SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO AUTISTA – C.I.F.: G-97981799 – Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Generalitat Valenciana nº CV-01-042694-V, Sección 1ª




               ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los
                                  niños con TEA?



                                                   Denise Medici, 2012


                   El Trastorno del espectro autista (TEA) compromete el neurodesarrollo y está
           caracterizado principalmente por dificultades en la interacción social y en la comunicación
           (American Psychiatric Association, 2000).


                   La prevalencia del TEA se estima en aproximadamente 1 de cada 150 niños (CDC,
           2007).

                   L o s p a d r e s d e n i ñ o s c o n T E A presentan frecuentemente preocupaciones
           relacionadas con el sueño de sus hijos. Los trastornos del sueño se asocian comúnmente
           a las condiciones de base del TEA (Ming et al, 2008), con una prevalencia estimada que
           oscila desde 44 hasta 83% (Krakowiak et al, 2008). Durante el sueño, la aparición de
           insomnio       y   despertares        nocturnos       representan los hallazgos más frecuentes                           y
           consistentes (Williams et al, 2004).


                   Una reciente declaración consensuada identificó al tratamiento del insomnio en los
           pacientes con TEA c o m o u n área prioritaria de estudio (Mindell et al, 2006). El
           tratamiento de los trastornos del sueño en los TEA, es una potencial opción para mejorar
           en este colectivo, el comportamiento diurno y el funcionamiento familiar (Malow et al,
           2008).


                   Además, recordemos que el sueño y el autismo comparten neurotransmisores
           similares:
                               -    Ácido gama-aminobutírico (GABA)
                               -    Serotonina
                               -    Melatonina


                   Estos neurotransmisores juegan un papel crítico en la regulación del ciclo sueño-
           vigilia. Las alteraciones en estos sistemas debido al autismo pueden manifestar un
           control deficiente en la regulación sueño-vigilia.
                                                                                                                                   1
Los genes de los receptores del GABA están involucrados en el desarrollo
temprano de las estructuras del sistema nervioso y ayudan con esta comunicación
durante toda la vida. Un problema en la vía del GABA puede causar algunos de los
síntomas del TEA. Por ejemplo, la epilepsia puede ser causada en parte por niveles
bajos de los compuestos del GABA.


     En el autismo, las alteraciones en la síntesis, metabolismo y el transporte de la
serotonina han sido demostradas. El gen transportador de serotonina (SLC6A4) ha sido
ampliamente estudiado en el autismo, así como en los trastornos de ansiedad y en el
TDAH.

     La melatonina, hormona de la glándula pineal, regula el ciclo de despertar y
favorece el sueño. La latencia prolongada y la menor duración del sueño en el autismo
son consistentes con un trastorno del ritmo circadiano. Las deficiencias en la secreción y
excreción de melatonina han sido documentadas en el autismo (Kulman et al, 2000;
Tordjman et al, 2005).




1. Preocupaciones / trastornos del sueño en el autismo, aspectos
  a tener en cuenta:

  - La prevalencia de problemas de sueño es del 44-83% (Richdale et al, 1999).


  - En comparación, aproximadamente 30% de los lactantes y preescolares con un
     desarrollo neurotípico tienen     problemas de sueño ( Owens         et al,   2000),
     representando un porcentaje decreciente en la etapa de educación primaria (Stein
     et al, 2001).

  - Las preocupaciones relacionadas con el sueño se presentan independientemente
     del cociente intelectual (CI) del niño. Aunque el grado de retraso mental tiende a
     predecir deterioro del sueño en discapacidades más desarrollo, el CI no predice la
     prevalencia o severidad de las preocupaciones del sueño en los pacientes con TEA
     (Richdale et al, 1999).


  - Los estudios que utilizan cuestionarios de preguntas sobre aspectos propios del
     sueño completados por los padres demuestran que el insomnio es la preocupación
     más común (dificultad para iniciar o mantener el sueño):




                                                                                        2

 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                            Denise Medici, 2012.
Tiempo prolongado para conciliar el sueño.

        Demora en acostarse.

        Disminución de la duración y continuidad del sueño.

        Aumento de despertares.

        Despertarse pronto a la mañana considerando la edad y la actividad diaria
        desarrollada (Honomichl et al, 2002; Wiggs et al, 2004; Williams et al,
        2004).




 - Además del insomnio, los problemas informados por los padres son:


        Trastornos respiratorios durante el sueño.

