paralelas a los vectores y de igual magnitud que estos. d).-.La resultante se obtiene dibujando la diagonal del paralelogramo a partir del origen común de las dos flechas que representan los vectores. e).-Mida con una regla y transportador para determinar la magnitud y dirección del vector resultante.
  • 13. Método del Paralelogramo Mediante una cuerda un niño jala un carro con una fuerza de 80 N, la cual forma un ángulo de 𝟒𝟎𝟎 con el eje horizontal, como se muestra en la figura. Calcular: a) El valor de la fuerza que jala al carro horizontalmente. b) El valor de la fuerza que tiende a levantar al carro. 𝟒𝟎𝟎 Gráficamente Tenemos 𝑭𝒙 = 𝟔𝟏 𝑵 componente horizontal 𝑭𝒚 = 𝟓𝟏 𝑵 componente vertical F=80 N ϕ= 400 Método gráfico 𝐹𝑥 𝐹𝑦 F
  • 14. Método del Paralelogramo Método analítico: Formula Desarrollo Cos400= 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝐹𝑥) ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 (𝐹) ∴ 𝐹𝑥= F cos400𝐹𝑥= (80 N)(0,7660)= 61,28 N fuerza que jala al carro horizontalmente Sen400 = 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐹𝑦 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 (𝐹) ∴ 𝐹𝑦= F 𝑠𝑒𝑛 400 𝐹𝑦= (80 N) (0,6428)= 51,42 N fuerza que tiende a levantar al carro
  • 15. Método del Polígono Una ardilla camina en busca de comida, efectuando los siguientes desplazamientos: 15 m al Sur, 23 m al Este, 40 m en dirección Noroeste con un ángulo de 350 medido respecto al Este, 30 m en dirección Noroeste que forma un ángulo de 600 medido con respecto al Oeste, y finalmente 15 m en dirección Suroeste con un ángulo de 400 medido respecto al Oeste. Calcular: a)¿ Cuál es la distancia total recorrida? Datos: Formula Desarrollo 𝑑1= 15 m ´´S´´ 𝑑𝑇=𝑑1+𝑑2+𝑑3+𝑑4 𝑑𝑡= 15 m+23 m+40 m+30 m+15m 𝑑2= 23 m ´´E´´ 𝑑𝑇= 123 m 𝑑3= 40 m ´´NE´´ ∢ 350 respecto ´´E´´ 𝑑4= 30 m ´´NE´´ ∢ 600 respecto ´´O´´ 𝑑4= 15 m ´´SO´´ ∢ 40 0 respecto ´´O´´ 𝑑𝑡=¿? 𝑑𝑖=¿?
  • 16. Método del Polígono N S O E S 350 600 400 𝑑𝑇=38 m 400 El desplazamiento resultante lo encontramos que es igual a 38 m en una dirección NE con un ángulo de 400 medido respecto al E.
  • 17. Método del Teorema de Pitágoras: Se emplea para sumar dos vectores concurrentes que forman entre si un ángulos de 𝟗𝟎𝟎al sumar gráficamente dos vectores( método del paralelogramo). La magnitud del vector resultante se puede determinar mediante el Teorema de Pitágoras que relaciona los vectores (catetos) con la magnitud del vector resultante (hipotenusa) mediante la ecuación 𝐕𝐫 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 . Método Analítico
  • 18. Suma de mas de dos vectores por el método analítico: Cuando se tienen tres o mas vectores de fuerzas, para sumarlos se tiene el siguiente procedimiento: 1.- Se representan los vectores mediante un eje de coordenadas, tomando en cuenta sus ángulos. 2.- Se obtienen las componentes x de cada fuerza y se suman: 𝑭𝒙 = 𝒐 3.-Se obtienen las componentes y de cada fuerza y se suman: 𝑭𝒚 = 𝟎
  • 19. 4.- Se obtiene la fuerza resultante por medio del Teorema de Pitágoras. 𝑭𝒓 = (∑ࡲ࢞)𝟐 +(∑𝑭𝒚)𝟐 5.- Se obtiene la dirección resultante mediante el ángulo por la función trigonométrica tangente. tan 𝛂 =∑ࡲ࢞/∑ࡲ𝒚.