SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION ORIGINAL
publicado: 06 mayo 2021
doi: 10.3389/fneur.2021.670958
Tratamiento de la epilepsia infantil
benigna con puntas centrotemporales:
un estudio monocéntrico
miriam cassie1.2†, Colmillo Yan1.2†, Lengua Pan1.2†, Baiyu Chen1,2, Eleanor Olatoutou1,2, Dong
Li1,2, colmillo él1,2, Sé Rugambwa3, vida que1,2, Jin Peng1,2y fei yin1,2*
1Departamento de Pediatría, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur, Changsha, China,2Centro de Investigación de Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo de Hunan, Changsha, China,3Departamento de Oncología, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur,
Changsha, China
Antecedentes y objetivo:Hasta la fecha, no existe una guía de tratamiento específica para la
epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales (BECTS). Varios países recomiendan
levetiracetam, carbamazepina, valproato de sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de
primera línea. Sin embargo, algunos de estos medicamentos están asociados con el deterioro
cognitivo. Los estudios disponibles que investigaron la eficacia de levetiracetam y valproato de
sodio en BECTS incluyeron muestras de pequeño tamaño. Este estudio tuvo como objetivo evaluar
la eficacia de levetiracetam y valproato de sodio en la cognición e investigar los factores
pronósticos para BECTS en su conjunto.
Editado por:
Eduardo Ferlazzo,
Universidad de Catanzaro, Italia
Revisado por:
Pascual Parisi,
Universidad Sapienza de Roma, Italia
Marina Trivisano,
Hospital de Niños Bambino Gesù
(IRCCS), Italia
* Correspondencia:
fei yin
yf2323@hotmail.com
Métodos:Se analizaron retrospectivamente los datos clínicos y el estado del tratamiento de todos
los pacientes con BECTS en el Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur, seguidos desde 2008
hasta 2013. Dado que se ha confirmado que el estado epiléptico eléctrico durante el sueño (ESES)
desempeña un papel en el deterioro cognitivo, para evaluar la respuesta a los fármacos y sus
efectos cognitivos creamos dos grupos de pacientes según los niveles del índice de pico-onda
(SWI) . : grupo 1; 0-50% SWI y grupo 2; >50% SWI en el último seguimiento.
† 100% de satisfacción con los resultados.Estos autores han contribuido
igualmente a este trabajo
Sección de especialidades:
Este artículo fue enviado a
Epilepsia,
una sección de la revista
Frontiers in Neurology
Resultados:Se incluyeron un total de 195 casos: el 49,7% recibía monoterapias, el 24,1%
duoterapias y el 27,2% politerapias. Medicamentos incluidos; levetiracetam más otro(s)
medicamento(s) (75,9 %), levetiracetam solo (32,8 %), valproato de sodio más otro(s)
medicamento(s) (31,3 %) y valproato de sodio solo (5,1 %). Después de 2 años de
tratamiento y seguimiento, el 71 % de los casos tuvo un buen resultado de las crisis, el
15,9 % mejoró el SWI y el 91,7 % tuvo un DQ/IQ normal. El valproato de sodio
combinado con levetiracetam y el valproato de sodio solo se correlacionaron con una
buena mejoría de SWI, mientras que los picos focales se vincularon con una mala
mejoría. Para ambos grupos (grupo 1 y grupo 2): monoterapia, levetiracetam solo y un
DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones se correlacionaron con buenos resultados
cognitivos;≥85%, y los picos multifocales se relacionaron con el deterioro cognitivo.
Recibió:22 de febrero
Aceptado:09 abril
Publicado:06 mayo
Citación:
Kessi M, Yan F, Pan L, Chen B,
Olatoutou E, Li D, He F, Rugambwa T,
Ver artículo PubMed PubMed Central Google
Scholar Yang L, Peng J y Yin F (2021) Tratamiento de la
epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales:
Un estudio monocéntrico.
Frente. Neurol. 12:670958.
doi: 10.3389/fneur.2021.670958
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 1 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
Conclusiones:La monoterapia, particularmente el levetiracetam, parece ser una buena terapia de
primera línea que puede ayudar a normalizar el electroencefalograma y prevenir el deterioro
cognitivo. La politerapia, principalmente la administración de valproato de sodio, parece estar
asociada con una peor cognición, por lo que se recomienda evitarla.
Palabras clave: epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales, discapacidad intelectual, cognición, levetiracetam, valporato
de sodio, tratamiento
INTRODUCCIÓN y valproato de sodio en BECTS involucraron tamaños de muestra pequeños (11–
14, 1999 .18–24).
Por lo tanto, para prevenir un mayor deterioro cognitivo en los
casos con BECTS, este estudio tuvo como objetivo evaluar los
efectos del levetiracetam, el valproato de sodio y otras drogas en
la cognición de 195 casos seguidos desde 2008 hasta la fecha
discutida. Hasta donde sabemos, este estudio tiene el tamaño de
muestra más grande en el aspecto de evaluar la eficacia del
levetiracetam y el valproato de sodio en la cognición. Este estudio
ayudará a los médicos en cuestiones de gestión.
La epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales (BECTS, por sus
siglas en inglés) forma un extremo leve del espectro de la afasia por
epilepsia (EAS, por sus siglas en inglés) y se caracteriza por una función
cognitiva normal, pero algunos casos pueden presentarse con deterioro
neuropsicológico, problemas cognitivos y académicos (1, 1999 .2). Afecta al
15-25% de los niños menores de 15 años con predominio masculino (2).
BECTS puede evolucionar a una forma atípica conocida como epilepsia
parcial benigna atípica de la infancia (ABPE). La ABPE se caracteriza por
una edad más temprana de inicio de las convulsiones, que son más graves,
como las convulsiones atónicas, las mioclonías epilépticas negativas y las
convulsiones rolándicas típicas.1), convulsiones diurnas, convulsiones
persistentes o estado epiléptico, patrón de estado epiléptico eléctrico en el
sueño (ESES) en un electroencefalograma (EEG) y alteraciones
neuropsicológicas (2). Las deficiencias neuropsicológicas incluyen
problemas de aprendizaje/cognitivos y conductuales (3–5) así como déficits
en el lenguaje (6). La edad temprana de inicio de la epilepsia, la presencia
de nuevas convulsiones y una mayor frecuencia de picos en el EEG durante
el sueño y el día pueden predecir la evolución de BECTS a ABPE.2). Los
déficits neurocognitivos se han correlacionado con ESES ya que se
considera como un factor que afecta negativamente los aspectos
cognitivos precisamente porque interfiere con las funciones cognitivas del
sueño, incluido el proceso de aprendizaje de la memoria (2, 1999 .7).
Además de ESES, algunos medicamentos pueden acelerar el deterioro
cognitivo. La mayoría de los casos con BECTS tienen convulsiones raras
que pueden controlarse con un fármaco antiepiléptico, sin embargo, hay
algunos casos que requieren más de un fármaco, especialmente aquellos
con inicio temprano (menos de 4 años) (2). En un ensayo clínico, el 10,6%
de los casos recibió polimedicación y la existencia de anomalías bilaterales
en el EEG fue un predictor de la necesidad de polimedicación (8). Varios
países recomiendan el uso de levetiracetam, carbamazepina, valproato de
sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de primera línea.9). El
levetiracetam es más preferido debido a su eficacia (en el control de las
convulsiones, normalización del EEG, cognición, habla y comportamiento) y
menos efectos secundarios (10–14). Además, como monoterapia, ha
demostrado ser eficaz incluso en otras epilepsias generalizadas
idiopáticas, como en ausencia de epilepsia y epilepsia mioclónica juvenil (
15). Entre los medicamentos de primera línea preferidos, se ha
demostrado que la exposición a altas dosis de valproato de sodio está
asociada con una cognición deficiente.dieciséis) y tiene muchos otros
efectos adversos (17). El reconocimiento temprano de BECTS y la
mitigación de ESES con terapias que no interfieren con la cognición
pueden reducir la tasa de deficiencias neuropsicológicas. Actualmente, los
estudios disponibles que investigaron la eficacia de levetiracetam
MATERIALES Y MÉTODOS
Liquidación ética
Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética
Institucional de Xiangya Hospital Central South University, dando así
cumplimiento al Tratado acordado en 1964 en Helsinki por la
Asociación Médica Mundial sobre los principios éticos de la
investigación humana con fines médicos y revisiones posteriores del
mismo . 2013). Se obtuvo el consentimiento informado y por escrito
de los padres y/o tutores legales para la participación en el estudio.
Diseño del estudio y participantes
Los casos BECTS atendidos en el Departamento de Neurología
Pediátrica, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur seguidos de
2008 a 2013 fueron reclutados retrospectivamente. Se incluyeron
aquellos que cumplieron con los criterios diagnósticos clínicos y
electroencefalográficos para (1) BECTS, (2) ABPE y (3) un período de
seguimiento de al menos 2 años. El diagnóstico de BECTS se realizó
de acuerdo con los criterios de la Liga Internacional contra la
Epilepsia (ILAE) (25). Los criterios de exclusión incluyeron casos con:
(1) picos y ondas continuos durante el sueño (ECSWS), (2) síndrome de
Landau-Kleffner (LKS), (3) epilepsias focales con sincronías bilaterales
secundarias que no cumplen los criterios para BECTS, y ( 4). ) con un
período de seguimiento de <2 años. A todos los casos se les realizó
una anamnesis completa, exámenes físicos y neurológicos, EEG de
sueño y vigilia y resonancia magnética (RM) cerebral.
El porcentaje del índice de pico-onda (SWI) se obtuvo como el
número total de minutos de todas las anomalías de pico y onda lenta
dividido por el número total de minutos de sueño sin movimientos
oculares rápidos (NREM) y multiplicado por 100. El EEG de
seguimiento Se evaluaron exámenes a los 3 meses, 6 meses, 1 año y 2
años del tratamiento. Los rangos de SWI considerados fueron: ESES
típicos (85-100%) y ESES atípicos (<85%).
La respuesta del EEG al tratamiento se resumió de la siguiente manera:
(1) normalización del expediente;≥50% de SWI, (3) mejora
de <50% de SWI, y (4) no
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 2 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
mejora. La respuesta clínica a la(s) terapia(s) se clasificó de la
siguiente manera: desaparición completa de las manifestaciones
clínicas observadas en el momento del diagnóstico igual o superior al
50%, y <50%. Se evaluaron los EEG de seguimiento bajo diferentes
regímenes de tratamiento junto con los cambios cognitivos. Los
médicos y los padres/tutores proporcionaron comentarios sobre el
deterioro o la mejora cognitiva. El juicio sobre la mejora o el deterioro
de la cognición fue realizado por neurólogos experimentados. Una
recaída se definió como un nuevo aumento del SWI a la mitad o más
de lo que era antes del tratamiento. Se consideró remisión para
aquellos casos sin recaída de convulsiones o patrón ESES en un EEG
durante más de un año.