        Bruxismo nocturno.

        Micro-despertares del sueño con confusión o conducta errante.

        Trastorno rítmico del movimiento.

        Movimientos de las piernas.

        Somnolencia durante el día.




 - Otras causas de insomnio en el autismo son:


        Sintomatología relacionada con el trastorno que puede influir en el dormir.

        Aumento de la sensibilidad al tacto, sonido, luz.

        Necesidad de estructura, de previsibilidad.

        Ansiedad.

        Las influencias familiares pueden afectar el sueño:

              Desgaste por parte de los padres que no tienen la energía para
              establecer una rutina relacionada con el descanso nocturno.

              "Culpa parental" por el deseo de que aprendan a dormirse solos.

        Epilepsia coexistente, retraso mental o medicamentos psicotrópicos que
        también pueden afectar la calidad y/o cantidad el sueño.



                                                                                      3

¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                           Denise Medici, 2012.
Un componente esencial en la planificación de ensayos de intervención para
mejorar el sueño en niños con TEA es definir medidas objetivas del sueño que pueden
documentar mejorías. Las medidas objetivas utilizadas para definir las preocupaciones
relacionadas con el sueño incluyen la polisomnografía (PSG) y la actigrafía.




2. Caracterización del sueño en niños con TEA:


     Los estudios de polisomnografía (PSG) en niños con TEA han documentado
alteraciones en el sueño REM. En la etapa REM no se observa un dormir con atonía
muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado y/o
las características diferenciales de las etapas o fases NREM y REM del sueño resultan
difíciles de distinguir (Malow et al, 2006).


     El estudio de Xue Ming de niños con TEA demostró en la evaluación de dos PSG
realizadas en dos noches consecutivas, la prevalencia de parasomnia caracterizada por
un alto trastorno parcial en la excitación que podría explicar la interrupción del sueño,
el llanto nocturno, el despertar con gritos o la desorientación al despertar observados
en los cuestionarios contestados por los padres de niños con TEA.


     La PSG también representa una importante utilidad clínica para la detección y
diagnóstico de crisis epileptiformes en niños con TEA. La epilepsia y el TEA
frecuentemente concurren durante la infancia, sin embargo, las características de los
problemas psiquiátricos o de comportamiento de estos niños sigue siendo en gran parte
desconocido. La tasa de epilepsia en el autismo es mayor que en otros trastornos del
desarrollo. La asociación de autismo y epilepsia puede estimarse en un rango de
frecuencia del 7 al 42%. Varios estudios describen que entre el 40 y el 47% de los
niños con autismo sufre epilepsia clínica. Electroencefalogramas anormales y epilepsia
determinaron tasas significativamente más altas en los niños con TEA (P <0,05),
apoyando estudios previos que muestran que la epilepsia y el autismo son fenómenos
concomitantes y puede estar relacionada con una anormalidad común cerebro. Las
niñas con autismo tenían una mayor incidencia de la epilepsia que los niños, y esto está
correlacionado posiblemente también con baja capacidad cognitiva en las niñas con
autismo (Gabis et al, 2005; Hugues et al, 2005).




                                                                                       4


 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                            Denise Medici, 2012.
La presentación de epilepsia parece tener una mayor incidencia respecto a la
gravedad del retraso mental concomitante en la persona con autismo, no es infrecuente
que aparezca en personas con autismo y retraso mental ligero e, incluso, inteligentes
sospechándose que la conexión entre autismo y epilepsia podría ser más específica y no
estar sólo mediatizada por el denominador común del retraso mental.


     La evidencia actual sugiere que los niños con epilepsia y trastornos del espectro
autista pueden presentar un cuadro clínico distinto, con un mayor número de
dificultades de desarrollo y una expresión más severa del fenotipo TEA que no sólo
puede ser explicada por el nivel de funcionamiento intelectual. En relación con la
presentación clínica y el manejo es necesario un examen cuidadoso de los efectos de
interacción entre los factores posibles trastornos específicos (por ejemplo, la edad de
inicio de las crisis / diagnóstico de TEA), características cognitivas (por ejemplo, el
funcionamiento intelectual, la memoria), y las variables psicosociales (por ejemplo, el
uso de estrategias de afrontamiento).


     El rendimiento del EEG con privación de sueño es mayor en niños con diagnóstico
EEG previo de convulsiones y en edades más avanzadas (>3 años) (DeRoos et al,
2009).


3. Las conclusiones del estudio de Malow son:

  - Los niños con TEA que duermen bien mostraban menos problemas afectivos
     y mejores interacciones sociales que aquellos que no duermen adecuadamente.


  - Si bien, los datos documentan una asociación entre el funcionamiento del sueño
     en el TEA y el comportamiento durante el día, no se puede determinar si la falta
     de sueño es la causa o un resultado más en el funcionamiento problemático
     durante el día en esta patología, o si la gravedad del TEA está contribuyendo tanto
     a la falta de sueño y además en el deterioro del funcionamiento durante el día.


  - También es importante observar si las dificultades en el sueño en el TEA es un
     síntoma relacionado con trastornos respiratorios como la denominada apnea
     obstructiva del sueño. Sabemos que después de una amigdalectomía, los niños
     con TEA exhiben una notable mejoría en el sueño, en la conducta durante el día y
     la sintomatología autista. (Malow et al, Neurología Pediátrica, 2006).


                                                                                       5




 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                            Denise Medici, 2012.
- Y finalmente, varios estudios están de acuerdo con que una regresión del
   desarrollo normal es una sospecha clínica importante para la epilepsia,
   demostrando que la regresión autista se asocia significativamente con la presencia
   de la epilepsia (Kobayashi R et al, 1998; Hrdlicka M et al, 2004).


 - Por otro lado, el Departamento de Neurología del Centro Médico de la Universidad
   de Vanderbilt recomienda cómo realizar las PSG en los niños con TEA:


         Realizar el estudio con cariño y en un ambiente amigable para los niños y las
         familias.

         Profesionales con experiencia en la técnica PSG en niños.

         Crear libros con imágenes para ayudar a preparar a los niños para el sueño.

         Iniciar el estudio del sueño con aclimatación, es decir, visitar con el niño
         previamente el laboratorio del sueño.




                                                                                    6

¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                           Denise Medici, 2012.
Referencias:
  -   Center for Disease Control and Prevention. Prevalence of Autism Spectrum
      Disorders - Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites,
      United States, 2002. Morbidity and Mortality Weekly Report 2007;56(SS01):12–
      28.
  -   Ming X, Briamacombe M, Chaaban J, Zimmerman-Bier B, Wagner GC. Autism
      spectrum disorders: Concurrent clinical disorders. Journal of Child Neurology
      2008; 23:6–13.
  -   Krakowiak P, Goodlin-Jones B, Hertz-Picciotto I, Croen LA, Hansen RL. Sleep
      problems in children with autism spectrum disorders, developmental delays, and
      typical development: a population-based study. Journal of Sleep Research 2008;
      17:197–206.
  -   Williams PG, Sears LL, Allard A. Sleep problems in children with autism. Journal
      of Sleep Research 2004; 13:265–268.
  -   Mindell JA, Emslie G, Blumer J, Genel M, Glaze D, Ivanenko A, Johnson K, Rosen
      C, Steinberg F, Roth T, Banas B. Pharmacologic management of insomnia in
      children and adolescents: consensus statement. Pediatrics 2006; 117: e1223–
      e1232.
  -   Malow BA, McGrew S. Sleep Disturbances and Autism. Sleep Medicine Clinics
      2008; 3:479–488.
  -   Kulman G, Lissoni P, Rovelli F, Roselli MG, Brivio F, Sequeri P (2000). Evidence
      of pineal endocrine hypofunction in autistic children. Neuroendocrino Letters
      21(1): 31-34.
  -   Tordjman S, Anderson GM, Pichard N, Charbuy H, and Touitou Y. (2005)
      Nocturnal excretion of 6-sulphatoxymelatonin in children and adolescents with
      autistic disorder. Biological Psychiatry 57: 134-138
  -   Richdale AL. and Prior MR. (1995) The sleep/wake rhythm in children with
      autism. EurChild Adolesc Psychiatr 4: 175-86.
  -   Owens JA, Spirito A, McGuinn M, Nobile C. (2000) Sleep habits and sleep,
      disturbance in elementary school-aged children. J Dev Behav Pediatr 21: 27-36.
  -   Stein MA, Mendelsohn J, Obermeyer WH. Amromin J, Benca R. (2001) Sleep and
      behavior problems in school-aged children. Pediatrics 107: E60.
  -   Richdale AL. (1999) Sleep problems in autism: prevalence, cause, and
      intervention. DevMed Child Neurol 41: 60-6.