Para resumir los resultados del tratamiento después de 2 años de
seguimiento, se utilizaron varios términos. El término “resultado de
convulsiones bueno/positivo” se consideró para los casos que
lograron la ausencia de convulsiones más aquellos que habían≥50%
de reducción de la frecuencia de las convulsiones en comparación con
las frecuencias de referencia. Por el contrario, se aplicó el término
"resultado de convulsiones deficiente/negativo" para los casos sin
mejoría de las convulsiones más aquellos con reducciones de
frecuencia de convulsiones <50%. Se utilizó el término “mejoría
buena/positiva de SWI” para los casos con normalización del registro
EEG, y aquellos con mejoría de≥50% de SWI. El término "mejoría
deficiente/negativa de SWI" se aplicó a todos los casos con una
mejora de <50 % de SWI o sin mejora de SWI o con un aumento de
SWI. Se consideró el término “cognición buena/normal” para los casos
con cociente intelectual (CI)/cociente de desarrollo (DQ) normal.≥70
más DQ≥85) mientras que el término “cognición deficiente/anormal”
se utilizó para los casos con DQ/IQ anormal (IQ < 70 más DQ < 85).
Los detalles sobre la evaluación de la inteligencia se pueden encontrar en nuestros
estudios anteriores (27, 1999 .28).
Recopilación y revisión de datos clínicos
Datos demográficos e información clínica como sexo, edad de inicio de
convulsiones y ESES, antecedentes prenatales, natales y posnatales, etiología,
neurodesarrollo, comportamiento, antecedentes de convulsiones febriles,
antecedentes familiares de epilepsia, semiología de convulsiones, frecuencia de
convulsiones, el DQ/ El coeficiente intelectual en el momento del diagnóstico, el
SWI inicial y la(s) terapia(s) utilizada(s) se extrajeron de la base de datos del
hospital. Además, se recopiló información sobre la frecuencia de las
convulsiones, SWI, IQ/DQ, estado cognitivo, cambios de comportamiento,
tratamientos y resultados a los 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años. Por lo tanto,
todos los casos recibieron al menos 4 exámenes de EEG.
Se excluyeron de este estudio las personas con registros médicos
insuficientes o falta de evaluaciones iniciales. Todos los datos fueron
revisados por dos neurólogos. Además, al menos un
neurorradiólogo revisó las imágenes del cerebro.
Agrupación de los Pacientes
Dado que se ha confirmado que ESES juega un papel en el deterioro
cognitivo, para evaluar la respuesta a los fármacos y sus efectos
cognitivos, creamos dos grupos de pacientes según los niveles de
SWI. El grupo 1 estaba formado por los casos con un registro de
0-50% SWI en el último seguimiento. El grupo 2 consistió en los casos
con un registro de >50% SWI en el último seguimiento. Luego
investigamos la relación entre los efectos de las drogas sobre la
cognición para cada grupo.
Análisis estadístico
Todos los análisis se realizaron a través del software IBM SPSS Statistics
22.0 (IBM, Armonk, NY, EE. UU.). Excluimos los valores faltantes en el
análisis de datos. Los datos categóricos se resumieron en forma de
frecuencias y proporciones, y se analizaron con la prueba de Chi-cuadrado
o la prueba exacta de Fisher cuando correspondía.PAG-valor de≤0,05 se
consideró estadísticamente significativo.
Protocolo de Diagnóstico y Manejo en
Nuestro Centro
Todos los casos recibieron evaluaciones clínicas, exámenes de EEG y MRI.
El fármaco antiepiléptico, en particular el levetiracetam, se administró
primero en caso de que el paciente presentara convulsiones y patrón ESES.
Se administraron benzodiazepinas y/o esteroides como terapia adicional
para los casos con empeoramiento de ESES. Sin embargo, esto no se
aplicaba a todos los casos ya que los pacientes eran atendidos por
diferentes neurólogos. La prioridad de los medicamentos recetados
cambió con el tiempo según las actualizaciones disponibles de la literatura
en el momento del diagnóstico.
El diagnóstico de discapacidad intelectual (déficit
cognitivo) se realizó de acuerdo con los criterios diagnósticos
del DSM-5 para discapacidad intelectual. Se utilizaron escalas
de calificación estandarizadas relacionadas con la edad,
entrevistas clínicas y observaciones para la evaluación del
funcionamiento adaptativo. Sin embargo, el diagnóstico a
menudo se hizo con base en el juicio clínico, en lugar de
evaluaciones formales estandarizadas, especialmente para
pacientes jóvenes.26). Las escalas de calificación
estandarizadas relacionadas con la edad utilizadas incluyeron
los Programas de desarrollo de Gesell para pacientes
menores de 2 a 4 años, la Escala de inteligencia primaria y
preescolar de Wechsler, cuarta edición (WPPSI-IV), y la Escala
de inteligencia de Wechsler para niños, cuarta edición (WISC).
-IV).≥6 años de edad. Más
RESULTADOS
Características demográficas de la cohorte
Un total de 195 casos cumplieron los criterios de inclusión. Los varones
representaron el 50,8% (99/195) de los casos. La edad media de inicio de
las crisis fue de 6,50±2,28 DE años (rango = 0,17-12,83) mientras que para
ESES fue 7,34±2,39 años (rango, 2-16 años). Se observaron habilidades
motoras alteradas en 1 (0,5%) caso, comportamiento anormal en 3 (1,5%)
casos, memoria alterada en 11 (5,6%) casos, problemas de lenguaje en 4
(2,1%) casos, problemas de aprendizaje en 16 (8,2%) ) casos. ) casos, y
problemas sociales en 1 (0,5%) caso. De los 181 casos con información
sobre el DQ/IQ inicial previo al tratamiento, 15 (8,3%) tuvieron hallazgos
anormales ( 15 ).Tabla Suplementaria 1).
Semiología de las convulsiones y características
de las ondas en punta
Las semiologías de las convulsiones incluyeron convulsiones motoras parciales (
norte =18, 9,2%), crisis tónico-clónicas.norte =85, 43,6%), crisis parciales
complejas (norte =84, 43,1%), caídas epilépticas (norte =4, 2,1%), crisis de
ausencia (norte =4, 2,1%) y convulsiones febriles (4, 2,1%);norte =7, 3,6%). De
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 3 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
de los 185 casos con información sobre el SWI inicial, 19 (10,3%)
tenían≥85%, y el restante (norte =166, 89,7%) tenían <85%. Para los
193 casos con detalles sobre descargas epilépticas, los hallazgos
fueron los siguientes; Se observaron descargas focales en 108 (56%)
casos, descargas multifocales en 18 (9,3%), puntas localizadas en 161
(83,4%) y puntas generalizadas en 25 (13%). De los 194 casos con
origen registrado de espigas, rolándico representó 138 (71,1 %),
rolándico bilateral en 87 (44,8 %), rolándico unilateral en 51 (26,3 %) y
rolándico derecho en 26 (13,4 %). ) y rolandic izquierdo en 25 (12,9%) (
Tabla Suplementaria 1).
frecuencia. En general, 132 (71%) casos tuvieron buenos resultados
convulsivos (sin convulsiones y≥50% de reducción de la frecuencia de las
convulsiones en comparación con las frecuencias de referencia). De los 182
casos con información sobre el SWI final, 21 (11,5%) tenían EEG
normalizados, 82 (45,1%) no tuvieron mejoría del EEG o empeoraron y 20
(11%) tuvieron SWI aumentados. En general, 29 (15,9%) casos tuvieron una
mejora positiva de los SWI (EEG normalizados más mejora de). ≥50% de
SWI). De los 181 casos con información sobre el DQ/IQ final, 166 (91,7%)
tenían DQ/IQ normal mientras que 15 (8,3%) tenían DQ/IQ anormal (Tabla
Suplementaria 1). De esos 15 casos. Cinco tenían DQ/IQ inicial normal de
los que recibieron valproato de sodio más oxcarbazepina (norte =1),
levetiracetam solo (1).norte =
1), levetiracetam más oxcarbazepina más nitrazepam (norte =1), valproato
de sodio más levetiracetam más oxcarbazepina más carbamazepina (norte
=1), y valproato de sodio más levetiracetam más nitrazepam más
lamotrigina (1).norte =1). En el último seguimiento, 61 casos tuvieron
remisión de convulsiones y 16 casos tuvieron remisión de EEG. La edad
media de remisión de las convulsiones fue de 11,28 años.±1,3 años (rango,
10-14,83) mientras que para ESES fue 12,12±2 años (rango, 10-16).
Estrategias de tratamiento
Del total de pacientes, 97 (49,7%) recibieron monoterapias, 47
(24,1%) duoterapias y 53 (27,2%) politerapias.Figura 1). Las
terapias utilizadas fueron; levetiracetam más otro(s)
fármaco(s)norte =148, 75,9%), levetiracetam solo;norte =
64, 32,8%), valproato de sodio más otro(s) fármaco(s) (norte =61, 31,3%),
valproato de sodio solo;norte =10, 5,1%), oxcarbazepina sola (n =14, 7,2 %),
topiramato más otro(s) fármaco(s) (norte =7, 3,56 %), zonisamida más
otro(s) fármaco(s) (norte =1, 0,5 %), fenobarbital más otro(s) fármaco(s) (1,
0,5 %);norte =1, 0,5 %), nitrazepam más otro(s) fármaco(s); (n =16, 8,2%),
nitrazepam más otro(s) fármaco(s) (norte =12, 6,2 %), levetiracetam más
oxcarbazepina (12, 6,2 %);norte =25, 12,8%), levetiracetam más nitrazepam
(25, 12,8%);norte =40, 20,5%), levetiracetam más valproato de sodio (norte
=41, 21%), fármacos antiepilépticos más benzodiazepinas (n =56, 28,7%) y
antiepilépticos más esteroides (56, 28,7%);norte =24, 12,3%) (Figura 2).
Determinantes del resultado positivo de las convulsiones
No hubo ningún factor que mostrara correlación con un buen resultado de las
convulsiones. Sin embargo, el valproato de sodio (PAG =0,066), caídas epilépticas (P =
0.074), retraso en el habla (PAG =0,074) y puntas multifocales (0,074).PAG = 0,090)
mostró una asociación no estadísticamente significativa con un mal resultado de las
convulsiones (0,090).Cuadro complementario 2).
Determinantes de la mejora positiva del
índice Spike Wave
Resultado después de 2 años de tratamiento y
seguimiento
Levetiracetam más valproato de sodio (PAG =y valproato de sodio
solo (0,012).PAG =0,030) mostró una correlación con la mejora
positiva de SWI. Mientras que los picos focales (PAG =0,025) y picos
localizados (0,025).PAG =0,031) se relacionaron con una mala mejora
de SWI (Tabla Suplementaria 3).
Ciento ochenta y seis casos tenían información sobre los resultados de las
convulsiones después de 2 años de seguimiento; 116 (62,4%) casos quedaron
libres de convulsiones y 54 (29%) casos tuvieron≥Reducciones de la frecuencia
de las convulsiones del 50 % en comparación con las frecuencias iniciales, y 28
(15,1 %) casos tuvieron reducciones de la frecuencia de las convulsiones <50 %
en comparación con las frecuencias iniciales o permanecieron igual
Determinantes de un buen resultado cognitivo
después de 2 años de tratamiento y seguimiento
Grupo
Para los 83 casos con 0-50% SWI registrados en el último seguimiento, DQ/
IQ normal al inicio de la convulsión (PAG =0,000) mostró una asociación
estadísticamente significativa con un buen resultado cognitivo.
Considerando que, el uso de valproato de sodio más otro(s)
medicamento(s) (PAG =0,027) y levetiracetam más valproato de sodio (PAG
=0,056) mostró una asociación con mala cognición (0,056).Tabla
Suplementaria 4). Además, se observó una mayor proporción de casos
con buena cognición para los casos que recibieron monoterapias en
contraste con los que recibieron duoterapias o politerapias. En particular,
todos los casos que recibieron levetiracetam solo (norte =33) tuvo un buen
resultado cognitivo (figura 3).
Grupo
Para los 92 casos con SWI registrado >50% en el último seguimiento, DQ/
IQ normal al inicio de las convulsiones (PAG =0,000), y≥50% de reducción
en la frecuencia de las convulsiones (PAG =0,013) mostró una asociación
estadísticamente significativa con un buen resultado cognitivo.
Considerando que, SWI inicial de≥85% (PAG =0,006), uso de valproato de
sodio más otro(s) fármaco(s) (PAG =0,032), utilización de levetiracetam
FIGURA 1 |Un resumen del número de terapias utilizadas.
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 4 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
FIGURA 2 |Una descripción general de los medicamentos específicos utilizados en 195 casos. LEV, levetiracetam; VPA, valproato de sodio; TPM, topiramato; ZNS, zonisamida;
PHB, fenobarbital; NZP, nitrazepam; LTG, lamotrigina; OXC, oxcarbazepina.
FIGURA 3 |Resumen de las terapias utilizadas y sus efectos sobre la cognición después de 2 años de tratamiento para los casos con 0-50% SWI en el último seguimiento. LEV,
levetiracetam; VPA, valproato de sodio.
más valproato de sodio (PAG =0,055) y puntas multifocales (P =0,096)
se correlacionó con un mal resultado cognitivo (0,096).Tabla
Suplementaria 5). Sorprendentemente, se observó una alta
proporción de casos con mal resultado cognitivo para aquellos que
recibieron politerapias (Figura 4).
de los casos Los casos se presentaron con semiologías convulsivas
variables, siendo el subtipo más frecuente el tónico-clónico.
Aproximadamente el 90% de los casos tenían ESES atípicos (<85% SWI).
Casi 3/4 de los casos tenían picos concentrados en la región rolándica. El
setenta y uno por ciento de los casos tuvo un buen resultado de
convulsiones y el 15,9% tuvo una mejoría positiva de SWI. De manera
similar al DQ/IQ inicial antes del tratamiento, el 8,3 % de los casos tenían
DQ/IQ anormales después de 2 años de tratamiento: 5 casos tenían
resultados normales antes, pero se transformaron en anormales después
de 2 años de tratamiento/seguimiento. Los 10 casos restantes tenían DQ/
IQ anormal desde el inicio. La mayoría de los casos recibieron
monoterapias, siendo el fármaco más prescrito levetiracetam. El
DISCUSIÓN
En este estudio, los síntomas asociados más comunes incluyeron problemas de
aprendizaje, deterioro de la memoria y problemas de lenguaje. El DQ/IQ basal
anormal antes del tratamiento representó el 8,3 %;
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 5 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
FIGURA 4 |Resumen de las terapias utilizadas y sus efectos sobre la cognición después de 2 años de tratamiento para los casos con >50% SWI en el último seguimiento. LEV,
levetiracetam; VPA, valproato de sodio.
El uso de levetiracetam más valproato de sodio, así como el valproato
de sodio solo, mostró una correlación con una mejoría positiva de
SWI, mientras que los picos focales y los picos localizados se
vincularon con una mejoría negativa de SWI. Para ambos grupos
(grupo 1 y grupo 2), la monoterapia, el uso de levetiracetam solo y un
DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones parecían relacionarse con
un buen resultado cognitivo, mientras que la politerapia, el uso de
valproato de sodio más otro(s) fármaco(s), se relacionó levetiracetam
más valproato de sodio, SWI inicial de≥85%, y la existencia de espigas
multifocales se relacionó con deterioro cognitivo.
La mayoría de los casos recibieron monoterapias y politerapias. Los
fármacos más utilizados fueron levetiracetam solo o en combinación con
otros fármacos como oxcarbazepina, valproato de sodio y nitrazepam.
Otros países recomiendan levetiracetam, carbamazepina, valporato de
sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de primera línea.9). De
manera similar a nuestros hallazgos, el levetiracetam es más preferido
debido a su eficacia (en el control de las convulsiones, normalización del
EEG, cognición, habla y comportamiento) y menos efectos secundarios (10
–14). En este estudio, levetiracetam más valproato de sodio mostró una
asociación estadísticamente significativa con la reducción de SWI. En
comparación con la carbamazepina y el valproato de sodio, el
levetiracetam fue superior en la supresión de las descargas rolándicas; sin
embargo, los efectos de esos tres fármacos en el control de las
convulsiones fueron similares según un estudio (29). Un ensayo controlado
aleatorizado reveló que tanto levetiracetam como sultiame tienen efectos
beneficiosos sobre la normalización del EEG (2010).23). Además, nuestro
estudio mostró que el uso de valproato de sodio solo se correlaciona con
un mal control de las convulsiones. Sin embargo, un estudio demostró que
las monoterapias con valproato de sodio y levetiracetam son igualmente
eficaces para controlar las convulsiones, y el valproato de sodio fue mejor
que el levetiracetam para normalizar el EEG, lo cual es similar a nuestro
estudio (21).
Además, nuestro estudio ha demostrado que la utilización de
levetiracetam solo se asocia con un buen resultado cognitivo,
similar a un estudio (18), sin embargo, se asocia con
mal resultado cognitivo cuando se administra junto con valproato de sodio. Se ha
demostrado que la exposición a altas dosis de valproato de sodio está asociada con
una cognición deficiente (dieciséis), y tiene muchos otros efectos adversos (17). Por lo
tanto, en base a los hallazgos de nuestro estudio más estudios previos, recomendamos
levetiracetam como terapia de primera línea y evitar el valproato de sodio siempre que
sea posible para prevenir el deterioro cognitivo. En general, el 71 % de los casos tuvo
un buen resultado de convulsiones después de 2 años de tratamiento. Del mismo
modo, el 88,3% de los 60 casos griegos quedaron libres de convulsiones 1 o 2 años
después del inicio de las convulsiones (30). En otro estudio, 29 (69%) casos continuaron
teniendo convulsiones después de 2 años de recibir medicamentos antiepilépticos
( 20 ).31). En particular, es difícil concluir si el control de las convulsiones estuvo
relacionado con los fármacos antiepilépticos o con la historia natural de la enfermedad,
ya que esta condición tiende a remitir en la pubertad.
Además de los efectos secundarios de los medicamentos, el ESES se
considera un factor que impacta negativamente en los aspectos cognitivos
precisamente porque interfiere con las funciones cognitivas del sueño, incluido
el proceso de aprendizaje de la memoria (7). Incluso después de dividir nuestros
casos en dos grupos según el SWI final, las monoterapias, especialmente
levetiracetam y DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones, parecieron
relacionarse con un buen resultado cognitivo. Por lo tanto, parece que los casos
con DQ/IQ normal al inicio de la convulsión tienen más probabilidades de
permanecer sin problemas cognitivos. Sin embargo, algunos casos pueden
terminar con DQ/IQ anormales después del tratamiento, como lo muestra este
estudio. Politerapias, uso de valproato de sodio más otro(s) fármaco(s),
levetiracetam más valproato de sodio, SWI inicial de≥85%, y la existencia de
picos multifocales se correlacionó con un mal resultado cognitivo. topiramato (
32), zonisamida (33), y fenobarbital (34) tienen efectos secundarios negativos
sobre la función cognitiva, sin embargo, no mostraron ninguna asociación con el
deterioro cognitivo en nuestro estudio. Por lo tanto, nuestro estudio sugiere que
las politerapias, especialmente la inclusión de valproato de sodio, deben evitarse
siempre que sea posible y deben alentarse aún más los medicamentos que
mitigan los ESES. El estudio de resonancia magnética funcional indicó que los
cambios en la red cerebral funcional causados por la frecuencia
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 6 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
Las descargas durante el sueño de ondas lentas son responsables de los
déficits cognitivos en pacientes con BECTS (35). Así, el SWI inicial de ≥El
85% observado en nuestros casos también jugó un papel importante en el
deterioro cognitivo.
Llamativamente, una cuarta parte de nuestros casos recibieron
politerapias. Alrededor del 10,6 % de los casos en otro estudio chino
utilizaron terapias con múltiples fármacos (8). Algunos casos con BECTS
pueden tener convulsiones no controladas y algunos de ellos pueden
progresar a encefalopatía epiléptica (8), por lo tanto, existe la posibilidad
de que algunos de nuestros casos recibieran politerapias por imposibilidad
de controlar las convulsiones y/o empeoramiento del EEG y otros por mala
adherencia al fármaco.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Las contribuciones originales generadas para este estudio se incluyen en
el artículo/Material suplementario, las consultas adicionales pueden
dirigirse al/a los autor/es correspondiente/s.
DECLARACIÓN DE ÉTICA
Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados
por el Comité de Ética Institucional del Hospital Xiangya, Universidad
Central del Sur. El tutor legal/pariente más cercano de los participantes
proporcionó el consentimiento informado por escrito para participar en
este estudio.
CONCLUSIONES
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
La monoterapia, especialmente el levetiracetam, parece ser una
buena terapia de primera línea que puede ayudar a normalizar el
EEG y prevenir el deterioro cognitivo. Por lo tanto, la politerapia,
particularmente la administración de valproato de sodio, parece
estar asociada con una peor cognición.
MK, FYa y LP son los primeros coautores que recopilaron y analizaron
datos, redactaron y escribieron el manuscrito. BC, EO, DL y TR
ayudaron en la recopilación y el análisis de datos, así como en la
preparación de cuadros y figuras. FH, LY, JP y FYi diseñaron el estudio,
revisaron el manuscrito y supervisaron cada paso involucrado en la
preparación del manuscrito. Todos los coautores han leído y están de
acuerdo con el contenido del manuscrito.
LIMITACIONES
A pesar de que nuestro estudio tiene algunas fortalezas, también tiene
algunas limitaciones. Fue retrospectivo de un solo centro, por lo tanto,
propenso al sesgo. Las elecciones de medicamentos no fueron uniformes
para todos los casos y cambiaron de acuerdo con la observación clínica y
las actualizaciones de la literatura. Todos los pacientes recibieron de 1 a 3
medicamentos, lo cual es bastante inusual. Fue difícil comentar mucho por
qué muchos casos usaron politerapias debido a la naturaleza del estudio.
Cabe destacar que la eficacia de las terapias sobre la epilepsia debe
interpretarse con cautela porque las convulsiones podrían desaparecer
debido a la historia natural de la enfermedad y no al tratamiento. Futuros
estudios multicéntricos prospectivos podrían evaluar la eficacia de
levetiracetam para normalizar el EEG y prevenir el deterioro cognitivo.
FONDOS
Estamos agradecidos por el apoyo que recibimos del Programa
Nacional de Investigación y Desarrollo Clave de China (No.
2016YFC1306202) y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales
de China (No. 81771408).
MATERIAL SUPLEMENTARIO
El material complementario de este artículo se puede encontrar
en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.
2021.670958/full#material-suplementario
REFERENCIAS 6. Verrotti A, D'Egidio C, Agostinelli S, Parisi P, Chiarelli F, Coppola
G. Anomalías cognitivas y lingüísticas en la epilepsia infantil benigna
con puntas centrotemporales.Acta Pediatr.(2011)
100:768–7 doi: 10.1111/j.1651–2227.2011.02159.x
7. Parisi P, Bruni O, Pia Villa M, Verrotti A, Miano S, Luchetti A, et al. La
relación entre el sueño y la epilepsia: el efecto sobre el funcionamiento
cognitivo en los niños.Dev Med Child Neurol. (2010) 52:805– 10. doi:
10.1111/j.1469–8749.2010.03662.x
[ PubMed ] 8. Liu MJ, Su XJ, Md X-YS, Wu GF, Zhang YQ, Gao L, et al.