                                                                                    7

¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                           Denise Medici, 2012.
-   Honomichl RD, Goodlin-Jones BL, Burnham M, Gaylor E, Anders TF. (2002)
      Sleep patterns of children with pervasive developmental disorders. J Autism Dev
      Disord 32: 553-61.
  -   Wiggs L and Stores G. (2004) Sleep patterns and sleep disorders in children with
      autistic spectrum disorders: insights using parent report and actigraphy.
      Developmental Medicine and Child Neurology 46: 372-380.
  -   Williams PG, Sears LL, Allard A. (2004) Sleep problems in children with autism. J
      Sleep Res 13: 265-268.
  -   DeRoos ST, Chillag KL, Keeler M, Gilbert DL. Effects of Sleep Deprivation on the
      Pediatric Electroencephalogram. Pediatrics 2009;123;703,
  -   Malow BA, McGrew SG, Harvey M, Henderson LM, Stone WL (2006). Impact of
      treating sleep apnea in a child with autism spectrum disorder. Pediatric
      Neurology 34:325-328.
  -   Ming X, Sun Ye-Ming, Nachajon RV, Brimacombe M, Walters AS. Prevalence of
      Parasomnia in Autistic Children with Sleep Disorders. Clinical Medicine Insights:
      Pediatrics, 2009
  -   Gabis L, Pomeroy J, Andriola MR. Autism and epilepsy: cause, consequence,
      comorbidity or coincidence? Epilepsy Behav 2005; 7:652-6.7.
  -   Hughes JR, Melyn M. EEG and seizures in autistic children and adolescents: further
      findings with therapeutic implications. Clin EEG Neurosci 2005; 36:15-20.8.
  -   Malow BA, Marzec ML, McGrew SG, Wang L, Henderson LM, Stone WL. (2006).
      Characterizing sleep in children with autism spectrum disorders: A
      multidimensional approach. SLEEP 29(12): 1559-1567.
  -   Kobayashi R, Murata T. Setback phenomenon in autism and longterm prognosis.
      Acta Psychiatr Scand 1998; 98:296–303.
  -   Hrdlicka M, Komarek V, Propper L. Not EEG abnormalities but epilepsy is
      associated with autistic regression and mental functioning in childhood autism.
      Eur Child Adolesc Psychiatry 2004; 13:209–13.




                                                                                         8



¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA?
                           Denise Medici, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje del Insomnio en Atención Primaria
Abordaje del Insomnio en Atención PrimariaAbordaje del Insomnio en Atención Primaria
Abordaje del Insomnio en Atención Primaria
Nur Hachem Salas
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosjanitzaolaya
 
Insomnio en adultos
Insomnio en adultosInsomnio en adultos
Insomnio en adultos
Claudia Patricia Ramos Perez
 
Tratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotrizTratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotriz
apnaba
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
National Institute of Psychiatry
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
Ricardo Ruiz
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Trastornos alimenticios y del sueño
Trastornos alimenticios y del sueñoTrastornos alimenticios y del sueño
Trastornos alimenticios y del sueño
Abbadon Campos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
TEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIOTEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIO
prometeo39
 
Guia del insomnio
Guia del insomnioGuia del insomnio
Guia del insomnio
Paola Sanchez
 
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014aneronda
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves CaballoCarmen García Rebollar
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
El Insomnio y sus causas
El Insomnio y sus causasEl Insomnio y sus causas
El Insomnio y sus causas
Daniela Arostegui
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje del Insomnio en Atención Primaria
Abordaje del Insomnio en Atención PrimariaAbordaje del Insomnio en Atención Primaria
Abordaje del Insomnio en Atención Primaria
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niños
 
Insomnio en adultos
Insomnio en adultosInsomnio en adultos
Insomnio en adultos
 
Tratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotrizTratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotriz
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
Trastornos alimenticios y del sueño
Trastornos alimenticios y del sueñoTrastornos alimenticios y del sueño
Trastornos alimenticios y del sueño
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
TEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIOTEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIO
 
Guia del insomnio
Guia del insomnioGuia del insomnio
Guia del insomnio
 
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
El Insomnio y sus causas
El Insomnio y sus causasEl Insomnio y sus causas
El Insomnio y sus causas
 

Similar a TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con T.E.A? Por Denise Medici.

Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
Fundación CADAH TDAH
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaFundación Ramón Areces
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarFundación CADAH TDAH
 
Taller sobre medicamentos en TEA
Taller sobre medicamentos en TEATaller sobre medicamentos en TEA
Taller sobre medicamentos en TEA
Gonzalo Ros Cervera
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueñoTrastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Fundación CADAH TDAH
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Trastornos de sueño
Trastornos de sueñoTrastornos de sueño
Trastornos de sueñoAdriana Bu
 
TDAH
TDAHTDAH
Hiperactividad y sueño
Hiperactividad y sueñoHiperactividad y sueño
Hiperactividad y sueño
UPIQ Valencia SLP
 
fneur-12-670958.ilo.es.pdf
fneur-12-670958.ilo.es.pdffneur-12-670958.ilo.es.pdf
fneur-12-670958.ilo.es.pdf
MarckElias
 

Similar a TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con T.E.A? Por Denise Medici. (20)

Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
Investigación TDAH
Investigación TDAHInvestigación TDAH
Investigación TDAH
 
Taller sobre medicamentos en TEA
Taller sobre medicamentos en TEATaller sobre medicamentos en TEA
Taller sobre medicamentos en TEA
 
Autismo UP MED
Autismo UP MED Autismo UP MED
Autismo UP MED
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueñoTrastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Trastornos de sueño
Trastornos de sueñoTrastornos de sueño
Trastornos de sueño
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Hiperactividad y sueño
Hiperactividad y sueñoHiperactividad y sueño
Hiperactividad y sueño
 
fneur-12-670958.ilo.es.pdf
fneur-12-670958.ilo.es.pdffneur-12-670958.ilo.es.pdf
fneur-12-670958.ilo.es.pdf
 

Más de ASPAU Asociación Proyecto Autismo

Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. CabreraLa O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Infancia y pobreza en España
Infancia y pobreza en EspañaInfancia y pobreza en España
Infancia y pobreza en España
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Familias ASPAU
Familias ASPAUFamilias ASPAU
Signos del autismo
Signos del autismoSignos del autismo

Más de ASPAU Asociación Proyecto Autismo (14)

Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
 
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones 3er Torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
Manifiesto 2016 Día Mundial Autismo.
 
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
Campeones I torneo Ajedrez "Amigos del Autismo"
 
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. CabreraLa O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
La O.P.E. contesta a la queja contra declaraciones Dr. Cabrera
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
 
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Infancia y pobreza en España
Infancia y pobreza en EspañaInfancia y pobreza en España
Infancia y pobreza en España
 
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
Razonamiento Defensor del Pueblo para no interponer recurso de Inconstitucion...
 
Familias ASPAU
Familias ASPAUFamilias ASPAU
Familias ASPAU
 
Signos del autismo
Signos del autismoSignos del autismo
Signos del autismo
 
Carta A Los Reyes Magos
Carta A Los Reyes MagosCarta A Los Reyes Magos
Carta A Los Reyes Magos
 

TEA Y SUEÑO. ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con T.E.A? Por Denise Medici.