Características clínicas de la epilepsia infantil benigna con picos
centrotemporales en niños chinos.Medicina (Baltimore). (2017)
96:e5623. doi: 10.1097/MD
9. Dryzałowski P, Jozwiak S, Franckiewicz M, Strzelecka J. Epilepsia benigna con
picos centrotemporales: conceptos actuales de diagnóstico y tratamiento.
Neurol Neurochir Pol. (2018) 52:677–89. doi: 10.1016/j.pjnns.2018. 08,010
[ PubMed ] 10. Asadi-Pooya AA, Forouzesh M, Eidi H, Mirzaghafour SE. Levetiracetam versus
carbamazepina en el tratamiento de la epilepsia rolándica.Comportamiento de la
epilepsia. (2019) 94:1–8 doi: 10.1016/j.yebeh.2019.02.009
[ PubMed ] 11. Verrotti A, Coppola G, Manco R, Ciambra G, Iannetti P, Grosso S,
et al. Monoterapia con levetiracetam para niños y adolescentes benignos
[ PubMed ] Tsai MH, Vears DF, Turner SJ, Smith RL, Berkovic SF, Sadleir LG, et al.
Estudio genético clínico del espectro epilepsia-afasia.Epilepsia. (2013)
54:280–7. doi: 10.1111/epi.12065
2. Parisi P, Paolino MC, Raucci U, Ferretti A, Villa MP, Trenite DK-
N. “Formas atípicas” de epilepsia benigna con puntas centrotemporales (BECTS):
cómo diagnosticar y orientar a estos niños. Un enfoque práctico/científico.
Comportamiento de la epilepsia. (2017) 75:165–9. doi: 10.1016/j.yebeh.2017.
08,001
3. Vinayan KP, Biji V, Thomas SV. Los problemas educativos con deterioro
neuropsicológico subyacente son comunes en niños con epilepsia infantil
benigna con puntas centrotemporales (BECTS).Convulsión. (2005) 14:207–
12. doi: 10.1016/j.incautación.2005.01.009
[ PubMed ] 4. Kwon S, Seo HE, Hwang SK. Perfiles cognitivos y otros neuropsicológicos
en niños con epilepsia rolándica benigna recién diagnosticada.Korean J Pediatr.
(2012) 55: 383–7 doi: 10.3345/kjp.2012.55.10.383
5. Tedrus GMAS, Fonseca LC, Melo EMV, Ximenes VL. Problemas educativos
relacionados con los cambios cuantitativos del EEG en la epilepsia infantil benigna
con picos centrotemporales.Comportamiento de la epilepsia. (2009) 15:486– 90.
doi: 10.1016/j.yebeh.2009.06.010
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 7 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
Kesi et al. Tratamiento para las BECTS
convulsiones rolándicas.Convulsión. (2007) 16:271–5. doi: 10.1016/incautación.2006.
12,006
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 12. Coppola G, Franzoni E, Verrotti A, Garone C,
Sarajlija J, Operto FF, et al. Levetiracetam u oxcarbazepina como monoterapia en la
epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales (BECTS) recién
diagnosticada: un ensayo abierto de grupos paralelos.Desarrollo cerebral (2007)
29:281– 4. doi:10.1016/j.braindev.2006.09.008
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 13. Ahadi P, Nasiri J, Ghazavi MR, Mosavian T, Mansouri V. Un
estudio comparativo de la eficacia de levetiracetam y carbamazepina en el tratamiento de
convulsiones rolándicas en niños: un estudio controlado aleatorizado de etiqueta abierta ensayo.J
Res Pharm Pract. (2020) 9:68–7 doi: 10.4103/jrpp.JRPP_20_53
[ PubMed ] 14. Kossoff EH, Los JG, Boatman DF. Un estudio piloto de niños en transición
a la monoterapia con levetiracetam para mejorar la disfunción del lenguaje
asociada con la epilepsia rolándica benigna.Comportamiento de la epilepsia. (
2007) 11:514–7. doi: 10.1016/j.yebeh.2007.07.011
[ PubMed ] 15. Verrotti A, Cerminara C, Domizio S, Mohn A, Franzoni E, Coppola G, et al.
Levetiracetam en epilepsia de ausencia.Dev Med Child Neurol. (2008) 50:850– 3.
doi:10.1111/j.1469-8749.2008.03099.x
[ PubMed ] 16. Bromley RL, Calderbank R, Cheyne CP, Rooney C, Trayner P,
Clayton-Smith J, et al. Cognición en niños en edad escolar expuestos a
levetiracetam, topiramato o valproato de sodio.Neurología. (2016) 87:1943–
53. doi: 10.1212/WNL.0000000000003157
[ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 17. Balagura G, Iapadre G, Verrotti A, Striano P. Más allá
del valproato de sodio: elegir el fármaco antiepiléptico adecuado para los niños.Opinión
de Experto Pharmacother. (2019) 20:1449–5 doi: 10.1080/14656566.2019.1617850
[ PubMed ] 18. Operto FF, Pastorino GMG, Mazza R, Roccella M, Carotenuto M, Margari
L, et al. Perfil cognitivo en BECTS tratados con levetiracetam: un seguimiento de 2 años.
Comportamiento de la epilepsia. (2019) 97:187–9 doi: 10.1016/j.yebeh.2019.05.046
19. von Stülpnagel C, Kluger G, Leiz S, Holthausen H. Levetiracetam como terapia complementaria en
diferentes subgrupos de epilepsias focales idiopáticas "benignas" en la infancia.Comportamiento
de la epilepsia. (2010) 17:193–8. doi: 10.1016/j.yebeh.2009.10.024
20. Borggraefe I, Bonfert M, Bast T, Neubauer BA, Schotten KJ, Maßmann K, et al.
Levetiracetam frente a levetiracetam. Sultiame en la epilepsia benigna con picos
centrotemporales en la infancia: un ensayo controlado, aleatorizado y doble ciego
(estudio HEAD alemán).Eur J Paediatr Neurol EJPN Off J Eur Paediatr Neurol Soc. (
2013) 17:507–14. doi: 10.1016/j.ejpn.2013.03.014
[ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 21. Xiao F, An D, Deng H, Chen S, Ren J, Zhou D.
Evaluación de levetiracetam y ácido valproico como monoterapias de dosis baja para
niños con epilepsia infantil benigna típica con picos centrotemporales ( BECTOS).
Convulsión. (2014) 23:756–61. doi: 10.1016/incautación.2014.06.006
[ PubMed ] 22. Tacke M, Gerstl L, Heinen F, Heukaeufer I, Bonfert M, Bast T, et al. Efecto
del tratamiento anticonvulsivo sobre el rendimiento neuropsicológico en niños
con BECTS.Eur J Paediatr Neurol EJPN Off J Eur Paediatr Neurol Soc. (2016) 20: 874–
9
23. Tacke M, Borggraefe I, Gerstl L, Heinen F, Vill K, Bonfert M, et al. Efectos de
levetiracetam y sultiame en EEG en epilepsia benigna con picos
centrotemporales: un ensayo controlado aleatorio.Convulsión. (2018)
56:115– 20. doi:10.1016/j.incautación.2018.01.015
[ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 24. Zhang Q, Yang F, Hu Z, Xu Q, Bernhardt BC,
Quan W, et al. El fármaco antiepiléptico levetiracetam disminuye la activación
asociada al pico centrotemporal en la epilepsia rolándica.Neurociencia frontal. (
2018) 12:7 doi: 10.3389/fnins.2018.00796
25. Propuesta de clasificación revisada de epilepsias y síndromes
epilépticos. Comisión de Clasificación y Terminología de la Liga
Internacional contra la Epilepsia.Epilepsia.(1989)
30:389–99. doi: 10.1111/j.1528–1157.1989.tb05316.x
26. Shevell M. Retraso del desarrollo global y retraso mental o discapacidad
intelectual: conceptualización, evaluación y etiología.Pediatr Clin North Am.
(2008) 55: 1071–8 doi: 10.1016/j.pcl.2008.07.010
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 27. Kessi M, Xiong J, Wu L, Yang L, He F, Chen C, et
al. Variaciones raras del número de copias y predictores en niños con discapacidad
intelectual y epilepsia.Neurol frontal. (2018) 9:9 doi: 10.3389/fneur.2018. 00947
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 28. Arafat A, Jing P, Ma Y, Pu M, Nan G, Fang H, et al. Encefalopatía epiléptica
infantil temprana inexplicable en niños chinos Han: secuenciación de próxima generación y enriquecimiento
de fenotipos.representante científico (2017) 7:46227. doi: 10.1038/srep46227
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 29. Kanemura H, Sano F, Ohyama T, Aihara M. Eficacia del
levetiracetam para reducir las descargas rolándicas en comparación con carbamazepina y
valproato de sodio en la epilepsia rolándica.Convulsión.(2018)
62:79–83. doi: 10.1016/incautación.2018.10.002
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 30. Gkampeta A, Fidani L, Zafeiriou D, Pavlou E. Epilepsia
benigna con picos centrotemporales: relación entre el tipo de convulsiones y la respuesta
a la medicación en una población griega.J Neurosci Práctica Rural. (2015) 6:545– 8. doi:
10.4103/0976-3147.165420
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 31. Ross EE, Stoyell SM, Kramer MA, Berg AT, Chu CJ. La
historia natural de las convulsiones y los síntomas neuropsiquiátricos en la epilepsia
infantil con picos centrotemporales (CECTS).Comportamiento de la epilepsia. (2020) 103:1
doi: 10.1016/j.yebeh.2019.07.038
[ PubMed ] 32. Martin R, Kuzniecky R, Ho S, Hetherington H, Pan J, Sinclair K, et al.
Efectos cognitivos de topiramato, gabapentina y lamotrigina en adultos jóvenes
sanos.Neurología. (1999) 52:321–7. doi: 10.1212/WNL.52.2.321
[ PubMed ] 33. Kim HL, Aldridge J, Rho JM. Experiencia clínica con monoterapia
con zonisamida y terapia adyuvante en niños con epilepsia en un centro de
referencia de atención terciaria.J Niño Neurol. (2005) 20:212– 9. doi:
10.1177/08830738050200030801
[ PubMed ] 34. Kälviäinen R, Äikiä M, Riekkinen PJS. Efectos adversos cognitivos de los
fármacos antiepilépticos: incidencia, mecanismos e implicaciones terapéuticas.
Fármacos del SNC. (1996) 5:358–68. doi: 10.2165/00023210-199605050-00005
[ PubMed ] 35. Yan X, Yu Q, Gao Y, Li L, Yu D, Chen Y, et al. Cognición en pacientes con epilepsia
benigna con picos centrotemporales: un estudio a largo plazo VEEG y RS-fMRI.
Comportamiento de la epilepsia. (2017) 76:120–5. doi: 10.1016/j.yebeh.2017. 06,033
Conflicto de intereses:Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia
de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un
potencial conflicto de interés.
Copyright © 2021 Kessi, Yan, Pan, Chen, Olatoutou, Li, He, Rugambwa, Yang, Peng y
Yin. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons
Attribution License (CCBY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros
foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los
derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la
práctica académica aceptada. Se permite cualquier uso, distribución o reproducción
que no cumpla con estos términos.
Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 8 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958

Más contenido relacionado

Similar a fneur-12-670958.ilo.es.pdf

TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
FUNCOLAMEST
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Wendy Zambrano
 
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
Berta Salvadó Salvadó
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convulsión neonatal.pptx
Convulsión neonatal.pptxConvulsión neonatal.pptx
Convulsión neonatal.pptx
HugoVasquez54
 
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casospresentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
GeraldinePrez11
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Fundación CADAH TDAH
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
DAniiel Urbano
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Andrés Dante Podestá
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Hernan Ruiz
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Cristian Carpio Bazan
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
Gabriela Valenzuela
 
tratamiento farmacologico de sintomas motores
tratamiento farmacologico de sintomas motorestratamiento farmacologico de sintomas motores
tratamiento farmacologico de sintomas motores
sebneuroxplorerarbei
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
WilliamBarrera33
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
Miguel J C Madero
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 

Similar a fneur-12-670958.ilo.es.pdf (20)

TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con...
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Convulsión neonatal.pptx
Convulsión neonatal.pptxConvulsión neonatal.pptx
Convulsión neonatal.pptx
 
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casospresentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
 
tratamiento farmacologico de sintomas motores
tratamiento farmacologico de sintomas motorestratamiento farmacologico de sintomas motores
tratamiento farmacologico de sintomas motores
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

fneur-12-670958.ilo.es.pdf

  • 1. INVESTIGACION ORIGINAL publicado: 06 mayo 2021 doi: 10.3389/fneur.2021.670958 Tratamiento de la epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales: un estudio monocéntrico miriam cassie1.2†, Colmillo Yan1.2†, Lengua Pan1.2†, Baiyu Chen1,2, Eleanor Olatoutou1,2, Dong Li1,2, colmillo él1,2, Sé Rugambwa3, vida que1,2, Jin Peng1,2y fei yin1,2* 1Departamento de Pediatría, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur, Changsha, China,2Centro de Investigación de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo de Hunan, Changsha, China,3Departamento de Oncología, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur, Changsha, China Antecedentes y objetivo:Hasta la fecha, no existe una guía de tratamiento específica para la epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales (BECTS). Varios países recomiendan levetiracetam, carbamazepina, valproato de sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de primera línea. Sin embargo, algunos de estos medicamentos están asociados con el deterioro cognitivo. Los estudios disponibles que investigaron la eficacia de levetiracetam y valproato de sodio en BECTS incluyeron muestras de pequeño tamaño. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de levetiracetam y valproato de sodio en la cognición e investigar los factores pronósticos para BECTS en su conjunto. Editado por: Eduardo Ferlazzo, Universidad de Catanzaro, Italia Revisado por: Pascual Parisi, Universidad Sapienza de Roma, Italia Marina Trivisano, Hospital de Niños Bambino Gesù (IRCCS), Italia * Correspondencia: fei yin yf2323@hotmail.com Métodos:Se analizaron retrospectivamente los datos clínicos y el estado del tratamiento de todos los pacientes con BECTS en el Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur, seguidos desde 2008 hasta 2013. Dado que se ha confirmado que el estado epiléptico eléctrico durante el sueño (ESES) desempeña un papel en el deterioro cognitivo, para evaluar la respuesta a los fármacos y sus efectos cognitivos creamos dos grupos de pacientes según los niveles del índice de pico-onda (SWI) . : grupo 1; 0-50% SWI y grupo 2; >50% SWI en el último seguimiento. † 100% de satisfacción con los resultados.Estos autores han contribuido igualmente a este trabajo Sección de especialidades: Este artículo fue enviado a Epilepsia, una sección de la revista Frontiers in Neurology Resultados:Se incluyeron un total de 195 casos: el 49,7% recibía monoterapias, el 24,1% duoterapias y el 27,2% politerapias. Medicamentos incluidos; levetiracetam más otro(s) medicamento(s) (75,9 %), levetiracetam solo (32,8 %), valproato de sodio más otro(s) medicamento(s) (31,3 %) y valproato de sodio solo (5,1 %). Después de 2 años de tratamiento y seguimiento, el 71 % de los casos tuvo un buen resultado de las crisis, el 15,9 % mejoró el SWI y el 91,7 % tuvo un DQ/IQ normal. El valproato de sodio combinado con levetiracetam y el valproato de sodio solo se correlacionaron con una buena mejoría de SWI, mientras que los picos focales se vincularon con una mala mejoría. Para ambos grupos (grupo 1 y grupo 2): monoterapia, levetiracetam solo y un DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones se correlacionaron con buenos resultados cognitivos;≥85%, y los picos multifocales se relacionaron con el deterioro cognitivo. Recibió:22 de febrero Aceptado:09 abril Publicado:06 mayo Citación: Kessi M, Yan F, Pan L, Chen B, Olatoutou E, Li D, He F, Rugambwa T, Ver artículo PubMed PubMed Central Google Scholar Yang L, Peng J y Yin F (2021) Tratamiento de la epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales: Un estudio monocéntrico. Frente. Neurol. 12:670958. doi: 10.3389/fneur.2021.670958 Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 1 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 2. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS Conclusiones:La monoterapia, particularmente el levetiracetam, parece ser una buena terapia de primera línea que puede ayudar a normalizar el electroencefalograma y prevenir el deterioro cognitivo. La politerapia, principalmente la administración de valproato de sodio, parece estar asociada con una peor cognición, por lo que se recomienda evitarla. Palabras clave: epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales, discapacidad intelectual, cognición, levetiracetam, valporato de sodio, tratamiento INTRODUCCIÓN y valproato de sodio en BECTS involucraron tamaños de muestra pequeños (11– 14, 1999 .18–24). Por lo tanto, para prevenir un mayor deterioro cognitivo en los casos con BECTS, este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del levetiracetam, el valproato de sodio y otras drogas en la cognición de 195 casos seguidos desde 2008 hasta la fecha discutida. Hasta donde sabemos, este estudio tiene el tamaño de muestra más grande en el aspecto de evaluar la eficacia del levetiracetam y el valproato de sodio en la cognición. Este estudio ayudará a los médicos en cuestiones de gestión. La epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales (BECTS, por sus siglas en inglés) forma un extremo leve del espectro de la afasia por epilepsia (EAS, por sus siglas en inglés) y se caracteriza por una función cognitiva normal, pero algunos casos pueden presentarse con deterioro neuropsicológico, problemas cognitivos y académicos (1, 1999 .2). Afecta al 15-25% de los niños menores de 15 años con predominio masculino (2). BECTS puede evolucionar a una forma atípica conocida como epilepsia parcial benigna atípica de la infancia (ABPE). La ABPE se caracteriza por una edad más temprana de inicio de las convulsiones, que son más graves, como las convulsiones atónicas, las mioclonías epilépticas negativas y las convulsiones rolándicas típicas.1), convulsiones diurnas, convulsiones persistentes o estado epiléptico, patrón de estado epiléptico eléctrico en el sueño (ESES) en un electroencefalograma (EEG) y alteraciones neuropsicológicas (2). Las deficiencias neuropsicológicas incluyen problemas de aprendizaje/cognitivos y conductuales (3–5) así como déficits en el lenguaje (6). La edad temprana de inicio de la epilepsia, la presencia de nuevas convulsiones y una mayor frecuencia de picos en el EEG durante el sueño y el día pueden predecir la evolución de BECTS a ABPE.2). Los déficits neurocognitivos se han correlacionado con ESES ya que se considera como un factor que afecta negativamente los aspectos cognitivos precisamente porque interfiere con las funciones cognitivas del sueño, incluido el proceso de aprendizaje de la memoria (2, 1999 .7). Además de ESES, algunos medicamentos pueden acelerar el deterioro cognitivo. La mayoría de los casos con BECTS tienen convulsiones raras que pueden controlarse con un fármaco antiepiléptico, sin embargo, hay algunos casos que requieren más de un fármaco, especialmente aquellos con inicio temprano (menos de 4 años) (2). En un ensayo clínico, el 10,6% de los casos recibió polimedicación y la existencia de anomalías bilaterales en el EEG fue un predictor de la necesidad de polimedicación (8). Varios países recomiendan el uso de levetiracetam, carbamazepina, valproato de sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de primera línea.9). El levetiracetam es más preferido debido a su eficacia (en el control de las convulsiones, normalización del EEG, cognición, habla y comportamiento) y menos efectos secundarios (10–14). Además, como monoterapia, ha demostrado ser eficaz incluso en otras epilepsias generalizadas idiopáticas, como en ausencia de epilepsia y epilepsia mioclónica juvenil ( 15). Entre los medicamentos de primera línea preferidos, se ha demostrado que la exposición a altas dosis de valproato de sodio está asociada con una cognición deficiente.dieciséis) y tiene muchos otros efectos adversos (17). El reconocimiento temprano de BECTS y la mitigación de ESES con terapias que no interfieren con la cognición pueden reducir la tasa de deficiencias neuropsicológicas. Actualmente, los estudios disponibles que investigaron la eficacia de levetiracetam MATERIALES Y MÉTODOS Liquidación ética Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Institucional de Xiangya Hospital Central South University, dando así cumplimiento al Tratado acordado en 1964 en Helsinki por la Asociación Médica Mundial sobre los principios éticos de la investigación humana con fines médicos y revisiones posteriores del mismo . 