  • 1. PROYECTO AUTISTA – C.I.F.: G-97981799 – Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Generalitat Valenciana nº CV-01-042694-V, Sección 1ª ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012 El Trastorno del espectro autista (TEA) compromete el neurodesarrollo y está caracterizado principalmente por dificultades en la interacción social y en la comunicación (American Psychiatric Association, 2000). La prevalencia del TEA se estima en aproximadamente 1 de cada 150 niños (CDC, 2007). L o s p a d r e s d e n i ñ o s c o n T E A presentan frecuentemente preocupaciones relacionadas con el sueño de sus hijos. Los trastornos del sueño se asocian comúnmente a las condiciones de base del TEA (Ming et al, 2008), con una prevalencia estimada que oscila desde 44 hasta 83% (Krakowiak et al, 2008). Durante el sueño, la aparición de insomnio y despertares nocturnos representan los hallazgos más frecuentes y consistentes (Williams et al, 2004). Una reciente declaración consensuada identificó al tratamiento del insomnio en los pacientes con TEA c o m o u n área prioritaria de estudio (Mindell et al, 2006). El tratamiento de los trastornos del sueño en los TEA, es una potencial opción para mejorar en este colectivo, el comportamiento diurno y el funcionamiento familiar (Malow et al, 2008). Además, recordemos que el sueño y el autismo comparten neurotransmisores similares: - Ácido gama-aminobutírico (GABA) - Serotonina - Melatonina Estos neurotransmisores juegan un papel crítico en la regulación del ciclo sueño- vigilia. Las alteraciones en estos sistemas debido al autismo pueden manifestar un control deficiente en la regulación sueño-vigilia. 1
  • 2. Los genes de los receptores del GABA están involucrados en el desarrollo temprano de las estructuras del sistema nervioso y ayudan con esta comunicación durante toda la vida. Un problema en la vía del GABA puede causar algunos de los síntomas del TEA. Por ejemplo, la epilepsia puede ser causada en parte por niveles bajos de los compuestos del GABA. En el autismo, las alteraciones en la síntesis, metabolismo y el transporte de la serotonina han sido demostradas. El gen transportador de serotonina (SLC6A4) ha sido ampliamente estudiado en el autismo, así como en los trastornos de ansiedad y en el TDAH. La melatonina, hormona de la glándula pineal, regula el ciclo de despertar y favorece el sueño. La latencia prolongada y la menor duración del sueño en el autismo son consistentes con un trastorno del ritmo circadiano. Las deficiencias en la secreción y excreción de melatonina han sido documentadas en el autismo (Kulman et al, 2000; Tordjman et al, 2005). 1. Preocupaciones / trastornos del sueño en el autismo, aspectos a tener en cuenta: - La prevalencia de problemas de sueño es del 44-83% (Richdale et al, 1999). - En comparación, aproximadamente 30% de los lactantes y preescolares con un desarrollo neurotípico tienen problemas de sueño ( Owens et al, 2000), representando un porcentaje decreciente en la etapa de educación primaria (Stein et al, 2001). - Las preocupaciones relacionadas con el sueño se presentan independientemente del cociente intelectual (CI) del niño. Aunque el grado de retraso mental tiende a predecir deterioro del sueño en discapacidades más desarrollo, el CI no predice la prevalencia o severidad de las preocupaciones del sueño en los pacientes con TEA (Richdale et al, 1999). - Los estudios que utilizan cuestionarios de preguntas sobre aspectos propios del sueño completados por los padres demuestran que el insomnio es la preocupación más común (dificultad para iniciar o mantener el sueño): 2 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 3. Tiempo prolongado para conciliar el sueño. Demora en acostarse. Disminución de la duración y continuidad del sueño. Aumento de despertares. Despertarse pronto a la mañana considerando la edad y la actividad diaria desarrollada (Honomichl et al, 2002; Wiggs et al, 2004; Williams et al, 2004). - Además del insomnio, los problemas informados por los padres son: Trastornos respiratorios durante el sueño. Bruxismo nocturno. Micro-despertares del sueño con confusión o conducta errante. Trastorno rítmico del movimiento. Movimientos de las piernas. Somnolencia durante el día. - Otras causas de insomnio en el autismo son: Sintomatología relacionada con el trastorno que puede influir en el dormir. Aumento de la sensibilidad al tacto, sonido, luz. Necesidad de estructura, de previsibilidad. Ansiedad. Las influencias familiares pueden afectar el sueño: Desgaste por parte de los padres que no tienen la energía para establecer una rutina relacionada con el descanso nocturno. "Culpa parental" por el deseo de que aprendan a dormirse solos. Epilepsia coexistente, retraso mental o medicamentos psicotrópicos que también pueden afectar la calidad y/o cantidad el sueño. 