2013). Se obtuvo el consentimiento informado y por escrito de los padres y/o tutores legales para la participación en el estudio. Diseño del estudio y participantes Los casos BECTS atendidos en el Departamento de Neurología Pediátrica, Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur seguidos de 2008 a 2013 fueron reclutados retrospectivamente. Se incluyeron aquellos que cumplieron con los criterios diagnósticos clínicos y electroencefalográficos para (1) BECTS, (2) ABPE y (3) un período de seguimiento de al menos 2 años. El diagnóstico de BECTS se realizó de acuerdo con los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (25). Los criterios de exclusión incluyeron casos con: (1) picos y ondas continuos durante el sueño (ECSWS), (2) síndrome de Landau-Kleffner (LKS), (3) epilepsias focales con sincronías bilaterales secundarias que no cumplen los criterios para BECTS, y ( 4). ) con un período de seguimiento de <2 años. A todos los casos se les realizó una anamnesis completa, exámenes físicos y neurológicos, EEG de sueño y vigilia y resonancia magnética (RM) cerebral. El porcentaje del índice de pico-onda (SWI) se obtuvo como el número total de minutos de todas las anomalías de pico y onda lenta dividido por el número total de minutos de sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM) y multiplicado por 100. El EEG de seguimiento Se evaluaron exámenes a los 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años del tratamiento. Los rangos de SWI considerados fueron: ESES típicos (85-100%) y ESES atípicos (<85%). La respuesta del EEG al tratamiento se resumió de la siguiente manera: (1) normalización del expediente;≥50% de SWI, (3) mejora de <50% de SWI, y (4) no Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 2 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 3. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS mejora. La respuesta clínica a la(s) terapia(s) se clasificó de la siguiente manera: desaparición completa de las manifestaciones clínicas observadas en el momento del diagnóstico igual o superior al 50%, y <50%. Se evaluaron los EEG de seguimiento bajo diferentes regímenes de tratamiento junto con los cambios cognitivos. Los médicos y los padres/tutores proporcionaron comentarios sobre el deterioro o la mejora cognitiva. El juicio sobre la mejora o el deterioro de la cognición fue realizado por neurólogos experimentados. Una recaída se definió como un nuevo aumento del SWI a la mitad o más de lo que era antes del tratamiento. Se consideró remisión para aquellos casos sin recaída de convulsiones o patrón ESES en un EEG durante más de un año. Para resumir los resultados del tratamiento después de 2 años de seguimiento, se utilizaron varios términos. El término “resultado de convulsiones bueno/positivo” se consideró para los casos que lograron la ausencia de convulsiones más aquellos que habían≥50% de reducción de la frecuencia de las convulsiones en comparación con las frecuencias de referencia. Por el contrario, se aplicó el término "resultado de convulsiones deficiente/negativo" para los casos sin mejoría de las convulsiones más aquellos con reducciones de frecuencia de convulsiones <50%. Se utilizó el término “mejoría buena/positiva de SWI” para los casos con normalización del registro EEG, y aquellos con mejoría de≥50% de SWI. El término "mejoría deficiente/negativa de SWI" se aplicó a todos los casos con una mejora de <50 % de SWI o sin mejora de SWI o con un aumento de SWI. Se consideró el término “cognición buena/normal” para los casos con cociente intelectual (CI)/cociente de desarrollo (DQ) normal.≥70 más DQ≥85) mientras que el término “cognición deficiente/anormal” se utilizó para los casos con DQ/IQ anormal (IQ < 70 más DQ < 85). Los detalles sobre la evaluación de la inteligencia se pueden encontrar en nuestros estudios anteriores (27, 1999 .28). Recopilación y revisión de datos clínicos Datos demográficos e información clínica como sexo, edad de inicio de convulsiones y ESES, antecedentes prenatales, natales y posnatales, etiología, neurodesarrollo, comportamiento, antecedentes de convulsiones febriles, antecedentes familiares de epilepsia, semiología de convulsiones, frecuencia de convulsiones, el DQ/ El coeficiente intelectual en el momento del diagnóstico, el SWI inicial y la(s) terapia(s) utilizada(s) se extrajeron de la base de datos del hospital. Además, se recopiló información sobre la frecuencia de las convulsiones, SWI, IQ/DQ, estado cognitivo, cambios de comportamiento, tratamientos y resultados a los 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años. Por lo tanto, todos los casos recibieron al menos 4 exámenes de EEG. Se excluyeron de este estudio las personas con registros médicos insuficientes o falta de evaluaciones iniciales. Todos los datos fueron revisados por dos neurólogos. Además, al menos un neurorradiólogo revisó las imágenes del cerebro. Agrupación de los Pacientes Dado que se ha confirmado que ESES juega un papel en el deterioro cognitivo, para evaluar la respuesta a los fármacos y sus efectos cognitivos, creamos dos grupos de pacientes según los niveles de SWI. El grupo 1 estaba formado por los casos con un registro de 0-50% SWI en el último seguimiento. El grupo 2 consistió en los casos con un registro de >50% SWI en el último seguimiento. Luego investigamos la relación entre los efectos de las drogas sobre la cognición para cada grupo. Análisis estadístico Todos los análisis se realizaron a través del software IBM SPSS Statistics 22.0 (IBM, Armonk, NY, EE. UU.). Excluimos los valores faltantes en el análisis de datos. Los datos categóricos se resumieron en forma de frecuencias y proporciones, y se analizaron con la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher cuando correspondía.PAG-valor de≤0,05 se consideró estadísticamente significativo. Protocolo de Diagnóstico y Manejo en Nuestro Centro Todos los casos recibieron evaluaciones clínicas, exámenes de EEG y MRI. El fármaco antiepiléptico, en particular el levetiracetam, se administró primero en caso de que el paciente presentara convulsiones y patrón ESES. Se administraron benzodiazepinas y/o esteroides como terapia adicional para los casos con empeoramiento de ESES. Sin embargo, esto no se aplicaba a todos los casos ya que los pacientes eran atendidos por diferentes neurólogos. La prioridad de los medicamentos recetados cambió con el tiempo según las actualizaciones disponibles de la literatura en el momento del diagnóstico. El diagnóstico de discapacidad intelectual (déficit cognitivo) se realizó de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-5 para discapacidad intelectual. Se utilizaron escalas de calificación estandarizadas relacionadas con la edad, entrevistas clínicas y observaciones para la evaluación del funcionamiento adaptativo. Sin embargo, el diagnóstico a menudo se hizo con base en el juicio clínico, en lugar de evaluaciones formales estandarizadas, especialmente para pacientes jóvenes.26). Las escalas de calificación estandarizadas relacionadas con la edad utilizadas incluyeron los Programas de desarrollo de Gesell para pacientes menores de 2 a 4 años, la Escala de inteligencia primaria y preescolar de Wechsler, cuarta edición (WPPSI-IV), y la Escala de inteligencia de Wechsler para niños, cuarta edición (WISC). -IV).≥6 años de edad. Más RESULTADOS Características demográficas de la cohorte Un total de 195 casos cumplieron los criterios de inclusión. Los varones representaron el 50,8% (99/195) de los casos. La edad media de inicio de las crisis fue de 6,50±2,28 DE años (rango = 0,17-12,83) mientras que para ESES fue 7,34±2,39 años (rango, 2-16 años). Se observaron habilidades motoras alteradas en 1 (0,5%) caso, comportamiento anormal en 3 (1,5%) casos, memoria alterada en 11 (5,6%) casos, problemas de lenguaje en 4 (2,1%) casos, problemas de aprendizaje en 16 (8,2%) ) casos. ) casos, y problemas sociales en 1 (0,5%) caso. De los 181 casos con información sobre el DQ/IQ inicial previo al tratamiento, 15 (8,3%) tuvieron hallazgos anormales ( 15 ).Tabla Suplementaria 1). Semiología de las convulsiones y características de las ondas en punta Las semiologías de las convulsiones incluyeron convulsiones motoras parciales ( norte =18, 9,2%), crisis tónico-clónicas.norte =85, 43,6%), crisis parciales complejas (norte =84, 43,1%), caídas epilépticas (norte =4, 2,1%), crisis de ausencia (norte =4, 2,1%) y convulsiones febriles (4, 2,1%);norte =7, 3,6%). De Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 3 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 4. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS de los 185 casos con información sobre el SWI inicial, 19 (10,3%) tenían≥85%, y el restante (norte =166, 89,7%) tenían <85%. Para los 193 casos con detalles sobre descargas epilépticas, los hallazgos fueron los siguientes; Se observaron descargas focales en 108 (56%) casos, descargas multifocales en 18 (9,3%), puntas localizadas en 161 (83,4%) y puntas generalizadas en 25 (13%). De los 194 casos con origen registrado de espigas, rolándico representó 138 (71,1 %), rolándico bilateral en 87 (44,8 %), rolándico unilateral en 51 (26,3 %) y rolándico derecho en 26 (13,4 %). ) y rolandic izquierdo en 25 (12,9%) ( Tabla Suplementaria 1). frecuencia. En general, 132 (71%) casos tuvieron buenos resultados convulsivos (sin convulsiones y≥50% de reducción de la frecuencia de las convulsiones en comparación con las frecuencias de referencia). De los 182 casos con información sobre el SWI final, 21 (11,5%) tenían EEG normalizados, 82 (45,1%) no tuvieron mejoría del EEG o empeoraron y 20 (11%) tuvieron SWI aumentados. En general, 29 (15,9%) casos tuvieron una mejora positiva de los SWI (EEG normalizados más mejora de). ≥50% de SWI). De los 181 casos con información sobre el DQ/IQ final, 166 (91,7%) tenían DQ/IQ normal mientras que 15 (8,3%) tenían DQ/IQ anormal (Tabla Suplementaria 1). De esos 15 casos. Cinco tenían DQ/IQ inicial normal de los que recibieron valproato de sodio más oxcarbazepina (norte =1), levetiracetam solo (1).norte = 1), levetiracetam más oxcarbazepina más nitrazepam (norte =1), valproato de sodio más levetiracetam más oxcarbazepina más carbamazepina (norte =1), y valproato de sodio más levetiracetam más nitrazepam más lamotrigina (1).norte =1). En el último seguimiento, 61 casos tuvieron remisión de convulsiones y 16 casos tuvieron remisión de EEG. La edad media de remisión de las convulsiones fue de 11,28 años.±1,3 años (rango, 10-14,83) mientras que para ESES fue 12,12±2 años (rango, 10-16). Estrategias de tratamiento Del total de pacientes, 97 (49,7%) recibieron monoterapias, 47 (24,1%) duoterapias y 53 (27,2%) politerapias.Figura 1). Las terapias utilizadas fueron; levetiracetam más otro(s) fármaco(s)norte =148, 75,9%), levetiracetam solo;norte = 64, 32,8%), valproato de sodio más otro(s) fármaco(s) (norte =61, 31,3%), valproato de sodio solo;norte =10, 5,1%), oxcarbazepina sola (n =14, 7,2 %), topiramato más otro(s) fármaco(s) (norte =7, 3,56 %), zonisamida más otro(s) fármaco(s) (norte =1, 0,5 %), fenobarbital más otro(s) fármaco(s) (1, 0,5 %);norte =1, 0,5 %), nitrazepam más otro(s) fármaco(s); (n =16, 8,2%), nitrazepam más otro(s) fármaco(s) (norte =12, 6,2 %), levetiracetam más oxcarbazepina (12, 6,2 %);norte =25, 12,8%), levetiracetam más nitrazepam (25, 12,8%);norte =40, 20,5%), levetiracetam más valproato de sodio (norte =41, 21%), fármacos antiepilépticos más benzodiazepinas (n =56, 28,7%) y antiepilépticos más esteroides (56, 28,7%);norte =24, 12,3%) (Figura 2). Determinantes del resultado positivo de las convulsiones No hubo ningún factor que mostrara correlación con un buen resultado de las convulsiones. Sin embargo, el valproato de sodio (PAG =0,066), caídas epilépticas (P = 0.074), retraso en el habla (PAG =0,074) y puntas multifocales (0,074).PAG = 0,090) mostró una asociación no estadísticamente significativa con un mal resultado de las convulsiones (0,090).Cuadro complementario 2). Determinantes de la mejora positiva del índice Spike Wave Resultado después de 2 años de tratamiento y seguimiento Levetiracetam más valproato de sodio (PAG =y valproato de sodio solo (0,012).PAG =0,030) mostró una correlación con la mejora positiva de SWI. Mientras que los picos focales (PAG =0,025) y picos localizados (0,025).PAG =0,031) se relacionaron con una mala mejora de SWI (Tabla Suplementaria 3). Ciento ochenta y seis casos tenían información sobre los resultados de las convulsiones después de 2 años de seguimiento; 116 (62,4%) casos quedaron libres de convulsiones y 54 (29%) casos tuvieron≥Reducciones de la frecuencia de las convulsiones del 50 % en comparación con las frecuencias iniciales, y 28 (15,1 %) casos tuvieron reducciones de la frecuencia de las convulsiones <50 % en comparación con las frecuencias iniciales o permanecieron igual Determinantes de un buen resultado cognitivo después de 2 años de tratamiento y seguimiento Grupo Para los 83 casos con 0-50% SWI registrados en el último seguimiento, DQ/ IQ normal al inicio de la convulsión (PAG =0,000) mostró una asociación estadísticamente significativa con un buen resultado cognitivo. Considerando que, el uso de valproato de sodio más otro(s) medicamento(s) (PAG =0,027) y levetiracetam más valproato de sodio (PAG =0,056) mostró una asociación con mala cognición (0,056).Tabla Suplementaria 4). Además, se observó una mayor proporción de casos con buena cognición para los casos que recibieron monoterapias en contraste con los que recibieron duoterapias o politerapias. En particular, todos los casos que recibieron levetiracetam solo (norte =33) tuvo un buen resultado cognitivo (figura 3). Grupo Para los 92 casos con SWI registrado >50% en el último seguimiento, DQ/ IQ normal al inicio de las convulsiones (PAG =0,000), y≥50% de reducción en la frecuencia de las convulsiones (PAG =0,013) mostró una asociación estadísticamente significativa con un buen resultado cognitivo. Considerando que, SWI inicial de≥85% (PAG =0,006), uso de valproato de sodio más otro(s) fármaco(s) (PAG =0,032), utilización de levetiracetam FIGURA 1 |Un resumen del número de terapias utilizadas. Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 4 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 5. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS FIGURA 2 |Una descripción general de los medicamentos específicos utilizados en 195 casos. LEV, levetiracetam; VPA, valproato de sodio; TPM, topiramato; ZNS, zonisamida; PHB, fenobarbital; NZP, nitrazepam; LTG, lamotrigina; OXC, oxcarbazepina. FIGURA 3 |Resumen de las terapias utilizadas y sus efectos sobre la cognición después de 2 años de tratamiento para los casos con 0-50% SWI en el último seguimiento. LEV, levetiracetam; VPA, valproato de sodio. más valproato de sodio (PAG =0,055) y puntas multifocales (P =0,096) se correlacionó con un mal resultado cognitivo (0,096).Tabla Suplementaria 5). Sorprendentemente, se observó una alta proporción de casos con mal resultado cognitivo para aquellos que recibieron politerapias (Figura 4). de los casos Los casos se presentaron con semiologías convulsivas variables, siendo el subtipo más frecuente el tónico-clónico. Aproximadamente el 90% de los casos tenían ESES atípicos (<85% SWI). Casi 3/4 de los casos tenían picos concentrados en la región rolándica. El setenta y uno por ciento de los casos tuvo un buen resultado de convulsiones y el 15,9% tuvo una mejoría positiva de SWI. De manera similar al DQ/IQ inicial antes del tratamiento, el 8,3 % de los casos tenían DQ/IQ anormales después de 2 años de tratamiento: 5 casos tenían resultados normales antes, pero se transformaron en anormales después de 2 años de tratamiento/seguimiento. Los 10 casos restantes tenían DQ/ IQ anormal desde el inicio. La mayoría de los casos recibieron monoterapias, siendo el fármaco más prescrito levetiracetam. El DISCUSIÓN En este estudio, los síntomas asociados más comunes incluyeron problemas de aprendizaje, deterioro de la memoria y problemas de lenguaje. El DQ/IQ basal anormal antes del tratamiento representó el 8,3 %; Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 5 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 6. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS FIGURA 4 |Resumen de las terapias utilizadas y sus efectos sobre la cognición después de 2 años de tratamiento para los casos con >50% SWI en el último seguimiento. LEV, levetiracetam; VPA, valproato de sodio. El uso de levetiracetam más valproato de sodio, así como el valproato de sodio solo, mostró una correlación con una mejoría positiva de SWI, mientras que los picos focales y los picos localizados se vincularon con una mejoría negativa de SWI. Para ambos grupos (grupo 1 y grupo 2), la monoterapia, el uso de levetiracetam solo y un DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones parecían relacionarse con un buen resultado cognitivo, mientras que la politerapia, el uso de valproato de sodio más otro(s) fármaco(s), se relacionó levetiracetam más valproato de sodio, SWI inicial de≥85%, y la existencia de espigas multifocales se relacionó con deterioro cognitivo. La mayoría de los casos recibieron monoterapias y politerapias. Los fármacos más utilizados fueron levetiracetam solo o en combinación con otros fármacos como oxcarbazepina, valproato de sodio y nitrazepam. Otros países recomiendan levetiracetam, carbamazepina, valporato de sodio, oxcarbazepina y lamotrigina como fármacos de primera línea.9). De manera similar a nuestros hallazgos, el levetiracetam es más preferido debido a su eficacia (en el control de las convulsiones, normalización del EEG, cognición, habla y comportamiento) y menos efectos secundarios (10 –14). En este estudio, levetiracetam más valproato de sodio mostró una asociación estadísticamente significativa con la reducción de SWI. En comparación con la carbamazepina y el valproato de sodio, el levetiracetam fue superior en la supresión de las descargas rolándicas; sin embargo, los efectos de esos tres fármacos en el control de las convulsiones fueron similares según un estudio (29). Un ensayo controlado aleatorizado reveló que tanto levetiracetam como sultiame tienen efectos beneficiosos sobre la normalización del EEG (2010).23). Además, nuestro estudio mostró que el uso de valproato de sodio solo se correlaciona con un mal control de las convulsiones. Sin embargo, un estudio demostró que las monoterapias con valproato de sodio y levetiracetam son igualmente eficaces para controlar las convulsiones, y el valproato de sodio fue mejor que el levetiracetam para normalizar el EEG, lo cual es similar a nuestro estudio (21). Además, nuestro estudio ha demostrado que la utilización de levetiracetam solo se asocia con un buen resultado cognitivo, similar a un estudio (18), sin embargo, se asocia con mal resultado cognitivo cuando se administra junto con valproato de sodio. Se ha demostrado que la exposición a altas dosis de valproato de sodio está asociada con una cognición deficiente (dieciséis), y tiene muchos otros efectos adversos (17). Por lo tanto, en base a los hallazgos de nuestro estudio más estudios previos, recomendamos levetiracetam como terapia de primera línea y evitar el valproato de sodio siempre que sea posible para prevenir el deterioro cognitivo. En general, el 71 % de los casos tuvo un buen resultado de convulsiones después de 2 años de tratamiento. Del mismo modo, el 88,3% de los 60 casos griegos quedaron libres de convulsiones 1 o 2 años después del inicio de las convulsiones (30). En otro estudio, 29 (69%) casos continuaron teniendo convulsiones después de 2 años de recibir medicamentos antiepilépticos ( 20 ).31). En particular, es difícil concluir si el control de las convulsiones estuvo relacionado con los fármacos antiepilépticos o con la historia natural de la enfermedad, ya que esta condición tiende a remitir en la pubertad. Además de los efectos secundarios de los medicamentos, el ESES se considera un factor que impacta negativamente en los aspectos cognitivos precisamente porque interfiere con las funciones cognitivas del sueño, incluido el proceso de aprendizaje de la memoria (7). Incluso después de dividir nuestros casos en dos grupos según el SWI final, las monoterapias, especialmente levetiracetam y DQ/IQ normal al inicio de las convulsiones, parecieron relacionarse con un buen resultado cognitivo. Por lo tanto, parece que los casos con DQ/IQ normal al inicio de la convulsión tienen más probabilidades de permanecer sin problemas cognitivos. Sin embargo, algunos casos pueden terminar con DQ/IQ anormales después del tratamiento, como lo muestra este estudio. Politerapias, uso de valproato de sodio más otro(s) fármaco(s), levetiracetam más valproato de sodio, SWI inicial de≥85%, y la existencia de picos multifocales se correlacionó con un mal resultado cognitivo. topiramato ( 32), zonisamida (33), y fenobarbital (34) tienen efectos secundarios negativos sobre la función cognitiva, sin embargo, no mostraron ninguna asociación con el deterioro cognitivo en nuestro estudio. Por lo tanto, nuestro estudio sugiere que las politerapias, especialmente la inclusión de valproato de sodio, deben evitarse siempre que sea posible y deben alentarse aún más los medicamentos que mitigan los ESES. El estudio de resonancia magnética funcional indicó que los cambios en la red cerebral funcional causados por la frecuencia Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 6 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 7. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS Las descargas durante el sueño de ondas lentas son responsables de los déficits cognitivos en pacientes con BECTS (35). Así, el SWI inicial de ≥El 85% observado en nuestros casos también jugó un papel importante en el deterioro cognitivo. Llamativamente, una cuarta parte de nuestros casos recibieron politerapias. Alrededor del 10,6 % de los casos en otro estudio chino utilizaron terapias con múltiples fármacos (8). Algunos casos con BECTS pueden tener convulsiones no controladas y algunos de ellos pueden progresar a encefalopatía epiléptica (8), por lo tanto, existe la posibilidad de que algunos de nuestros casos recibieran politerapias por imposibilidad de controlar las convulsiones y/o empeoramiento del EEG y otros por mala adherencia al fármaco. DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS Las contribuciones originales generadas para este estudio se incluyen en el artículo/Material suplementario, las consultas adicionales pueden dirigirse al/a los autor/es correspondiente/s. DECLARACIÓN DE ÉTICA Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética Institucional del Hospital Xiangya, Universidad Central del Sur. El tutor legal/pariente más cercano de los participantes proporcionó el consentimiento informado por escrito para participar en este estudio. CONCLUSIONES CONTRIBUCIONES DE AUTOR La monoterapia, especialmente el levetiracetam, parece ser una buena terapia de primera línea que puede ayudar a normalizar el EEG y prevenir el deterioro cognitivo. Por lo tanto, la politerapia, particularmente la administración de valproato de sodio, parece estar asociada con una peor cognición. MK, FYa y LP son los primeros coautores que recopilaron y analizaron datos, redactaron y escribieron el manuscrito. BC, EO, DL y TR ayudaron en la recopilación y el análisis de datos, así como en la preparación de cuadros y figuras. FH, LY, JP y FYi diseñaron el estudio, revisaron el manuscrito y supervisaron cada paso involucrado en la preparación del manuscrito. Todos los coautores han leído y están de acuerdo con el contenido del manuscrito. LIMITACIONES A pesar de que nuestro estudio tiene algunas fortalezas, también tiene algunas limitaciones. Fue retrospectivo de un solo centro, por lo tanto, propenso al sesgo. Las elecciones de medicamentos no fueron uniformes para todos los casos y cambiaron de acuerdo con la observación clínica y las actualizaciones de la literatura. Todos los pacientes recibieron de 1 a 3 medicamentos, lo cual es bastante inusual. Fue difícil comentar mucho por qué muchos casos usaron politerapias debido a la naturaleza del estudio. Cabe destacar que la eficacia de las terapias sobre la epilepsia debe interpretarse con cautela porque las convulsiones podrían desaparecer debido a la historia natural de la enfermedad y no al tratamiento. Futuros estudios multicéntricos prospectivos podrían evaluar la eficacia de levetiracetam para normalizar el EEG y prevenir el deterioro cognitivo. FONDOS Estamos agradecidos por el apoyo que recibimos del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave de China (No. 2016YFC1306202) y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (No. 81771408). MATERIAL SUPLEMENTARIO El material complementario de este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur. 2021.670958/full#material-suplementario REFERENCIAS 6. Verrotti A, D'Egidio C, Agostinelli S, Parisi P, Chiarelli F, Coppola G. Anomalías cognitivas y lingüísticas en la epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales.Acta Pediatr.