3 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 4. Un componente esencial en la planificación de ensayos de intervención para mejorar el sueño en niños con TEA es definir medidas objetivas del sueño que pueden documentar mejorías. Las medidas objetivas utilizadas para definir las preocupaciones relacionadas con el sueño incluyen la polisomnografía (PSG) y la actigrafía. 2. Caracterización del sueño en niños con TEA: Los estudios de polisomnografía (PSG) en niños con TEA han documentado alteraciones en el sueño REM. En la etapa REM no se observa un dormir con atonía muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado y/o las características diferenciales de las etapas o fases NREM y REM del sueño resultan difíciles de distinguir (Malow et al, 2006). El estudio de Xue Ming de niños con TEA demostró en la evaluación de dos PSG realizadas en dos noches consecutivas, la prevalencia de parasomnia caracterizada por un alto trastorno parcial en la excitación que podría explicar la interrupción del sueño, el llanto nocturno, el despertar con gritos o la desorientación al despertar observados en los cuestionarios contestados por los padres de niños con TEA. La PSG también representa una importante utilidad clínica para la detección y diagnóstico de crisis epileptiformes en niños con TEA. La epilepsia y el TEA frecuentemente concurren durante la infancia, sin embargo, las características de los problemas psiquiátricos o de comportamiento de estos niños sigue siendo en gran parte desconocido. La tasa de epilepsia en el autismo es mayor que en otros trastornos del desarrollo. La asociación de autismo y epilepsia puede estimarse en un rango de frecuencia del 7 al 42%. Varios estudios describen que entre el 40 y el 47% de los niños con autismo sufre epilepsia clínica. Electroencefalogramas anormales y epilepsia determinaron tasas significativamente más altas en los niños con TEA (P <0,05), apoyando estudios previos que muestran que la epilepsia y el autismo son fenómenos concomitantes y puede estar relacionada con una anormalidad común cerebro. Las niñas con autismo tenían una mayor incidencia de la epilepsia que los niños, y esto está correlacionado posiblemente también con baja capacidad cognitiva en las niñas con autismo (Gabis et al, 2005; Hugues et al, 2005). 4 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 5. La presentación de epilepsia parece tener una mayor incidencia respecto a la gravedad del retraso mental concomitante en la persona con autismo, no es infrecuente que aparezca en personas con autismo y retraso mental ligero e, incluso, inteligentes sospechándose que la conexión entre autismo y epilepsia podría ser más específica y no estar sólo mediatizada por el denominador común del retraso mental. La evidencia actual sugiere que los niños con epilepsia y trastornos del espectro autista pueden presentar un cuadro clínico distinto, con un mayor número de dificultades de desarrollo y una expresión más severa del fenotipo TEA que no sólo puede ser explicada por el nivel de funcionamiento intelectual. En relación con la presentación clínica y el manejo es necesario un examen cuidadoso de los efectos de interacción entre los factores posibles trastornos específicos (por ejemplo, la edad de inicio de las crisis / diagnóstico de TEA), características cognitivas (por ejemplo, el funcionamiento intelectual, la memoria), y las variables psicosociales (por ejemplo, el uso de estrategias de afrontamiento). El rendimiento del EEG con privación de sueño es mayor en niños con diagnóstico EEG previo de convulsiones y en edades más avanzadas (>3 años) (DeRoos et al, 2009). 3. Las conclusiones del estudio de Malow son: - Los niños con TEA que duermen bien mostraban menos problemas afectivos y mejores interacciones sociales que aquellos que no duermen adecuadamente. - Si bien, los datos documentan una asociación entre el funcionamiento del sueño en el TEA y el comportamiento durante el día, no se puede determinar si la falta de sueño es la causa o un resultado más en el funcionamiento problemático durante el día en esta patología, o si la gravedad del TEA está contribuyendo tanto a la falta de sueño y además en el deterioro del funcionamiento durante el día. - También es importante observar si las dificultades en el sueño en el TEA es un síntoma relacionado con trastornos respiratorios como la denominada apnea obstructiva del sueño. Sabemos que después de una amigdalectomía, los niños con TEA exhiben una notable mejoría en el sueño, en la conducta durante el día y la sintomatología autista. (Malow et al, Neurología Pediátrica, 2006). 