(2011) 100:768–7 doi: 10.1111/j.1651–2227.2011.02159.x 7. Parisi P, Bruni O, Pia Villa M, Verrotti A, Miano S, Luchetti A, et al. La relación entre el sueño y la epilepsia: el efecto sobre el funcionamiento cognitivo en los niños.Dev Med Child Neurol. (2010) 52:805– 10. doi: 10.1111/j.1469–8749.2010.03662.x [ PubMed ] 8. Liu MJ, Su XJ, Md X-YS, Wu GF, Zhang YQ, Gao L, et al. Características clínicas de la epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales en niños chinos.Medicina (Baltimore). (2017) 96:e5623. doi: 10.1097/MD 9. Dryzałowski P, Jozwiak S, Franckiewicz M, Strzelecka J. Epilepsia benigna con picos centrotemporales: conceptos actuales de diagnóstico y tratamiento. Neurol Neurochir Pol. (2018) 52:677–89. doi: 10.1016/j.pjnns.2018. 08,010 [ PubMed ] 10. Asadi-Pooya AA, Forouzesh M, Eidi H, Mirzaghafour SE. Levetiracetam versus carbamazepina en el tratamiento de la epilepsia rolándica.Comportamiento de la epilepsia. (2019) 94:1–8 doi: 10.1016/j.yebeh.2019.02.009 [ PubMed ] 11. Verrotti A, Coppola G, Manco R, Ciambra G, Iannetti P, Grosso S, et al. Monoterapia con levetiracetam para niños y adolescentes benignos [ PubMed ] Tsai MH, Vears DF, Turner SJ, Smith RL, Berkovic SF, Sadleir LG, et al. Estudio genético clínico del espectro epilepsia-afasia.Epilepsia. (2013) 54:280–7. doi: 10.1111/epi.12065 2. Parisi P, Paolino MC, Raucci U, Ferretti A, Villa MP, Trenite DK- N. “Formas atípicas” de epilepsia benigna con puntas centrotemporales (BECTS): cómo diagnosticar y orientar a estos niños. Un enfoque práctico/científico. Comportamiento de la epilepsia. (2017) 75:165–9. doi: 10.1016/j.yebeh.2017. 08,001 3. Vinayan KP, Biji V, Thomas SV. Los problemas educativos con deterioro neuropsicológico subyacente son comunes en niños con epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales (BECTS).Convulsión. (2005) 14:207– 12. doi: 10.1016/j.incautación.2005.01.009 [ PubMed ] 4. Kwon S, Seo HE, Hwang SK. Perfiles cognitivos y otros neuropsicológicos en niños con epilepsia rolándica benigna recién diagnosticada.Korean J Pediatr. (2012) 55: 383–7 doi: 10.3345/kjp.2012.55.10.383 5. Tedrus GMAS, Fonseca LC, Melo EMV, Ximenes VL. Problemas educativos relacionados con los cambios cuantitativos del EEG en la epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales.Comportamiento de la epilepsia. (2009) 15:486– 90. doi: 10.1016/j.yebeh.2009.06.010 Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 7 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958
  • 8. Kesi et al. Tratamiento para las BECTS convulsiones rolándicas.Convulsión. (2007) 16:271–5. doi: 10.1016/incautación.2006. 12,006 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 12. Coppola G, Franzoni E, Verrotti A, Garone C, Sarajlija J, Operto FF, et al. Levetiracetam u oxcarbazepina como monoterapia en la epilepsia infantil benigna con picos centrotemporales (BECTS) recién diagnosticada: un ensayo abierto de grupos paralelos.Desarrollo cerebral (2007) 29:281– 4. doi:10.1016/j.braindev.2006.09.008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 13. Ahadi P, Nasiri J, Ghazavi MR, Mosavian T, Mansouri V. Un estudio comparativo de la eficacia de levetiracetam y carbamazepina en el tratamiento de convulsiones rolándicas en niños: un estudio controlado aleatorizado de etiqueta abierta ensayo.J Res Pharm Pract. (2020) 9:68–7 doi: 10.4103/jrpp.JRPP_20_53 [ PubMed ] 14. Kossoff EH, Los JG, Boatman DF. Un estudio piloto de niños en transición a la monoterapia con levetiracetam para mejorar la disfunción del lenguaje asociada con la epilepsia rolándica benigna.Comportamiento de la epilepsia. ( 2007) 11:514–7. doi: 10.1016/j.yebeh.2007.07.011 [ PubMed ] 15. Verrotti A, Cerminara C, Domizio S, Mohn A, Franzoni E, Coppola G, et al. Levetiracetam en epilepsia de ausencia.Dev Med Child Neurol. (2008) 50:850– 3. doi:10.1111/j.1469-8749.2008.03099.x [ PubMed ] 16. Bromley RL, Calderbank R, Cheyne CP, Rooney C, Trayner P, Clayton-Smith J, et al. Cognición en niños en edad escolar expuestos a levetiracetam, topiramato o valproato de sodio.Neurología. (2016) 87:1943– 53. doi: 10.1212/WNL.0000000000003157 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 17. Balagura G, Iapadre G, Verrotti A, Striano P. Más allá del valproato de sodio: elegir el fármaco antiepiléptico adecuado para los niños.Opinión de Experto Pharmacother. (2019) 20:1449–5 doi: 10.1080/14656566.2019.1617850 [ PubMed ] 18. Operto FF, Pastorino GMG, Mazza R, Roccella M, Carotenuto M, Margari L, et al. Perfil cognitivo en BECTS tratados con levetiracetam: un seguimiento de 2 años. Comportamiento de la epilepsia. (2019) 97:187–9 doi: 10.1016/j.yebeh.2019.05.046 19. von Stülpnagel C, Kluger G, Leiz S, Holthausen H. Levetiracetam como terapia complementaria en diferentes subgrupos de epilepsias focales idiopáticas "benignas" en la infancia.Comportamiento de la epilepsia. (2010) 17:193–8. doi: 10.1016/j.yebeh.2009.10.024 20. Borggraefe I, Bonfert M, Bast T, Neubauer BA, Schotten KJ, Maßmann K, et al. Levetiracetam frente a levetiracetam. Sultiame en la epilepsia benigna con picos centrotemporales en la infancia: un ensayo controlado, aleatorizado y doble ciego (estudio HEAD alemán).Eur J Paediatr Neurol EJPN Off J Eur Paediatr Neurol Soc. ( 2013) 17:507–14. doi: 10.1016/j.ejpn.2013.03.014 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 21. Xiao F, An D, Deng H, Chen S, Ren J, Zhou D. Evaluación de levetiracetam y ácido valproico como monoterapias de dosis baja para niños con epilepsia infantil benigna típica con picos centrotemporales ( BECTOS). Convulsión. (2014) 23:756–61. doi: 10.1016/incautación.2014.06.006 [ PubMed ] 22. Tacke M, Gerstl L, Heinen F, Heukaeufer I, Bonfert M, Bast T, et al. Efecto del tratamiento anticonvulsivo sobre el rendimiento neuropsicológico en niños con BECTS.Eur J Paediatr Neurol EJPN Off J Eur Paediatr Neurol Soc. (2016) 20: 874– 9 23. Tacke M, Borggraefe I, Gerstl L, Heinen F, Vill K, Bonfert M, et al. Efectos de levetiracetam y sultiame en EEG en epilepsia benigna con picos centrotemporales: un ensayo controlado aleatorio.Convulsión. (2018) 56:115– 20. doi:10.1016/j.incautación.2018.01.015 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] 24. Zhang Q, Yang F, Hu Z, Xu Q, Bernhardt BC, Quan W, et al. El fármaco antiepiléptico levetiracetam disminuye la activación asociada al pico centrotemporal en la epilepsia rolándica.Neurociencia frontal. ( 2018) 12:7 doi: 10.3389/fnins.2018.00796 25. Propuesta de clasificación revisada de epilepsias y síndromes epilépticos. Comisión de Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia.Epilepsia.(1989) 30:389–99. doi: 10.1111/j.1528–1157.1989.tb05316.x 26. Shevell M. Retraso del desarrollo global y retraso mental o discapacidad intelectual: conceptualización, evaluación y etiología.Pediatr Clin North Am. (2008) 55: 1071–8 doi: 10.1016/j.pcl.2008.07.010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 27. Kessi M, Xiong J, Wu L, Yang L, He F, Chen C, et al. Variaciones raras del número de copias y predictores en niños con discapacidad intelectual y epilepsia.Neurol frontal. (2018) 9:9 doi: 10.3389/fneur.2018. 00947 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 28. Arafat A, Jing P, Ma Y, Pu M, Nan G, Fang H, et al. Encefalopatía epiléptica infantil temprana inexplicable en niños chinos Han: secuenciación de próxima generación y enriquecimiento de fenotipos.representante científico (2017) 7:46227. doi: 10.1038/srep46227 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 29. Kanemura H, Sano F, Ohyama T, Aihara M. Eficacia del levetiracetam para reducir las descargas rolándicas en comparación con carbamazepina y valproato de sodio en la epilepsia rolándica.Convulsión.(2018) 62:79–83. doi: 10.1016/incautación.2018.10.002 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 30. Gkampeta A, Fidani L, Zafeiriou D, Pavlou E. Epilepsia benigna con picos centrotemporales: relación entre el tipo de convulsiones y la respuesta a la medicación en una población griega.J Neurosci Práctica Rural. (2015) 6:545– 8. doi: 10.4103/0976-3147.165420 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 31. Ross EE, Stoyell SM, Kramer MA, Berg AT, Chu CJ. La historia natural de las convulsiones y los síntomas neuropsiquiátricos en la epilepsia infantil con picos centrotemporales (CECTS).Comportamiento de la epilepsia. (2020) 103:1 doi: 10.1016/j.yebeh.2019.07.038 [ PubMed ] 32. Martin R, Kuzniecky R, Ho S, Hetherington H, Pan J, Sinclair K, et al. Efectos cognitivos de topiramato, gabapentina y lamotrigina en adultos jóvenes sanos.Neurología. (1999) 52:321–7. doi: 10.1212/WNL.52.2.321 [ PubMed ] 33. Kim HL, Aldridge J, Rho JM. Experiencia clínica con monoterapia con zonisamida y terapia adyuvante en niños con epilepsia en un centro de referencia de atención terciaria.J Niño Neurol. (2005) 20:212– 9. doi: 10.1177/08830738050200030801 [ PubMed ] 34. Kälviäinen R, Äikiä M, Riekkinen PJS. Efectos adversos cognitivos de los fármacos antiepilépticos: incidencia, mecanismos e implicaciones terapéuticas. Fármacos del SNC. (1996) 5:358–68. doi: 10.2165/00023210-199605050-00005 [ PubMed ] 35. Yan X, Yu Q, Gao Y, Li L, Yu D, Chen Y, et al. Cognición en pacientes con epilepsia benigna con picos centrotemporales: un estudio a largo plazo VEEG y RS-fMRI. Comportamiento de la epilepsia. (2017) 76:120–5. doi: 10.1016/j.yebeh.2017. 06,033 Conflicto de intereses:Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de interés. Copyright © 2021 Kessi, Yan, Pan, Chen, Olatoutou, Li, He, Rugambwa, Yang, Peng y Yin. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons Attribution License (CCBY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. Se permite cualquier uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. Fronteras en Neurología | www.frontiers.org 8 mayo 2021 | Volumen 12 | Artículo 670958