5 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 6. - Y finalmente, varios estudios están de acuerdo con que una regresión del desarrollo normal es una sospecha clínica importante para la epilepsia, demostrando que la regresión autista se asocia significativamente con la presencia de la epilepsia (Kobayashi R et al, 1998; Hrdlicka M et al, 2004). - Por otro lado, el Departamento de Neurología del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt recomienda cómo realizar las PSG en los niños con TEA: Realizar el estudio con cariño y en un ambiente amigable para los niños y las familias. Profesionales con experiencia en la técnica PSG en niños. Crear libros con imágenes para ayudar a preparar a los niños para el sueño. Iniciar el estudio del sueño con aclimatación, es decir, visitar con el niño previamente el laboratorio del sueño. 6 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 7. Referencias: - Center for Disease Control and Prevention. Prevalence of Autism Spectrum Disorders - Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites, United States, 2002. Morbidity and Mortality Weekly Report 2007;56(SS01):12– 28. - Ming X, Briamacombe M, Chaaban J, Zimmerman-Bier B, Wagner GC. Autism spectrum disorders: Concurrent clinical disorders. Journal of Child Neurology 2008; 23:6–13. - Krakowiak P, Goodlin-Jones B, Hertz-Picciotto I, Croen LA, Hansen RL. Sleep problems in children with autism spectrum disorders, developmental delays, and typical development: a population-based study. Journal of Sleep Research 2008; 17:197–206. - Williams PG, Sears LL, Allard A. Sleep problems in children with autism. Journal of Sleep Research 2004; 13:265–268. - Mindell JA, Emslie G, Blumer J, Genel M, Glaze D, Ivanenko A, Johnson K, Rosen C, Steinberg F, Roth T, Banas B. Pharmacologic management of insomnia in children and adolescents: consensus statement. Pediatrics 2006; 117: e1223– e1232. - Malow BA, McGrew S. Sleep Disturbances and Autism. Sleep Medicine Clinics 2008; 3:479–488. - Kulman G, Lissoni P, Rovelli F, Roselli MG, Brivio F, Sequeri P (2000). Evidence of pineal endocrine hypofunction in autistic children. Neuroendocrino Letters 21(1): 31-34. - Tordjman S, Anderson GM, Pichard N, Charbuy H, and Touitou Y. (2005) Nocturnal excretion of 6-sulphatoxymelatonin in children and adolescents with autistic disorder. Biological Psychiatry 57: 134-138 - Richdale AL. and Prior MR. (1995) The sleep/wake rhythm in children with autism. EurChild Adolesc Psychiatr 4: 175-86. - Owens JA, Spirito A, McGuinn M, Nobile C. (2000) Sleep habits and sleep, disturbance in elementary school-aged children. J Dev Behav Pediatr 21: 27-36. - Stein MA, Mendelsohn J, Obermeyer WH. Amromin J, Benca R. (2001) Sleep and behavior problems in school-aged children. Pediatrics 107: E60. - Richdale AL. (1999) Sleep problems in autism: prevalence, cause, and intervention. DevMed Child Neurol 41: 60-6. 7 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.
  • 8. - Honomichl RD, Goodlin-Jones BL, Burnham M, Gaylor E, Anders TF. (2002) Sleep patterns of children with pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord 32: 553-61. - Wiggs L and Stores G. (2004) Sleep patterns and sleep disorders in children with autistic spectrum disorders: insights using parent report and actigraphy. Developmental Medicine and Child Neurology 46: 372-380. - Williams PG, Sears LL, Allard A. (2004) Sleep problems in children with autism. J Sleep Res 13: 265-268. - DeRoos ST, Chillag KL, Keeler M, Gilbert DL. Effects of Sleep Deprivation on the Pediatric Electroencephalogram. Pediatrics 2009;123;703, - Malow BA, McGrew SG, Harvey M, Henderson LM, Stone WL (2006). Impact of treating sleep apnea in a child with autism spectrum disorder. Pediatric Neurology 34:325-328. - Ming X, Sun Ye-Ming, Nachajon RV, Brimacombe M, Walters AS. Prevalence of Parasomnia in Autistic Children with Sleep Disorders. Clinical Medicine Insights: Pediatrics, 2009 - Gabis L, Pomeroy J, Andriola MR. Autism and epilepsy: cause, consequence, comorbidity or coincidence? Epilepsy Behav 2005; 7:652-6.7. - Hughes JR, Melyn M. EEG and seizures in autistic children and adolescents: further findings with therapeutic implications. Clin EEG Neurosci 2005; 36:15-20.8. - Malow BA, Marzec ML, McGrew SG, Wang L, Henderson LM, Stone WL. (2006). Characterizing sleep in children with autism spectrum disorders: A multidimensional approach. SLEEP 29(12): 1559-1567. - Kobayashi R, Murata T. Setback phenomenon in autism and longterm prognosis. Acta Psychiatr Scand 1998; 98:296–303. - Hrdlicka M, Komarek V, Propper L. Not EEG abnormalities but epilepsy is associated with autistic regression and mental functioning in childhood autism. Eur Child Adolesc Psychiatry 2004; 13:209–13. 8 ¿Qué hay que saber sobre el status bioeléctrico de los niños con TEA? Denise Medici, 2012.